03:47

Respuestas a las preguntas de los medios ofrecidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la rueda de prensa posterior a su visita a Estados Unidos en el marco de la presidencia rusa en el Consejo de Seguridad de la ONU, Nueva York, 25 de abril de 2023

Pregunta (traducida del inglés): Usted ha dicho que Rusia no olvidará ni perdonará a Estados Unidos el hecho de que se denegaran los visados estadounidenses a los periodistas rusos que iban a acompañarle. ¿Qué significa esto? ¿Podría explicarlo?

Respuesta: Nuestra portavoz ha hablado hoy en el Comité de Información. María Zajárova pronunció un discurso detallado sobre el tema. Consideramos indignante lo que está ocurriendo. Todos los juramentos sobre la libertad de prensa y el acceso a la información que expresaron los líderes occidentales, incluido Estados Unidos, consagrados en las decisiones del CDH y la OSCE se remontan a principios de la década de 1990. En aquella época, la Unión Soviética seguía aceptando abiertamente tales acuerdos. Ahora que Occidente se siente incómodo con los puntos de vista alternativos y con la oportunidad de los habitantes del planeta y los ciudadanos de los países correspondientes para acceder a hechos que no se ajustan a la narrativa occidental, ha empezado a pisar radicalmente a los medios que no le obedecen.

Nuestros embajadores en varios países, incluido Estados Unidos, citan regularmente pruebas concretas de discriminación contra los medios de comunicación rusos. Hace muchos años, Francia denegó la acreditación en el Palacio del Elíseo a las agencias de noticias RT y Sputnik, calificándolos de instrumentos de propaganda. John Kirby, en relación con nuestros periodistas a los que no se concedieron visados para asistir a esta parte de nuestra presidencia, también dijo que los periodistas rusos son propagandistas que no tienen nada que ver con la visión estadounidense y democrática de la libertad de expresión. La Primera Enmienda de la Constitución estadounidense resulta no significar nada en la práctica. Hay que ver cómo se trata la libertad de expresión en Estados Unidos. Me acaban de informar que Tucker Carlson dejó la cadena Fox News. Es una noticia excitante. Solo podemos adivinar la razón. Pero está claro que la riqueza de puntos de vista en el entorno informático estadounidense se ha resentido.

En cuanto a nuestra respuesta. Sin duda tendremos en cuenta este comportamiento deshonesto de los dirigentes estadounidenses. Tengo entendido que la decisión se tomó por el Departamento de Estado. Lo tendremos en cuenta cuando los estadounidenses necesiten algo por nuestra parte.

Pregunta (traducida del inglés): ¿Qué opina de Sudán y de lo que está ocurriendo allí? ¿Qué puede decir sobre la implicación del Grupo Wagner? Hemos preguntado a su líder, Jamiti, sobre esta compañía. Reconoció su implicación. ¿A quién rinde cuentas el Grupo Wagner entonces: al gobierno ruso u otro organismo?  

Respuesta: En cuanto al Grupo Wagner, se trata de una organización militar privada. Hemos tocado este tema en repetidas ocasiones, incluso en esta sala, cuando hace un par de años nuestros homólogos franceses y la cúpula diplomática de la UE, representada por Josep Borrell, expresaron quejas sobre nuestros vínculos con Malí y la República Centroafricana, y provocaron un pequeño escándalo. En un momento en que los franceses comenzaron a reducir la Operación Barkhane y a cerrar sus bases militares en el norte, donde existía una importante amenaza terrorista, el gobierno de Malí recurrió a los servicios del Grupo Wagner para no quedar indefenso. Están en su derecho. El Ministro de Asuntos Exteriores de Malí lo dijo en una reunión de la Asamblea General de la ONU. No se produce ningún secreto de ello. La República Centroafricana, Malí, Sudán y varios otros países cuyos gobiernos y autoridades legítimas recurren a este tipo de servicios, tienen derecho a hacerlo.

Si le preocupa este tema, busque en Internet el número de empresas militares privadas que existen en Estados Unidos, el Reino Unido y Francia. Hay decenas de ellas. Varias han trabajado durante muchos años directamente en nuestras fronteras, incluso dentro de Ucrania. Esto también invita a reflexionar.

En cuanto a lo que está ocurriendo en Sudán. Es una tragedia. La gente está muriendo. Hay una amenaza significativa para los diplomáticos. Somos conscientes de ello y estamos supervisando la situación. Hoy, representantes del Fondo de la ONU para la Infancia ya han pedido a nuestra embajada que acoja de alguna manera a su personal, porque se encuentran en un lugar inseguro. No sé cómo se puede hacer. Pero nos ocuparemos de ello ahora.

Recuerden cómo evolucionó el Estado sudanés. Primero existió en singular, luego en forma de Sudán y Sudán del Sur. Todo estaba ante nuestros ojos. Los homólogos estadounidenses hicieron de la partición de Sudán en dos partes una de sus prioridades en política exterior. Nos pidieron que persuadiéramos al entonces Presidente Omar al-Bashir para que aceptara la partición voluntaria y de libre albedrío. Francamente, defendimos que los pueblos de Sudán decidieran por sí mismos. El resultado final fue la división del país en dos partes. Se formó Sudán del Sur. Se suponía que los estadounidenses, como iniciadores de este "divorcio", deberían ayudar a los nuevos dos estados a coexistir, desarrollar la economía y velar por el bienestar de sus ciudadanos, pero algo salió mal. No entraré en detalles, pero Estados Unidos anunció sanciones contra los dirigentes de Sudán y Sudán del Sur. Entonces, comenzaron las constantes demandas a través del FMI. Esta ingeniería geopolítica no sirve para nada bueno.

Yo recomendaría sacar la principal conclusión de la actual crisis sudanesa. No impidamos que los africanos negocien entre ellos y añadan algunas exigencias del exterior (que no reflejan los intereses de esos países) a sus esfuerzos por resolver sus propios problemas a la manera africana.

Pregunta (traducida del inglés): Cuéntenos sobre la exportación de grano de Ucrania. ¿Ha respondido Rusia a la carta del Secretario General de la ONU al Presidente Vladímir Putin para ampliar y extender este acuerdo? China es el mayor receptor de este grano. ¿Ha pedido a Rusia que lo amplíe?

Respuesta: Puedo confirmarle que no discutimos este tema con nuestros socios de la RPC, tampoco por razones puramente pragmáticas. Partimos del hecho de que tenemos una frontera común con la RPC, a través de la cual se facilitan las exportaciones e importaciones. Las extensiones del Mar Negro no son un requisito previo para que China compre nuestro grano. Esto también se aplica a otros países fronterizos con Rusia, como Kazajstán.

En cuanto a la carta que el Secretario General de la ONU, António Guterres, entregó ayer al Presidente ruso, Vladímir Putin, espero que no se haya filtrado. Al fin y al cabo, se trata de correspondencia personal entre el jefe de la ONU y un Estado miembro. Si este documento se hace público, no sería conveniente. Significaría un intento más de presionar sobre una situación que no se resuelve y está paralizada por la culpa de nuestros colegas occidentales.

