Ukraine
Entrevista ofrecida por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, a las cadenas RT, NBC News, ABC News, ITN, France 24 y China Media Group, Moscú, 3 de marzo de 2022
Pregunta: En relación con los últimos acontecimientos, se ejercen unas presiones sancionadoras sin precedentes sobre Rusia. ¿Ha cambiado la postura de la Federación de Rusia? ¿El mundo presta oído a lo que dice Rusia? ¿Cómo evalúa las negociaciones que se sostienen en Bielorrusia? ¿Qué podríamos esperar de la próxima ronda?
Respuesta: Toda una gama de preguntas interrelacionadas. Estoy seguro de que el mundo le presta oído a Rusia. De momento, resulta difícil pronosticar en qué medida correspondan. La mayoría de los países entienden de qué se trata, pero se ven obligados a ceder ante el más duro y cruel dictado.
Hablando francamente, está mal, desde luego, cuando muere la gente: militares, civiles (mujeres, niños). Esto estuvo ocurriendo durante ocho años en Donbás y ocurre ahora, cuando Rusia desarrolla la operación militar especial llamada a prevenir cualquier guerra que pueda porvenir del territorio ucraniano.
Estoy seguro de que se hallará una solución. Nuestras condiciones mínimas son harto conocidas. Estas condiciones son objeto de debates, también en las negociaciones con la parte ucraniana que ya se celebraron en Gómel y cuya segunda ronda debe celebrarse hoy. Los negociadores kievitas han vuelto a encontrar unas razones para aplazar las negociaciones. No cabe la menor duda de que reciben instrucciones desde Washington. Ucrania no es un país soberano. Ello no obstante, las negociaciones deben sostenerse. No voy a detallar la agenda que es harto conocida. No podemos seguir permitiendo que desde el territorio de Ucrania provenga la amenaza de ataque directo a la Federación de Rusia. Tales amenazas figuran en los actuales documentos doctrinales del régimen kievita. Entre las causas principales figuran: la obstinación de Ucrania en ingresar en la OTAN, una plena renuencia de la OTAN a cumplir sus compromisos que suponen no reforzar su propia seguridad a costa de los demás.
En términos más amplios, se trata no sólo de la situación en Ucrania, de la desmilitarización y desnazificación de este país, de la prevención del genocidio en su territorio, el cese de toda clase de violencia, de las garantías que les posibiliten a los ucranianos decidir ellos mismos su destino. Se trata del ordenamiento mundial. No es casual que Occidente se emplee a fondo para eludir la reacción a nuestras propuestas precisas y claras, basadas en los acuerdos vigentes, sobre la arquitectura de la seguridad en Europa.
He mencionado el principio básico aprobado en la cumbre en el marco de la OSCE y en las relaciones Rusia-OTAN. Se le reconoce a cada país el derecho a elegir alianzas, pero, al propio tiempo, ningún Estado podrá reforzar su propia seguridad a costa de la de otros. Ninguna organización tiene derecho a pretender a ejercer el papel dominante en el espacio del Euroatlántico, lo que está haciendo ahora la OTAN. Occidente ni siquiera trata de disimular que refuerza su seguridad a costa de la seguridad de Rusia.
Nos dicen: “no os preocupéis”, “el ingreso de Ucrania o de cualquier otro país en la OTAN no generaría peligro para la seguridad de Rusia”. ¿Y por qué Occidente se encarga de decidir lo que nuestro país necesita para su seguridad? De igual modo, EEUU, prescindiendo de la opinión de Alemania y Europa, decidió lo que es necesario para la seguridad energética del continente europeo.
Washington decidió que el Nord Stream 2 no es necesario para la seguridad energética de la Unión Europea. De garantizar la seguridad energética de la UE se encargará el gas licuado estadounidense que es varias veces más caro.
Nos escuchan, pero desoyen, empeñándose en imponernos su visión del futuro de Europa.
Se imponen las siguientes comparaciones. En su época, Napoleón y Hitler se plantearon la tarea de someter a Europa. Ahora la sometieron los estadounidenses. En cuanto a la OTAN, todo está claro, mientras a la UE le indicaron la política a aplicar. La historia con el Nord Stream 2 es un palmario ejemplo de la soberanía de la UE en la palestra mundial. A Europa la doblegaron, lisa y llanamente. Ahora las capitales occidentales presentan sus exigencias. A nivel mundial se crea una imagen, como en Hollywood: hay un mal absoluto y un bien absoluto encarnado en el personaje que el propio tiempo es guionista de esta película de acción. Da lástima.
Estoy seguro de que esta histeria se extinguirá. A nuestros socios occidentales se les pasará. Siempre estamos dispuestos a dialogar, pero en pie de igualdad, respeto y toma en consideración de los intereses de cada cual.
Pregunta (traducida del inglés): Occidente describe al Presidente ruso Vladímir Putin como un político “aislado” que reacciona emocionalmente. ¿Cuándo Ud. le expuso sus consideraciones la última vez? ¿ Vladímir Putin acepta los consejos?
