United States of America
Rueda informativa ofrecida por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, sobre una amplia gama de problemas internacionales, incluidos los aspectos humanitarios, dada la situación en torno a Ucrania, Moscú, 30 de junio de 2023
¡Buenos días!
Los acontecimientos en el mundo se están desarrollando vertiginosamente y toman diferentes carices. Cuanta mayor es la frecuencia de nuestras reuniones, más útiles serán para ustedes, para poder informar a sus espectadores, lectores, en general, a su público sobre la postura de la Federación de Rusia. También es útil para nosotros. Les seré sincero: las preguntas que recibimos de los medios nos hacen reflexionar, ayudan a sacar conclusiones que reflejan los intereses de su público, de los amplios círculos sociales. Es de suma importancia para nosotros conocer sus intereses.
Los acontecimientos de la actualidad reflejan el proceso troncal de transición del dominio occidental ejercido durante siglos a un mundo multipolar más democrático y justo. Los países occidentales están oponiendo una feroz resistencia a dicho proceso, vertebrando una estrategia de disuasión y de supresión de la competencia, de todos los que demuestran autonomía en la arena internacional y se guían por sus intereses nacionales en vez de por las “normas” impuestas por EEUU y sus aliados.
Ahora estamos presenciando un intensísimo empeño en no permitir la subida de Rusia como un centro independiente del orden mundial multipolar. Con tal objetivo, Occidente preparó durante años y luego desató una guerra contra nuestro país, usando para ello al régimen neonazi cultivado por los anglosajones en Kiev. Ya se ha anunciado que el siguiente país de su lista es la República Popular China que es denominada en los documentos doctrinales de la OTAN “el principal reto anticipado a la hegemonía de los Mil millones de Oro”. Su planteamiento es no permitir ni a Rusia, ni a China ni a quien sea reforzar las filas de sus partidarios, impedir la ampliación del BRICS, del refuerzo de su prestigio en el mundo, minar los procesos de integración en la región euroasiática llevados a cabo en el marco de la UEEA, la CEI, la OTSC, la OCS, la ASEAN, el proyecto Un cinturón, una ruta.
La Mayoría mundial no desea seguir las normas occidentales y defiende las normas universales del Derecho Internacional plasmadas, sobre todo, en la Carta de las Naciones Unidas. El objetivo que nos planteamos y que apoya la mayoría aplastante de los países es garantizar el cumplimiento de todos los principios estipulados por la Carta de las Naciones Unidas, en su totalidad y no de manera selectiva, con el debido respeto de las relaciones existentes entre dichos principios.
Lo primordial es que se reconozca que el principio de la Carta que reza que la Organización de las Naciones Unidas está basada en la igualdad soberana de los Estados no tiene alternativa. Este principio siempre fue pasado por alto por los países occidentales. Nunca, en ninguna de sus acciones ni siquiera les vino a la mente a los representantes de los países occidentales que existía este requisito de la Carta de las Naciones Unidas.
Es completamente evidente que EEUU intenta impedir la democratización de las relaciones internacionales. En el marco de esta línea política Washington y sus aliados buscan usar de una manera cada vez más manifiesta y descarada las Secretarías de las organizaciones internacionales, para promover, obviando los procedimientos establecidos, decisiones sobre la creación de mecanismos de acceso reducido que suelen obedecer a los intereses occidentales. Dichos mecanismos carecen de mandato para alcanzar el consenso, pero sí están dotados del derecho o de aspiraciones a acusar a quienes no son de agrado de EEUU y de sus aliados.
Esta tendencia se deja notar especialmente en la esfera humanitaria, siendo el objetivo cultivar en la opinión pública desconfianza por los países que no obedecen a Occidente. Esta situación vuelve todavía más actual el objetivo de garantizar un estricto cumplimiento de la Carta de las Naciones Unidas en su totalidad y no únicamente por los Estados, sino también por las Secretarías de organizaciones internacionales.
La Secretaría de la ONU, en función del Artículo 100 de las Carta de las Naciones Unidas ha de actuar de manera imparcial y no recibirá instrucciones de ningún Gobierno. Conocemos numerosas casos de violación directa de dicho requisito. El objetivo es que todos los Estados no sólo confirmen su adhesión a todos los principios de la Carta de las Naciones Unidas, sino los cumplan.
El segundo objetivo no menos relevante es homologar los principales órganos de la ONU con los requisitos de la realidad moderna. Me refiero a la reforma del Consejo de Seguridad, donde los países occidentales están evidentemente “sobrerrepresentados”. A los representantes de los Mil Millones de Oro les pertenecen 6 de las 15 plazas. Es deshonesto e injusto. Lucharemos por que en un futuro inmediato sea ampliado el número de miembros del Consejo de Seguridad de la ONU vía inclusión en el mismo de los países de Asia, África y América Latina.
Los intentos de unir a esta lista más candidaturas occidentales son absolutamente contraproducentes y carentes de perspectiva. Su dominio se está acabando, es hora de pasar a la paridad. Si todos están a favor de la democracia, qué a nadie se le olvide que la democracia también es necesaria en las relaciones internacionales.
Pregunta: La presidenta de la Comisión del partido Rusia Unida para la defensa de la maternidad y la infancia, Anna Kuznetsova, fue nombrada copresidenta de la comisión para la instrucción de los crímenes cometidos por Kiev contra menores. ¿Podría contar qué funciones asumirá dicha comisión?
Respuesta: Ahora se habla con mucha frecuencia de los niños afectados por conflictos armados. Intenta especular con este tema la gente que busca abusar de la llamada imparcialidad de las Secretarías de organizaciones internacionales.
Como sabrán, hace poco fue hecho público el Informe del Secretario General de la ONU, en el cual Rusia es mencionada como país implicado en ciertas situaciones que afectaban los intereses de más de 100 menores. Queremos que todo se haga de manera honesta y que los debates sobre el particular se basen en hechos concretos. Estos, sin embargo, no nos fueron presentados.
Uno de los mecanismos en vigor en la Organización de las Naciones Unidas fue creado vía abusos de procedimientos y de consenso. Me estoy refiriendo a la Comisión internacional independiente de investigación sobre Ucrania. Sus miembros viajan, hablan con representantes del régimen kievita y preparan en base a estas conversaciones sus conclusiones. No entran en contacto con la gente que vive a nuestro lado de la línea de separación, de la misma manera que durante 8 largos años representantes de la ONU no acudieron a Donbás, período en el cual nosotros luchamos todavía por el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk. De modo que reciben la información que luego usan para sus conclusiones de la propia “parte interesada”, en este caso, Kiev y sus patronos occidentales representados por numerosas ONGs financiadas por EEUU y sus aliados. Dichas ONGs usan su supuesta independencia, para promover ideas que necesita promover Occidente. Estamos interesados en que todo se haga de una manera justa y honesta. Por ello, la comisión parlamentaria se planteará el objetivo de recibir acceso a la información real, para poder analizarla, generalizarla y presentarla a la opinión pública.
En pasado mayo visitó Rusia Virginia Gamba, Representante Especial del Secretario General de la ONU sobre los Niños en los Conflictos armados. Le hicimos llegar unos importantes volúmenes de materiales que esperemos que no sean pasados por alto y se tomen en consideración en las futuras labores de la Secretaría.
Hablando de los crímenes de guerra y de acusaciones de infracciones del Derecho Internacional Humanitario, hace falta señalar que existen pocos hechos que nos puedan incriminar nuestros interlocutores occidentales. Simplemente les pedimos que confirmen sus declaraciones con datos y pruebas concretas. Y eso no ocurre casi nunca.