Permítanme recordarles que cuando se firmó la Iniciativa de Granos del Mar Negro el 22 de junio de 2022, el texto decía explícitamente que se refería a la exportación de cereales y amoníaco. Nadie mencionó el amoníaco hasta anteayer. No obstante, Guterres me dijo ayer que existe una aguda escasez de fertilizantes en el mercado mundial, sobre todo de fertilizantes de amoníaco. Nadie pensó en ello hasta la fecha.

La rapidez con que este acuerdo pasó de ser una Iniciativa del Mar Negro a la Iniciativa de Granos del Mar Negro y de una iniciativa humanitaria a una compañía comercial, plantea suficientes interrogantes sobre las que no nos cansamos de hablar y llamar la atención todo este tiempo. Ya conocen las estadísticas: menos del 3% de todo el grano que salió de los puertos ucranianos llegó a los países pobres de la lista del PMA (Etiopía, Yemen, Afganistán, Sudán y Somalia). El resto (más del 80%) se exportó a los países de renta alta o media-alta. Lo hemos debatido y hemos llamado la atención sobre el problema.

En el marco del Centro de Coordinación Conjunta en Estambul, nuestros colegas ucranianos han buscado crear una congestión artificial de buques. Incluso en la prensa ucraniana hubo información de que el régimen ucraniano estaba aceptando sobornos para acordar una cola más temprana para algún buque sin que se usen tales mecanismos de soborno.

Hemos insistido en el hecho de que, al centrarse totalmente en la parte ucraniana del acuerdo, nuestros colegas, principalmente en la ONU, olvidan que Guterres propuso originalmente todo un paquete de acuerdos inseparables. Sí, ayer me dijo que el memorándum entre Rusia y la Secretaría de la ONU no es bastante específico. Lo hemos aprobado porque contiene el compromiso del Secretario General y de su personal de hacer todo lo que esté en su mano para eliminar los obstáculos a las exportaciones rusas de fertilizantes y cereales.

Mentiría si dijera que la ONU no está haciendo esfuerzos. No, al contrario. Guterres y el Secretario General de la CNUCYD junto con el Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios están abogando por ello, tratando de negociar con los países que han anunciado sanciones unilaterales ilegales contra la Federación de Rusia. Pero el resultado es prácticamente nulo. Rosseljozbank, y este es el principal banco que presta servicios a nuestras exportaciones agrícolas, ha sido cortado del sistema SWIFT.  Nadie va a volver a incluirlo. A cambio, se nos ofrecen alternativas individuales. El Secretario General de la ONU ha pedido a tres bancos estadounidenses que sustituyan al SWIFT y ayuden al Rossejozbank a atender nuestras operaciones de exportación. Pasaron varios meses y, efectivamente, uno de los bancos accedió "amablemente" a financiar una operación. Pero cuando nos dicen que todo el trabajo posterior debe basarse en este principio, esto no es serio. Si quieren una solución sistémica al problema de la escasez de alimentos en los mercados mundiales, basta con que nuestro banco vuelva a formar parte del sistema SWIFT. Si quieren que nosotros y el Secretario General de la ONU vayamos por ahí rogando a una u otra institución financiera estadounidense que sea generosa cada vez, no puede funcionar ni funcionará.

Persisten los problemas con los seguros. Aunque Gutteres me dijo ayer que las tarifas han bajado sustancialmente tras sus conversaciones con el banco británico Lloyds. Todo ello tiene por objeto mantener el control de todo lo que ocurre y no permitir que nuestros cereales y fertilizantes entren libremente en los mercados y lleguen a ciertos países sobre la base de mecanismos de mercado. Todo esto dificulta la labor del Programa Mundial de Alimentos, que ayuda a los países más pobres.

Además de lo que estamos hablando, tuvimos casi 200.000 toneladas de fertilizantes incautadas en puertos de la UE. En agosto de 2022, el Presidente Putin expresó públicamente nuestra postura de que las empresas (propietarias de estos fertilizantes) los entregaran gratuitamente a los países más pobres a través de los mecanismos del PMA. Esto ocurrió en agosto del año pasado. El primer lote de 20.000 toneladas (de un total de 200.000) llegó a Malawi solo seis meses después. Ahora se están negociando con gran dificultad otros dos envíos de 24.000 toneladas cada uno a Kenia y Nigeria. Todo esto lleva tiempo e implica trabas burocráticas y gastos generales adicionales.

En cuanto a nuestra parte del acuerdo de granos. Sí, podemos ver los esfuerzos del Secretario General de la ONU, Guterres, y de sus colegas, pero prácticamente no hay resultados. A menos que se pueda considerar como resultado una esperanza incipiente de que en lugar de la entrega normal de los productos necesarios a los mercados mundiales habrá que "mendigar manualmente" cada vez que los puertos estadounidenses y europeos, los bancos, las compañías de seguros y otras estructuras muestren benevolencia. Esto no es lo que negociamos el 22 de julio de 2022 cuando apoyamos la iniciativa del Secretario General de la ONU, que, como él mismo repite, es un paquete por su naturaleza. El paquete no consta de una sola parte.

Por lo tanto, a diferencia de usted, no puedo calificar con tanta seguridad lo que contiene el mensaje del Secretario General de la ONU, António Guterres, al Presidente ruso Vladímir Putin. No es un mensaje dirigido al público en general, sino a nuestro Presidente. Tengo entendido que el mismo mensaje se envió a Ucrania y Turquía. La reacción a este mensaje se producirá cuando el destinatario lo examine. En las casas decentes se hacen así las cosas.

Pregunta (traducida del inglés): Parece que no le gusta este acuerdo. ¿No tiene muchas esperanzas puestas en él?

Respuesta: Sin comentarios.

Pregunta (traducida del inglés): El 25 de abril, el Presidente estadounidense Joe Biden anunció que se presenta a un segundo mandato. Los comentarios de los republicanos (por ejemplo, los de Donald Trump, que también anuncia su candidatura) indican que están seriamente preocupados por la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial en este caso. Si alguien llegara a ser presidente de EEUU, ¿quién sería preferible a Rusia?

Respuesta: A diferencia de los periodistas que tienen el deber de analizar públicamente lo que está sucediendo, el gobierno ruso no interfiere en los asuntos de otros Estados.

Pregunta (traducida del inglés): Usted ha hablado de la inadmisibilidad de la ampliación de la OTAN en 2022 y el 24 de abril de este año. Finlandia y Suecia se han convertido en miembros de la Alianza debido a la guerra. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, apoya la membresía de Ucrania. ¿Fue un error de cálculo? ¿Cuáles son las razones de la guerra ahora que la frontera de la OTAN con Rusia se ha duplicado?

Respuesta: La OTAN nunca iba a detenerse. Si nos fijamos en la evolución de los acontecimientos en los últimos años, se ha desarrollado activamente el proceso de fusión de los asuntos militares de la UE y la OTAN. Recientemente firmaron una declaración por la que la UE delega esencialmente en la OTAN la responsabilidad para asegurar a todos sus miembros y garantiza la provisión del territorio de los países no miembros de la UE para las necesidades de la Alianza. Suecia y Finlandia estaban a la vanguardia de este compromiso, participando con mayor frecuencia en los ejercicios militares de la Alianza y en otras actividades diseñadas para sincronizar los programas militares de la OTAN con los de los Estados neutrales.

