Republik Indien
Discurso y respuestas a preguntas de los medios ofrecidas por el Ministro de Asuntos Exteriores en funciones de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la rueda de prensa dedicada a los resultados de la labor de la diplomacia rusa en 2019, Moscú, 17 de enero de 2020
Estimados colegas:
Nuestros enfoques sobre temas de la actualidad internacional han sido abordados de forma sustancial en más de una ocasión por el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, en particular en el marco de la Gran Rueda de Prensa celebrada en diciembre pasado y, hace tan solo unos días, durante su Discurso ante la Asamblea Federal de la Federación de Rusia.
He de destacar en este discurso introductorio que el mundo –y lo vemos claramente– sigue sometido a fuertes convulsiones. Como factor desestabilizador clave se mantiene la apuesta agresiva de varios países de Occidente, y sobre todo de nuestros colegas estadounidenses, por destruir la arquitectura de la seguridad basada en el derecho internacional y sustituir el derecho internacional por su propio e inventado 'orden mundial basado en reglas'. Entre los ejemplos de ello figuran la ruptura por Washington del Tratado de Eliminación de Misiles de Alcance Medio y Más Corto (INF); el 'enturbiamiento' de las perspectivas de prorrogar el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas Ofensivas (START III); la exacerbación artificial de las tensiones en la zona del golfo Pérsico; los intentos de revisar las bases legales universalmente reconocidas de la solución para Oriente Próximo; el aumento de la actividad militar de la OTAN cerca de las fronteras rusas; y la apuesta por privatizar los mecanismos multilaterales de control de la no proliferación de armas de destrucción masiva.
El déficit de confianza en la política y la economía mundial se ve agravado por un amplio uso de métodos de competencia desleal como sanciones unilaterales, proteccionismo, guerras comerciales. Entre los casos indignantes más recientes citaré los intentos de EEUU de impedir la implementación del proyecto Nord Stream 2 pese a la opinión de los principales países de la Unión Europea.
En Washington ahora abusan abiertamente de los privilegios del país sede de las Naciones Unidas. A su discreción y en violación del derecho internacional, deniegan a los representantes de Estados 'no deseados' la posibilidad de participar en eventos 'en la plataforma de la ONU'. Tal vez sea otra faceta de esas nuevas reglas.
La diplomacia rusa lleva a cabo una política independiente y multivectorial que definió el Presidente del país, y también realiza esfuerzos dirigidos a desescalar las tensiones internacionales y fortalecer los principios legales y democráticos de las relaciones entre Estados. Nos esforzamos por ayudar a mantener la seguridad global y regional en todas las dimensiones.
Entre nuestras prioridades absolutas se encuentran la lucha contra el terrorismo internacional, en particular en Siria, la promoción del proceso político en este país, la solución de los problemas humanitarios acuciantes del pueblo sirio. Los logros del año pasado incluyen el lanzamiento del Comité Constitucional sirio gracias al esfuerzo bien coordinado de los países garantes del proceso de Astaná. Ahora pasan a primer plano las cuestiones de la recuperación posconflicto de la República Árabe Siria y su reintegración en la 'familia árabe', a lo que vamos a contribuir activamente.
Hemos hecho una contribución a la solución de otros conflictos en Oriente Próximo y el Norte de África, en particular en Libia y Yemen. Un paso importante en el camino hacia la normalización de la situación en el conjunto de la región podría ser la puesta en práctica del Concepto ruso de Seguridad Colectiva en la zona del golfo Pérsico. Presentamos su versión renovada el verano pasado en el marco de una conferencia científica con la participación de todos los representantes de la ciencia de los países de la región y expertos.
La prioridad tradicional de Rusia es incrementar la interacción con los socios en el espacio euroasiático, en primer lugar en el marco de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, el Estado de la Unión, la Comunidad de Estados Independientes, la Unión Económica Euroasiática. Cabe destacar especialmente los éxitos en el ámbito de la integración euroasiática, incluyendo la ampliación de los nexos exteriores de la Unión. Como ustedes saben, tenemos firmado un acuerdo de libre comercio con Vietnam (2016), el año pasado se firmaron acuerdos con Singapur y Serbia. El año pasado entraron en vigor un acuerdo de cooperación comercial y económica entre la UEE y la República Popular China, el Acuerdo Provisional con Irán. Continúan negociaciones activas con Israel y Egipto. Se ha decidido empezar un proceso negociador con la India. Todas estas actuaciones van en línea con la iniciativa del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, de formar la Gran Asociación Euroasiática abierta para todos los países de nuestro continente común de Eurasia.
Se han ido ampliando las relaciones ruso-chinas de asociación integral y cooperación estratégica. Durante la visita de Estado que el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, realizó a Rusia en junio del año pasado, se anunció una nueva era en estas relaciones. La coordinación de Moscú y Pekín en la política exterior ha tenido un importante efecto estabilizador para la situación en el mundo.
También se han reforzado la asociación estratégica especialmente privilegiada con la India, los diversos vínculos con los países de Asean, otros Estados de Asia, América Latina. El desarrollo de la cooperación entre la Federación de Rusia y el continente africano ha recibido un importante impulso. Como saben, en octubre pasado tuvo lugar la primera cumbre Rusia-África de la historia, cuyos resultados elevan el diálogo ruso-africano a un nivel cualitativamente nuevo.
Se han logrado avances en la solución de la crisis interna ucraniana. Tras una pausa de tres años, se celebró una cumbre del Cuarteto de Normandía, después de que el nuevo Gobierno de Kiev diera pasos finalmente para cumplir las decisiones de las dos anteriores cumbres de los cuatro países. Confiamos en que las decisiones adoptadas en diciembre en París permitirán avanzar en la implementación del Conjunto de Medidas de Minsk. Pero, por supuesto, estas decisiones no deben quedar en el papel, tal como ocurrió durante el gobierno de Piotr Poroshenko.
En este año que acaba de entrar tenemos previsto trabajar en el mantenimiento de la seguridad global y la estabilidad estratégica, incluyendo los esfuerzos para prevenir la carrera armamentista en el espacio y la militarización del ciberespacio. Aprovecharemos plenamente el potencial de la ONU, el Grupo de los Veinte, la CEI, la UEE, las oportunidades que ofrece nuestra presidencia rotatoria en BRICS y la Organización de Cooperación de Shanghái. Prestaremos especial atención al trabajo como parte de los cinco miembros permanentes del Conejo de Seguridad de la ONU, siendo una de las tareas claves preservar y fortalecer el papel coordinador central de la Organización de las Naciones Unidas en los asuntos mundiales y la solidez de los principios de las relaciones internacionales consagrados en su Carta. En estos esfuerzos tenemos la solidaridad de una aplastante mayoría de los países.
Por último, cabe resaltar, por supuesto, que este año está marcado por dos grandes aniversarios –el 75 aniversario de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial y la gran Guerra Patria, así como el 75 aniversario de la creación de la Organización de las Naciones Unidas. Seguiremos haciendo todo lo necesario para hacer frente a las falsificaciones de la historia, preservar el buen nombre de los soldados vencedores, impedir la revisión de los resultados universalmente reconocidos de la derrota del nazismo. Muchos Estados responsables del mundo defienden junto con nosotros la memoria histórica. También cabe destacar la contribución a esta labor que hacen nuestros compatriotas residentes en el exterior. Esperamos ver a nuestros socios internacionales en las celebraciones del 9 de mayo en Moscú.
Gracias. Estoy listo para contestar a sus preguntas.
Pregunta: Sabemos que Rusia y China celebran juntas este año los 75 años de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial. Nuestros países hicieron mucho para la construcción del orden mundial de la posguerra. ¿Cuál es el papel que desempeñan actualmente en el mantenimiento de la estabilidad global? ¿Cómo se desarrolla la cooperación ruso-china en esta materia?
Respuesta: Ya he mencionado nuestras relaciones estratégicas con la República Popular China. Tenemos los mismos enfoques sobre todos los problemas claves de las relaciones internacionales. Nuestras valoraciones y visiones del desarrollo del mundo en la época actual vienen recogidas en una serie de documentos conjuntos que están firmados por el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el Presidente de la RPC, Xi Jinping, incluida la Declaración Conjunta de la Federación de Rusia y la República Popular China sobre el desarrollo de las relaciones de asociación integral y cooperación estratégica en su nueva era que se suscribió en junio pasado durante la visita del mandatario chino a la Federación de Rusia y que elevó nuestra relación de índole estratégica a un nivel cualitativamente nuevo.
Coordinamos muy estrechamente nuestros pasos en la ONU. Siempre procuramos apoyarnos mutuamente y defender los principios de la Carta de la ONU que constituyen los cimientos de esta Organización. Nos apoyamos en el Consejo de Seguridad de la ONU cuando se debaten asuntos relacionados con la necesidad de defender esos principios en cada situación de crisis concreta, como ocurrió recientemente durante el debate sobre el problema de la entrega de ayuda humanitaria a Siria. Votamos de forma sincronizada y siempre apoyamos lo que es justo, a la vez que tratamos de impedir que prosperen resoluciones que nuestros socios a menudo intentan imponer para promover su agenda unilateral y sin tener en cuenta la necesidad de buscar decisiones de consenso.