De manera paralela con esta actitud demostrada hacia nuestras solicitudes, existen numerosas pruebas de las salvajadas cometidas por los miembros de los batallones neonazis ucranianos que fusilaban a prisioneros que tenían bolsas puestas en la cabeza y manos y pies atados, arrojado cadáveres de gente asesinada a hoyos, tal y como lo hacían los nazis durante la Gran Guerra Patria.
Y los neonazis ucranianos no es que oculten estos hechos, es que presumen de haberlos cometido. Graban vídeos y los publican en Internet, en las redes sociales. Sin embargo, estas pruebas, al parecer, incondicionales de las salvajadas e infracciones habidas y por haber de las leyes de la guerra o del Derecho Internacional Humanitario, por alguna razón, quedan sin ser abarcadas por los analistas de la Secretaría de las Naciones Unidas.
Pregunta: Después del motín muchos empezaron a sentirse preocupados por la estabilidad dentro de la potencia nuclear más grande. ¿Hay estabilidad en la Rusia actual? ¿Puede ofrecer algunas garantías de que Rusia no se esté deslizando hacia una época turbia?
Respuesta: Estamos en nuestro derecho de no explicárselo nada a nadie ni de hacer ningún tipo de aseveraciones. Estamos actuando de una manera transparente. El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y todas las fuerzas políticas de nuestro país expresaron su postura al respecto. Si a alguien en Occidente le queda alguna duda, son problemas suyos. Nosotros también tenemos nuestras dudas con respecto a la cordura de algunos líderes occidentales que en público manifiestan darse cuenta, como miembros de sus Gobiernos, de que los intereses de sus electores se ven afectados, pero “estar obligados” a seguir haciendo lo que hacen, en aras de la victoria de Ucrania sobre Rusia. ¿Acaso es una postura normal? ¿Acaso refleja los intereses nacionales de sus países? Pues, no hay necesidad de que se preocupen por nuestros intereses nacionales. Gracias por su preocupación, pero no merece la pena. Rusia siempre ha salido más fuerte de todas los aprietos que le tocaba vivir y la situación mencionada se merece precisamente esta palabra, “aprieto”. Esta vez también será así. Les diré más, nos estamos dando cuenta de que el proceso ya ha empezado.
Muchos analistas occidentales lo están reconociendo. No en vano, como confirmando las ideas de Freud, el pasado sábado, cuando todo sólo estaba empezando, autoridades occidentales estaban señalando que era muestra de que habían salido grietas en la fachada del poder ruso, de modo que ellos estaban actuando de manera correcta. De esa forma reconocieron estar combatiendo contra Rusia. Consideran que, puesto que hubo un intento de motín, hacen lo correcto, armando a Ucrania. El Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, llamó a duplicar los envíos de armas a Kiev. Es una confesión indirecta, pero muy ilustrativa de quién contra quién está combatiendo. De modo que, gracias por preocuparse, saldremos adelante.
Pregunta: ¿Existe, de acuerdo con las evaluaciones de la parte rusa, alguna posibilidad de lograr en las dos semanas y algo que quedan algunos avances en la puesta en práctica de la parte rusa del Pacto del Trigo que permitan prorrogar este documento? ¿Seguimos manteniendo en estos momentos algunos contactos con la ONU o ya no tienen ningún sentido?
Permítame hacerle otra pregunta. ¿Está calculando Moscú las posibles consecuencias del abandono del Pacto para la seguridad global y alimentaria?
Respuesta: Como recordará, la propuesta de dicho Pacto hecha en 2022 por el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, estaba formada por un “paquete de medidas”, en concreto, tenía 2 partes, cada una de las cuales, tal y como subrayaba el Secretario General, tenía el mismo peso. La primera parte representaba un acuerdo sobre las exportaciones de cereales ucranianos por los puertos de Ucrania y la segunda era el Memorándum entre la ONU y la Federación de Rusia. En el marco de este último documento, el Secretario General de la ONU se comprometía a lograr que la Unión Europea y EEUU levantaran las sanciones que impedían y hasta imposibilitaban las exportaciones de nuestros abonos y cereales por las rutas que pasaban por la UE. Estos obstáculos impidieron además las labores del Rosseljozbank que se encargaba de las exportaciones de abonos y productos alimenticios. Dicha entidad bancaria fue desconectada del sistema SWIFT. Las agencias de seguros de transporte marítimo, como por ejemplo, la londinense Lloyd incluyeron la ruta del mar Negro en la lista de rutas peligrosas, puesto que en la región había acciones bélicas. Se dispararon las tasas de los seguros. Los países occidentales tomaron además una serie de medidas supuestamente técnicas que en realidad eran prohibitivas. En cualquier caso, continuamos exportando nuestros abonos y productos alimenticios. Garantizamos las pertinentes operaciones, evitando las rutas geográficas y demás obstáculos técnicos introducidos por Occidente. Se espera que los volúmenes de las exportaciones de productos agrícolas rusos alcanzarán en 2023 el nivel de unos 50 millones de toneladas. Lo señaló el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, evaluando el año pasado la situación. Estoy convencido de que nuestras contrapartes no se verán afectadas.
La actitud de los países occidentales con respecto al Pacto del Trigo es indignante. Primero, el 29 de junio de 2023, EEUU y el Reino Unido hicieron público un justificante, en el cual intentan demostrar que nuestros abonos y alimentos no son sometidos a sanciones. El carácter hipócrita de esta aseveración es evidente para cada persona que se haya interesado por el estado de las cosas en dicha esfera. Segundo, está la parte ucraniana del "paquete de medidas“. En más de una ocasión adujimos datos que demuestran que los cereales exportados son utilizados con fines comerciales y no destinados a los países más pobres, aunque inicialmente el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, justificó su propuesta precisamente por la necesidad de ayudar a los países africanos que se enfrentaban al peligro de hambre. A 29 de junio de 2023, desde la entrada en vigor de la Iniciativa del mar Negro, de Ucrania fueron sacados 32,5 millones de toneladas de cereales. En primer lugar, maíz (más del 50%), aceite de girasol y trigo (menos del 30%). Los principales destinatarios de las cargas fueron: la UE (casi el 40%), la RPC (el 24%), Türkiye (cerca del 10%). Mientras tanto, a los países más pobres que forman parte de la pertinente lista del Programa Mundial de Alimentos se destinó algo más del 2.5% del total.
En caso de suspenderse la Iniciativa del mar Negro, garantizaremos el envío gratuito de unos volúmenes de cereales equiparables o algo superiores a los países más pobres. Ya lo ha anunciado el Presidente Putin.
Durante la vigencia del Pacto del Trigo por los puertos ucranianos salían mensualmente 2 buques que formaban parte del Programa Mundial de Alimentos. Eran las cargas que se destinaban a los países necesitados. El número de buques graneleros de uso comercial era de unos 90 al mes. Ésta es la diferencia. Por este motivo el Pacto relativo a los cereales ucranianos hace tiempo que tiene carácter comercial.
Ahora muchos países de la Unión Europea protestan contra la entrada de los cereales ucranianos que no han pasado comprobaciones fitosanitarias. Tampoco se les han aplicado las correspondientes tarifas, lo que “mata” a los granjeros comunitarios. De ser así, de preocuparse la UE por la seguridad alimentaria, que compren y envíen a los países en vías del desarrollo los cereales que sobran en Europa, tal y como lo hacemos nosotros, suministrando allí con regularidad y de manera desinteresada abonos y alimentos. En 2022 nuestros envíos fueron arrestados por la UE en los puertos europeos. Ahora con unas enormes dificultades estamos recuperando las cargas destinadas para los países africanos, exigiendo que se unan al proceso las organizaciones internacionales. De modo que, no hace falta preocuparse por la seguridad alimentaria global. Lo que hace falta hacer es dar pasos que la refuercen, en concreto, enviar a los países de África el exceso de cereales ucranianos que se tienen en la UE y desbloquear urgentemente las cargas de abonos que se encuentran en su territorio.