Respuesta: Usted prefiere describir la manera de actuar del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, tomando por punto de referencia la propaganda occidental.
Últimamente, el Presidente Vladímir Putin en reiteradas ocasiones expuso en forma detallada nuestro punto de vista que refleja la postura de la dirigencia rusa y es diseñado en plena correspondencia con las incumbencias constitucionales del Presidente de las Federación de Rusia y organismos como el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ministerio de Defensa, los servicios de inteligencia y seguridad y el Consejo de Seguridad de Rusia. Esta labor se realiza diariamente. Semanalmente (como mínimo) se reúnen los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Rusia. De esta forma se elaboran las decisiones.
Pregunta (traducida del inglés): Durante decenios, Rusia y EEUU estuvieron manteniendo la estabilidad, pese a los temores relacionados con los arsenales nucleares. ¿Podría Usted tranquilizar al mundo y afirmar que Rusia, “enfurecida”, no será la primera en emplear armas nucleares?
Respuesta: Tenemos aprobada la doctrina militar que describe todos los parámetros y condiciones de empleo del arma nuclear. La doctrina no estipula ninguna “escalada en aras de escalada”, como afirman algunos analistas occidentales.
Hay mucha verborrea sobre la guerra nuclear. Fijémonos en las declaraciones y los personajes que las hicieron. Primero, el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, en un arrebato propagandista, deseoso de complacer a las fuerzas más radicales de Occidente, espetó que nadie le prohibiría a la Alianza del Atlántico hacer lo que dé la gana. Ni siquiera si de repente se le ocurre emplazar armas nucleares en Europa del Este. Primero, la OTAN no puede decidir sobre el despliegue de armas nucleares. Lo puede decidir EEUU. De modo que lo dicho por Jens Stoltenberg es muy sintomático.
Luego, Vladímir Zelenski manifestó que su país renunciaría al status no nuclear y desarrollaría armas nucleares. Usted lo recuerda también. Mi colega, el Ministro de Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, al pavonearse como un gallo (símbolo nacional de Francia), expresó al mundo que Vladímir Putin debe tener presente que Francia también posee armas nucleares. No soy yo ni el Presidente Vladímir Putin quienes lo dicen, sino ellos. La flamante Secretaria de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, Elizabeth Truss, dijo estar dispuesta para un conflicto entre la OTAN y Rusia. Mire lo que dijo su Presidente, Joe Biden. Al contestar la pregunta sobre una alternativa a las actuales “sanciones infernales”, dijo que la única alternativa era la III Guerra Mundial. Se entiende que la III Guerra Mundial sólo puede ser nuclear. Llamo la atención la guerra nuclear es una idea que domina las mentes de los políticos occidentales, no de los rusos. Le aseguro que no nos dejaremos provocar ni perder los estribos. Pero si alguien desata una guerra real contra nosotros, que reflexionen bien quienes abrigan estos designios. Y estos designios, a mi modo de ver, sí que se abrigan.
Pregunta (traducida del inglés): El mundo ve cómo las bombas rusas matan a la gente en Ucrania, escuchamos las mentiras que los rusos difunden sobre estos ataques. El mundo se ha consolidado para denunciarlos. ¿Cómo podría comentarlo?
Respuesta: Veo que Usted ha dado lectura a algunos apuntes. La pregunta es corta, pero Usted ha citado lo que tiene apuntado. No puedo comentar los infundios que ahora han invadido el mundo. Son, en primer término Europa y EEUU los que se empeñan en cerrar todos los medios, fuentes y canales de información desde Rusia sobre lo que acontece en Ucrania, sobre el desarrollo de la operación militar especial, el comportamiento del Ejército y los batallones neonazis ucranianos con respecto a los civiles. жителям. Al retroceder simplemente saquean los poblados. En Donbás, las milicias populares de Donetsk y Lugansk los expulsan de su territorio. Al retirarse, les arrebatan a los habitantes sus autos, electrodomésticos, se comportan como merodeadores y atracadores. Hay muchos datos sobre las provocaciones que se están tramando, también en Mariúpol y otros territorios, donde los ucranianos tratan de usar a los civiles como escudo vivo. Hable con los indios, árabes, africanos que desean marcharse de Ucrania, pero se los impiden. Literalmente ayer, el Primer Ministro de India, Narendra Modi, habló con el Presidente de Rusia, Vladímir Putin. Al líder indio le preocupa la muerte de un estudiante indio en Járkov (Ucrania) donde no hay tropas rusas. Pero a la estación ferroviaria de Járkov no les dejan entrar a los extranjeros que desean marcharse, también a través del territorio ruso.
Estamos dispuestos a recibir a estos estudiantes. No tengo tiempo para enumerar todos los casos. Le invito a visualizar la página web de nuestro Ministerio donde se detalla lo que comete ahora el régimen kievita. Sé que a Usted le gusta la palabra “asesino”. Del lado del régimen kievita combaten unos verdaderos asesinos.
Pregunta (traducida del inglés): ¿Considera Usted que el Presidente Vladímir Zelenski, primer presidente judío de Ucrania, cuyos familiares fueron asesinados durante el Holocausto, es un nazi?