He mencionado la resolución que se aprobó finalmente tomando en consideración la postura de Rusia y China, para extender el mecanismo de ayuda humanitaria transfronteriza. Nuestros socios occidentales intentaron, por fas o por nefas, conseguir que se mantuviera un paso fronterizo para la entrega de ayuda humanitaria a través de la frontera entre Irak y Siria. Se trataba del paso de Al Yarubiya. Decían, entre llantos y sollozos, que sin ese paso los sirios que viven en el noreste se verían en una situación desastrosa, que se produciría una catástrofe humanitaria. Nosotros sabíamos que no era cierto. Nuestros colegas occidentales necesitaban mantener ese paso de Al Yarubiya únicamente para legitimar la presencia ilegal de fuerzas armadas de EEUU y de la coalición que lidera en la orilla este del río Éufrates. Si hacemos justicia a lo que está pasando en materia de entrega de ayuda humanitaria a la orilla este del río Éufrates, las estadísticas son las siguientes: solo en dos meses (octubre y noviembre pasados) el personal de la ONU con el apoyo del Gobierno de Siria trasladó de Damasco y Qamishli al noreste más de 420 camiones, incluyendo 162 toneladas de artículos y equipos médicos y medicamentos, mientras que a través del paso de Al Yarubiya en 20 meses se trasladó poco más de un centenar de camiones. Esta vía de entrega se quedaba muy detrás de lo que se hace a nivel del Gobierno de Siria y la Media Luna Roja Árabe Siria.
Es uno de los ejemplos de cómo, junto con nuestros socios estratégicos chinos, tenemos que defender unos hechos básicos y no dejar que se convierta al Consejo de Seguridad de la ONU y sus resoluciones en una herramienta de presión unilateral a regímenes no deseados.
Pregunta: ¿En qué fase se encuentra actualmente la crisis siria? ¿Qué es lo que impide resolverla? ¿Podríamos ver este año el restablecimiento de las relaciones entre Siria y Turquía, la Unión Europea y el mundo árabe?
Respuesta: Yo diría que la crisis siria está en fase avanzada de solución. Hay progreso prácticamente en todos los ámbitos –político-militar, diplomático, el de las Humanidades–. Queda un poco atrás el ámbito de la recuperación económica, puesto que nuestros socios occidentales y algunos países de la región ponen condiciones previas. Y estas cambian en función de lo que ocurre en la vida real. Primero decían que en cuanto arrancara el proceso político, levantarían las restricciones a la prestación de apoyo a Siria en el retorno de los refugiados y la recuperación económica. El proceso político se puso en marcha. Ahora dicen que esperemos a que dé resultados. Así este listón se va a elevar constantemente, las condiciones van a cambiar a medida de que avance la partida, lo cual, desde luego, no facilita del todo el resultado.
Lo más importante es que en la lucha contra el terrorismo se haya logrado una victoria decisiva. Las bolsas de resistencia del Estado Islámico y el Frente al Nusra quedan, en primer lugar, en la zona de distensión de Idlib y en la orilla este, donde hay, creo, unos 10.000 yihadistas. Permanecen en su mayoría en los campamentos controlados por las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), que son básicamente unidades kurdas. Llegan informaciones alarmantes, que ahora estamos contrastando, de que las Fuerzas Democráticas Sirias, a cambio de cierta recompensa, dejan salir a terroristas que van desplazándose a otras partes del territorio sirio. Son informaciones alarmantes. Hace tiempo que advertimos a nuestros socios estadounidenses que tienen influencia sobre las FDS, en contra de que los yihadistas que permanecen retenidos bajo custodia en los campamentos, se fugaran de allí. Desafortunadamente, existe el riesgo de que ello pueda ocurrir.
Ya he mencionado que el Gobierno de Siria colabora con la ONU. He citado un ejemplo que realza que ya no queda motivo alguno para mantener el mecanismo de entregas transfronterizas de ayuda sin consultas con el Gobierno de Siria. La asistencia humanitaria ayuda realmente a crear las condiciones para el retorno de los refugiados.
También hacemos mucho en calidad de Estado, no solo aportando contribuciones a los fondos correspondientes de la ONU que ayudan a los sirios y otros pueblos de la región, sino a nivel bilateral, en particular a nivel de nuestros militares que están presentes 'sobre el terreno', como policía militar y otras unidades, brindamos apoyo en la recuperación de las infraestructuras vitales –suministro de agua y electricidad, creación de las condiciones educativas básicas y de las condiciones en el ámbito de la sanidad–. Pedimos a todos los países que sigan este ejemplo y no intenten politizar ni plantear exigencias geopolíticas en torno a las cuestiones de la asistencia humanitaria.
En el ámbito político, como ya he dicho, hay resultado en forma del Comité Constitucional que ha conformado un grupo de redacción y adoptado un reglamento de los procedimientos. Se ha celebrado dos reuniones y se está preparando una tercera.
La semana que viene esperamos una visita del enviado especial del Secretario General de la ONU para Siria, Geir Pedersen, que también tiene previsto viajar a Damasco. Espero que estas conversaciones y sus contactos con el Gobierno sirio permitan componer el calendario del futuro trabajo del Comité Constitucional.
Indudablemente, estamos convencidos de la necesidad de enmendar el error que se cometió en 2011 al expulsar a Siria de la Liga Árabe. Hay que readmitir a este país a la 'familia árabe', como lo ha dicho más de una vez el Presidente de Rusia.
Pregunta: Rusia e Italia hace mucho tiempo que conversan sobre la crisis libia. ¿Qué errores cree usted que han cometido distintos gobiernos italianos en los últimos años respecto a Libia? ¿Qué es lo que podrían hacer ahora los italianos frente a lo de antes? ¿Qué espera usted de la conferencia sobre Libia?
Respuesta: El mayor error no se cometió por Italia sino por nuestros colegas de la Alianza Atlántica, en el que, que yo sepa, no fue Italia la que jugó el papel decisivo en 2011 a la hora de tomar la decisión de bombardear a Libia y derrocar al régimen en violación de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. No voy a nombrar a los líderes de aquella epopeya, aventura, que tal vez todo el mundo los conozca. Entonces fue destruido el Estado libio, que hasta la fecha no se ha logrado restablecer.
Los intentos de ayudar a las partes libias para que lleguen a algún tipo de acuerdo y recuperen la normalidad en su país, no han sido pocos. Se firmó el acuerdo de Sjirat, que todavía es considerado por la mayoría de los actores externos como un documento que recoge los principios básicos de la solución para Libia. Por supuesto que la vida avanza, se podría añadir algunos detalles, puesto que hubo un acuerdo a principios del año pasado en Abu Dabi que también se refería a la organización de los poderes públicos en Libia pero que, desafortunadamente, no se cumplió. Se realizó una conferencia en París en la que se acordó incluso una fecha concreta para las elecciones que tenían que celebrarse en Libia. Pero, como sabemos, nunca hay que adelantarse y aventurar resultados demasiado específicos. La diplomacia es, al fin y al cabo, un proceso paulatino. Hubo una conferencia en Palermo en la que igualmente se hizo un trabajo útil.
En respuesta a las iniciativas de nuestros colegas turcas nos ofrecimos para tratar de hacer nuestra contribución a esos esfuerzos. Invitamos a Rusia a gobernantes tanto del este como del oeste de Libia. Aceptaron nuestra invitación. Durante unas siete o más horas, sostuvimos negociaciones con las delegaciones del Comandante del Ejército Nacional Libio, el mariscal Khalifa Haftar, y el Presidente de la Cámara de Representantes con sede en Tobruk, Aqila Saleh, por un lado, y del Presidente del Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA), Fayez al Sarraj, y el Presidente del Alto Consejo de Estado, Khalid al Mishri, por otro. Existe un texto que nos parece suficientemente equilibrado. Insta al cese del fuego y al inicio de un proceso político. Al Sarraj y Al Mishri lo firmaron, Haftar y Saleh pidieron más tiempo. Pero lo más importante es que el alto el fuego que se declaró antes de su viaje a Moscú se está cumpliendo. Es ya cierto paso adelante. Esperemos que se mantenga, ojalá por tiempo indefinido. Al menos, el Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Heiko Maas, se reunió recientemente en Bengasi con Haftar y dijo que el mariscal había reafirmado su compromiso con el alto el fuego. Esto ya es útil.
Apoyamos desde el principio la iniciativa de celebrar la conferencia de Berlín, porque cuantos más países deseen ayudar a los libios a crear las condiciones para la normalización, mejor será. No es fácil convencer a esas personas, aquí hay que aunar esfuerzos. Es precisamente por estos motivos que vamos a participar en la conferencia que tendrá lugar el domingo en Berlín. Hemos tomado parte en las cinco reuniones preparatorias. Los documentos finales ahora, en mi opinión, parecen prácticamente acordados. Se ajustan plenamente a las resoluciones que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó sobre el arreglo libio, y no contienen disposición alguna que las contradiga. Intentamos darles una buena forma durante las negociaciones. Ahora lo más importante es que después de la conferencia de Berlín, si todo va según lo previsto y el Consejo de Seguridad de la ONU avala sus resultados, las partes libias no repitan sus anteriores errores y no planteen más condiciones ni se echen la culpa unos a los otros. De momento las relaciones entre ellos son muy tensas. Ni siquiera quieren estar en la misma sala, sin hablar ya de reunirse y conversar.