Es una bonita figura retórica que Rusia no quisiera permitir la expansión de la OTAN. No era tanto que quisiéramos y creyéramos necesario impedirlo, sino que nos lo prometieron varias veces. Nos mintieron. Todo el mundo lo sabe ya. Igual como mintieron después sobre los acuerdos de Minsk y muchas otras cosas. No se ruborizaron en admitirlo.

La tesis de que Rusia intentó impedir la ampliación de la OTAN, pero al final la aceleró, es una hija de su ideología. Nosotros tenemos nuestra propia. Y las valoraciones que hacen los observadores imparciales y analistas políticos dentro y fuera de la Federación de Rusia son que la OTAN quería disolver a Rusia, pero en realidad la fortaleció. No saquemos conclusiones precipitadas sobre cómo acabará esto. Hemos expuesto claramente nuestros objetivos y los hemos reafirmado, incluso en el discurso de ayer ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

¿Qué buscan los estadounidenses? Leo diversos materiales analíticos y de la prensa local, hablo con algunos viejos colegas políticos. Se preguntan más bien qué va a ocurrir a continuación. Hemos expuesto nuestros objetivos de forma clara y honesta. ¿Cuál es el objetivo de EEUU, la OTAN y la UE? ¿Abastecer de armas a Ucrania? Ahora existe una teoría bastante ridícula. Dicen que dejemos que Occidente proporcione a Ucrania una contraofensiva exitosa y luego le pida a Kiev y al Presidente Zelenski que inicien las negociaciones. Es una lógica esquizofrénica.

Queremos que desde el territorio ucraniano no provengan amenazas a nuestra seguridad. Llevan años acumulándose allí, especialmente tras el golpe de Estado de febrero de 2014. También queremos que las personas que se consideran parte de la lengua, la cultura y la religión rusas, que siempre han profesado a través de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, no sean discriminadas, perseguidas o amenazadas de exterminio.

Zelenski tiene a un activista a su lado, Mijaíl Podolyak. Es asesor del jefe de la Oficina del Presidente ucraniano. Dice que Ucrania lucha por los valores occidentales y la democracia. ¿Es esto la "democracia" y los "valores" por los que la OTAN está dispuesta a luchar hasta el último ucraniano?

Llevamos muchos años llamando la atención de todo el mundo sobre lo que está ocurriendo con las minorías nacionales en Ucrania, especialmente con la rusa. Se han aprobado leyes que prohíben la enseñanza en lenguas distintas del ucraniano, aunque se ha hecho una excepción con las lenguas de la UE, lo que subraya una vez más el objetivo de toda esta campaña contra la cultura rusa. Se prohibieron los medios de comunicación, tanto los que emitían a Ucrania desde Rusia como los que eran propiedad ucraniana pero emitían en ruso y reflejaban opiniones de la oposición. Millones de libros fueron expulsados de las bibliotecas. Algunos se quemaron en plazas, como hicieron los nazis. Se prohibieron casi todos los contactos culturales entre nuestros países.

Miren lo que está ocurriendo ahora con la Iglesia Ortodoxa Ucraniana. Hemos apelado al Secretario General de la ONU, Guterres, a los dirigentes de la OSCE y a otras instancias correspondientes. La reacción deja mucho que desear.

Es más o menos la misma que cuando se produjo el golpe de Estado en febrero de 2014. Hicimos preguntas a los franceses, los alemanes y los polacos: dijimos que un día antes de este golpe de Estado garantizaron un acuerdo con sus firmas como garantes. Nos respondieron que en algunos momentos surgen excesos en los procesos democráticos. Y nada más. Posteriormente,  todos los actos del régimen de Kiev se justificaron de la misma manera. Al mismo tiempo, Occidente afirmó solemnemente que lo abastecería de armas para derrotar a Rusia en el campo de batalla, porque el régimen de Kiev defiende los valores e ideales occidentales de una democracia. Si Occidente está luchando por esto, entonces debería quedar aún más claro qué defendemos y contra qué lucharemos hasta el final.

Pregunta (traducida del inglés): Cuéntenos más sobre los posibles contactos que ha mantenido con representantes estadounidenses en relación con el destino de los ciudadanos estadounidenses en las cárceles rusas. ¿Ha habido algunos contactos o intentos?

Ha habido intercambios de prisioneros en el pasado. ¿Qué espera a cambio de Paul Whelan y Evan Gershkóvich?

Respuesta: Tal y como acordaron el Presidente estadounidense Biden y el Presidente ruso Putin durante su reunión de junio de 2021 en Ginebra, se ha establecido un canal especial para hablar sobre los detenidos rusos en EEUU y los detenidos estadounidenses en la Federación de Rusia. No es un gran secreto que este canal no estaba destinado a implicar a periodistas ni a sacar a la luz públicamente determinadas situaciones con el fin de presionar sobre las negociaciones serias y profesionales en curso.

Varios ciudadanos estadounidenses cumplen condena en Rusia por diversos delitos, entre ellos las personas que ha mencionado (Paul Whelan y Evan Gershkóvich). Fueron detenidos cuando cometían un delito de obtener los materiales que constituyen un secreto de Estado. No aceptamos las patéticas afirmaciones de que un periodista no puede, por definición, cometer un delito. Hay muchos ejemplos de ello. Hemos llamado la atención sobre el hecho de que cuando estalló esta campaña en torno a Gershkóvich, nadie se acordaba de Julian Assange y nuestra ciudadana y periodista María Bútina, que pasó dos años en prisión estadounidense simplemente por participar en la labor de organizaciones no gubernamentales.

En EEUU hay unos 60 rusos encarcelados. En la mayoría de los casos, los cargos son dudosos. Ni una sola vez, al secuestrar a nuestra gente de Europa y otros países (es lo que hacen los estadounidenses), se han dignado a cumplir los requisitos de la convención consular bilateral, según la cual si tienen sospechas sobre ciudadanos rusos, no deben secuestrarlos (como en las películas de Hollywood), sino que deben dirigirse a la Federación de Rusia y expresar sus preocupaciones.

Repito que un canal para discutir estas cosas sí existe. Este tipo de labor no implica publicidad. En nuestro caso, solo puede complicar el proceso por razones obvias. Los profesionales deberían comprenderlo sin explicaciones.

Pregunta (traducida del inglés): No hace mucho, el Presidente ruso Vladímir Putin fue invitado por el Presidente turco Recep Erdogan a Turquía para asistir a la ceremonia de puesta en marcha del primer reactor nuclear de Turquía, construido por empresas rusas. ¿Tiene previsto el Presidente ruso visitar Turquía?

Respuesta: Creo que los Presidentes son conscientes de que esta reunión sería importante.

Pregunta (traducida del inglés): Rusia ha declarado en repetidas ocasiones que Ucrania no está cumpliendo sus obligaciones en virtud de la Iniciativa de Granos del Mar Negro. ¿Tiene Rusia intención de retirarse de este acuerdo y hay alguna razón para permanecer parte de él?