Respuesta: Creo que está siendo manipulado por los nacionalistas y neonazis. De lo contrario, cuesta explicar cómo el Presidente Vladímir Zelenski puede ejercer su cargo en una sociedad plagada por los neonazis y el neonazismo. Ellos celebran mítines y celebran marchas con antorchas. Y lo hacen ostensiblemente. Zelenski asigna su guardia de honor para escoltar las marchas de antorchas. Ellos aprenden las tácticas de guerra en la ciudad, de sabotaje y provocaciones. Y todo esto ocurre bajo el mandato del Presidente Zelenski. El mandatario ucraniano afirma que su abuelo combatió durante la Gran Guerra Patria. Pero mire qué clase de leyes promulga. ¿Cómo puede un presidente que es “hombre del mundo” (como ha de ser cualquier judío) firmar una ley sobre los pueblos autóctonos de Ucrania? Entre estos pueblos no figura el ruso. ¿Cómo puede un presidente que no es racista promulgar leyes prohibitorias de la lengua rusa no sólo en los colegios (lo que de por sí es abominable), no sólo en la educación sino también en la vida cotidiana. Está prhibido hablar el ruso hasta en farmacia. En Rusia, en Crimea (por la que tanto se preocupan algunos en Occidente) hay tres lenguas oficiales: el ruso, el tártaro de Crimea y el ucraniano. Nada parecido se observó cuando la península formaba parte de Ucrania. Todo ciudadano ruso residente en Crimea tiene pleno derecho a dirigirse a cualquier organismo público o a una diputación local en su lengua, y los funcionarios deben responderle en esta misma lengua. Podría aducir muchos ejemplos. Sé que a Usted le gusta crear imágenes impactantes con mucha rapidez y no tiene tiempo para analizar los hechos. Dedique siquiera media hora para visualizar la página web de nuestro Ministerio, la página web del Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia.
Me doy cuenta de que a Usted no le permitirán alzar su voz. Ayer, el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que acusar a Vladímir Zelenski y a Ucrania de que allí florece el nazismo es una mentira. Ya le respondieron. Pero de la mejor manera lo hizo su compatriota, periodista francesa que había visitado Donbás y contó cómo los militares ucranianos cañonearon una escuela, cómo los proyectiles habían matado a dos maestras. La periodista avergonzó a los dirigentes occidentales que se niegan a verlo. Desde luego, no le permitieron publicar el comentario, pero está disponible en las redes sociales. Invito a todos a tomar conocimiento de los hechos en vez de aparentar que la película de acción hollywoodense se desarrolla según el guion escrito por sus colegas, donde se enfrentan el mal absoluto y el bien absoluto.
Pregunta (traducida del inglés): Hace poco, entrevistamos a varios cargos oficiales de Europa. Declararon que la OTAN realmente no quería expandir la Organización hacia Este. Rusia no debe tener problemas con esto. Ahora tales declaraciones no suenan. ¿Por qué cambió la situación y tales medios rusos como Sputnik y RT fueron bloqueados en la UE? Vemos la desinformación en redes sociales y medios de comunicación. ¿Cuál será su respuesta a todo eso?
Respuesta: ¿Cuál será nuestra respuesta a todo eso? Es un hecho generalmente conocido que es imposible ocultar. Se aseguró a las autoridades soviéticas, posteriormente a las autoridades de Rusia de que la OTAN no se ampliaría hacia Este, ninguna parte de la infraestructura militar de la OTAN no se desplegaría más allá del río Oder en la dirección Este. Se sabe qué pasó posteriormente. El Presidente Vladímir Putin habló de eso en reiteradas ocasiones. Hubo cinco olas consecutivas de la expansión de la Alianza Atlántica. Cada vez la retórica de esta Alianza y su planificación militar, ejercicios militares se hicieron más apuntados contra la Federación de Rusia.
Hablamos de eso en muchas ocasiones, centramos la atención en eso. Pero no hubo una reacción que confirmaría que la OTAN estaba dispuesta a hablar de forma equitativa, respetando los intereses y preocupaciones mutuos. Cité deliberadamente las declaraciones aprobadas a nivel cumbre en la OSCE, en Estambul en 1999, en Astaná en 2010 y las declaraciones aprobadas en la cumbre celebrada en Pratica di Mare en 2002 por los líderes de Rusia y la OTAN. Se dice directamente en estas declaraciones que nadie puede fortalecer su seguridad a costa de la seguridad de otros, que ninguna organización en el Euroatlántico en el espacio de la OSCE no tiene derecho a pretender dominar en este espacio. Los representantes de la OTAN renuncian a cumplir ambos compromisos.