Nosotros junto con nuestros colegas italianos participaremos en esta conferencia. Tengo programada una reunión con el Ministro de Asuntos de Italia, Luigi Di Maio, por la mañana en Berlín antes de que empiece la conferencia al más alto nivel.
Pregunta: En relación con los últimos cambios constitucionales propuestos por el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y los nuevos nombramientos, ¿cree usted que habrá una nueva doctrina de la política exterior de la Federación de Rusia? Como sabemos, la línea de la política exterior es definida por el Presidente. Estábamos acostumbrados a que usted usara siempre el término 'supremacía del derecho internacional'. Entendemos que estos cambios potencian la soberanía de Rusia, es un paso necesario en defensa de los intereses nacionales comunes. ¿Cuáles pueden ser los cambios en la práctica?
Respuesta: El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, ya ha comentado nuestro enfoque sobre el derecho internacional y sobre su correlación con nuestra legislación y la Constitución de Rusia. La Constitución, tal como aclaró hace algún tiempo el Tribunal Constitucional en respuesta a la solicitud correspondiente, contiene normas básicas, normas claves que determinan todas nuestras acciones. Ningún acuerdo internacional debe contradecir nuestra Constitución.
Quisiera llamar su atención sobre lo siguiente. Todo acuerdo internacional que aprueba la Federación de Rusia, al que se adhiere, se firma y se somete a su ratificación por el Parlamento ruso –la Asamblea Federal de la Federación de Rusia–. La ratificación se formaliza como una ley federal. De esta forma, nuestros compromisos internacionales, primero, pasan a formar parte de nuestro sistema jurídico, al recibir la forma de una ley federal, y segundo, una ley federal no puede ser aprobada si contradice la Constitución.
No veo aquí motivo o pretexto alguno para hacer especulaciones y buscar cierto sentido oculto.
Pregunta: Ayer, en el Líbano los manifestantes se acercaron al perímetro de la misión diplomática rusa en Beirut. ¿Puede que sea algún mensaje a Rusia en relación a su política en la región por parte de actores externos que apoyan y promueven los procesos revolucionarios en el Líbano?
Respuesta: Hemos apreciado cómo el Gobierno libanés y los organismos pertinentes respondieron ante este incidente. No veo aquí ningún motivo para promover teorías de la conspiración e inventar versiones conspirativas.
Según entiendo, junto a la Embajada se encuentra un centro donde están recluidos los arrestados por participar en los disturbios a los que intentan liberar los manifestantes. Dos granadas de gas lacrimógeno cayeron en el recinto de la Embajada. No causaron ningún daño personal ni material. Como ya he dicho, los servicios del orden libaneses han asegurado que van a prestar más atención para garantizar la seguridad de nuestra misión diplomática.
Pregunta: Ha empezado su discurso afirmando que el mundo sigue sometido a fuertes convulsiones. Es verdad, a lo largo del año pasado vimos como estallaban protestas por todo el mundo. Las hubo en los más diversos rincones del mundo, empezando por América Latina y acabando por Hong Kong. La pregunta clave es ¿a qué se debe esta propagación de las protestas y quién lo promueve? En la mayoría de los casos vimos como a dichos movimientos les prestaba ayuda Washington y como aquellos ánimos eran calentados de manera artificial.
Nada más entrado el año 2020, la política de presión por parte de EEUU ha empezado a coger intensidad: se ha desatado la crisis americano-iraní. ¿Habría que temer que dicha tendencia continúe en 2020 y esperar nuevas “venezuelas”, es decir, Estados con doble poder? ¿Qué futuro le espera a Irán en 2020, en su opinión?
Respuesta: Me cuesta hacer pronósticos. Ya lo dijo en cierta ocasión el político ruso, Víktor Chernomyrdin, famoso por sus aforismos: “La previsión es una cosa extremadamente complicada, sobre todo, si hablamos del futuro”.
Y pronosticar el comportamiento de nuestros interlocutores estadounidenses es todavía más complicado. Ha citado algunos ejemplos de su comportamiento y resulta difícil prever qué podría ocurrir a lo largo de este año, no podemos descartar ningún desarrollo de los acontecimientos.
He mencionado en numerosas ocasiones que intentar sustituir el derecho internacional con las normas en las cuales se basa el orden mundial que beneficia a los países occidentales, en primer lugar. Es un intento de aplazar la formación de un modelo democrático y policéntrico del orden mundial que es al mismo tiempo un proceso objetivo. Los países occidentales intentan refrenar el surgimiento de unas grandes potencias. Vemos con que dificultad avanza el diálogo comercial entre la RPC y EEUU. En un principio, la Organización Mundial de Comercio (OMC) tiene un órgano encargado de solucionar las disputas. Lleva más de un año, sin poder funcionar, porque EEUU bloquea el nombramiento de los miembros de dicho organismo y no hay quorum. En vez de solucionar los problemas que van surgiendo en la esfera del comercio mundial con la ayuda de un mecanismo de arreglo de disputas de la OMC basado en el derecho internacional y acordado a nivel universal, Washington prefiere ajustar las cuantas con sus rivales, uno por uno.
Esta mañana, sin ir más lejos, he leído que la Comisión Europea se mostró preocupada por si el acuerdo alcanzado recientemente por EEUU y China violaba las normas del libre comercio, es decir, las normas de la OMC. La Comisión Europea se reservó el derecho de volver al mencionado tema en adelante.
Si hablamos directamente de la seguridad internacional y la proliferación de las armas de destrucción masiva, hemos de hacer constar que se hacen intentos de controlar dichas esferas y no permitir que se mantenga un diálogo transparente, universal y orientado a alcanzar fórmulas de compromiso aprobadas por todos.
Ven perfectamente lo que está ocurriendo en el marco de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ). Lo comenté en más de una ocasión. De una manera completamente ilegal a la Secretaría Técnica del organismo en cuestión le fue otorgada la potestad de establecer a los culpables, lo que representa una burda violación de la Convención sobre la Prohibición de Desarrollo, Producción, Almacenaje y Uso de las Armas Químicas y sobre su destrucción. Más o menos la misma postura es demostrada con respecto a la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su destrucción (CABT), en el marco de la cual Rusia hace tiempo, junto con la mayoría de los países, ayudó a crear un mecanismo de verificación. Washington, de hecho, está a solas bloqueando esta decisión e intentan, a través de las secretarías de organizaciones internacionales y de sus contactos bilaterales poco transparentes, promover sus intereses, también en el espacio post soviético, creando laboratorios con la ayuda del Pentágono. Son cosas muy serias y me gustaría insistir en que preocupan les preocupan a todos. Sin embargo, EEUU no quiere abordarlas de manera honesta y en cooperación con todos los países firmantes de la CABT.
Ha mencionado a Irán. Existe el Plan de Acción Integral y Conjunto (PAIC) elaborado para arreglar la situación en torno al programa nuclear iraní que representa una parte inalienable del derecho internacional y fue aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU vía Resolución de obligatorio cumplimiento. De modo que forma parte del derecho internacional. Washington, sin embargo, tomó la decisión de aplicar sus normas y abandonar sin más el Plan Integral en cuestión. Además de dejar de cumplir con sus compromisos derivados del PAIC, les prohíben a otros países comerciar con Irán. De Irán se exige al mismo tiempo que cumpla con el Plan, documento que el Presidente de EEUU, Donald Trump, calificó como “en peor en la Historia”. Añadió que era necesario un documento nuevo. Sin embargo, Teherán ha de cumplir con él. Todos han de obedecer a EEUU y dejar de comerciar con Irán, mientras que éste debe seguir cumpliendo el PAIC. En estos momentos la situación se está volviendo más preocupante: tres países miembros del PAIC, representantes de Europa, el Reino Unido, Francia y Alemania, enviaron al Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, una carta en la cual indicaron que les gustaría iniciar el procedimiento de arreglo de discrepancias previsto por el propio PAIC. No es una carta abierta, pero se supo que se habían enviado.
Está ocurriendo más o menos lo avisado en varias ocasiones por el Presidente de Rusia, Vladimir Putin. Dijo que en cierta etapa los europeos aprovecharían alguna situación relacionada con Irán, algún paso dado por Teherán, para responsabilizarle gustosamente de todo lo ocurrido. Ya hemos comentado que Irán cesó el cumplimiento únicamente de los compromisos asumidos de buena voluntad, además de los derivados del Tratado de No Proliferación Nuclear, el Acuerdo con el OIEA sobre garantías en la esfera nuclear y el Protocolo Adicional del mismo. Todo lo que se hace en Irán en la esfera nuclear puede ser verificado y es llevado a cabo en presencia de los inspectores del OIEA. Ahora Irán es el país más controlado de todos los países miembros del Tratado de No Proliferación.
Al pronunciarse los países europeos a favor de que Irán tomara algunas medidas, lamentaron la decisión de Washington de abandonar el PAIC, pero también formularon, de una manera implacable y acusadora, exigencia con respecto a Teherán. Ayer leí la noticia de que la Ministra de Defensa de Alemania, Annegret Kramp-Karrenbauer, había confirmado los rumores de que, antes de haber escrito los Ministros de Asuntos Exteriores de Alemania, el Reino Unido y Francia, la mencionada carta, Washington les había formulado un ultimátum amenazando con introducir unas tasas del 25% sobre automóviles y otros productos, en caso de renunciar al PAIC y no proceder a elaborar un nuevo Acuerdo que sea de agrado de EEUU. Lo dijo inequívocamente el Primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, quien llamó a olvidar sobre el acuerdo anterior y firmar uno nuevo que sea “el pacto de Donald Trump y no de Barack Obama”.
