Discurso presentado por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la II sesión de la Cumbre del BRICS “Fortalecimiento del orden mundial multipolar, asuntos financieros y económicos y la inteligencia artificial”, Rio de Janeiro, 6 de julio de 2025
Gracias, estimado Presidente Lula da Silva,
Estimados jefes de delegaciones,
Damas y caballeros,
Fortalecer el orden mundial multipolar ante las transformaciones fundamentales en el sistema internacional es uno de los objetivos más importantes del BRICS y toda la comunidad internacional en general. La multipolaridad no es opción, sino una realidad objetiva que viene sustituyendo el modelo neoliberal obsoleto que, en esencia, se basa en prácticas neocoloniales. Está desapareciendo el paradigma tradicional de globalización, en que predomina el papel de los denominados Estados industrializados de Occidente.
Los primeros síntomas de que este modelo falla han sido las crisis económicas de las últimas décadas. La pandemia de COVID-19 puso de relieve las múltiples deficiencias del sistema financiero y comercial mundial y aceleró su fragmentación. Las estructuras de globalización empezaron a erosionarse con mayor gravedad debido a las ilegítimas sanciones unilaterales y el uso del dólar como “arma de castigo”. Se vio socavada la confianza en la divisa estadounidense como medio de pago antaño fiable.
Otro factor negativo es el rápido crecimiento de la deuda. A partir de 2011, aumentó de 22 a 59 el número de Estados con alto nivel de endeudamiento. Hoy los países en desarrollo gastan más en saldar la deuda que invertir en el desarrollo propio. La situación se descontrola incluso en los países industrializados. En EEUU se registra la deuda pública récord de 37 billones de dólares que sigue creciendo.
Por esto, no es sorprendente que la Mayoría mundial esté interesada en crear mecanismos de desarrollo independientes de Occidente. Son los países del Sur y el Este Global que se tornan en la fuerza motriz principal para el crecimiento económico global. Se incrementa el papel de las uniones regionales como la Unión Africana, la CELAC, la ASEAN, la OCS, la UEEA. En este marco se están elaborando enfoques conceptuales y aplicados para vertebrar una estructura nueva de la economía mundial que se funde en los principios de la igualdad, la multipolaridad y la no discriminación en comercio, operaciones financieras, tecnologías, logística. Se presta la atención especial a las inversiones en el hombre ante los desafíos de la digitalización y la inteligencia artificial.
La locomotora de dicha transformación es el BRICS que quiere conseguir que se establezca una estructura económica global más estable basada en los principios de la universalidad, transparencia, no discriminación y acceso igual a las capacidades y herramientas existentes. Los Estados de la unión cuentan con más del 40% del producto interior bruto mundial en términos de paridad de poder adquisitivo. Sumados los países socios, este índice alcanza el 45%, o 93 billones de dólares. El BRICS de hoy engloba más del 20% de comercio mundial y casi la mitad de la población global.
Para concretar lo acordado durante la Cumbre del BRICS en Kazán en 2024, se están elaborando proyectos de la iniciativa de pagos transfronterizos, una infraestructura independiente de liquidación y depósito, proyectos encaminados a crear capacidades de reaseguro, elevar la eficacia de zonas económicas especiales. Se está perfeccionando el mecanismo del Fondo de Reservas de Divisas, incluido el uso de monedas alternativas al dólar. Sigue creciendo el porcentaje de los países del BRICS en el intercambio comercial ruso. Al término de 2024, este intercambio superó más del 48%. Cabe señalar que el 90% de pagos recíprocos se efectúa en monedas nacionales.
Para alcanzar estos objetivos, es clave reformar y despolitizar las Instituciones de Bretton Woods que deberían reflejar el equilibrio real de fuerzas en la economía mundial. Es inadmisible seguir utilizando el FMI y el BM para preservar las prácticas neocoloniales.
