the Republic of Ghana
Discurso y respuestas a preguntas de los medios ofrecidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en el curso de una rueda de prensa conjunta al término de las negociaciones con la Ministra de Asuntos Exteriores e Integración Regional de la República de Ghana, Shirley Ayorkor Botchway, Moscú, 20 de agosto de 2019
Estimadas damas y caballeros,
Las negociaciones con la Ministra de Asuntos Exteriores de Ghana, Shirley Ayorkor Botchway, han sido sustanciales, útiles y dirigidas a aprovechar de la forma más eficaz nuestro buen diálogo político, los contactos estrechos en la arena internacional para profundizar la cooperación económica, ampliar los intercambios comerciales e inversionistas con el uso de mecanismos de la Comisión Intergubernamental para la Cooperación Económico-Comercial y Científico-Técnica para arrancar proyectos conjuntos mutuamente beneficiosos en varias áreas: el sector energético, agrícola, de infraestructura.
Hemos confirmado que estamos dispuestos a contribuir a la profundización de los vínculos humanitarios, continuaremos preparando los cuadros de Ghana en los centros de educación rusos. Hemos convenido en acelerar el trabajo en varios proyectos de acuerdos y memorándums que fortalecerán el marco legal de nuestra cooperación. Hemos convenido en motivar a los círculos empresariales, las cámaras de comercio e industria de los dos países a continuar e intensificar los contactos directos.
Nuestras posturas en relación con los asuntos internacionales son afines y coinciden en la mayoría de casos. Como nuestros amigos de Ghana, estamos fieles a todos los principios y objetivos de la Carta de la ONU, nos pronunciamos por respetar la soberanía, la igualdad soberana de los Estados, la no injerencia en sus asuntos internos, respetar el derecho de los pueblos de elegir independientemente los modelos de su desarrollo. Rechazamos los métodos de chantaje, ultimátums y otras formas de presión arbitraria que no corresponden a las normas del Derecho Internacional generalmente reconocidas.
Estamos agradecidos a Ghana por su apoyo tradicional y en varios casos por la coautoría de las iniciativas rusas en la ONU en relación con tales asuntos como la inadmisibilidad de glorificar el nazismo, desplegar armas en el espacio ultraterrestre, el desarrollo de la cooperación basada en la confianza y la transparencia en el espacio ultraterrestre, la seguridad internacional de la información. Todos estos temas son acuciantes, especialmente en vista de los planes de varios Estados de actuar en el espacio cibernético y ultraterrestre de forma unilateral, sin coordinar las posturas en foros universales.
Hemos prestado mucha atención a la situación en el continente africano, inclusive en el contexto de las tareas de desarrollo de estos países y amenazas del terrorismo que, lamentablemente, quedan en esta región y hasta crecen en varios países. En cuanto a la región del Sáhara y el Sahel, esta situación se debe a las consecuencias muy negativas de la agresión de los países de la OTAN contra Libia en 2011. Tras la destrucción de las estructuras institucionales de la Yamahiriya Árabe Libia se crearon las condiciones para los terroristas, traficantes de armas y drogas que penetran en otros países africanos, incluida la región del Sáhara y el Sahel, a través de Libia como un agujero negro.
Hemos abordado los preparativos para la primera cumbre Rusia-África que se celebrará en octubre próximo en Sochi. Agradecemos al Presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo, por aceptar la invitación del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y participar en este evento. Hemos discutido la preparación de los documentos finales de esta cumbre. Estoy convencido de que este foro contribuirá a fomentar toda la gama de vínculos ruso-africanos.
Hemos hablado sobre las discusiones en relación con la reforma del Consejo de Seguridad que continúan en la ONU. Rusia ha confirmado de nuevo su postura firme que consiste en que la tarea principal de esta discusión es aumentar la representatividad de los países en vías de desarrollo, incluidos los de Asia, América Latina y África.
Creo que nuestras negociaciones nos han permitido confrontar las posturas en relación con varios aspectos importantes de la agenda bilateral de Rusia y Ghana y de la agenda internacional. Agradezco a mi colega un eficaz trabajo conjunto.
¡Gracias!
Pregunta: Observamos cómo rápido se desarrollan los acontecimientos cerca de Idlib. Ayer la aviación siria frenó el avance de un convoy militar turco hacia la ciudad de Jan Sheijun donde se libraron combates encarnizados entre las tropas gubernamentales y varios grupos terroristas. Comente la situación en esta área y el incidente concreto. ¿Sostienen ustedes contactos con Turquía en relación con lo que pasa ahora?