Los métodos que usan nuestros interlocutores estadounidenses son bastante variados. Simplemente no puedo predecir qué podría ocurrir en el futuro, aunque seguimos manteniendo el diálogo con todos, tanto con EEUU, como con la UE.
Hace unos días celebraron su reunión de turno los viceministros de Asuntos Exteriores de Rusia y EEUU. Fue dedicada a los problemas de la estabilidad estratégica, en el transcurso de la misma se abordó una amplia gama de temas que forman parte de la agenda, incluida la predictibilidad. No puedo decir que se haya alcanzado algún resultado impresionante, pero el diálogo continúa. Seguiremos esforzándonos porque nuestro mundo no se quede sin ningún acuerdo que limite de alguna manera los armamentos, sobre todo, los armamentos nucleares, así como los asuntos relativos a la no proliferación de las armas de destrucción masiva.
No en vano en su Mensaje a la Asamblea Federal el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, destacó el papel especial de las cinco potencias nucleares, miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y tener derecho al veto no es ningún privilegio, sino una enorme responsabilidad. No puede ser despreciada así como así, de modo que ha de escucharse el llamamiento de nuestro Presidente de que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, de acuerdo con la Carta de la ONU, se den cuenta de su responsabilidad y se muestren responsables por cuanto está ocurriendo en el mundo en la esfera de la seguridad militar y política.
Pregunta: Me gustaría hacer una pregunta sobre el asesinato en la República Centroafricana de tres periodistas rusos. Hace poco se supo que los organismos de mantenimiento de orden público locales habían quemado la ropa de los tres periodistas que representaban pruebas de caso. ¿Ha contactado el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia a sus colegas centroafricanos? ¿Cómo es posible tal situación, sien Rusia la investigación del pertinente caso no ha acabado todavía?
Respuesta: Por supuesto que les hemos contactado. A decir verdad, no he oído nada sobre la destrucción de su ropa. Sin embargo, el Comité de Investigaciones de Rusia inició una causa penal al respecto. En más de una ocasión comentamos dicha situación, también a través de la portavoz del Ministerio, María Zajárova. Señalamos que tenían que encargarse de la investigación los organismos competentes, en este caso concreto, el Comité de Investigaciones. Señalamos también, desde la perspectiva del MAE y de las condiciones de viaje que existen para nuestros ciudadanos en el extranjero. Avisamos a todos, especialmente a los periodistas, y a personas de otras profesiones de que los objetivos de viaje indicados en el visado tenían que corresponder con los objetivos reales del viaje. Este caso es una tragedia terrible y velaremos por que la investigación sea llevada al cabo hasta el final. Sé que la profesión de periodista es en sí bastante peligrosa y sus colegas, por desgracia, pierden su vida todos los años. Si trabajan en los “puntos candentes”, sería mejor que avisaran al Estado ruso, para que sepamos, dónde pueden estar nuestros ciudadanos. Entiendo que están en su derecho de no informarnos, sin embargo, para estar algo más a salvo, les recomendaría que consideraran esta posibilidad, en caso de dirigirse ustedes o sus colegas a los focos de tensiones.
Pregunta: Al visitar el año pasado Nagoya, dijo que la parte rusa había hecho llegar a la parte japonesa la lista completa de sus preocupaciones. Si no me equivoco, provoca preocupación de Moscú el despliegue del sistema de defensa antiaérea estadounidense. ¿Qué garantías habría que ofrecer Japón a Rusia, para avanzar en las negociaciones? Mientras Tokio y Washington mantengan relaciones de aliados, será imposible erradicar del todo los motivos de preocupación de Rusia.
Respuesta: Ya lo ha dicho todo. En realidad, es un tema muy importante y una parte muy importante de nuestro diálogo con Japón. No sólo es aplicable al Tratado de paz. En general no nos gustaría que en el territorio de Japón, un país que consideramos un buen vecino nuestro, haya un foco de amenaza para la Federación de Rusia.
Es verdad que tenemos nuestras preocupaciones. Están formuladas y abordadas en el marco del diálogo mantenido a nivel de vice ministros de Asuntos Exteriores y de secretarios de los Consejos de Seguridad. Ayer el Secretario General del Consejo de Seguridad Nacional de Japón, Shigeru Kitamura, acudió a Rusia y se entrevistó con el Secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, y fue recibido por el Presidente de Rusia, Vladimir Putin. Dichos temas fueron abordados. Ha mencionado que Japón está desplegando para EEUU los sistemas de defensa antiaérea en tierra. Nuestros interlocutores japoneses hace tiempo nos aseguraron que lo hacían únicamente por razones de defensa de la amenaza, cuyo foco se encontraba en la Península de Corea y que dichos sistemas solo serían manejados exclusivamente por la parte japonesa. Se indicó que estarían bajo el control de las Fuerzas de Autodefensa de Japón. En este tipo de asuntos intentamos aclarar detalles concretos, pero no es lo más relevante. En Japón se están desplegando los mismos lanzadores de antimisiles que de fabricación estadounidense que Washington ya había probado para lanzar no sólo antimisiles sino también misiles de ataque y de crucero. Estas armas estaban prohibidas por el Tratado INF, mientras EEUU no lo desnaturalizó.
No podemos pasar por alto la posibilidad de que sean desplegados cerca de nuestras fronteras armamentos ofensivos. No sospechamos que los dirigentes y las élites políticas de Japón estén albergando propósitos malévolos con respecto a la Federación de Rusia, nada de eso. Sin embargo, es verdad que Japón tiene, como acaba de mencionar, una alianza militar con EEUU. Mire los documentos, las declaraciones, las decisiones que son aprobadas en el marco de esta unión y verá que Washington aprovecha esta alianza para reforzar su línea de disuasión de Rusia. Rusia es un país rival y Japón forma parte de la estrategia militar de su aliado más cercano, EEUU. Por supuesto, deseamos la claridad y queremos entender de qué manera evolucionará nuestra cooperación, si Washington arrastra a Japón a participar en su política que a nivel parlamentario fue declarada como dirigida contra Rusia. El diálogo es importante y necesitamos total claridad.
Pregunta: Supuestamente, el martes empezará el procedimiento de la moción de censura en el Senado de EEUU. Muchos analistas occidentales dicen que ello debilitará el apoyo estadounidense prestado a Ucrania y reforzará las posiciones de Rusia. ¿Qué opina al respecto?
Respuesta: La moción de censura tiene que ver con su país. Es ciudadana de EEUU y seguramente lo tiene todo más claro que yo.
Pregunta: En octubre de 2019 llamó al grupo BRICS el patrón de referencia de la diplomacia multipolar. ¿Qué objetivos clave se lograron el año pasado? ¿Podríamos hablar de los objetivos para 2020?
Respuesta: No voy a agotar el tiempo ahora. Es una pregunta fáctica. En el sitio web hemos presentado todo el programa de nuestra presidencia. Podemos adicionalmente enviarlo. Hemos preparado respuestas a preguntas estándar referidas a lo que está sucediendo en la organización. Las publicaremos en el sitio web, podrá obtenerlas. Se prevé celebrar más de 100 eventos en el marco de la presidencia. Muchos de ellos se llevarán a cabo no sólo en Moscú y San Petersburgo, sino en otras ciudades, en particular, en los Urales están programadas también las reuniones ministeriales. Pienso que esto será de provecho. La cumbre que culminará nuestra presidencia se celebrará en la segunda mitad de julio en San Petersburgo. Nos estamos preparando activamente.
Pregunta: Ayer, la Dieta letona acusó a Rusia de falsear la historia de la Segunda Guerra Mundial. Como es sabido, son los países bálticos que suelen falsear los hechos históricos. Lo peor es que con respecto a este asunto les escuchen en las organizaciones internacionales. Como resultado tenemos tales documentos como la escandalosa resolución del Parlamento Europeo del año pasado, según la cual la URSS tiene la misma responsabilidad en el estallido de la Segunda Guerra Mundial como el Tercer Reich. ¿Cómo lo hemos permitido? ¿Cómo puede Rusia proteger sus intereses y la verdad histórica? ¿Qué medidas hay que tomar para esto?
Respuesta: ¿Cómo hemos permitido que en la UE esté floreciendo el neonazismo? Es probable que no tengamos el poder para cambiar la situación. Pero podemos avergonzar a la UE y estamos haciéndolo. Por desgracia, esconden la cabeza bajo el ala y evitan hablar de esto. En el mejor de los casos, mencionan que es necesario respetar la libertad de opinión y de expresión, etc. Por la misma razón, cada año se abstienen en la Asamblea General de la ONU cuando presentamos una resolución sobre la lucha contra la glorificación del nazismo, el resurgimiento de cualquier forma de ideología misantrópica, etc. Sin embargo, los estadounidenses, junto con los ucranianos, votan en contra, lo que tampoco es sorprendente. Los estadounidenses simplemente no quieren limitarse a nada. Y es probable que los ucranianos, si apoyan la resolución, no puedan resistir a los radicales neonazis que ahora están sometiendo muchas cosas.