Usted ha hecho una buena pregunta: ¿por qué pasa esto y para qué necesitan mantener esta postura? No veo otra explicación, sino un deseo tenaz de mantener su supremacía en cualquier área y mostrar a todos que es la OTAN que establece las normas en Europa. Ahora Jens Stoltenberg dice que la OTAN tiene una responsabilidad global por la seguridad global. Por eso las declaraciones de que la Alianza tiene carácter defensivo son meras habladurías “a favor de los pobres”, como se dice en nuestro país. Si la Alianza tuviese carácter defensivo, tendría que defenderse. Mientras, nadie le atacó. Pero la Alianza tomó sus propias decisiones: ahora nos defendíamos a lo largo del Muro de Berlín. Cuando el Muro de Berlín dejó de existir, decidieron que había que defenderse en otro lugar. Empezaron a expandirse hacia Este. Establecieron la “línea de defensa” independientemente, unilateralmente. Se aproximó ahora a la Federación de Rusia. Esto se explicó en reiteradas ocasiones. El Presidente Vladímir Putin habló de eso en detalle en sus discursos públicos, sus numerosas conversaciones con los líderes occidentales que continuaron durante muchas horas. Cuando hablan con nosotros a nivel bilateral, durante las negociaciones, parece que manifiestan un entendimiento, pero cuando se reúnen juntos, algo sucede con ellos. Parece que sucede lo que EEUU “dirige” allí y da órdenes y encargos. Es una lástima. Seguimos siendo abiertos al diálogo. Se iniciará más tarde o más temprano.
Todos saben cómo se produjo un golpe de Estado en Ucrania que no fue provocado por nada. Se produjo, pasado unas 24 horas después de la suscripción de un acuerdo entre el Presidente y la oposición sobre la celebración de las elecciones anticipadas que seguramente habría ganado la oposición. El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, pregunta a sus colegas: ¿para qué perpetraron el golpe de Estado? Si no se hubiera producido, se habría cumplido aquel acuerdo. No se le habría ocurrido a nadie en Crimea organizar una rebelión contra los golpistas. Crimea habría quedado ucraniano. Esto se explicó. Mientras, en la situación actual no podemos tolerar la amenaza, porque se convirtió hace mucho a Ucrania en una “antiRusia”, en un puntal para socavar todo lo ruso. Fue una parte de un gran juego geopolítico. ¿Recuerdan que Zbigniew Brzezinski dijo: “Rusia con Ucrania es una superpotencia”? Parece que él mismo dijo que habría que usar a Ucrania para socavar los intereses de Rusia, la influencia, la cultura rusa. En particular, llamó a usar a Ucrania para producir un colapso de la fe ortodoxa. El Presidente Piotr Poroshenko comenzó este rumbo y el Presidente Vladímir Zelenski lo continúa intensamente. Por eso no nos falta buena voluntad, pero no podemos permitir y no permitiremos menoscabar constantemente nuestros intereses de la forma más burda creando amenazas físicas a la seguridad de Rusia.
Pregunta (traducida del inglés): Comente la situación actual después de las negociaciones con Ucrania.
Respuesta: No puedo comentar la situación después de las negociaciones ahora. Las negociaciones no han comenzado todavía. Creo que el jefe de la delegación que sostiene las negociaciones con la parte ucraniana hará un comentario a su término. Entonces lo sabremos todo.
Pregunta (traducida del inglés): Rusia está aislada en la arena diplomática y solo cuatro países votaron contra la resolución que exige que Rusia finalice de inmediato la operación militar. Es posible que por primera vez desde la desintegración de la Unión Soviética la OTAN sea tan unida como nunca. En el sentido diplomático es un fiasco, un fracaso de Rusia, ¿no?
Respuesta: Ustedes pueden juzgar. Yo no puedo juzgar mis acciones, las acciones de mi país. Estamos convencidos de que tenemos razón.
Quiero decir de nuevo: está mal, muy mal que mueran las personas.
No pienso del fiasco diplomático, sino de un “talento” diplomático de Occidente. Murieron miles de personas. Unos 14 mil fallecieron durante los ocho años de la guerra en Donbás. No se le ocurrió a nadie de su canal, de otros medios occidentales a ir a Donbás y ver cómo viven las personas a las que el régimen ucraniano declaró terroristas, aunque no atacaron a nadie. Atacaron a ellos y declararon terroristas. Estas personas se someten a bombardeos diarios, allí matan a los civiles, destruyen las escuelas, guarderías infantiles, se cometen atentados terroristas.
Si ustedes eligen lo que dijo Occidente como criterio de sus acciones profesionales, entonces, así debe ser. Si para ustedes ocho años del silencio no solo de medios occidentales, sino también de los políticos occidentales, ocho años de “torpedeo” de los Acuerdos de Minsk, cuando el régimen ucraniano no solo no los cumplió, sino continuó usando la fuerza contra los civiles y si ustedes consideran como triunfo diplomático estos ocho años de plena desestimación y silencio, es su derecho. Como entiendo yo, usted representa un medio de comunicación libre. Rusia empezó a defender sus intereses y, como usted ha dicho, la OTAN está tan unida como nunca. ¿Buscó la OTAN una posibilidad de encontrar de nuevo el sentido de su existencia? Se perdió después de la desintegración de la Unión Soviética. Posteriormente, fue Afganistán. Ahora la OTAN abandonó con triunfo a Afganistán. Faltaba un motivo para unirse y “tirar de la rienda” a todos sus aliados. ¿De qué autonomía estratégica habla el Presidente de Francia, Emmanuel Macron? Nadie permitirá a nadie gozar de la autonomía estratégica. EEUU ya lo mostró claramente. A juzgar por todo, es el triunfo diplomático de EEUU. No voy a decir quién sufrirá el fiasco diplomático en Europa.