Otra gota que “colmó el vaso” fue el atentado terrorista cometido en el amoníacoducto Togliatti-Odesa mencionado en la propuesta del Secretario General. Forma parte del “paquete de medidas” y el Presidente Zelenski en persona bloqueó la reanudación del funcionamiento del conducto de amoníaco, formulando condiciones políticas. Ahora simplemente saltó por los aires. No veo qué argumentos puedan aducir quienes estén a favor de continuar con la Iniciativa del mar Negro. Desde hace tiempo tiene carácter comercial en lo tocante a los cereales ucranianos.
Pregunta: Hace poco en Rusia se llevó a cabo una investigación parlamentaria de las actividades desplegadas en Ucrania por laboratorios biológicos estadounidenses. Hoy los senadores y los diputados celebrarán la primera reunión de la comisión parlamentaria para la investigación de las actividades de las autoridades ucranianas. ¿Cómo evalúa esta investigación? ¿Qué esfuerzos aplican y aplicarán los diplomáticos rusos, para que los resultados de estas investigaciones lleguen a los países de todo el mundo?
Respuesta: Consideramos que es una importante iniciativa de nuestros parlamentarios.
La primera iniciativa que ha mencionado, la investigación dedicada a los programas biológicos que el Pentágono llevó a cabo en el territorio de Ucrania tuvo una gran repercusión y llamó la atención de la opinión pública. Hemos presentado el informe en cuestión en la ONU y celebramos, con el apoyo de la RPC, una reunión especial del Consejo de Seguridad de la ONU. Los demás miembros del Consejo de Seguridad que representan a los países en vías del desarrollo expresaron su profunda preocupación por el particular y a su manera lo señalaron en sus discursos. Este tema no está cerrado. El Ministerio de Defensa de Rusia sigue facilitando a la opinión pública internacional materiales que provocan numerosas preguntas y permiten llegar a la conclusión de que el Pentágono en sus laboratorios en Ucrania se dedicaba a la creación de lo que se suele denominar como armas biológicas. En función de la Convención sobre las Armas Biológicas y Toxínicas, sus estudios han de ser catalogados como tales. No en vano los estadounidenses que “sembraron” de laboratorios de este tipo numerosas regiones, habiendo varios en nuestros países vecinos, la RPC, en Asia Central y Transcaucasia, están bloqueando a solas la iniciativa que formulamos hace tiempo: aprobar un mecanismo de verificación del cumplimiento por todos los países de la Convención sobre las Armas Biológicas. No les gusta esta idea, y ello representa una prueba, aunque indirecta, de que los planes del programa biológico estadounidense en los territorios de países extranjeros en absoluto son inofensivos. De acuerdo con Washington, son instalaciones civiles que no tienen dimensión militar. De ser así, ¿por qué no llevar a cabo estos “estudios civiles” en el territorio estadounidense? Uno de los motivos por los que se hace en el extranjero, además de la generación de riesgos para los pertinentes países, consiste en que EEUU por si acaso no quiere llevar a cabo en su territorio experimentos peligrosos.
En cuanto a la segunda investigación parlamentaria anunciada hace poco, será dirigida por la Vicepresidenta del Consejo de la Federación, Anna Kuznetsova. Por supuesto, estamos preocupados por el futuro de los menores que se encuentran en las zonas de conflicto. Planteamos este tema en las conversaciones con nuestros interlocutores occidentales que no dejan pasar desapercibidas las numerosas y altisonantes acusaciones formuladas por Kiev y por sus patronos occidentales.
Puedo confirmar que el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, manifestó en más de una ocasión que los datos personales de todos los menores que se encuentran ahora en el territorio ruso es información abierta. Si estos niños tienen padres o familiares directos, están en su derecho de llevárselos. Eso se ha hecho ya y se sigue haciendo, habiendo regresado varias decenas de niños a sus familias. Estos menores fueron llevados a Rusia, puesto que se encontraban en orfanatos y por allí no había ningunos padres. Los orfanatos realmente fueron evacuados por nosotros de las zonas de las acciones bélicas, junto con el personal y los cuidadores. No lo ocultamos y no hace falta que nuestros interlocutores occidentales hagan “de una mosca un elefante”, es que ni siquiera hay ninguna “mosca” allí. Mientras tanto, del lado ucraniano hay no pocos “elefantes” y no sólo en lo tocante a los menores, sino también a otros crímenes de guerra que he mencionado.
No estaría mal que los europeos, puesto que velan por los intereses de los menos supuestamente retenidos por fuerza en la Federación de Rusia, estudiaran qué ocurre con los menores ucranianos en Europa. Estamos recibiendo numerosas solicitudes por parte de ciudadanos ucranianos que se marcharon como refugiados a Europa, de que los órganos de tutela les están quitando a los niños.
Creo que nuestra comisión parlamentaria se dedicará también a dicho problema. Nuestros interlocutores occidentales no pueden seguir empeñados en que el régimen kievita es intachable. Tiene un carácter manifiestamente racista y nazi. Es un régimen que declara en público, por la boca de su Presidente, sus ministros y otros altos cargos, el objetivo de eliminar jurídica y físicamente a los rusos. ¿Acaso se ha fijado en ello alguna vez algún defensor europeo de la democracia? No me gustaría ofender a nadie, pero no he leído nada por el estilo en los medios europeos.
Pregunta: Me gustaría hacerle una pregunta sobre el informe presentado hace poco por el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ante el Consejo de Seguridad de la ONU. En este informe Rusia es denominada país culpable de cometer infracciones de los derechos del niño en el territorio de Ucrania, debido a casos de muerte de menores que tuvieron lugar en 2022. Al mismo tiempo, Ucrania no figura en el documento en cuestión. ¿Qué opina de esta declaración del Secretario General de la ONU? ¿Cuáles son los motivos de esta declaración? ¿La vincula con el hecho de haber sido decretados por la Corte Penal Internacional culpables de haber infringido los derechos del niño el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y la Defensora del Menor dependiente de la Presidencia de la Federación de Rusia? El mencionado órgano judicial firmó la orden de su busca y captura. ¿Tiene pensado Rusia dar algunos pasos, dada la publicación de dicho informe?
Respuesta: El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en su informe menciona 46 casos de desplazamiento de menores al territorio ruso. Fueron precisamente desplazados, aunque el Secretario General no usa esta terminología, y no sacados por fuerza. Los niños fueron desplazados sin el consentimiento de sus padres o tutores. Se trataba exclusivamente de la evacuación de menores de la zona del conflicto a zonas más seguras. Sobre estos niños nuestros canales de televisión hacen con regularidad reportajes. Están descansando en campamentos de verano y cuentan sobre cómo se encuentran. Al mismo tiempo, siempre les hemos dicho a las organizaciones internacionales que, si estaban interesadas en reunir los datos, sea sobre los niños sea sobre cualquier otro tema relativo al estado de las cosas de Ucrania durante la operación militar especial, estábamos dispuestos a facilitarles toda la información necesaria. Y se la facilitábamos. Sin embargo, no suele plasmarse en los documentos redactados por la Secretaría de las Naciones Unidas. Tampoco fue reflejado en los mismos que desde febrero de 2022 acogimos a más de 5 millones de habitantes de Ucrania, más de 700.000 de los cuales son menores. La mayoría aplastante de estos niños vinieron junto con sus padres y otros familiares. Tan sólo 2.000 menores eran alumnos de orfanatos de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk evacuados junto con el personal de los centros educativos y los cuidadores. Todo se mantiene en el marco del sistema de orfanatos. Es verdad que 358 menores fueron colocados en familias de acogida. No se trata de adopción, sino de tutela temporal. Esta forma fue elegida debido a que realmente pueden aparecer sus padres que tendrán todas las posibilidades de recoger a sus hijos, de estar interesados en ello.