Respuesta: Ucrania no tiene nada que ver con la parte rusa del acuerdo relativo a los fertilizantes y granos. Esta parte del acuerdo está bloqueada por las sanciones occidentales. El Secretario General de la ONU, Guterres, está trabajando para superar esas sanciones y eliminar los obstáculos a la exportación de fertilizantes y cereales de Rusia a los mercados mundiales. En este Memorándum, se ha comprometido a hacer todo lo posible para lograr dichos objetivos. Aparentemente, se exigirá lo imposible para hacerlo. Hasta ahora no lo observamos.

En cuanto a las perspectivas de un acuerdo, acabo de responder a su colega. De hecho, ayer Guterres transmitió una carta al Presidente ruso Vladímir Putin. Se informará de ello. Se comunicará la reacción.

Pregunta (traducida del inglés): El Presidente checo Petr Pavel dijo que Beijing no necesita la paz en Ucrania y que China está satisfecha con el statu quo. ¿Cuál es la postura rusa al respecto?

Respuesta: Tales declaraciones no tienen nada que ver con el trabajo de un político profesional.

Usted ha mencionado a la República Checa y me he acordado de la UE (mientras todavía exista). El Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrel, declaró que desarrollarán relaciones con otros países dependiendo de cómo se sientan respecto a Rusia y China. Este es un indicador de la mentalidad de la actual "diplomacia" europea.

Pregunta (traducida del inglés): En Irlanda están unos 80.000 refugiados de Ucrania. ¿Les han pedido perdón por que tuvieron que huir de su casa?

Si China es su amigo, ¿por qué no les envía armas?

Respuesta: Nadie se alegra de cómo lo que está sucediendo afecta la vida de la gente común. Pero sus vidas deben llamar la atención no solo cuando se encuentran en el exterior y causan molestias a los países que les acogen. Las vidas de la gente común deben atraer la atención de los políticos, cuando estas vidas se discriminan y se ven amenazadas diariamente en la legislación y en la realidad, durante muchos años.

No le importaba a nadie cuando centramos la atención en que no se podía aprobar tales leyes. La Constitución de Ucrania estipula que se garantizan todos los derechos de las minorías nacionales: políticos, religiosos, lingüísticos, etc. Y cuando promulgaron leyes que prohibían estos derechos en relación con el idioma ruso, recurrimos (en aquel momento fuimos miembros del Consejo de Europa) a la Comisión de Venecia (existe un órgano que analiza la legislación de los países miembros del Consejo de Europa para determinar si es compatible con los convenios europeos). Y el Consejo de Europa dictaminó a través de esta Comisión que Ucrania debería aprobar una nueva ley sobre las minorías nacionales. Lo aprobaron en diciembre del año pasado. Esta ley estipula que se garantizan todos los derechos de las minorías nacionales, sin excepción, en la medida prevista en la legislación vigente. Es decir, en el volumen en que se redujeron casi a cero. Es una burla a la justicia.

En cuanto a los refugiados en Irlanda, no sé. Ahora hay mucha información, inclusive en el espacio de información de Europa occidental y Europa del Este, de que no todos los que están allí son "necesitados". Y se producen escándalos, uno roba algo, se lleva a la esposa de otro hombre o viceversa. No quiero ofender a nadie. En nuestro territorio, los refugiados comenzaron a aparecer mucho antes, como resultado de la guerra desatada por el régimen de Kiev contra su propio pueblo en el Este del país solo porque la población de Crimea y del Este de Ucrania se negó a reconocer el golpe de Estado y les dijo a estos "muchachos" que los dejaran en paz y que ellos mismos querían resolver sus problemas. Por eso fueron declarados terroristas y se libró una guerra contra ellos. Millones de personas huyeron a nuestro país. No recuerdo que alguien en esta sala o durante mis otras ruedas de prensa con la participación de periodistas occidentales se interesase de este aspecto. Durante el último año y medio, los refugiados llegan a nuestro país de las regiones que permanecen bajo el control del régimen de Kiev.

¿Es usted de Irlanda? Muy bien. De vez en cuando uso este argumento: si en Irlanda se prohibiera el inglés, ¿cómo lo percibirían los ingleses? Es inconcebible, no se le ocurre a nadie.

Y en Ucrania se puede prohibir el idioma ruso. Se puede declarar en público, digamos, id a vuestra Rusia, si os consideráis parte de la cultura rusa. Lo dijo Vladímir Zelenski mucho antes del inicio de la operación militar especial. Le preguntaron qué pensaba de las personas que vivían al otro lado de la línea divisoria. Respondió que hay personas y hay "especies".  Este "líder de la democracia mundial" dijo una vez que si alguien en Ucrania se siente que forma parte de la cultura rusa, le aconseja irse a Rusia por el bien del futuro de sus hijos y nietos. Lo declaró claramente. Y cuando le preguntaron qué pensaba del regimiento neonazi Azov (que en 2013, incluso en Washington, en el Congreso, fue designado específicamente como una organización que no debería recibir el financiamiento estadounidense, que marchaba bajo banderas nazis y con los símbolos de las divisiones de las Waffen-SS), dijo que había muchas personas de tal tipo, que fueron lo que fueron. Punto. Los valores que Vladímir Zelenski defiende en la guerra contra Rusia "para el mundo occidental" incluyen también tales cosas de las que, francamente dicho, nos deshicimos hace mucho tiempo. Pero Europa en un abrir y cerrar de ojos volvió a las tradiciones de los tiempos antiguos.

Pregunta (traducida del inglés): La ONU tiene muchos objetivos. Están cambiando constantemente. El objetivo principal en 1945 fue evitar la tercera guerra mundial. Durante 75 años, fuimos capaces de realizar esta tarea. Escuché su discurso que hizo usted ayer ante el Consejo de Seguridad. Parece que usted ya no está seguro de que esta Organización pueda prevenir una nueva guerra mundial.

¿Por qué no está usted seguro de eso? ¿Qué papel puede desempeñar el Secretario General? ¿Por qué no prepararía un plan de paz? ¿No lo hace porque no van a considerarlo o porque no quiere? 

Respuesta: ¿No quiere preguntarle usted mismo?

Solo puedo decir quien suscita la histeria en relación con la tercera guerra mundial. El Presidente Joe Biden dijo una vez (no reproduciré la cita literalmente) que si ayudan a Ucrania a ganar, evitarán la tercera guerra mundial. ¿Analizan ustedes las declaraciones de su Presidente o solo mis declaraciones en el Consejo de Seguridad de la ONU?

Desde hace algún tiempo, la entonces Primera Ministra británica Liz Truss declaró que no dudaría en presionar el "botón rojo". Cuando el entonces Ministro de Relaciones Exteriores Jean-Yves Le Drian oyó todas estas conversaciones, declaró que Francia también tiene armas nucleares. Posteriormente, el comandante de la Fuerza Aérea alemana declaró que, digamos, que Vladímir Putin no nos asusta con una guerra nuclear, estamos preparados. Eso fue cuando guardamos silencio sobre la tercera guerra mundial.