En cuanto a la aritmética mencionada por usted, sabemos bien con qué métodos nuestros colegas occidentales consiguen tales resultados. Un chantaje y forcejeo. Dicen directamente a todos los países sin excepción: se celebrará una votación, tenéis que votar como diremos. Recuerdan a los activistas en los países extranjeros quienes tienen cuentas en bancos occidentales, cuyos hijos estudian en las universidades de los países occidentales. Directamente. Descaradamente. Lo sé, porque muchos amigos míos explican que se ejerce tal presión: “disculpa, no podemos votar de otra manera, es la cuestión de vida, de mi vida personal, mi familia, su bienestar”. El “triunfo diplomático” se consigue con tales métodos. Les felicito. Pero la verdad se abrirá el camino.
Invito de nuevo a visitar el sitio web del MAE de Rusia en que están publicados los hechos documentales, irrefutables de lo que hizo la camarilla militarista de Ucrania, los neonazis en Donbás y otras partes de Ucrania. Por eso no sentimos una soledad política.
Pregunta (traducida del inglés): Quisiera preguntar sobre Polina Zajodinskaya, alumna del último año de la escuela primaria. La fusilaron los rusos en Kiev. Sé que usted tiene una hija. Mire a mis hojos y diga cómo duerme por las noches sabiendo que las bombas y balas rusas matan a los niños.
Respuesta: No puede añadir algo a lo que ya he dicho. La vida humana es inapreciable. Cualesquiera hostilidades lamentablemente conllevan víctimas y no solo entre militares, sino entre civiles también. Nuestros militares que participan en la operación especial tienen un orden estricto: emplear solo las armas de alta precisión para suprimir la infraestructura militar. Ni siquiera se puede atacar a los cuarteles en que están acuartelados los militares ucranianos.
Solo puedo expresar mis condolencias a todos los familiares y amigos de los fallecidos.
Pregunta (traducida del inglés): Se dice de las armas de alta precisión, pero no se informa de la muerte de centenas de civiles. Ahora la Corte Penal Internacional inicia la investigación. ¿Prepara usted su estrategia personal de defensa en relación con los crímenes de guerra?
Respuesta: Si Usted tiene deseo de hacer tales preguntas punzantes, seguramente tendrá una gran audiencia. Cargará emocionalmente a esta audiencia. Como entiendo, es su trabajo. No tanto es un medio de comunicación, como una herramienta para “inculcar” a la gente lo que necesitan los líderes occidentales. Vuelvo a decir: no justifico ningunas acciones que conllevan el fallecimiento de los civiles.
No fuimos nosotros quienes inventaron la expresión “collateral damage” (daño colateral). La inventaron nuestros colegas occidentales, durante sus campañas llevadas a cabo en Irak y anteriormente en otros países: en América Latina, en Libia. ¿Informaron ustedes alguna vez con tales emociones de la situación en Irak y Libia? Cuando hubo allí centenas de miles de fallecidos entre civiles. No lo recuerdo. Por eso veo que su pregunta es retórica.
Pregunta (traducida del inglés): Sí, Usted tiene razón, señor Lavrov, es mi trabajo. Pero ustedes libraron esta guerra y la sangre de Polina está en sus manos. ¿No es así?
Respuesta: No jugaría en estos juegos. Usted actúa ahora como en una tertulia. Si quiere saber mi postura, la presenté detalladamente, en particular, en relación con los aspectos humanitarios de la operación actual.
Entiendo que usted lo presentará como se necesita, pero quiero que usted recuerde (creo que cada periodista que cumple un orden tiene conciencia) cómo usted se comportaba durante todos estos ocho años, cuando mataron a miles de tales niñas, mujeres, ancianos en Donbás. El régimen ucraniano los mató. Visite el sitio web de nuestro Ministerio. No quiero quitar su tiempo con largas historias. Mientras, si usted se preocupa tanto (y tiene razón) por las consecuencias humanitarias de cualesquiera hostilidades, sería justo que mirase a las páginas que prefiere todavía desestimar en su actividad profesional.
Pregunta (traducida del inglés): Rusia perdió oficialmente a unos 500 soldados por una semana de combates y muchos más, según otras estimaciones. Desde ese punto de vista, esta operación fue una de las más “costosas” en la reciente historia de Rusia. Costó mucho más que la guerra en Afganistán o la República Chechena. La postura oficial decía: los rusos serán recibidos con los brazos abiertos y los ucranianos rendirán armas de inmediato. ¿Qué pasó?
Respuesta: Es una opinión subjetiva. Hay pérdidas. Siempre hay pérdidas en tales situaciones. He respondido a esto ya.