En cuanto a la decisión del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, de mencionarnos a nosotros y de no mencionar a Ucrania. Si tomamos el número de casos que provocan preocupación en Ucrania, equivaldrán aproximadamente al número de casos mencionados en el apartado del informe dedicado a Rusia. Sin embargo, por algún motivo el Secretario General decidió que los mismos fenómenos pueden ser evaluados de manera distinta, usando calificativos en unos casos y mencionando sin precisar en otros.
Ya he mencionado hoy en mi palabra introductoria que nos preocupa la línea política aplicada por Occidente que se plantea someter a su control las Secretarías de organizaciones internacionales, de “privatizarlas”, por así decirlo. Las Secretarías están dominadas por ciudadanos de países occidentales o de oriundos de países en vías del desarrollo que, tras instalarse en Nueva York, se tramitan la nacionalidad estadounidense. Ya no presentan los intereses de sus países de origen, sino de su nueva Patria. Sabemos cómo son promovidos estos intereses, con qué métodos se hace, sin ninguna vergüenza. No veo en este sentido ninguna otra vía que no pase por luchar por la verdad. Lo haremos en base a nuestra propia investigación objetiva que no será sometida a la influencia de ningún país interesado, sobre todo, ninguno de los que financian el régimen kievita.
Hemos presentado la pertinente apelación ante el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, recordándole que están también los hijos de los refugiados ucranianos en Europa. Sus padres llaman a nuestras misiones diplomáticas, se quejan y piden ayuda. Únicamente podemos llamar la atención de la UE a dicha circunstancia, lo que estamos haciendo en estos momentos. Hemos dirigido una apelación especial a nombre del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres. Veamos, qué reacción ofrecerá y qué grado de objetividad demostrará.
Pregunta: Ahora los vínculos económicos, humanitarios y de otro tipo entre Finlandia y Rusia han acabado casi rotos. ¿Qué le parece, podrían ser reconstruidos? Si la respuesta es afirmativa, ¿en base a qué se podría hacer? Las misiones diplomáticas de ambos países se topan con diferentes dificultades, también con las relacionadas con el financiamiento. ¿Se está trabajando en la solución de estos problemas?
Respuesta: Ha sido muy fino, formulando la pregunta y empezando con que los vínculos entre Finlandia y Rusia “están casi rotos”. Un periodista, si desea guiarse por los hechos reales, ha de exponer el problema de una manera más concreta. Los vínculos no se rompieron solos, sino que los rompió Finlandia representada por su Gobierno que enseguida se apartó de las sólidas tradiciones de buena vecindad y cooperación mutuamente beneficiosa con la Federación de Rusia y no tardó en pasarse al lado de los países que con suma intensidad y fervor participan en la campaña dirigida contra la Federación de Rusia. No tuvimos nada que ver con eso.
Somos países vecinos con Finlandia y siempre estuvimos interesados en vivir en paz. Hicimos mucho para que Finlandia adquiriera la independencia. La gente rusa siempre se acuerda del bien que se le hizo, pero algunos de nuestros interlocutores no siempre hacen lo mismo. Sin embargo, si la parte finlandesa decide que hace falta recuperar las relaciones normales, estaremos dispuestos a considerar la propuesta que nos pueda hacer Helsinki. Cuando sea abordado el marco de las nuevas relaciones, si es que llega a ocurrir algún día, tendremos en cuenta el estatus cambiado de Finlandia. Me refiero a su adhesión a la Alianza del Atlántico del Norte y la firma con la OTAN del documento que contempla la posibilidad del despliegue en el territorio de su país de la infraestructura militar de la Alianza. No podemos menos de tenerlo en cuenta. De modo que ya no habrá negocios como antes.
En cuanto al funcionamiento de las misiones diplomáticas, he de señalar que no fuimos nosotros quienes promovimos las sanciones. Sin embargo, nos vemos obligados a responder a las mismas y lo hacemos. No fuimos nosotros quienes estropeamos el ambiente de las relaciones bilaterales, también en la esfera diplomática. A decir verdad, no veo necesidad de recuperar el volumen de los contactos diplomáticos que se registró antes de que Occidente declarara a Rusia una guerra librada con manos del régimen nazi ucraniano.
Pregunta: El Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, manifestó el pasado miércoles que el conflicto en Ucrania concluiría, a su modo de ver, por la vía diplomática, tras unas negociaciones. ¿Lanza EEUU algún tipo de señales que evidencien su disposición a llegar a una fórmula de compromiso sobre Ucrania? ¿Pide Washington este tipo de contactos con Moscú?
Respuesta: Es una declaración extraña, estoy al tanto de ella. Fue hecha casi de manera paralela a otras declaraciones del mencionado ya Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, de los dirigentes del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU, de la Unión Europea y la OTAN que insisten en que Ucrania primero debe ganar, habiendo llevado a cabo una exitosa contraofensiva y sólo luego Occidente decidirá proceder a las negociaciones. La situación tiene un toque de esquizofrenia, cuando se dice que al final de todo habrá negociaciones, pero que primero hace falta ganarle a Rusia.
Hay otro aspecto, la base sobre la cual habrán de celebrarse las negociaciones. EEUU, junto con la OTAN y la UE, con mucha convicción y determinación y en numerosas ocasiones manifestó que la única fórmula de las negociaciones era la famosa “fórmula de paz de Zelenski” compuesta por 10 puntos. Allí hay cosas neutras, diría que banales que no se sabe para qué fueron incluidas, como las garantías de la seguridad alimentaria y energética. Es decir, son los aspectos minados por las sanciones introducidas por Occidente. El aspecto más importante del hipotético Tratado de paz consiste en que primero nuestro país ha de retirarse hacia las fronteras existentes en 1991, los líderes de Rusia deben ser procesados, Rusia ha de pagar reparaciones. Y únicamente después de ser cumplidas estas condiciones previas, será firmado un Tratado de paz. Ésta es la postura actual de Occidente a la hora de hablar de la necesidad de las negociaciones y del arreglo pacífico. Esta ambigüedad de postura no propicia un entendimiento correcto de la situación.
Mi opinión consiste en que intentan congelar temporalmente este conflicto, conseguir la introducción de un alto el fuego y ganar tiempo, para volver a nutrir a Ucrania con armas, crear nueva infraestructura militar, enviarle a Kiev nuevas mortíferas armas de largo alcance. Por lo menos, es el guion promovido por los politólogos estadounidenses. Hace poco, la revista Foreign Affairs publicó un artículo de Richard Haass y Charles Kupchan que hicieron pública precisamente esta idea, conseguir una tregua, para tomarse un respiro. Es verdad que Rusia también se podrá tomar un respiro, pero Ucrania es respaldada por todos los países occidentales. De modo que, de acuerdo con los autores, podrán recuperarse con mayor eficiencia y continuarán alcanzando los objetivos estipulados en la “fórmula de Zelenski”.