Permítanme recordarles que fuimos nosotros quienes, durante la presidencia de Donald Trump, propusimos a los estadounidenses que volvieran a confirmar en público oficialmente, al más alto nivel, la declaración de Gorbachov-Reagan de que Rusia y Estados Unidos (en aquel momento, la URSS y EEUU) están seguros de que no puede haber un ganador en una guerra nuclear, y nunca debe desatarse. Propusimos hacerlo durante la presidencia de Donald Trump. No funcionó. Los estadounidenses si estaban dispuestos a discutir esta declaración, pudieron hacerlo con unas reservas, lo que la devaluó por completo. Durante la presidencia de Joe Biden, nuestros presidentes hicieron tal declaración. Luego tomamos la iniciativa de nuevo y las cinco potencias nucleares aprobaron a nivel cumbre una declaración similar sobre lo inadmisible de la guerra nuclear.

Cuando este tema comienza a plantearse, todos inmediatamente señalan con el dedo a Rusia. Se dice que estamos llevando al mundo a la tercera guerra mundial. Quien tiene algo que duele, lo dice. Existe tal refrán. Espero que los que hacen tales declaraciones como "si Ucrania pierde, no se podrá escapar de la tercera guerra mundial" o viceversa, deben estar en su sano juicio y mostrar responsabilidad.

Pregunta: La primera pregunta está relacionada con la retirada de la delegación de Israel encabezada por el embajador permanente Gilad Erdan, de la sesión del Consejo de Seguridad sobre Oriente medio. ¿Cómo evalúa usted esta acción?  ¿Hubo alguna comunicación con Israel antes de la reunión que indicara o pudiera indicar la decisión correspondiente de la delegación israelí de abandonar la reunión?

La segunda pregunta está relacionada con la última declaración del jefe adjunto del Ministerio de Defensa de Gran Bretaña, James Heappey, que dijo que Gran Bretaña ya había enviado miles de proyectiles Challenger con uranio empobrecido a Kiev. ¿Cómo usted reacciona a tales declaraciones?

Respuesta: En cuanto a la reunión de hoy, francamente dicho, no puedo comentar los detalles. Cuando asumimos la presidencia del Consejo de Seguridad, se discutió el calendario de reuniones y sus temas. Nadie se opuso a discutir hoy los problemas del Oriente próximo, incluido el problema de Palestina. Hoy, el embajador de Israel hizo una pregunta retórica tan patética y emocional de cómo reaccionaría Rusia si la reunión antirrusa se programara para el 9 de mayo, el día de la gran Victoria. Trabajé en la ONU durante 10 años. Nos reunimos el 9 de mayo, discutiendo una variedad de temas, y en otras fiestas de otros países miembros de la ONU. Tal es esta organización. Si excluimos todas las fechas que a cada país le gustaría dejar libres, usted entiende que quedarán pocos días hábiles.

Pero el embajador de Israel dijo que no podía participar en la "acción antiisraelí" en un día como este. Probablemente, es necesario buscar la respuesta a cómo evaluar esto. No hubo "acción antiisraelí". Esta acción, la sesión, se llevó a cabo de conformidad con el tema de la agenda del Consejo de Seguridad, que figura en esta agenda, durante décadas.

El problema palestino es el conflicto más antiguo que nadie puede resolver. Ahora están tratando de alejarse de los acuerdos consagrados en las resoluciones del Consejo de Seguridad y prometer algunos beneficios económicos por el hecho de que los palestinos no exigirán la creación de su Estado. De eso se trata ahora. No es un acto antiisraelí. Este acto, como subrayé en mi declaración, tiene como objetivo cumplir las decisiones iniciales de la ONU destinadas a garantizar el derecho de los palestinos a establecer su Estado y, al mismo tiempo, el derecho de Israel a la seguridad en sus fronteras y, en general, a la ausencia de amenazas a la seguridad de Israel en toda la región. De eso se trata, no de condenar a Israel. Hoy hubo muchas críticas contra los atentados terroristas contra los israelíes. Todo el mundo lo sabe.

Se ha hablado muchas veces del uranio empobrecido. Quienquiera que diga que no es radiactivo y que no figura en las listas pertinentes del OIEA, no hay listas, sino hechos y entrevistas con las personas afectadas por el uranio empobrecido en la misma antigua Yugoslavia. Se puede verlos en nuestra televisión, en Internet y en los canales de televisión occidentales. Estas personas hacen declaraciones también en Italia. Veteranos que lucharon contra el" régimen " de Slobodan Milosevic (como dijeron entonces). Hay que ser conscientes de su responsabilidad. Gran Bretaña que, se ubica allí en la isla, por lo que tal vez no le sea tan importante dónde este uranio empobrecido emitirá o no emitirá lo que contiene.

Pregunta (traducida del inglés): Después del 24 de febrero de 2022, muchos países impusieron sanciones contra Rusia. ¿Funcionan las sanciones occidentales? ¿Puede Rusia resistir bajo la presión?

Respuesta: Recuerdo que en 2015 el expresidente de EEUU, Barack Obama, dijo que la economía Rusa ya estuvo desgarrada en pedazos. Parece que exista tal deseo. Es un deseo duradero y no se cambia en función de los altos cargos que están al poder.

Hace un rato hicimos una conclusión de que debemos confiar solo en nosotros mismos y las personas capaces de concertar acuerdos. En adelante no vamos a confiar en aquellos que engañan, siempre dicen mentiras a otras personas y tratan de conseguir una ventaja ilegítima unilateral.

Ahora distintas empresas occidentales que fueron expulsadas de Rusia por sus Gobiernos y les obedecieron, tratan de regresar. Nuestro Gobierno ya ha comentado esta situación. No estamos seguros de que tengamos que resolver esta cuestión inmediatamente. Que nuestros negocios ocupen los nichos desocupados. Vamos a desarrollar nuestra economía aprendiendo a usar los bienes materiales que nos dieron en este mundo la historia y el Dios, y no por medio de algunos servicios virtuales o el dominio de aquel mismo dólar impuesto malintencionadamente y la dependencia de este dólar.

EEUU lanzó el proceso de desdolarización. Este proceso lo están analizando con mucha ansiedad incluso los politólogos y economistas estadounidenses. Es un hecho. Si lo recuerdo correctamente, en un año el porcentaje del dólar en los pagos mundiales cayó del 55% al 47%. El 8% en un año es algo notable.

Ya no se puede cesar la transición a los pagos en monedas nacionales eludiendo el dólar, euro y el yen, y la elaboración de monedas digitales. Es una gran pregunta qué sucederá con el sistema internacional monetario y financiero, incluido el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El proceso se ha iniciado. Los estadounidenses demostraron que habían dicho mentiras cuando afirmaban por muchas décadas tras la cancelación del patrón oro por Nixon que, incluso sin respaldo de oro, el dólar no fue el suyo, sino el común, y que la divisa mundial iba a garantizar el funcionamiento fluido y sin trabas de todos los mecanismos de la economía mundial.