En lo que se refiere a lo que el desarrollo de los acontecimientos no coincidió con los planes, no creo que usted sepa cuáles fueron los planes que tienen carácter secreto y conforme a que actúa nuestras tropas que realizan la operación militar especial por encargo del Presidente de Rusia, Vladímir Putin. Es una pregunta abstracta.
Quisiera subrayar de nuevo que no se puede considerar esta situación desestimado todo lo demás, lo que pasó durante los 30 años llenos con diversos acontecimientos en las relaciones entre Rusia y Occidente y en las relaciones de Occidente con los demás países, ante todo, EEUU.
El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, dijo en reiteradas ocasiones que la amenaza llegó directamente a nuestra frontera. Creo que no revelaré un secreto. Tenemos los datos de que el Pentágono está seriamente preocupado por el destino de los laboratorios químicos y biológicos en Ucrania, porque construyó allí dos laboratorios biológicos militares que se ocuparon de la elaboración de los patógenos (en Kiev y en Odesa). Ahora están temen perder control sobre estos laboratorios. Los estadounidenses renuncian a establecer un mecanismo de verificación en el marco de la Convención para la Prohibición de las Armas Biológicas y despliegan la infraestructura militar a lo largo de la frontera de la Federación de Rusia. Se construyeron bases militares en Ucrania, en particular, por los británicos, y pasaron muchas otras cosas. La CIA de EEUU tuvo una amplia presencia en este país.
Evidentemente, entrenaron al Ejército ucraniano no para que combatiese con Polonia. Cuando algo similar tuvo lugar en Irak, EEUU declaró que esto amenazaba a la seguridad nacional de EEUU. ¿Preguntó alguien por qué EEUU había decidido restablecer el orden a distancia de unos 10 mil kilómetros de sus fronteras? Esto no se les ocurrió. Por eso es un comportamiento arrogante de una gran potencia. Cuando Rusia dice que existe una amenaza para nosotros, nos explican que no hay una amenaza, “ustedes están en seguridad”. Determinarán ellos mismos las condiciones necesarias para nuestra seguridad, cuando “esto” está directamente junto a las fronteras de Rusia. Nosotros no nos injerimos en los acontecimientos que se desarrollan a distancia de unos 10 mil kilómetros de nuestras fronteras para restablecer el orden allí, de conformidad con nuestras “reglas”. Es una decisión forzosa, porque no nos oyeron y no mintieron durante los últimos 30 años. Creo que en un momento tendremos que llegar a un acuerdo, pero esto se realizará de conformidad con lo que todos se comprometieron a hacer: no fortalecer su seguridad a costa de la seguridad de otros y no pretender que alguien pueda dominar. Solo es posible un diálogo equitativo. Y nuestros colegas occidentales no están preparados a esto y ahora juegan en un bien absoluto abusando burdamente todos los métodos diplomáticos, obligando a los países pequeños y medianos a actuar, conforme a sus órdenes. Esto pasó en muchas ocasiones en la historia mundial y en la historia rusa. No sacaría conclusiones de antemano. Se lleva a cabo una operación que tiene los objetivos claros, están indicados: desmilitarizar a Ucrania para no permitir que en este país esté desplegado un armamento que puede amenazar a Rusia en cualquier período; desnazificar a Ucrania, porque nadie canceló el dictamen de los Juicios de Núremberg; y naturalmente dar las garantías para Ucrania sin su ingreso en la OTAN. El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, subrayó que la expansión de la OTAN fue inadmisible, pero estábamos dispuestos a discutir abiertamente las posibilidades de garantizar la seguridad de Ucrania y toda la Europa, y la Federación de Rusia.
Pregunta (traducida del inglés): Usted dijo que Rusia no quiere que Ucrania capitulase. ¿Están ustedes listos a tratar con el Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski? ¿Qué tiene que hacer, qué tiene que emprender para poner fin a las hostilidades? ¿Quieren ustedes ocupar todo el territorio de Ucrania y tomarlo bajo control? ¿Prevé esto una eliminación completa del Ejército ucraniano?
Respuesta: Esto no corrobora lo que Usted comenta emocionalmente. Recordaré de nuevo. Trato de explicar, pero me preguntan de nuevo como si no hubiesen oído mis respuestas. Estamos dispuestos a las negociaciones. Cuando el Presidente Vladímir Zelenski solicitó las negociaciones, el Presidente Vladímir Putin lo aceptó inmediatamente y envió una delegación. Posteriormente, el Presidente Vladímir Zelenski cambió de postura. Posiblemente los estadounidenses le dijeron que no se apresurase. Luego dijeron que llegarían. Luego llegaron, pero no en el día acordado, sino dentro de unas 24 horas. Les estuvimos esperando allí. Las negociaciones tuvieron lugar. Informamos a nuestros colegas ucranianos de nuestra postura. Nos prometieron llegar a esta ronda de las negociaciones con su postura. Estamos dispuestos a sostener diálogo, pero continuamos nuestra operación, porque no podemos permitirnos a preservar en Ucrania una infraestructura que amenaza a la seguridad de la Federación de Rusia.
Finalizaremos la desmilitarización: la eliminación de la infraestructura y las armas que nos amenazan. Hasta si firmamos un tratado de paz, esta condición estará incluido en este documento.