La demagogia nunca le ha hecho mal a la diplomacia, a la hora de alcanzar determinados objetivos. Sin embargo, precisamente ésta es la misión de la diplomacia, distinguir palabrería y realidad.
Pregunta: A pesar de la presión que está siendo ejercida en ellos, los griegos intentan no olvidarse de la numerosa comunidad griega residente en la zona del mar de Azov. Entendemos que el Gobierno actual ni dirá nada ni hará nada. ¿En qué medida está abierta Rusia a la diplomacia popular promovida por ciudadanos de países inamistosos? ¿Pueden ciudadanos de Europa Occidental acudir a Mariúpol, para ayudar en la reconstrucción de la ciudad? Hay estudiantes que desean entrar en contacto con los estudiantes locales, algunos se ofrecen para impartir clases de griego, puesto que allí faltan profesores. Algunos conocidos relacionados con jurisprudencia me han preguntado sobre si se había invitado a extranjeros, para asistir al juicio contra los nazis celebrado en Rostov. Vemos con sorpresa que representantes de Europa Occidental vienen a Moscú y se reúnen con el Patriarca Cirilo. Vemos también la iniciativa demostrada por los musulmanes y los judíos. ¿Hay algunas iniciativas por parte de los líderes u organizaciones ortodoxas, sobre todo, dado que en Ucrania son perseguidos los jerarcas ortodoxos, se cierran catedrales y monasterios?
Respuesta: Ha dicho que le interesa, si puede Grecia o la diplomacia popular griega asistir a los griegos residentes en la zona del mar de Azov. ¿Es la iniciativa mostrada por organizaciones que se dedican a la diplomacia popular?
Pregunta: Desde el punto organizativo, no, pero hay casos aislados de gente que se interesa y se preocupa...
Respuesta: Si le hacen esta pregunta, aconséjeles que no lo pregunten, sino que formulen sus propuestas de ayuda y nos las hagan llegar a través de nuestro Embajador.
A la reunión con los altos cargos rusos y el Patriarca Cirilo acudió uno de los cardenales del Vaticano, por solicitud del Papa de Roma. Nos reunimos con los representantes de las comunidades judía y musulmana. Las comunidades interesadas en mantener el contacto, siempre pueden hacerlo. No recuerdo que el Patriarca de Constantinopla considerado símbolo de la religión ortodoxa en el mundo haya formulado ningunas propuestas ni entrado en contacto con nosotros, para aclarar algo o intercambiar las opiniones. No ha ocurrido nada parecido. Como seguramente sabrán, el Patriarca de Constantinopla mantiene un estrechísimo contacto con EEUU que lo financia. Hace cuanto está a su alcance, para lograr la desintegración de la religión ortodoxa a nivel mundial. Es algo evidente, los estadounidenses ni siquiera ocultan su propósito. Tienen un Representante para la libertad religiosa que se dedica a lo opuesto: intenta acordar con todas las iglesias locales que promueven la idea del “divorcio” de la Iglesia Ortodoxa Rusia.
Si ustedes o sus compañeros tienen interés por llevar a cabo proyectos humanitarios en Rusia, sea dar clases de la lengua griega, sea algo más, no veo ningún problema en que se hagan públicas y se nos hagan llegar las pertinentes propuestas.
Me pregunta, si podemos aceptar estas propuestas de ciudadanos de países inamistosos. No tenemos pueblos inamistosos, diría que hay Gobiernos inamistosos. Y con los pueblos, entre ellos, el pueblo griego, nunca hemos tenido ningún problema.
Pregunta: Hace aproximadamente un año los países que rodean a Serbia, la OTAN, para ser más exactos, impidieron su visita a Belgrado. ¿Se está considerando un nuevo intento? ¿A qué nivel se mantienen los contactos oficiales entre Moscú y Belgrado? ¿Está satisfecha Moscú con la forma en que se mantienen?
Respuesta: Es verdad, hace algo más de un año, a principios de junio de 2022, tenía planeado un viaje oficial a Serbia. Intercambiamos con regularidad visitas con nuestros amigos serbios. Los países occidentales impidieron que el viaje se efectuara, obligando a los países vecinos de Serbia a no permitir el vuelo de nuestro avión. No vemos ningún motivo para ofendernos con nuestros amigos serbios.
¿Cómo podríamos compensarlo? Acordamos con el Ministro de Asuntos Exteriores de Serbia, Ivica Dacic, un bueno y viejo amigo mío que llegaría a la Federación de Rusia. Estamos acordando los plazos concretos de esta visita.
No sé si lo que acabo de decirle provocará unas nuevas exigencias insolentes por parte de Occidente, si se le exigirá a Ivica Dacic que no venga a Rusia. En cualquier caso, lo tenemos acordado.
La forma en la que se comportan los países occidentales se manifestó tras la firma en septiembre de 2022, durante las reuniones de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, con el anterior Ministro de Asuntos Exteriores de Serbia de un plan de consultas interministeriales. ¿Recuerdan el escándalo que montaron los representantes estadounidenses y europeos? Se mostraron en contra de que Serbia firmara en aquellas circunstancias un plan de consultas con el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. Es una reacción que requeriría ayuda profesional. Están poseídos por sus manías de grandeza, por su seguridad inquebrantable de tener siempre razón en el contexto de lo que he mencionado en mi palabra introductoria. Los Grandes Mil millones de Oro les imponen a todos sus “normas”, incluso en lo tocante a las contrapartes y los contenidos de los documentos.
Espero que el pueblo serbio supere la actual situación difícil, cuando por todos los medios se intenta minar los acuerdos alcanzados hace 10 años, los de la Comunidad de Municipios Serbios. Se intentó organizarlos en el norte de Kosovo, en las zonas pobladas por serbios, sin que participaran los propios serbios en sus labores. La UE y EEUU dieron muchos otros pasos parecidos.
Le expresamos nuestra solidaridad al pueblo serbio en lo tocante a la defensa de la Resolución 1254 de la Asamblea General de la ONU, de todos los principios acordados por la comunidad internacional y aprobados por la ONU.
Mantenemos con regularidad contactos con Serbia. Le estamos agradecidos al Presidente de Serbia, Aleksandar Vucic y a los Ministros de su Gobierno, por estar siempre abiertos a contactos con nuestro Embajador. Nos resulta de gran utilidad. Siempre podemos ponernos en contacto por teléfono. Le estoy esperando a mi homólogo serbio en las fechas que le sean convenientes.
Pregunta: ¿Cuál es la situación después de la inundación en Kajovka? ¿Es suficiente la ayuda que se ha prestado?
Respuesta: Estamos facilitando con regularidad la información sobre la central hidroeléctrica de Kajovka. Las autoridades locales están publicando con regularidad informes en formato de audio y vídeo. El Dniéper ha vuelto a su cauce. La inundación causó considerables daños que ahora están siendo reparados de manera operativa. Creo que los daños causados a las instalaciones civiles serán reparados de manera operativa, mientras que la reconstrucción del propio dique llevará algún tiempo, se está trabajando en ello.
Pregunta: Ha dicho que en la República Centroafricana y en Malí habrá instructores militares. ¿Representan a la empresa militar privada Wagner o al Ministerio de Defensa de Rusia?
Respuesta: Con la República Centroafricana y otros países africanos nos unen estrechos lazos de cooperación técnico-militar.
En la República Centroafricana llevan mucho tiempo trabajando varios cientos de instructores del Ministerio de Defensa de Rusia. Se trata de un oficial acuerdo interestatal, en base al cual permanecen en el país y asisten al Ejército del mismo en el entrenamiento de sus oficiales. Han entrenado ya a varios mil militares. Tanto el Presidente como el Gobierno de dicho país ofrecen una alta apreciación al nivel de la formación recibida por sus militares.