Ahora han probado que se negaron fácilmente, como por arte de magia invisible para todos, a los pilares que habían promovido como los fundamentos de la economía mundial: competición justa, inviolabilidad de propiedad privada, rechazo de medidas proteccionistas unilaterales y muchas otras cosas. Todas las bases de su modelo de globalización aceptadas en gran medida por todo el mundo que empezó a incorporar sus planes en este modelo. Ahora la globalización en su forma anterior no tiene perspectivas. La economía mundial está fragmentándose, está en marcha la desglobalización y regionalización.

Vemos estos procesos y participamos enérgicamente en ellos en el marco de la OCS,  la UEEA, el acuerdo entre la UEEA y China, así como BRICS. El Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, está interesado en preparar para la próxima cumbre, que se celebrará en verano, los materiales analíticos describiendo cómo ser independiente de los caprichos de las personas que han gobernado hasta ahora el sistema internacional monetario y financiero.

Pregunta (traducida del inglés): Ha hablado mucho sobre la naturaleza del acuerdo de granos, si es humanitario o comercial en esencia. ¿Rusia ha sido lista para firmar tal acuerdo desde el inicio?

Además, ha mencionado el nuevo orden mundial. Ayer obtuvimos una reacción de los Estados miembros, en particular, Brasil. ¿Por qué la multipolaridad es mejor que el sistema actual que se funda en el “orden basado en las reglas” occidental? ¿Cómo va a convencer a sus colegas occidentales de su opción?

Respuesta: Reiteraré una vez más. No se llamó el acuerdo de granos, sino la iniciativa del mar Negro. El mismo texto del dicho acuerdo decía que se refería al aumento de las posibilidades de exportar granos y abonos.

No puedo sospechar al Secretario General de la ONU, António Guterres, de que engañaba cuando proponía este acuerdo. Estoy seguro de que actuaba sinceramente. Conozco bien a Guterres. Puedo afirmarlo con toda seguridad.

Otro caso es que no tuvieron resultado sus esfuerzos sinceros y persistentes encauzados a convencer a los que impusieron las sanciones de que hicieran una excepción como mínimo para las exportaciones agropecuarias, granos y fertilizantes. Ya lo he abarcado detalladamente hoy.

¿Cómo podemos convencer a los colegas occidentales de que es necesario establecer un mundo multipolar? No vamos a convencerles. Expresamos nuestras posturas así como lo hace la República Popular China, Brasil y muchos otros. Proponemos a hacer negocios según lo estipulado en la Carta de la ONU: todos disponemos de derechos iguales, debemos buscar el equilibrio de intereses y solucionar colectivamente los problemas mundiales. Es probable que el mejor medio de persuadir a los países occidentales de que el mundo multipolar ya se está formando sea  simplemente no impedir el proceso histórico. Y ahora tratan de impedirlo.

Es verdad que nadie jamás ha visto ni siquiera ha podido imaginar las sanciones iguales a las que se imponen contra Rusia. Pero para nosotros es una cuestión resuelta. Tenemos todas las capacidades para no depender de tal comportamiento de los colegas occidentales que demostraron su incapacidad absoluta de llegar a acuerdos. He oído que se prohíbe vender semiconductores a China. Al mismo tiempo, exigen paralelamente que Corea del Sur no sustituya los suministros faltantes de semiconductores de Europa y EEUU por los suyos. Se está preparando otra ronda de la guerra por el dominio mundial, es decir, por los intentos de preservar el dominio mundial. Tal vez eso pueda desacelerar la formación natural del orden mundial multipolar, pero no por mucho tiempo. Estoy seguro de que eso no sucederá en el plano histórico.  

Todas estas reclamaciones por lo que, como dijo el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, el “bonito jardín” (por el cual entiende Occidente) esté rodeado de la “jungla” (además de que es racismo y nazismo) refleja la misma filosofía que perjudica a toda la humanidad, incluidos los mismos seguidores de esta filosofía.

El Presidente francés, Emmanuel Macron, tras su visita a Pekín (si hablamos sobre China), dijo que Europa debe ser independiente, que, si uno es un aliado de EEUU, no está obligado a seguir la voluntad de EEUU en cualquier asunto, y mencionó Taiwán. Dijo que no es un tema europeo. Indicaré entre paréntesis que eso implicó que Ucrania sí que fue un tema europeo. De esta manera, se reconoció que Europa lucha con las manos de Ucrania. Sin embargo, después de la declaración de Macron, literalmente ayer Borrell presentó una iniciativa enfocada a que la Unión Europea dirigiera sus fuerzas navales al Estrecho de Taiwán. ¿Qué significa eso? Significa que los seguidores de la lógica de Borrell en Europa ya han perdido por completo toda la independencia y se guían exclusivamente por los intereses de EEUU, o no han acordado todavía su futura postura conjunta.

El mundo multipolar se está estableciendo objetivamente. No sé cómo será al final y qué configuración tendrá. Muchos han dicho, incluso en la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU celebrada ayer, que el G20 podría ser un prototipo de algún mecanismo de gestión.

Creo que es mejor si nos basáramos en la Carta de la ONU, entendiendo que tendremos que reformar el Consejo de Seguridad de la ONU para reflejar nuevas tendencias y realidades. Es posible que su composición sea similar a la del G20 y parezca a la membresía en el G20. Pero habrá que eliminar sin duda tal fenómeno como la obviamente insuficiente representación de los países de Asia, África y América Latina.

Pregunta (traducida del inglés): Hace un rato los talibanes prohibieron a las mujeres que trabajaran en la ONU. El Secretario General de la ONU, António Guterres, va a Doha para reunirse con el enviado especial para este asunto. ¿Qué  siguiente paso debe hacer la comunidad internacional en cuanto a Afganistán?

¿Ya ha naufragado el Plan de Acción Integral Conjunto?

Respuesta: Sí, hemos respaldado la iniciativa del Secretario General de la ONU de celebrar entre el 1 y 2 de mayo en Doha una reunión de representantes especiales incluyendo a muchos países occidentales.

El año 2022 entero, y en este año también, tratamos Afganistán en tales formatos como los “países vecinos”. Hace poco tuvo lugar la cuarta conferencia ministerial de los países vecinos de Afganistán en Uzbekistán. En 2022, la RPC acogió una reunión semejante. Paralelamente está funcionando el cuarteto de Rusia, China, Pakistán e Irán, al cual hemos invitado a la India. Queremos que este quinteto se establezca como el núcleo de la plataforma de los países vecinos.

Preservamos el formato de las consultas de Moscú en que siempre ha participado EEUU. Luego se encaprichó después de que habían provocado los sucesos en Ucrania y salieron de este formato. Existía un trio de Rusia, China y EEUU, al cual se adjuntó Pakistán. Este grupo fue abandonado también.

Parece que para incorporar Occidente de alguna manera en la promoción del arreglo en Afganistán, el Secretario General de la ONU convoca una conferencia en la cual vamos a participar. Creemos que Occidente no debe adentrarse en debates. Pasó 20 años en Afganistán y no hizo nada para incrementar las capacidades económicas de país. La producción de drogas ha visto un crecimiento explosivo que sigue siendo récord por ahora a pesar de que los talibanes tratan de prohibirla. Respaldamos su intención.