Pero cuando dice que les apoyan las organizaciones internacionales no estoy de acuerdo. De hecho, la organización internacional que he mencionado, la Asamblea General de la ONU, cada año aprueba por abrumadora mayoría (130 – 140 votos) una resolución que condena cualquier manifestación del neonazismo y la glorificación de los criminales nazis. El Parlamento Europeo, por supuesto, es una organización internacional, pero no es universal. En él, como en la propia UE, suceden muchas cosas por iniciativa de la minoría: se refieren a la regla del consenso, a la necesidad de tener en cuenta las opiniones de cada uno. Pero la minoría es bastante agresiva. Ha dicho con toda la razón que en los países bálticos y varios otros son el primer violín en este caso.
En cuanto a los hechos concretos que presentó el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, en su discurso en una reunión de los países de la CEI en San Petersburgo en diciembre pasado, la reacción ante ellos fue como “quien se pica, ajos come”. Como saben, el Presidente dijo que estaba preparando un artículo específico, basado exclusivamente en los hechos, en los nuevos datos procedentes de los archivos rusos. Además, ayer, el Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia publicó los datos de archivo que no se habían visto antes sobre cómo y quién liberó Varsovia. La parte polaca, por boca de sus diplomáticos, dijo que sería muy interesante concretar la idea de Vladímir Putin y poner orden en los materiales de archivo. Es decir “cada cosa a su tiempo y los nabos en adviento”. Los materiales de archivo están preparados y sería importante conocer la opinión de la parte polaca después de examinarlos. Continuarán los intentos de calumniar a nuestro país sobre los resultados de la Segunda Guerra Mundial y sus causas y usar esta mentira para debilitar la posición de Rusia en la arena internacional de hoy.
La próxima semana en Jerusalén se celebrará un evento internacional en memoria de las víctimas del Holocausto en el que participará, en particular, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin. Sabemos a ciencia cierta que nuestros colegas polacos, (aunque el Presidente de Polonia, Andrzej Duda, anunció que no presenciaría este evento, no sé por qué. Quizás porque Vladímir Putin esté allí) están tratando de convencer a los participantes occidentales de esta ceremonia (y allí estarán los representantes de EEUU, algunos líderes europeos) de que en sus discursos expongan el punto de vista polaco sobre la actitud de Rusia a la Segunda Guerra Mundial. Los métodos son completamente indecentes en vista del evento en el marco del cual pueden hacer tales intentos.
Pregunta: En el marco de varias operaciones especiales Kazajstán devolvió a 600 de sus ciudadanos de Siria, incluso 400 niños. Más recientemente a través de una operación especial devolvieron a unos 14 niños de Irak, al determinar el parentesco con familiares de Kazajstán mediante análisis de ADN. ¿Cómo evalúa las acciones de Kazajstán para devolver a sus ciudadanos de esta región?
Respuesta: Son las acciones que cualquier Estado soberano tiene derecho a tomar para cumplir sus obligaciones con sus ciudadanos. Nos ocupamos de los mismos asuntos. Nuestros militares, servicios especiales, Defensora del Menor de Rusia trabajan para que nuestros niños devuelvan de Irak y Siria. Intercambiamos experiencias con nuestros colegas kazajos. Justo ayer, estuve en Uzbekistán. Nuestros amigos uzbekos también liberan a sus ciudadanos, al menos esposas e hijos. Los militantes mismos son una cuestión diferente. Ya me he referido al problema que ahora existe en el este de Siria cuando los militantes están huyendo de los campos de detención. En su mayoría, las mujeres simplemente eran atrapadas por las ilusiones y no estaban allí voluntariamente. Los niños no tienen nada que ver con eso. Por supuesto, es deseable que regresen a su entorno normal y crezcan para ser personas normales y que no estén bajo la influencia de ideas radicales de terroristas.
Pregunta: ¿Considera que las acciones de las autoridades polacas en relación con los cementerios son adecuadas, en particular, me refiero a la demolición de monumentos por excavadoras? El ex Presidente de Polonia, Lech Walesa, en una entrevista a la cadena televisiva Pervy Kanal, expresó su disposición a llegar a Rusia. ¿Cómo considera reemplazar al actual Presidente de Polonia, Andrzej Duda, por el ex Presidente, Lech Walesa, que ganó el Premio Nobel?
Respuesta: En cuanto a la actitud hacia los monumentos, en general, ya me he referido al tema de los resultados de la Segunda Guerra Mundial. Estoy convencido de que en este caso es necesario basarse exclusivamente en los hechos históricos. Siempre estamos dispuestos a dialogar basándonos en los archivos. Durante mucho tiempo con Polonia tuvimos una amplia estructura de mecanismos y canales de comunicación bilaterales, entre los que se encontraba el Comité Estratégico, encabezado por los Ministros de Asuntos Exteriores con la participación de muchas otras entidades.
Esta estructura incluyó un grupo de historiadores que estudiaban los asuntos más sensibles del pasado, pero siempre mantenían sus posiciones basadas en los hechos científicos. Hace algún tiempo, este grupo preparó un manual conjunto sobre una determinada etapa de nuestras relaciones, sobre una historia conjunta con Polonia. Lograron preparar los artículos conjuntos sobre toda una serie de asuntos de ese período y publicaron las opiniones polacas y rusas sobre aquellos en los que las posiciones de los historiadores eran diferentes.
Creo que debería reanudarse esta labor para que no se convirtiera en una rehén de los intentos de hacer propaganda de la historia. Cuando nuestros colegas polacos demuelen los monumentos, expresan su posición y argumentan que Polonia no se ha comprometido a preservar los monumentos que no estaban en los cementerios. Están dispuestos a proteger sólo los monumentos construidos en las tumbas. Esto es algo mezquino. Si abordamos este asunto de esta manera, perderemos nuestro sentido de la decencia. Estamos hablando de las personas que perecieron, dieron sus vidas, lo más preciado que tenían, para liberar Europa. Por lo tanto, comparto plenamente la posición de las personas, incluso el Presidente de la República Checa, Milos Zeman, que se oponen a la destrucción de los monumentos de esa guerra.
En cuanto a Lech Walesa, es una persona respetada, es conocido como un político completamente independiente. Tiene su propia opinión que no duda en expresar y defender. Si está interesado en llegar a Rusia, esta es su decisión. Estaremos dispuestos de ayudar para que su estadía aquí sea cómoda. En cuanto a las reuniones a nivel político, no es una pregunta para mí.
Pregunta: ¿Cómo evalúa la interacción entre Rusia y Alemania después de la reciente visita de la Canciller, Angela Merkel? ¿Ha habido un avance? Llegó a Moscú por primera vez en cinco años.
Respuesta: No creo que en el contexto actual los contactos entre el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y la canciller de Alemania, Angela Merkel, tienen que tener como objetivo algún avance. Se comunican regularmente en los márgenes de varios eventos (no hace mucho tiempo se celebró una reunión en Paris antes de que la Canciller llegara a Moscú), por teléfono. Son unas relaciones de trabajo, sustantivas y pragmáticas. Nadie trata de convencer uno a otro de que alguien no tiene razón, de que primero hay que resolver las diferencias ideológicas y luego todas las demás.
Entendemos que existen sanciones, la postura que, por desgracia, Alemania adoptó después del golpe de Estado en Ucrania que ocurrió cuando los golpistas pasaron por alto la posición de Berlín y la trataron como algo inexistente. Precisamente Alemania garantizó el acuerdo que los golpistas rompieron. Ya he hablado sobre esto. Por desgracia, entonces Alemania junto con otros países europeos simplemente se quedó hecha una pieza, como decimos, acepto este acto ilegitimo, cometido en contra de su propia voluntad y firma. Comenzó a considerar la crisis ucraniana exclusivamente desde el momento cuando Rusia respondió al deseo de los residentes de Crimea y, después del referéndum, Crimea volvió a ser parte de Rusia. Nuestros colegas occidentales empiezan desde este momento. Y la forma en que se hizo este golpe de Estado, la forma en que sus líderes aprobaron inmediatamente la ley que abolía los derechos de la población de habla rusa, como los golpistas de las organizaciones radicales y nacionales exigieron que los rusos «se largaran» de Crimea, todo esto «no cuenta», todo fue «antes». El Occidente se enojó sólo cuando los residentes de Crimea hicieron algo con lo que soñaban durante décadas después de la desintegración de la URSS. Esto es el problema.
La visita de Angela Merkel no fue extraordinaria. Nuestros colegas alemanes estaban particularmente interesados en la celebración exitosa de la conferencia de Berlín sobre Libia, dedicaron mucho tiempo a esto. Vladímir Putin y Angela Merkel hablaron a solas durante casi una hora, y mientras tanto hablamos con el Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Heiko Maas, y sus empleados. Por supuesto, hablaron de economía, energía, Nord Stream. Lo pudimos escuchas en las declaraciones introductorias, durante la rueda de prensa y en las respuestas a las preguntas. Creo que fue una visita de trabajo, normal y sustantiva. En esto manifiesta el pragmatismo de nuestras relaciones con Alemania.
Pregunta: Hablando de Irán, Usted criticó mucho EEUU y tres países europeos, pero no dijo ¿qué puede hacer Rusia ahora para que el conflicto con Irán no se agrave?