Algo parecido se observa en la OMC. El comercio mundial se ve afectado por el bloqueo de largos años del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC, así como la introducción de más medidas discriminatorias contra países en desarrollo, por ejemplo, el notorio Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono de la UE. En 2024, se puso en marcha el mecanismo extraoficial de consultas del BRICS sobre asuntos de la OMC que está fomentándose con éxito bajo la presidencia brasileña. Contamos con que se acuerden cuanto antes las posturas conjuntas y se empiece a ponerlas en práctica.
Se empeoran cada vez más los problemas relativos al financiamiento del desarrollo. Según la ONU, su déficit asciende a 4.2 billones de dólares al año. Si en 2030 se preservan las tendencias corrientes, más de 600 millones de personas vivirán en la pobreza extrema. Sin suficientes medios de subsistencia propios y la posibilidad de tomar préstamos en condiciones aceptables, los países del Sur Global tienen que contar con la asistencia oficial para el desarrollo. Dada el famoso doble rasero de Occidente, esta ayuda depende más a menudo de motivos políticos. Por ejemplo, en 2023, el FMI avaló un crédito sin precedentes para Urania de 15.600 millones de dólares (el 577% de la cuota ucraniana). Esto constituye más de un tercio de todos los programas anuales del Fondo. En cuanto al Banco Mundial, desde inicios de 2022, se asignó casi 54 mil millones para Ucrania. En conjunto, dichas sumas para Ucrania son el doble de asignaciones anuales de las estructuras de Bretton Woods para todos los países africanos.
Son muy negativas para conseguir los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU las intentonas cada vez más agresivas de Occidente de introducir en el diálogo como criterios prácticamente principales los ultimatos ideológicos basados en la interpretación occidental de los Derechos Humanos y la democracia.
Para corregir los desequilibrios y movilizar los recursos para el desarrollo, Rusia ha propuesto una iniciativa destinada a crear dentro del BRICS una nueva plataforma de inversiones con asistencia del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD). Agradecemos a los colegas su interés en esta iniciativa prometedora. Podremos ponerla en práctica al empeñarnos juntos en convertir el NBD en una institución de desarrollo innovadora que se oriente a las necesidades de sus socios y no esté susceptible a la coyuntura externa. Al aumentar el número de socios, se consolidan las capacidades de este mecanismo y se amplifica la geografía de sus actividades. Encomiamos los esfuerzos en este ámbito de la Presidente del NBD, Dilma Rousseff.
La inteligencia artificial se hace una tecnología crítica. Según los expertos, para 2030 la contribución de la IA al PIB mundial corresponderá a unos 20 billones de dólares.
Habrá por solucionar varios problemas vinculados con el acceso universal a los avances en este ámbito. Podrían conllevar las consecuencias más serias las iniciativas secretas que varios países impulsan dentro del círculo estrecho de “invitados” para promover enfoques no consensuados. Son sumamente peligrosas y están destinadas a fracasar las tentativas de aislar de manera deliberada los Estados soberanos de los procesos mundiales. El BRICS respondió a tales tentativas con la declaración conjuntamente acordada sobre la gobernanza global de la inteligencia artificial. Dicha declaración consolida nuestra postura común relativa al papel central de la ONU en la elaboración de mecanismos universalmente aceptables de control en este ámbito.
Los retos relacionados con el desarrollo de las tecnologías digitales ostentan un carácter transfronterizo y requieren respuestas colectivas. Un buen ejemplo es la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia acordada en 2024. Estará abierta a la firma en octubre en Hanói.
Estoy convencido de que los Estados del BRICS y los de ideas afines seguirán liderando en la promoción del orden mundial multipolar justo que garantiza condiciones favorables para el desarrollo sostenible de todos los países sin excepciones. En este trabajo nos ayudan el Consejo Empresarial y el Consejo Popular del BRICS, la Alianza Empresarial de Mujeres BRICS, a los que quisiera dar las gracias y desear nuevos éxitos.