En cuanto a la empresa militar privada Wagner que también trabajó allí y en algunos otros países africanos, se llevó a cabo vía acuerdos firmados por los pertinentes Gobiernos y dicha empresa. Hace 2 años, en septiembre de 2021, desde la tribuna de la Asamblea General de la ONU, el Ministro de Relaciones Exteriores de Malí, Abdoulaye Diop, en el momento de estar propagándose rumores y especulaciones, dijo que la República de Malí estaba preocupada por las garantías de su seguridad, debido a la decisión del Gobierno francés de concluir la operación Barkhane y de la decisión que se había tomado en paralelo por la UE de retirar su contingente del país. Se hablaba también de liquidación de las bases militares francesas situadas en el norte del país, es decir, en el sitio más peligroso, donde había entonces y hay ahora serias amenazas por parte de organizaciones terroristas que habían venido a Malí y a otros países africanos, después de que los miembros de la OTAN, con una participación activa de Francia, bombardearon el Estado libio y lo convirtieron en un “agujero negro”, a través del cual terroristas irrumpieron también en la República Centroafricana y en Malí.
El futuro de estos acuerdos firmados por los países africanos y la empresa militar privada Wagner será decidido, en primer lugar, por los Gobiernos de los pertinentes países. Ellos sabrán el interés que tienen en continuar con esta forma de cooperación encaminada a garantizar la seguridad de los órganos del poder de los mencionados países.
Pregunta: ¿Hay alguna investigación, a través de la ONU, de los trágicos sucesos en Ucrania durante el Maidán en Odessa y Mariupol en 2014 y en Bucha en la primavera de 2022?
Respuesta: No sabemos nada al respecto. Voy a recordar que es necesario finalizar la investigación de estos crímenes horribles. El Maidán ocurrió en febrero de 2014 y la situación en Odessa tuvo lugar en mayo de 2014. Durante estos trágicos sucesos, crímenes que fueron retransmitidos en vivo, las personas que dispararon a los que trataban de saltar de la Casa de los Sindicatos en llamas grabaron esto en vídeo. Estaban orgullosos. Sin duda se sentían héroes en la lucha contra los "rusos". En aquel momento, muchos en Europa estaban indignados por este tipo de acciones. El Comité de Ministros del Consejo de Europa, (entonces éramos sus miembros), decidió instituir un órgano consultivo rabiando para ayudar a las autoridades ucranianas a realizar una investigación. Fue anunciado. Pero al final, nada. Respecto al Maidan, lo único que se "logró" fue la detención de los efectivos de las unidades antidisturbios "Berkut". Fueron perseguidos. Respecto a la Casa de los Sindicatos, creo que los organizadores del anti-Maidán están todavía bajo investigación. La justicia no existe aquí.
Las acciones de las autoridades ucranianas, que "purgan" su espacio jurídico de todo lo relacionado con la lengua, la educación y los medios de comunicación rusos, están sembrando cizaña.
Hoy se citan muchos ejemplos de las autoridades actuales de Kiev instando a matar a los rusos. También lo hizo Vladímir Zelenski. Segun el, los que se consideran rusos deberían volver a Rusia, y los inquilinos actuales del Kremlin no moririan de causas naturales. Sus colegas, por ejemplo el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmitri Kuleba, un diplomático (que, probablemente, vaya aprendiendo la diplomacia de Josep Borrell), declaró hace unos meses que la eliminación del Presidente ruso bastaría para poner fin a la guerra en Ucrania. Y lo decía en una institución democrática occidental no gubernamental. No nos hacemos ilusiones. Tampoco nos hacemos ilusiones sobre otros crímenes emblemáticos, que ni siquiera están relacionados con Ucrania.
Por ejemplo, vamos a recordar a los Skripal. Hace poco, volvimos a pedir a los británicos que nos contaran dónde están nuestros ciudadanos. No se sabe nada de ellos desde 2019. Se anunció que habían sido envenenados, muy probablemente por agentes rusos. Pero no se han dado pruebas a nadie.
El siguiente caso es el "envenenamiento" de Alexéi Navalny. Alemania, Suecia, Francia y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas no responden a nuestras numerosas peticiones oficiales. Alemania dice que no puede ofrecer el análisis completo porque lo realizó la Bundeswehr, y entonces podemos descubrir los "secretos" de su Ejército en el campo de las armas biológicas. Finalmente, envió el análisis a la OPAQ. Nos comunicamos con ellos. Nos dicen que los alemanes les prohibieron entregar este "documento" a Rusia. Así se investigan estos casos.
No debemos olvidar los ejemplos más recientes relacionados con Ucrania, por ejemplo, el Boeing malasio derribado en los cielos de Donbás en julio de 2014. Todos los testigos excepto uno (y había quince) eran anónimos. No se presentaron nombres ante el tribunal. Los estadounidenses afirmaron que tienen imágenes satelitales demostrando que los militares de Donbás cometieron el derribo. Nuestros abogados pidieron esas imágenes. Se les negó. Y el tribunal holandés dijo que creía lo que decían los americanos. Es como la anécdota de cuando un hombre se sentó a jugar a las cartas sin conocer las reglas.
El último ejemplo es Bucha, que se convirtió en una excusa, un pretexto para otra ola de sanciones e histeria por parte de Occidente. Voy a recordar que esta provocación tuvo lugar tres días después de que nuestras tropas se retiraran de allí confiando en que Ucrania respetara los acuerdos de Estambul. Durante tres días el alcalde de Bucha salió en televisión diciendo que todo estaba bien, que las tropas rusas habían abandonado la ciudad. Al tercer día se mostraron decenas de cadáveres y no escondidos en algún jardín, sino en la calle principal. Desde entonces, pedimos al menos los nombres de estas personas, sin mencionar una investigación. Si se está llevando a cabo..
En septiembre de 2022, durante mi estancia en Nueva York, en la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, pedí en público al Secretario General de la ONU, António Guterres, que empleara su autoridad para que fueran dados a conocer los nombres de los supuestamente " torturados" allí por las tropas rusas. Hasta ahora no ha ocurrido nada. Cuando nos reunimos, se lo recuerdo al Secretario General. Pero, a pesar de todas las peticiones, en este momento no es posible esperar una evaluación honesta de la situación e investigaciones objetivas por parte de nuestros colegas occidentales y de la Secretaría de la ONU, a la que han sojuzgado.
Pregunta: ¿Cómo se consigue la reunificación de los niños desplazados de Rusia durante la operación especial militar con sus padres y representantes? ¿Cuál es el estatuto de los niños que llegan a la Federación de Rusia?
Respuesta: Ya lo he dicho. Parece que no ha prestado atención. Se les considera desplazados internos. Algunos de ellos tienen tutores temporales. Ninguno de ellos está prácticamente adoptado, ya que se verifica si tienen padres y su voluntad de acoger a los niños. Muchos menores de casas infantiles han estado allí de padres vivos que los dejaron allí. Al parecer, la reunificación posterior no entraba en sus planes.
Ahora hablemos del estatuto y el proceso de reunificación de familias. Celebramos toda una rueda de prensa en el Consejo de Seguridad de la ONU, en la que participó la Comisionada Presidencial para los Derechos del Niño, María Lvova-Belova. Explicó todo con mucho detalle. Todos los nombres de los niños son públicos. Todos pueden verlos. Si los padres descubren que su hijo se encuentra en la Federación de Rusia y quieren llevárselo, tienen todas las posibilidades. Para una respuesta más competente, le aconsejo que se ponga en contacto con la oficina de María Lvova-Belova (si la Corte Penal Internacional todavía no se lo ha prohibido).