Sin embargo, para que Afganistán se desarrolle, primeramente se requiere el dinero que EEUU arrestó y se niega a proporcionarlo para las necesidades de la población. Occidente no solamente debe devolver estos afganis al pueblo de este país cuando se den las condiciones adecuadas, sino considerar la compensación del daño que causó a la economía y población afgana durante estos 20 años.

Partimos de que los talibanes son una realidad en tierra y hay que conversar con ellos. Al mismo tiempo, no vamos a reconocer este Gobierno de jure hasta que cumpla con sus propios compromisos reconocidos en la comunidad internacional. En particular: hasta que facilite el carácter inclusivo de las estructuras de gobierno. No únicamente en el sentido étnico, sino también en el político. Ahora en el Gobierno de los talibanes, como dicen ellos mismos, hay uzbekos, tayikos, hazaras. Es verdad. Pero todos estos representantes étnicos son talibanes en términos políticos.

Es importante para la sociedad civil que las fuerzas políticas del país sean ampliamente representadas. Entre otros criterios para el reconocimiento jurídico, todos mencionan los básicos requerimientos en materia de los Derechos Humanos, incluidos los derechos de mujeres y niñas. Lo abordará la conferencia convocada por el Secretario General de la ONU, António Guterres.

Pregunta (traducida del inglés): ¿Podría dar un comentario acerca del acuerdo sobre el programa nuclear de Irán?

Respuesta: No es una pregunta para nosotros. Partimos de que se convino en que fuera reanudado hace mucho tiempo. Ahora, por alguna razón, los Estados europeos han perdido su entusiasmo. Los estadounidenses ya declaran a través de varias fuentes que se debe buscar alguna otra cosa. No sé.

Opino que es un gran error dejar pasar la oportunidad de reanudar el acuerdo. Precisamente en el contexto cuando se arreglan, se normalizan las relaciones entre los países árabes e Irán. En particular, se han restaurado las relaciones con Arabia Saudita con el apoyo de la República Popular China. Es un proceso sano. Estamos a favor de que se establezcan mecanismos de cooperación, transparencia, consolidación de confianza en la región del Golfo.

En la etapa actual, la plena recuperación de este acuerdo no depende de Irán, ni nosotros, ni China. Lo deben resucitar aquellos que lo destruyeron. Si hay una posibilidad, entonces, se efectuará solo de esta forma. Estimamos que el documento acordado ya en el año pasado corresponda a este objetivo. Los intentos de abrumarlo con nuevas exigencias, que no existían en el texto original del Plan de Acción Integral Conjunto, dificultan el proceso y reflejan la línea que abordamos hoy: regatear o sacar por medio del chantaje las ventajas unilaterales.

Pregunta (traducida del inglés): Ha mencionado la teoría de los mil millones de oro. ¿Qué le parece, podría ser que hubiera en el futuro, en vez de mil millones de oro, unos 8 mil millones de oro?

La segunda pregunta tiene que ver con la decisión sobre la creación de dos Estados, tan aplaudida por todos. ¿Cree que existe alguna posibilidad real de que se logre la creación de un Estado palestino independiente, conjugado y soberano?

Respuesta: Creo que no debemos desesperarnos. Ahora estamos presenciando los intentos de eliminar los aspectos políticos del problema palestino y concentrarse en hacerles a los palestinos propuestas económicas beneficiosas. A juzgar por todo, es una especie de soborno, del tipo “Tomen estos recursos financieros y olvídense de su independencia y de un Estado propio”. No puedo entender esta lógica.

Hoy hemos mencionado ya el Enviado Permanente de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, que en su emocional discurso defendió el derecho de Israel de tener un Estado hebreo. En este caso, ¿qué decisión hemos de tomar con respecto a los palestinos? También necesitan un Estado propio. Es reconocimiento de que la decisión de dos Estados es la única manera de “minar” la condición hebreo de Israel que tanto defiende dicho país.

Creo que la sensatez se acabará imponiendo y con la cabeza fría, en el momento de cuando no se dependa de los ciclos electorales, se podrá dedicarse a ello con toda seriedad. Por otra parte, ¿cómo pasar por alto los ciclos electorales? En EEUU, por ejemplo, se repiten cada 2 años y no queda tiempo para trabajar, hace falta participar en la carrera electoral.

Lo de mil millones de oro lo dije ayer. Por supuesto, lo que aparece recogido en las decisiones de la OTAN y de la Unión Europea es escasamente cortés y arrogante, pura altanería. Es la gente que dice que las vidas de los negros importan (black lives matter).

Pregunta (traducida del inglés): ¿Participa personalmente en algunas negociaciones sobre la puesta en libertad de presos que cumplen la condena en EEUU y en Rusia, por ejemplo, Evan Gershkovich?

Respuesta: No.

Pregunta (traducida del inglés): La integración de Ucrania en la OTAN no parece tan realista, como a algunos les gustaría creer. Si embargo, en la UE, sí que podría ocurrir. ¿Qué opina al respecto?

Respuesta: No puedo decidir por la Unión Europea. Podemos ver la forma en que dicho organismo se está militarizando a marchas aceleradas. Se está convirtiendo en una estructura agresiva con el objetivo declarado de “disuadir” a la Federación de Rusia.

Fíjense en las declaraciones del Presidente de Serbia, Aleksander Vucic, quien con regularidad se muestra preocupado, puesto que se les exige que se unan a las sanciones introducidas contra Rusia y reconozcan la independencia de Kosovo, pasando por alto a los serbios que llevan cientos de años residiendo en el norte del mencionado territorio. Es lo que es hoy la Unión Europea.

Si uno aplica una política antirrusa, tiene buenas posibilidades. Será curioso ver, cómo evoluciona la situación con Serbia, con Turquía que lleva años negociando su entrada en la UE.

En el marco de la Unión Europea hay países que se empeñan en una integración urgente de Ucrania. En este caso, la UE demostrará que no sigue sus propios criterios, sino que apuesta por un juego meramente geopolítico, el de hacerse con el mayor territorio posible, para no dejarlo “desatendido”.

No le sabría decir, que lo decidan ellos. Sin embargo, no cabe la menor duda de que hoy la UE se diferencia poco de la OTAN. Además, hace poco se firmó la Declaración OTAN – UE, en la que se indica directamente que la Alianza se encargará de garantizar la seguridad de la Unión Europea, por lo cual la UE le expresó a la OTAN su agradecimiento. Se indicó también que sería una medida importante por el “mil millones”.

Pregunta (traducida del inglés): ¿Cuáles son sus expectativas con respecto de la paz y la seguridad en el planeta en lo que queda del año? ¿Existen, a su modo de ver, algunas perspectivas de negociaciones o cese del conflicto ucraniano u otros conflictos, por ejemplo, los de Yemen o Siria? También ha mencionado Sudán. ¿Cuáles son sus expectativas y esperanzas al respecto?

Respuesta: No me pagan por tener esperanzas ni expectativas, sino por ofrecer solución a problemas concretos que en estos momentos están relacionados en primer lugar con las garantías de la seguridad de nuestro país y la prevención de que los rusos que llevan cientos de años viviendo al lado nuestro sean sometidos por el régimen ucraniano a discriminación y exterminio. Exterminio también físico, tal y como señalan las autoridades ucranianas.