Respuesta: Naturalmente, no sólo seguimos la situación. Nuestros militares están en la zona de distensión de Idlib establecida a tenor del documento firmado en septiembre pasado en Sochi por el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el Presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. A tenor de este acuerdo, nuestros colegas turcos tuvieron que garantizar la separación de la oposición armada dispuesta a participar en el arreglo de la situación de los grupos terroristas, ante todo, el Frente al Nusra, como fue denominada en los acuerdos ruso-turcos y que posteriormente se transformó en Hayat Tahrir al Sham, que en aquel momento controlaba casi una mitad de la zona de distensión de Idlib. Lamentablemente, los territorios que están bajo el control de este grupo constituyen hoy ya un 90% de la superficie de la zona de distensión de Idlib.
Para poner fin a las violaciones regulares por los terroristas del régimen de alto el fuego (aunque este régimen no se extiende a ellos), nosotros junto con nuestros colegas turcos dimos a entender claramente que si los terroristas realizan embestidas de esta zona contra el Ejército sirio, la población civil y nuestra base aérea de Hmeimim las reprimiremos. Durante todo el año en curso, tales provocaciones continuaron, se realizaron decenas o hasta centenas de veces, inclusive varias decenas de provocaciones con el uso de aviones no tripulados, cazas no tripulados que intentaron alcanzar blancos en la base aérea rusa de Hmeimim. En todos los casos, advertimos a nuestros colegas turcos que responderemos y estas provocaciones continuarán porque el acuerdo en relación con Idlib no prevé que el régimen de alto el fuego se extiende a los terroristas. Para eliminar los riesgos para nuestra base aérea, unidades militares sirias y poblados que están fuera de la zona de Idlib, a principios de este año, los Presidentes de Rusia y Turquía convinieron en crear una zona desmilitarizada dentro de la zona de distensión, al retirar todos los armamentos a unos 10, 15 o 20 kilómetros hacia dentro en varias partes de este perímetro para que la distancia de su retirada no permitiese continuar las provocaciones mencionadas.
Se crearon varios puestos de observación de militares turcos. Esperábamos que esto frenase las provocaciones, pero éstas continuaron, inclusive a pesar de los observadores militares turcos.
La situación actual en esta zona se debe al hecho que los extremistas no dejan sus intentos de bombardear de esta zona blancos en otras partes de Siria. Nuestros militares están en contacto permanente y naturalmente discuten hoy la situación actual en concreto.
Pregunta: ¿Apareció al término de la reunión de los líderes de Rusia y Francia que se celebró en vísperas una información concreta en relación con los plazos de la celebración de la reunión en formato de Normandía si no al nivel más alto, al menos al nivel ministerial?
Respuesta: El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, comentaron concretamente este tema, al pronunciar discursos ante los medios en la antesala de las negociaciones. Según dijo Vladímir Putin, estamos dispuestos a reunirnos en cualquier formato si esto es eficaz. Emmanuel Macron confirmó también que no quería reunirse sólo para reunirse.
Discutimos, ante todo, la necesidad de cumplir lo que los líderes del cuarteto de Normandía acordaron en Berlín en octubre de 2016, casi hace tres años. Esto se refiere también a la retirada de las fuerzas y armas en tres zonas iniciales de la línea de contacto en Donbás. El expresidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, saboteó este acuerdo desde el inicio hasta los últimos días de su gobierno. Ahora en el Grupo de Contacto se observa un avance en lo que se refiere a la retirada de las fuerzas y armas en Stanitsa Luganskaya. Es necesario restablecer el statu quo en dos otras zonas también, porque a finales del año pasado y a principios del año en curso, las Fuerzas Armadas de Ucrania retiradas al inicio regresaron allí de nuevo. La primera tarea es cumplir lo acordado por los líderes hace tres años.
La segunda tarea, como confirmó ayer el Presidente Vladímir Putin, es rubricar la fórmula Steinmeier respecto a la entrada en vigor de la Ley sobre el estatus especial. Todo esto se acordó en detalle y ahora en el marco del formato de Normandía y el Grupo de Contacto proponemos plasmarlo en papel jurídicamente. De ese modo, los resultados de la última cumbre del cuarteto de Normandía estarán cumplidos y se podrá discutir las acciones siguientes en el marco de este formato.
Claro está que para realizarlo es necesario llevar a cabo un trabajo preparativo. Los asistentes diplomáticos de los líderes del cuarteto de Normandía se reunieron en París el mes pasado. La reunión fue útil. Lo constatamos ayer en la reunión con nuestros colegas franceses. Hay que preparar acciones adicionales que contribuirán al cumplimiento de los Acuerdos de Minsk. Como ya he dicho, la primera etapa es cumplir lo acordado en la cumbre pasada. En este caso se podrá hablar sobre los preparativos de una nueva cumbre.