Respuesta: Espero que sigan nuestros discursos e iniciativas. Consideramos inaceptable lo que está ocurriendo con el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC). El plan era que Irán limitara su programa nuclear a ciertos parámetros en lo que respecta al enriquecimiento, la disponibilidad de agua pesada en cada momento y las reservas de uranio enriquecido (alrededor del 4%). Irán ha asumido compromisos que exigen más que los acuerdos universales sobre la No Proliferación, los requisitos y los documentos del OIEA. Y por lo que haría más allá de sus compromisos internacionales habituales, en respuesta, solo le prometieron levantar las restricciones al comercio con Irán (Occidente decidió no optar por condiciones muy favorables). Y no se hizo. EEUU prohibió a todos comerciar con Irán, amenazando con sanciones. Los europeos se esforzaron un poco, como decimos, levantaron el gallo, dijeron que crearían un mecanismo para usarlo en el comercio con Irán, independientemente del dólar o EEUU. Lo crearon ya hace más que un año, se llama Instex, exclusivamente para utilizarlo en transacciones, relacionadas solo con productos humanitarios que ni siquiera están sujetos a las sanciones de EEUU. Dijeron que posteriormente, cuando el mecanismo comience a funcionar, se extenderá a otros productos, incluido el petróleo, que es lo principal para Irán. Durante más de un año, este mecanismo no fue utilizado en una sola transacción. Una se inició, pero aún no se ha terminado. Se refiere a medicamentos por un total de 10 millones de dólares estadounidenses. Ya saben qué gota es y en qué mar.
Cuando Irán dice que suspenderá el cumplimiento de sus compromisos voluntarios, nosotros, por supuesto, creemos que esto no sirve de nada, les da una razón a los mismos estadounidenses para agravar la situación aún más. Pero vemos los motivos, por los que Irán está obligado a hacerlo. No renuncia a todo lo demás, que es obligatorio para todos los Estados partes en el Tratado de No Proliferación Nuclear. Creemos que los europeos deben y pueden hacer mucho más.
Hay un problema relacionado con las decisiones de empresas privadas. No se puede obligar a una empresa privada a comerciar en su perjuicio. Si una empresa tiene intereses, inversiones directamente relacionadas con el uso del dólar, en EEUU o en otros lugares, entonces la empresa misma debe decidir donde trabajar. Entendemos que decisión puede tomar. Pero también hay compañías que no tienen compromisos o intereses en el territorio cuyas posibilidades los legisladores estadounidenses pueden limitar o restringir.
Justo ahora estamos discutiendo la cuestión de qué vamos a hacer. Nuestros representantes, los Viceministros de Asuntos Exteriores están en contacto constante con el Servicio Europeo de Acción Exterior que es el coordinador del PAIC. Creo que en el futuro próximo es necesario celebrar una reunión para solucionar esta situación y entender quién está pensando en qué. Porque nuestros socios, la llamada troika occidental (Reino Unido, Francia, Alemania), aseguran que sus acciones, crítica y demandas a Irán solo pretenden salvar el PAIC. Casi al mismo momento cuando las tres capitales nos aseguraron de esto, el Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson, propuso anular el acuerdo que concertó el ex Presidente de EEUU, Barack Obama, y concluir otro que satisfaga al actual Presidente, Donald Trump. Después trataron de desaprobarlo todo, pero palabra dicha no tiene vuelta. Si hablamos de lo que haremos en el futuro próximo, creo que es necesario celebrar una reunión de los directores políticos de todos los participantes restantes del PAIC: la troika europea, Rusia, China y, por supuesto, Irán, y simplemente hablar honestamente entre nosotros.
Pregunta: En estos días, se está formando el nuevo Gobierno de Rusia. ¿Seguirá siendo el Ministro de Asuntos Exteriores? ¿Le gustaría quedarse en este cargo?
Respuesta: Probablemente haya trabajado como periodista durante mucho tiempo, ya lo sabe. Mire, todos se rían. Hace tres días, me encargaron de desempeñar funciones, pues las desempeño.
Pregunta: ¿Cuál es su impresión de la reunión con el Primer Ministro de India, Narendra Modi? ¿Lograron llegar a un acuerdo sobre el comercio entre Rusia e India en moneda nacional?
Respuesta: Durante la reunión con el Primer Ministro de India, Narendra Modi, y el Ministro de Asuntos Exteriores, Subrahmanyam Jaishankar, no hablamos de la moneda nacional. Tenemos mecanismos que utilizamos en nuestras relaciones comerciales y económicas. La Comisión Intergubernamental se ocupa de este tema. Trabaja de manera bastante regular e intensiva. Este año se celebrará su reunión ordinaria.
Discutimos más cuestiones políticas de nuestra agenda: la interacción en la OCS, el grupo de los BRICS, especialmente teniendo en cuenta que este año Rusia preside en ambas asociaciones. También hablamos de la situación general en la región de Asia-Pacífico, incluido el nuevo término, la región de Indo-Pacífico. Siempre existía la región de Asia-Pacífico, ahora nuestros colegas estadounidenses están promoviendo activamente la región de Indo-Pacífico. Tanto el término el orden basado en las reglas ya ha entrado en uso firmemente, como las estrategias Indo-Pacíficas.
Debatimos la actitud no hacia un término, un nombre o concepto en particular, sino la actitud de Rusia e India hacia las formas de cooperación multilateral en nuestra región común. Las actitudes son casi iguales. Tanto la India como Rusia no apoyan los intentos de utilizar los conceptos de estrategias Indo-Pacíficas para formar configuraciones de confrontación en esta región. Creemos que es importante seguir cooperando, basándonos en las estructuras multilaterales que ya se han establecido bajo la iniciativa de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Existe el Foro Regional de la ASEAN para seguridad, el mecanismo especial para las reuniones de los Ministros de Defensa de los países miembros de la ASEAN y los socios de esta Asociación (ADMM-Plus). También existe un instrumento importante como la Cumbre de Asia Oriental, donde se puede considerar todas las cuestiones sin excepción. Desde este punto de vista, fue muy útil entender que nuestra posición y la de India son casi idénticas.
Otra cosa es todavía tenemos preguntas sobre la terminología. Ya pregunté a nuestros colegas estadounidenses y japoneses, también podemos preguntar a los australianos (son EEUU, Australia, Japón y la República de Corea que están promoviendo este concepto), si la sustitución del término la región de Asia-Pacífico por la región de Indo-Pacífico significa que toda África Oriental participará en el proceso de nueva cooperación. La respuesta es no. ¿Significa esto que el Golfo Pérsico será una parte de este debate, porque está en el Océano Índico. Tampoco. Resulta que los participantes siguen siendo los mismos que estaban en la región de Asia-Pacífico, pero a algunos de ellos les gustaría trazar líneas divisorias. De esto se trata. Los que promueven este concepto no lo ocultan. Era importante para mí asegurarme de que nuestros amigos indios lo entendieran perfectamente.
Pregunta: ¿Cuál es la postura de Rusia ante los reiterados intentos de discutir la cuestión sobre Cachemira en el Consejo de Seguridad de la ONU?
Respuesta: Siempre abogamos por que la cuestión sobre Cachemira se solucione en las negociaciones entre la India y Pakistán, conforme las declaraciones y acuerdos adoptados por ambas partes. Esta es la postura que mantenemos cuando alguien propone discutir el tema en los organismos de la ONU.
Pregunta: ¿Cómo, según usted, la crisis entre Irán y EEUU influirá en el proceso de paz en Afganistán?
Respuesta: Creo que la agravación de las relaciones entre Irán y EEUU difícilmente ayudará a arreglar ninguna crisis en la región por el mismo hecho de que la tensión aumentará. El siniestro del avión de las líneas aéreas ucranianas es una clara señal de que es hora de empezar a buscar la solución en lugar de amenazar y enviar la aviación de combate a la región.
En el plan práctico, sabemos de sobra que EEUU es uno de los principales actores en la República Islámica de Afganistán. Encabeza una coalición, tienen tropas allí, han reanudado y mantienen negociaciones con los talibanes. Nosotros lo respaldamos. Consideramos sumamente importante que se consiga un acuerdo que permita luego empezar la negociaciones entre todos los afganos. Esta es la condición puesta por los talibanes y aceptada. Por nuestra parte, intentamos ayudar al proceso. Además de nuestros propios contactos con los talibanes a los que impulsamos a los acuerdos y al diálogo directo con otras fuerzas políticas de Afganistán, contamos con el canal tripartito de comunicación con los estadounidenses y los chinos, al que se ha unido Pakistán. Creemos que estaría bien que no sólo EEUU, China, Rusia y Pakistán intercambiaran en un círculo informal las ideas sobre el arreglo, sino que la parte iraní también participara en este formato. En un principio, sería posible. Lo impide, según comprendo, la postura antiiraní de EEUU y la negativa de Irán de comunicarse con los estadounidenses y ayudarles en esta u otra cuestión.