La política es una cosa especial. En mayo de 2003, varios meses después del inicio de una guerra ilegal en Iraq, el Presidente George Bush hijo manifestó desde el bordo de un portaaviones que en Iraq había triunfado la democracia. Fue en 2003... ¿Cuáles son sus expectativas actuales con respecto a Iraq? Yo es que no sé.

Lo mismo ocurre con Libia: en aquellos momentos el Presidente Barak Obama decidió encargarse del mando y les dejó pasar primero a los europeos. Se cometió una gravísima infracción de la pertinente Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. El documento en cuestión exigía que se estableciera una zona libre de vuelos, para que la aviación de Muamar Gadafi no pudiera volar. Y no voló, pero además se bombardeó el país y se lo dejó “hecho pedazos” que es como sigue hoy. Y lo que Barak Obama decía de Rusia no le llegó a ocurrir a la economía rusa, sino al Estado llamado Libia.

Espero que en lo tocante a Yemen haya progreso. Hoy he señalado en mi discurso que apreciamos los esfuerzos de Arabia Saudí encaminados a establecer un diálogo directo.

En cuanto a Ucrania, ni haré suposiciones. No es que exista ningún “horario”, es una noción aplicable a otros países, pero no a Ucrania.

Volviendo al tema de Libia, los franceses en numerosas ocasiones convocaron todo tipo de conferencias en las que se decidía que “dentro de 4 meses y 3 días” se celebrarían las elecciones. Viene ocurriendo desde 2015 y seguimos igual.

Simplemente, hace falta trabajar en la realización de los derechos legítimos de uno, hacerlo con honestidad, explicando los motivos por los que uno se guía. Fue lo que hicimos con respecto a nuestros motivos en el marco de la operación militar especial. Nos gustaría también, siguiendo el principio de la reciprocidad, escuchar de nuestros interlocutores occidentales, qué objetivos están persiguiendo en Iraq, Libia y otros sitios donde intentan mostrarse activos.

Hace falta seguir siendo optimistas, es inevitable, aunque se suele decir que un pesimista es un optimista bien informado. Esperemos que llegue a prevalecer el deseo de mancomunar los esfuerzos y el entendimiento de que no es correcto dividir la comunidad europea en “mil millones” y “otros 7.000 millones”. No es correcto ponerse por encima de otros, se tenga las tradiciones aristocráticas de los lores y otros títulos altisonantes que se tenga. Compartimos el mismo planeta.

Hemos hablado ahora de la Tercera Guerra Mundial. ¿Acaso alguien la necesita? Sin embargo, parece haber gente dispuesta a ir hasta el final. Volveré a citar la declaración que se hizo: “Si Ucrania gana a Rusia, evitaremos la Tercera Guerra Mundial”. Una fórmula así de simplona que de momento sustituye una conversación normal y profesional de políticos responsables.

Les deseo éxitos en su trabajo que realmente es muy importante. Vuelvo a llamarles, dado que esta vez ha habido menos periodistas rusos, a ayudar en la medida de lo posible a compensar su número con una abarcadora cobertura de cuanto han escuchado de nosotros.

Zusätzliche Materialien

  • Foto

Fotoalbum

1 von 1 Fotos im Album

  • Allgemeine Informationen

    Auslandsvertretungen des Außenministeriums Russlands

    Türkei

    Botschaft der Russischen Föderation in Ankara

    Adresse :

    Andrey Karlov sokağı, No 5, 06692, Çankaya (P.K. 35 Kavaklıdere), Ankara Türkiye

    -

    -

    Telefon :

    +90 312 439-21-83

    Hotline :

    +90 312 439-21-83
    +90 531 261-64-46

    Fax

    +90 312 438-39-52
    +90 312 442-90-20

    E-mail

    rus-ankara@yandex.ru

    press-ankara@mail.ru

    Web

    https://turkey.mid.ru/

    Twitter 

    Facebook 

    Telegram 

    Vkontakte 

    Türkei

    Konsularabteilung der russischen Botschaft in Ankara

    Adresse :

    Andrey Karlov sokağı, No.5, 06692, Çankaya (P.K.35 Kavaklıdere), Ankara, Türkiye

    -

    Telefon :

    +90 312 440-94-85

    Fax

    +90 312 440-14-85

    E-mail

    ankarakons@yandex.ru

    Web

    https://turkey.mid.ru/ru/konsulskie_uslugi/

    Türkei

    Generalkonsulat Russlands in Antalya

    Adresse :

    07100 Park Sokak 30, Yenikapı, ANTALYA

    -

    Telefon :

    +90 242 248-32-02

    Hotline :

    +90 541 417-87-78

    Fax

    +90 242 248-44-68

    E-mail

    ruskonsant@yandex.ru

    Web

    https://antalya.mid.ru/

    Facebook 

    Vkontakte 

    Telegram 

    Türkei

    Generalkonsulat Russlands in Istanbul

    Adresse :

    Rusya Federasyonu İstanbul Başkonsolosluğu, İstiklal Caddesi, 219-225a, 34430, Beyoğlu, İstanbul, Türkiye

    -

    Telefon :

    +90 212 292-51-01
    +90 212 292-51-02

    Hotline :

    +90 530 941-03-68

    Fax

    +90 212 249-05-07

    E-mail

    stambul@mid.ru

    Web

    null

    Twitter 

    Facebook 

    Vkontakte 

    Telegram 

    Türkei

    Generalkonsulat Russlands in Trabzon

    Adresse :

    Consulate General of the Russian Federation in Trabzon,Refik Cesur Cad.6, Ortahisar, Trabzon, Türkiye

    -

    Telefon :

    +90 462 326-26-00
    +90 462 326-27-28

    Hotline :

    +90 530 520-18-00

    Fax

    +90 462 326-26-01
    +90 462 326-26-77

    E-mail

    trabzon@mid.ru

    trabzon@yandex.ru

    Web

    https://trabzon.mid.ru/en/

    Twitter 

    Facebook 

    Vertretungen in der Russischen Föderation

    Türkei

    Botschaft der Türkei in die Russische Föderation

    Adresse:

    г. Москва, 7-й Ростовский пер., 12

    -

    Telefon:

    +7 495 994-48-08

    +7 499 246-99-89

    +7 495 994-93-59

    +7 499 246-04-89

    +7 499 245-25-63

    +7 499 246-52-52

    +7 499 246-29-89

    +7 499 245-67-35

    +7 499 246-87-75

    Fax

    +7 495 956-55-97, +7 499 245-65-08 (Отдел по религии), +7 499 246-92-52 (Бюро Военного Атташе), +7 499 246-77-52 (Отдел прессы), +7 499 246-49-89 (Торговый отдел), +7 499 245-67-36 (Отдел образования), +7 499 721-19-46 (Отдел культуры)

    Türkei

    Generalkonsulat der Türkei in Kasan

    Türkei

    Generalkonsulat der Türkei in St. Petersburg

    Türkei

    Generalkonsulat der Türkei in Krasnodar

    Bildergalerien

    • Турция
    • Турция
    • Турция
    • Турция
    • Турция