Pregunta (traducida del inglés): El Presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, se ponen en contacto con frecuencia. ¿Cómo piensa usted, desempeña Francia un papel especial en el arreglo de este conflicto?
Respuesta: Francia tiene las antiguas tradiciones de la mediación en diversos conflictos. Recordamos al Presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, quien ayudó a arreglar la situación que se inició cuando Mijaíl Saakashvili dió un orden criminal de bombardear a las tropas de paz y Osetia del Sur. Sabemos que el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, y su predecesor participaron enérgicamente en la creación del formato de Normandía, en el marco de que se alcanzaron los Acuerdos de Minsk. Estos Acuerdos fueron una etapa importante en estos esfuerzos, pero todo finalizó con esto. Una vez firmados estos Acuerdos y aprobados por el Consejo de Seguridad de la ONU, Francia y Alemania no hicieron nada para obligar a Ucrania a cumplirlos. Al contrario, empezaron a decir que no fue Ucrania que tenía que cumplirlos, sino la Federación de Rusia, que no había que lanzar un diálogo directo entre Kiev, Donetsk y Lugansk, porque todo eso fue artificial y la responsable fue la Federación de Rusia. Intentamos explicarlo todo a nuestros socios franceses y alemanes, les mostramos los textos de los Acuerdos de Minsk, de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU en que se dice directamente que todos los asuntos de arreglo deben acordarse con Donetsk y Lugansk. Esto no ayudó.
Ya he mencionado que el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, manifiesta una iniciativa. Se comunicó personalmente en reiteradas ocasiones con el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, hace poco efectuó una visita a Rusia y hablan por teléfono con frecuencia. Ahora, cuando estamos comunicándonos, sostienen una nueva conversación telefónica. Estaremos encantados si esta vez Francia contribuya a llegar a un acuerdo que se base en los principios aprobados en el marco de la OSCE y en el marco de las relaciones internacionales. Pero el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo ayer (ya he citado esta declaración) que las declaraciones sobre el auge del neonazismo en Ucrania son falsas. Es extraño oír tales cosas de nuestro aliado. No ven cómo parece lo que pasa en Ucrania en relación con los judíos y con los rusos: las declaraciones agresivas, las marchas de las antorchas y muchos crímenes violentos cometidos, en particular, en Donbás. El canciller de Alemania, Olaf Scholz, que también es aliado de Francia en el marco del formato de Normandía (ya antiguo, en cuanto entienda), dijo que era ridículo afirmar que había indicadores del genocidio en Ucrania. No es agradable oírlo del representante de Alemania. Si nuestros colegas alemanes no ven tales indicadores... Olaf Scholz dijo hace poco que la situación en Europa es muy grave, que no la vieron durante 75 años. ¿Entonces, nuestros colegas alemanes olvidaron o desestimaron la situación cuando bombardearon a Yugoslavia? ¿Quizás, estuviesen durmiendo, durante estos acontecimientos?
Independientemente de qué discutamos, siempre vemos un doble rasero. Este bien absoluto que intentan realizar ahora nuestros colegas estadounidenses con su ayuda prevé que ustedes pueden hacerlo todo: dictar veredictos en las situaciones cuando lo estimen necesario y callar en las situaciones incómodas para ustedes, porque Occidente, ante todo, EEUU está directamente involucrado en éstas. Entiendo que ustedes tienen la solidaridad, las alianzas, pero esto no facilita la vida en el mundo, los asuntos internacionales. Es de hecho una dictadura lo que tratan de establecer ahora en la Federación de Rusia: no hay la democracia, la hermandad, la igualdad.
Diré de nuevo que acogemos con entusiasmo los esfuerzos mediadores del Presidente de Francia, Emmanuel Macron. El Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, le explicó en reiteradas ocasiones cómo vemos la solución de la situación actual.
Pregunta (traducida del inglés): La Unión Europea envía armas a Ucrania. ¿Lo considera como un acto de guerra? ¿Hay riesgo de degradación hacia una guerra nuclear?
Respuesta: No somos nosotros quienes empiezan a hablar sobre una guerra nuclear. Estas charlas las empiezan también vuestro Ministro de Exteriores, Jean-Yves Le Drian, quien recordó al Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, que Francia posee armas nucleares, el Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski. El Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg dijo que, en caso de necesidad, la Alianza acercaría las armas nucleares a la Federación de Rusia. La Secretaria de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, Elisabeth Truss, dijo que está dispuesta a una guerra entre la OTAN y Rusia. Son las afirmaciones que ustedes buscan aprovechar para acusarnos de plantear el tema de guerra. Pero vuelvo a subrayar que no somos nosotros quienes plantean el tema de una guerra nuclear, de la III Guerra Mundial en estas discusiones. Este tema se utiliza para mantener constantemente en vilo al público occidental, continuar instigando la rusofobia que ha llegado al punto de que todo ruso ahora es objeto de agresión: los estudiantes son expulsados de las universidades, rescinden los contratos con artistas, impiden que los deportistas participen en competiciones. Es una competencia desleal que se extiende a los deportes, a las artes y a otras esferas de la actividad humana.