Desde todos los puntos de vista conviene desescalar las relaciones entre EEUU e Irán, pero para ello hace falta la sabiduría política. Difícilmente estas relaciones mejorarán si Washington sigue acusando públicamente a Irán de todos los pecados en la región. Sea donde sea, la culpa la tiene Irán. Washington exige que Irán deje de fomentar las relaciones con todos los países o ejercer influencia en ellos. Es irrealista. Todos los países de esta u otras regiones tienen sus propios intereses. Los proyectan a sus amigos y vecinos. Lo más importante es que estos intereses se promuevan por vías legítimas, lo cual no sucede siempre, lamentablemente. Mires la presencia ilegítima de la coalición antiterrorista en el este de Siria, que, de hecho, ayuda a avivar los sentimientos separatistas. En realidad es un serio problema. Así que sería mejor que todos estuvieran en la mesa de negociaciones.
Irán, como Usted sabrá, primero propuso firmar un pacto de no agresión entre Irán y los países árabes del golfo Pérsico, luego presentó la Iniciativa de Paz de Ormuz de cooperar para garantizar la seguridad en estas aguas. Nosotros tenemos un enfoque similar. Ya he mencionado en mi discurso introductorio que presentamos el Concepto de la Seguridad Colectiva en la zona del golfo Pérsico y las zonas adyacentes. Consideramos necesario no sólo reunir en la misma mesa todos los países del golfo Pérsico, a los árabes y los iraníes, sino también respaldar sus esfuerzos con la participación de los actores externos. Me refiero a la Liga de los Estados Árabes, la Organización para la Cooperación Islámica, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, la Unión Europea. Creo que en esta configuración se podría lanzar, digamos, una conferencia para la seguridad y confianza en esta región. Si conseguimos iniciar este proceso podrían unirse a él otros países de la región o, si lo ampliamos, otros países de Oriente Próximo y África del Norte.
Lamentablemente, de momento las contradicciones entre algunos países árabes del golfo y los iraníes son demasiado profundas. En nuestros contactos con Arabia Saudita, con los Emiratos Árabes Unidos y los propios iraníes abogamos por que empiecen el diálogo entre ellos. Parece que las partes lo comprenden pero aún no hemos convencido a nuestros amigos a iniciar tal trabajo.
Pregunta: Quería preguntar sobre el Boeing ucraniano. La semana pasada hubo muchas discusiones. Se comparaba el enfoque iraní y el ruso con respecto al vuelo MN17 en un plan no muy positivo. ¿Está usted de acuerdo con la opinión de Margarita Simonián de que en este caso Irán actuó «como un hombre», a diferencia de otros países, incluida Rusia?
También quería preguntar sobre la postura del MAE de Rusia la semana pasado. Hasta el último momento, los representantes del Ministerio se apegaban a la versión de que es fruto de desinformación de Occidente. Aunque en realidad hubo muchas pruebas, sin acceso a los datos de la inteligencia, a simple vista se veía que algo había ocurrido allí, a la altura de 2.500 metros. Resulta que era mentira. ¿No cree que tiene motivo para disculparse ante las familias de los fallecidos?
Respuesta: No recuerdo que el MAE de Rusia declarara oficialmente que las versiones sobre el derribo del avión eran desinformación. Puede usted desmentirlo si tiene pruebas.
Pregunta: Creo que lo comento el viceministro, Serguéi Riabkov.
Respuesta: No lo hicimos ni pudimos hacer ningunas declaraciones oficiales. Sólo abogábamos porque la verdad fuera establecida. Al igual que queremos establecer la verdad sobre el caso del Boeing malasio. Respondiendo la pregunta anterior he mencionado la tragedia del avión ucraniano con respecto a la exacerbación de la tensión entre EEUU e Irán. No quiero justificar a nadie. Es un error humano. Creo que todos ya están conscientes de que no fue premeditado. Las familias de los fallecidos tienen derecho a exigir compensaciones. Creo que la parte iraní atenderá todas las solicitudes. Irán reconoció que lo había hacho por error. No quero convencer a nadie de que pudo no haber ocurrido. Desde luego, a todos nos gustaría que no hubiese ocurrido. Pero lo estadounidenses, durante una operación sin precedentes que socava todas las normas imaginables del Derecho Internacional, eliminaron al general iraní Qasem Soleimani, líder de la fuerza élite Quds de la Guardia Revolucionaria. Los iraníes respondieron. Como supimos luego, lo habían hecho de forma meditada, habiendo advertido a Irak. En los medios hubo muchas publicaciones de que los estadunidenses también habían sido advertidos. Hay datos que, tras su ataque, los iraníes esperaban otro golpe por parte de EEUU sin saber en qué forma sería, pero en el espacio aéreo justo en la frontera de Irán estaban al menos seis cazas F-35. Esta información deberá ser averiguada, sólo quiero llamar la atención a la situación de nerviosismo comprensible.
En cuanto a los enfoques ruso e iraní, la verdad es que no he comprendido bien a qué diferencia se refiere usted. Vuelvo a enfatizar que nosotros, al igual que en el caso del Boeing ucraniano, queremos aclarar la situación del Boeing malasio. Le voy a recordar algunas cosas que nuestros colegas, en particular, los holandeses, intentan callar. Primero, Rusia fue uno de los coautores de la resolución 2166 del Consejo de Seguridad de la ONU, que exige asegurar una investigación en estricta conformidad con las normas de la Organización de Aviación Civil Internacional. No voy a enumerar ahora las normas a cumplir pero no se están cumpliendo. Además, la resolución 2166 del Consejo de Seguridad de la ONU exigía que los que se dedicaran a la investigación, mantuvieran informado al Consejo, sin embargo no se hizo ningún informe. Se creó el Grupo Conjunto de Investigación integrada por los representantes de Ucrania, Australia, Países Bajos, Bélgica.
Nadie invitó allí a Malasia, cuyo Boeing había sido derribado. Sólo la invitaron pasados tres meses para participar en el grupo de investigación penal, aunque ya participaba en el grupo de investigación de los detalles técnicos. Por cierto, si hubiera dudas con respecto a nosotros, podrían habernos invitado al Grupo Conjunto de Investigación. No nos querían allí pero nosotros igualmente colaboramos: proporcionamos todos los datos solicitados por los representantes del Grupo creado por los Países Bajos. Incluso realizamos una simulación. La empresa Almaz-Antéi, fabricante del sistema antiaéreo Buk del que supuestamente había sido derribado el avión, demostró cómo pudo haber pasado en la vida real. Facilitamos también los datos de los radares, incluso los datos primarios. A nuestra pregunta dónde están los datos de los radares ucranianos nos dan una respuestas extraña: no los hay. Luego alguien dijo que los radares se habían desconectado por casualidad. Todos los radares que en Ucrania observaban aquella parte del espacio aéreo en algún momento «se desconectaron». De igual manera se desconectó la cámara de vídeo durante toda la mañana, cuando los Skripal fueron encontrados en el banco en un parque. Simplemente la cámara de vídeo que vigilaba su casa fue desconectada y luego se conectó. Tampoco hay respuesta por qué no se publicaron por completo las conversaciones de los controladores ucranianos de aquel día. Ahora, pasados cinco años después del siniestro, fueron publicados unas grabaciones telefónicas entre los representantes rusos y de Donbás. Tardaron cinco años en encontrar grabaciones telefónicas. ¿Y qué pasa con los controladores ucranianos? ¡No hace falta ni buscar! Estas grabaciones deben ser publicadas. Pero no las publican. Tampoco los datos de los satélites estadounidenses que, según se mencionó, existen.
¿Saben lo más curioso? Cuando a Malasia no le invitaron a participar en la investigación desde el principio, los cuatro países que se reunieron, incluida Ucrania, (no lo dijeron pero lo sabemos a ciencia cierta) se pusieron de acuerdo en que cualquier información que se publicara debería ser aprobada por todos los cuatro miembros del grupo, incluida Ucrania. Cuando los parlamentarios neerlandeses se dirigieron al gobierno con la pregunta por qué no se investigan las causas de Ucrania de no haber cerrado el espacio aéreo, el gobierno de los Países Bajos calla. Hay muchas preguntas como esta. Cuando la investigación neerlandesa, a pesar de que le facilitamos todo lo que podíamos a sus instancias, declara públicamente (también se permite hacerlo mi colega, el titular de Exteriores de los Países Bajos, Stef Blok) que Rusia no había colaborado con la investigación, les presentamos lo que habíamos hecho y preguntamos a base de qué hace semejantes declaraciones. ¿Sabe lo que nos responden? «Rusia no colabora porque no ha reconocido su culpa».
Australia y los Países Bajos nos propusieron organizar consultas. Lo aceptamos con previa condición de que estudiaríamos todas las cuestiones que nos interesen. Responderemos a sus preguntas una vez más. Pero todo lo que he mencionado, o queremos discutir con ellos. Lo evitan e intentan presentar todo de modo que la investigación no está terminada pero nosotros tenemos la culpa6 así que se puede empezar a hablar de las compensaciones. ¿Es así como se comportan «los hombres»? Lo dudo.
Por eso cuando este tema, el tema de los Skripal o de las armas químicas en Siria son abordados desde la lógica de highly likely es la misma historia con la que hemos empezado la conversación de hoy, cuando en lugar del Derecho Internacional se inventan las reglas cómodas para unos pocos que obligan a los demás a creérselo.
María Zajárova: Si me permite, dado que aquí han citado más a Serguéi Riabkov, citaré lo que dijo para no dar motivo para interpretaciones incorrectas.
Serguéi Lavrov: Para mentiras, hablemos claro.