Pregunta: ¿Cuál es la postura de nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores respecto a la situación en la central nuclear de Zaporiyia? Ayer, Ucrania declaró que estaba realizando ejercicios antirradiación y distribuyendo pastillas de yodo. ¿Qué gravedad tiene esta amenaza simulada por Kiev? ¿Qué opina nuestro país al respecto?
Respuesta: Lo comentamos con regularidad. Ayer, en la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, volvimos a presentar un documento oficial que confirma nuestra grave preocupación por los hechos que reflejan las acciones provocadoras de la parte ucraniana. Afirman que haremos volar por el aire la instalación nuclear encontrándonos nosotros en la misma. ¿Debemos hacer algún comentario al respecto? Esto es pura mentira, que encaja en el modus operandi de los dirigentes ucranianos actuales. Presentan cualquier tontería como la tarea más urgente y exigen que Occidente apoye estas iniciativas delirantes.
Vamos a mirar el tono en el que hablan con sus socios occidentales. Un asesor de Zelenski dijo que exigen que la OTAN decida en su cumbre iniciar los procesos de adhesión de Ucrania a la Organización, de lo contrario se niega a ir allí. Así hablan con sus patrocinadores de los que dependen al cien por cien financieramente y en todos los otros planos.
Ahora hablemos de la central nuclear de Zaporiyia. Desde hace varios meses, los expertos del OIEA se encuentran allí de forma rotativa. Envían reportes regulares a Viena, donde está la sede de este organismo. Pueden hacerlo a diario. Es su decisión. Estos expertos, así como el Director General del OIEA, Rafael Grossi, quien visitó la central nuclear de Zaporiyia, saben perfectamente quiénes la están atacando. Últimamente, los ataques han sido menos frecuentes, pero hace poco eran habituales. Saben perfectamente que esto es peligroso y puede terminar mal. A todas nuestras peticiones de formular oficialmente esta postura e informar sobre lo que ven con sus propios ojos en la central nuclear de Zaporiyia, por desgracia nos dicen que no tienen en su mandato la función de identificar a los culpables. Se limitan a describir "ataques". Ahora les pedimos que al menos indiquen la dirección geográfica. No se trata de señalar a los culpables.
Los ucranianos se arriesgan. Sabemos cómo organizan las "tragedias". Y ahora abordemos el tema de distribución de pastillas de yodo y otros medicamentos. En su día también organizaron lo de Bucha y un ataque con misiles "rusos" contra la estación ferroviaria de Kramatorsk. Pero resultó que era un misil estadounidense. Muchas otras cosas se escenifican. Al final, los talentos del hombre de KVN (el club de los ingeniosos alegres) se hacen sentir. Hay que acostumbrarse.
Pregunta: En respuesta a nuestro colega de Finlandia, usted ha dicho que no ve la necesidad de una presencia diplomática como antes. Sabe que Bucarest también ha pedido recientemente que se equilibren el personal de la embajada. En su opinión, ¿hasta qué punto puede desarrollarse la tendencia a las restricciones y expulsiones mutuas? En 2022 Dmitri Medvédev dijo que ya era hora de colgar los candados en las verjas de las embajadas.
Respuesta: Así lo he dicho y así lo creo. Cualquier analista objetivo está de acuerdo en que en la situación creada ahora por nuestros socios occidentales (la OTAN y la UE) no hay necesidad de mantener la misma intensidad de contactos diplomáticos que teníamos en tiempos mejores, cuando vivíamos en amistad, cooperación, buena vecindad, hacíamos inversiones conjuntas, ganábamos dinero, cuando nuestros ciudadanos se visitaban como turistas. Ahora no hay tal necesidad, porque los contactos están congelados al noventa por ciento en comparación con lo de antes.
Sí, mantenemos nuestra presencia diplomática. Finlandia también la mantiene con nosotros. No necesitamos la misma presencia que antes. Queremos que nuestras embajadas y consulados generales funcionen normalmente, que no tengan problemas para pagar salarios y transferir dinero para mantener las oficinas en buenas condiciones. Pero no fuimos nosotros quienes generaron estos problemas, ni expulsamos a diplomáticos ni exigimos paridad. Podemos establecer la paridad. Pero no es nuestra opción.
La gran mayoría de las embajadas occidentales en Rusia emplean a ciudadanos rusos que no son personal diplomático. Nosotros no lo practicamos. También proponemos a esta categoría de personal abandonar la Federación de Rusia. Si empezamos con la ley de talión, podemos llegar muy lejos. Estamos a punto de tener una historia similar con los estadounidenses y los británicos porque han iniciado "reducciones", "expulsiones" y declaraciones de persona non grata.
Vamos a recordar cómo empezó la historia con los estadounidenses. Diciembre de 2016. Donald Trump ya había sido electo Presidente y a Barack Obama le restaban tres semanas para salir de la Casa Blanca. En víspera del Año Nuevo, Barack Obama "dio un corte de mangas" para dejar a Donald Trump algún "legado" en las relaciones con nuestro país, o simplemente descargó su ira. Expulsó a varias decenas de nuestros diplomáticos. Luego quitó cinco propiedades que estaban protegidas por la inmunidad diplomática según los tratados interestatales. Pero seguíamos esperando al verano, pensando que la nueva Administración de Donald Trump sería capaz de "arreglar" esta situación. No lo lograron. Empezamos entonces a tomar represalias. En diplomacia hay reciprocidad en todo: en la amabilidad, en las concesiones, pero también en la grosería.
Pregunta: ¿Comente el estado de preparación de la Cumbre Rusia-África? ¿Qué líderes del continente africano participarán? ¿Qué documentos importantes puedan firmarse en la Cumbre?
Respuesta: Ya estamos en la fase final de preparativos para la Cumbre. Estamos llegando a la línea de meta. Casi todos los países han confirmado su participación. Más de la mitad de los países africanos estarán representados en la Cumbre. Pero se les está presionando abiertamente y exigiendo cada día que cancelen o rebajen su nivel de participación. Estos son los "modales" de nuestros homólogos occidentales.
Quiero recordar a todos una vez más. Cuando se inició la operación militar especial, explicamos las razones. El Presidente ruso Vladímir Putin pronunció un discurso que todo el mundo ha visto y oído. Las razones para el inicio de la OME se han venido acumulando durante años, empezando por la mentira de que la OTAN no se expandiría, continuando con el golpe de Estado que aupó al poder a los racistas reales que comenzaron a prohibir la lengua rusa y a exigir la expulsión de los rusos fuera de Ucrania. Hoy he citado que amenazaron con matar a todos los rusos donde los encontraran. Todo esto generó una situación sin salida para nosotros, cuando no tuvimos más remedio que lanzar una operación militar especial. Hemos explicado todo esto en detalle. Occidente lo ha condenado. Dejen en paz al resto del mundo, a la mayoría de Asia, África y América Latina. Trátenlos como adultos. Respeten su derecho a escuchar las opiniones de Rusia y Occidente, y luego déjenlos elegir su postura. Nosotros nunca exigimos nada, sino que explicamos nuestra postura. Occidente no explica nada, diciendo que Rusia es una amenaza, no hay necesidad de comunicarse con Rusia, tiene sus días contados, no apuesten por el caballo perdedor". Tales son los modales "diplomáticos" de hoy. Ya lo sé.