Es deshonesto. Por lo tanto, cifro grandes esperanzas en que ahora a nuestros principales socios se les pasará. Estamos dispuestos a negociar, pero, como ya he dicho, exclusivamente en pie de profesionalismo, pragmatismo y equidad. Si ahora algunos creen que el mundo será otro y Rusia se someterá al dictado, se equivocan seriamente. Que estudien nuestra historia.
Pregunta: Uno de mis colegas ha mencionado los resultados de votación sobre la resolución de la Asamblea General. Usted está al tanto de la votación en el Consejo de Seguridad. Debido a esta actitud hacia Rusia en el momento actual, ¿experimentarán algunos cambios las prioridades de la política exterior de Rusia, los vectores de desarrollo? ¿Tal vez, pongamos nuestras miras en alguna otra parte? Hasta ahora Occidente no ha ofrecido garantías de seguridad algunas. Usted en reiteradas ocasiones resaltó la importancia de estas garantías. ¿A raíz de la campaña rusa en Ucrania, en opinión de Usted, Occidente ofrecerá las garantías a Rusia?
Respuesta: Cualesquiera conflictos terminan con acuerdos. Por lo tanto, esto no depende de nosotros. Nuestra postura es harto conocida. Nos hicieron caso omiso durante 30 años. Occidente está perfectamente enterado de nuestras preocupaciones y no podrá desatenderlas infinitamente. Solo personas ingenuas podían confiar en esto. En cuanto a los vectores de desarrollo, estamos dispuestos a cooperar en todos los ámbitos, siempre y cuando la otra parte esté dispuesta a hacerlo en pie de respeto recíproco de los intereses. Le aseguro que los países que prohibieron a sus empresas desarrollar actividades en la Federación de Rusia, lo hicieron bajo enorme presión. Ahora dicen que deben sufrir con el único objetivo de darle una lección a Rusia. Incluso el vicedirector del Consejo Nacional de Economía de EEUU expresó que EEUU no quiere permitir una subida demasiado rápida de los precios de petróleo, porque sería beneficioso para Rusia. ¿Se da cuenta? No porque subirían los precios en las gasolineras, y los electores estadounidenses pagarían un precio elevado, enfadándose con el poder, sino porque sería beneficioso para Rusia. Su única meta es causar el máximo daño a Rusia. Sin lugar a dudas, esto ejerce su influencia en la economía y la esfera social. Le aseguro que resolveremos todos los problemas que Occidente nos genera poseído por el deseo (no de garantizar su seguridad, vuelvo a subrayarlo; no se trata de la seguridad de Occidente) de aprovechar Ucrania como herramienta y pretexto para impedir que Rusia practique una política independiente. No son muchos los países en el mundo que pueden permitirse este lujo. Las sanciones, valga la expresión, es una especie de impuesto sobre la independencia.
Volviendo a su segunda pregunta relativa a las garantías de seguridad, he releído gustosamente lo que el Prof. titular de la Universidad de Chicago, John Mearsheimer, escribió en septiembre de 2014 en relación con los sucesos en Crimea y el Este de Ucrania: “Occidente conduce a Ucrania por la vía de vanas esperanzas. Pero al fin y al cabo Ucrania quedará arruinada. Me pronuncio por garantizarle a Ucrania el status neutral y fomentar su economía. Sacarla de la posición entre la espada y la pared, es decir, entre Rusia y la OTAN. Es la mejor opción para los ucranianos. Pero en vez de ello, azuzamos a Ucrania para que haga bravuconadas ante los rusos. Le imbuimos de la idea de que algún día se integraría en Occidente y nosotros sojuzgaríamos a Putin. Y que saldrían airosos y el tiempo está de nuestro lado. Los ucranianos, naturalmente, aceptaron las reglas de este juego y ya no quieren buscar fórmulas de compromiso con los rusos. Todo lo contrario, pretenden adoptar una postura rígida. Si consiguen hacerlo, acabarán mal. Ahora nos ocupamos de provocar semejante desenlace. A mi modo de ver, sería mucho más sensato crear una Ucrania neutral. Responde a los intereses de EEUU poner fin a esta crisis cuanto antes. Esto responde asimismo a los intereses de Rusia. Pero, sobre todo, a los de Ucrania”. Lo escribió hace siete años y medio.
El artículo apareció en Foreign Affairs, una edición respetable, prestigiosa. Le hacen caso la Casa Blanca y el Departamento de Estado, pero, según se ve, esta vez desatendieron la opinión expresada. Estoy seguro de que los dirigentes de EEUU están al tanto de tales ánimos. Pero no los toman en consideración. El objetivo era distinto: no garantizar la seguridad de Ucrania a base del equilibrio de los intereses de Ucrania, EEUU, Rusia, sino demonizar, acabar con la Federación de Rusia. Ahora no cabe la menor duda de que fue así.
Gracias a todos, colegas. Entiendo sus emociones, pero el periodismo supone confrontar los hechos. Les invito nuevamente a visitar la página web de nuestro Ministerio.