María Zajárova: El pasado 10 de enero, Serguéi Riabkov, estando en Tokio, declaró: «Estoy profundamente convencido que no se puede intentar ganarse unos puntos políticos aprovechando la terrible tragedia. Hay que dejar a los especialistas a analizar la situación y sacar determinadas conclusiones. Es, como mínimo, indigno empezar a jugar con esto». Otra cita: «No hay ningún motivo para hacer declaraciones públicas en esta etapa». Fin de cita.
Pregunta: Dentro de varios días, quedará tan sólo un año de vigencia del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III). El Presidente Vladímir Putin y Usted afirman que desde allende el Atlántico no llegan señales algunas y de momento no está claro si el Tratado será prorrogado o no. Pero todo cambia. ¿Tal vez, Rusia cada vez más insistentemente sugiera a Washington que ya es hora de ocuparse de este problema?
Respuesta: Es cierto, lo discutí todavía durante el primer viaje a Washington en 2017 y luego en diciembre de 2019. Ayer, el Viceministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov, recibió al subsecretario de Estado de EEUU, Christopher Ford. Los estadounidenses no dan una respuesta definitiva, tratando de dejarlo todo “en suspenso”. Procurando “dejar en suspenso”, constantemente plantean la inclusión de la República Popular China en estas negociaciones, aunque ya en reiteradas ocasiones hemos explicado nuestra postura. El Presidente ruso muchas veces planteó: en caso de haber consenso entre todos los participantes de un proceso negociador multilateral, participaremos en el mismo. Si los estadounidenses consideran que no tiene sentido continuarlo sin la RPC y la RPC expresa el deseo, nosotros también participaremos. Pero la República Popular China muchas veces declaró oficialmente que no participaría en esta clase de negociaciones explicándolo con una diferencia radical entre la estructura de las fuerzas nucleares de China y la de las de EEUU y la Federación de Rusia. Declaramos que respetamos esta postura de la RPC y no obligaremos a China a cambiarla. ¿Por qué debemos obligar y cómo lo haríamos? Pero por alguna razón EEUU está convencido de que debemos encargarnos de persuadir a China para que se haga eco de la propuesta estadounidense. Creo que es una propuesta incomprensible. EEUU tiene canales bien engrasados de diálogo con la RPC. Acaban de concertar un convenio sobre el comercio.
Por esto vuelvo a confirmar una vez más: respetamos en plena medida la postura de la RPC. Si en alguna etapa unas negociaciones multilaterales son consensuadas por todos, participaremos en las mismas. Pero esto requiere tiempo. Si se dan las premisas políticas y las partes se muestran dispuestas a participar en un proceso multilateral, las propias negociaciones demorarán mucho tiempo, mientras el plazo de vigencia del Tratado START III expira en febrero del próximo año. El Presidente Vladímir Putin propuso al Presidente Donald Trump y al Secretario de Estado, Mike Pompeo, cuando este último estaba en Sochi en mayo pasado, acordar siquiera la prórroga de este Tratado para tener una garantía de seguridad, mientras ellos intenten entablar un nuevo proceso negociador multilateral. Es nuestra postura que sigue en vigor. El otoño pasado, durante la conferencia con la jefatura de las FF.AA. de la Federación de Rusia, el Presidente de Rusia volvió a corroborar que nos pronunciamos por prorrogar el START III sin condiciones previas algunas. Espero que los estadounidenses nos hayan oído. Hablamos de esto en numerosas ocasiones, pero de momento no hemos recibido de ellos unas respuestas claras y precisas.
Pregunta: Como es sabido, entre 2021 y 2023, Rusia ejercerá la presidencia rotatoria en el Consejo Ártico. ¿Qué preparativos se desarrollan a tales efectos? ¿Qué papel desempeñan en esto nuestras regiones árticas, en particular, la Comarca Autónoma de los Nenets de Yamal? ¿Hasta qué grado es eficaz, a su modo de ver, la agenda ártica?
Respuesta: Creo que nuestra agenda ártica es muy densa en contenido. Es resultado del trabajo realizado por una gran colectividad interdepartamental y recoge los intereses de nuestra seguridad, navegación, economía, energía, ecología, los derechos de los pueblos autóctonos. Los pueblos autóctonos participan en la labor del Consejo Ártico, con regularidad asisten y hacen uso de la palabra en las sesiones ministeriales. Hablando en rigor, el Consejo Ártico es una de las poca s instituciones que de momento no es susceptible de la ideologización y la politización. El Consejo Ártico adopta decisiones sumamente importantes sobre la cooperación en las situaciones de emergencia, en particular, Dios no lo quiera, en los casos de derrame de petróleo, sobre la cooperación científica, la reglamentación de la pesca en el Océano Glacial Ártico y varias otras decisiones. No vemos razones para aplicar en el Ártico métodos militares de trabajo. En relación con ello, consideramos como incorrectos los intentos de arrastrar a la OTAN a esta región, a las altas latitudes, pero nos pronunciamos por reanudar las entrevistas entre los Jefes de los Estados Mayores Generales de los países del Consejo Ártico exclusivamente para garantizar el debido nivel de confianza. Ahora proponemos reanudar tales encuentros, empezando, tal vez, por las consultas entre expertos.
El Consejo Ártico funciona. Nuestra agenda garantizará la continuidad. Ahora la presidencia rotatoria del Consejo corre a cargo de Islandia. Mantenemos contactos con regularidad, seguiremos reuniéndonos con el Ministro. Hacia 2021, se trazará una agenda concreta que permitirá continuar armoniosamente los procesos (concordados por todos los participantes) en la economía, la protección del clima y del medio ambiente en general y, por supuesto, garantizarles a los pueblos autóctonos unas condiciones de vida confortables al máximo.
Pregunta: En primer lugar, en nombre del equipo de Sputnik en Estonia y en el mío propio, me gustaría agradecer al Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, la Embajada de Rusia en Estonia y personalmente a María Zajárova, por el apoyo y ayuda que prestaron al equipo de Sputnik en Estonia en este momento difícil para nosotros. A mis colegas en la sala les recuerdo que las autoridades de Estonia van a instruir una causa penal contra los empleados de Sputnik en Estonia. Nos enfrentamos a hasta cinco años de prisión por trabajar en la Agencia de Información Internacional Rossiya Segodnya. Por eso la mayoría de nuestros empleados se vieron obligados a romper los contratos de trabajo desde el 1 de enero de este año para que no los encarcelaran. Pero espero que el MAE de Rusia siga ayudándonos.
Ayer, su homólogo de Estonia, el Ministro de Asuntos Exteriores, Urmas Reinsalu, debatiendo la horrible situación con los periodistas rusos dijo que en realidad esto, cito, «está relacionado con la defensa de Europa y de la libertad». Es decir, hay que encarcelarnos para que Europa sea libre. Nos gustaría escuchar su comentario.
En relación con este discurso y, por decirlo suavemente, las declaraciones no diplomáticas no solo de los miembros del Gobierno de Estonia, sino de la Presidenta de este país con respecto a Rusia, ¿cree que Vladímir Putin está considerando la posibilidad de llegar por la invitación de Kersti Kaljulaid al Congreso Finougriano que se celebrará este año en Estonia? ¿Ha recibido la invitación de Urmas Reinsalu para participar en la celebración del centenario de la firma del Tratado de Tartu?
Respuesta: Usted presentó unos hechos que apenas requieren comentarios detallados. En cuanto a las acciones concretas con respecto a Sputnik, creo que esto es indignante. De hecho, todos los días exigimos alguna reacción de la OSCE. El Consejo de Europa hizo una declaración más o menos condenatoria. Señalamos a la atención de la UE que son sus miembros que hablan de las cuestiones que van en contra de los valores declarados y protegidos de Europa. El hecho de que la Unión Europea se lo trague y no pueda hacer nada, es otra mancha en la reputación de la Unión Europea. Ya hemos visto muchas de esas manchas. Ya he mencionado las causas de la crisis ucraniana.
También me preocupa el hecho de que en la Unión Europea, los principales países, en particular nuestros colegas franceses, promuevan iniciativas con una insistencia admirable para categorizar a los medios y determinar quiénes representan los medios y quiénes serán definidos como una herramienta de propaganda. Creo que son lobos de la misma camada, lo que sucede con Ustedes en práctica y lo que se está preparando de manera conceptual por las autoridades.
En cuanto a las declaraciones de Estonia. Mi homólogo ya ha declarado en repetidas ocasiones que el tratado sobre la frontera no será ratificado porque deroga el Tratado de Tartu y que el distrito de Petchory debe volver a pasar bajo la jurisdicción de Estonia. En lo que se refiere a la Presidenta de Estonia, solicitó una reunión en Moscú, y Vladímir Putin se reunió con ella. Me pareció que evaluaba la situación adecuadamente, diciendo que somos vecinos y, por supuesto, tenemos diferencias pero debemos basar nuestras relaciones sobre el principio de buena vecindad. Parece que algo le sucedió cuando regresó a su capital. Es triste porque nunca eludimos colaboración con nuestros colegas. La única demanda que tuvimos nosotros, conforme con el Derecho Internacional, es acabar con el vergonzoso fenómeno de apatridia, que es otra mancha en la reputación de la Unión Europea. Hay pequeños avances, al menos empiezan a otorgar ciudadanía por nacimiento. Pero, sin embargo, todavía no son las normas que deben corresponder a los valores europeos.