He visitado África muchas veces en los últimos años. Mis colegas me cuentan las presiones insolentes, descaradas y arrogantes que se ven obligados a soportar. Se trata de la "democracia", de cómo Occidente trata a otros países y de la exigencia de la Carta de la ONU de respetar la igualdad soberana de los Estados. No les importa nada. Creen que sólo ellos pueden hacer cualquier cosa y que el resto sólo puede hacer lo que los Mil Millones de Oro le permitan.
La mayoría de los países estarán representados en la Cumbre. Se está preparando una declaración importante y un documento que establecerán los planes de cooperación entre Rusia y los Estados africanos a medio plazo (durante varios años). Al margen de la Cumbre se celebrarán un foro económico y un foro de prensa. Será un evento muy dinámico en varios locales. Estoy seguro de que será interesante.
Pregunta: ¿Confirma los datos de la ONU sobre víctimas civiles en Ucrania? Cree que la llamada operación militar especial ha mejorado la situación humanitaria en Ucrania, Donbás y las regiones fronterizas de Rusia?
Respuesta: Si hablamos de la situación humanitaria, es uno de los objetivos de nuestra operación militar especial. ¿Usted estaba contento con lo que teníamos antes de que empezara, cuando el Presidente Zelenski exigió en el verano de 2021 que aquellos que se sintieran parte de la cultura rusa salieran de Ucrania a Rusia, cuando llamaba a los rusos "especies" y no personas, cuando otros en su administración los llamaban "animales" e "inhumanos" y cuando se aprobaban leyes que en la práctica destruían todo lo ruso en Ucrania, incluyendo aquellas tierras donde los rusos han vivido durante siglos, fundado ciudades y fomentado la economía, la industria y la agricultura? En paralelo, se glorifica en público a los nazis y se destruyen monumentos a las personas que derrotaron al nazismo en la Segunda Guerra Mundial. ¿Opina que se trata de una situación humanitaria normal? ¿Es una situación humanitaria normal cuando después de la firma de los Acuerdos de Minsk (incluso un año antes, después del golpe de Estado) se bombardeaban a diario objetivos civiles como escuelas, hospitales, jardines de infancia, a pesar de estos acuerdos, aprobados por la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU? Entonces todavía pedíamos (había una misión de la OSCE y hasta algunos búlgaros en ella) a intervenir e informar la verdad. Durante varios años se negaron a proporcionar información sobre quién bombardeaba a quién, informando sólo de que había habido muchos ataques en la línea divisoria en una semana y que muchos personas y instalaciones civiles se habían afectado. Les pedimos que, si se consideraban la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, nos lo dijeran todo objetivamente. Tras largos recordatorios (a pesar de las exigencias de Kiev de no publicar estos datos, también se sabía), revelaron los hechos que prácticamente todos los bombardeos fueron iniciados por un grupo ucraniano, y la milicia de Donbás respondió. El número de víctimas civiles y de instalaciones destruidas en este territorio fue cinco veces superior al de la zona ucraniana.
Ahora mostramos y transmitimos constantemente en televisión ataques de las tropas ucranianas contra objetivos civiles. Nunca he visto que la televisión ucraniana o las redes sociales publicaran el resultado del ataque contra alguna instalación militar en el territorio ruso. No ha ocurrido tal cosa. Es posible que me haya perdido algo. Pero si lo hubo, fue un caso aislado.
Nuestras Fuerzas Armadas y todos los que participan en la operación militar especial no atacan objetivos civiles. No olvidemos que desde el inicio de la operación ha habido muchos informes de unidades militares ucranianas instalando armamento pesado en los patios de edificios residenciales, en los recintos de escuelas o en el interior de edificios. Esto se puede encontrar en la Internet y las redes sociales. El provocar ataques contra armamento pesado que se encuentra cerca de objetivos civiles es un trabajo sucio. Nuestro Ejército nunca golpea adrede objetivos civiles y nunca lo hace por gusto. Los golpes se asestan contra infraestructuras militares. Por parte de Ucrania, sólo vemos la destrucción de objetivos civiles.
Si Bulgaria, siendo amiga del actual régimen kievita, tiene alguna información sobre las instalaciones militares que ha atacado Ucrania en el territorio ruso para justificar al menos lo que están cometiendo al bombardear barrios residenciales, se lo agradecería.
Respecto a las bajas, no sé de dónde saca la información la ONU. Al menos no han hecho a nosotros tales preguntas.
Pregunta: El Presidente ucraniano Vladímir Zelenski ha propuesto otorgar al inglés el estatus de lengua internacional para la comunicación en el país y trasladar las fiestas ortodoxas, entre ellas la Navidad, a nuevas fechas. Sabemos que la gente que durante generaciones se ha comunicado en ruso no empezará a hablar inglés de golpe y no celebrará la Navidad el 25 de diciembre "al dictado".
Los servicios secretos rusos han declarado que valores y santuarios del Monasterio de las Cuevas de Kiev se van a sacar a Europa para protegerlos de los míticos ataques con misiles. Es similar a cómo durante la Gran Guerra Patria los enemigos exportaban grandes cantidades de valores que luego se perdieron. Se saqueaban y se revendían. ¿Tomará cartas en el asunto el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia? ¿Intentará Rusia recuperar los valores?
Respuesta: Ya nos hemos comunicado con la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay. En respuesta a nuestra pregunta, nos aseguró que la Organización no tenía nada que ver. Pero nuestra pregunta se refería a otra cosa. Si la UNESCO participara en este caso, sería una violación de todas las normas y documentos constitucionales.
Indistintamente de si alguien ha pedido ayuda o no, la UNESCO tiene autoridad para abordar estos casos y proteger el patrimonio cultural. Existe una lista especial. El Monasterio de las Cuevas de Kiev está incluido en esta lista con su patrimonio y bienes.
Seguimos recabando información sobre lo que realmente ocurre allí y si estos informes tienen fundamento real. En particular, estamos analizando la reciente información de que varios iconos fueron llevados al Louvre, los que habían dado inicio a la pintura de iconos. No se explicó quién había creado los iconos o dónde se encontraban. Dijeron simplemente que "habían llegado de Ucrania al Louvre". En respuesta a una pregunta de los periodistas, el personal del museo lo confirmó. Pero a la pregunta sobre los iconos y su origen, dijeron que era un "secreto". También es un secreto la duración de su estancia en el Louvre.
Aquí hay muchos periodistas. Hable con los empleados de los museos franceses sobre el tema. Es importante, también para la conservación del patrimonio histórico y la memoria.
Pregunta: La cuestión de los niños de Ucrania guarda relación con la orden de detener al Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, expedida por la Corte Penal Internacional. Esto dificulta garantizar la inmunidad del Presidente cuando sale a foros internacionales, por ejemplo, a Sudáfrica para asistir a la Cumbre de los BRICS. ¿Confía usted en que la parte rusa garantice la inmunidad del Presidente Vladímir Putin?
Respuesta: La inmunidad de los Jefes de Estado está garantizada por el Derecho Internacional y las convenciones correspondientes.
En cuanto a orden expedida por la Corte Penal Internacional, no se trata tanto de inmunidad, como más bien de una sensación de intangibilidad de los anglosajones que obligaron al fiscal Karim Khan (pakistaní étnico con pasaporte británico) a pasar por encima de todos los procedimientos y normas con rapidez desconocida para expedir una orden de detención del Presidente ruso Vladímir Putin y la Comisionada Presidencial para los Derechos del Niño, María Lvova-Belova. Si alguien la ha visto alguna vez, la absurdidad de la orden no necesitará pruebas.
La intangibilidad de los anglosajones es bien conocida. Se la crean ellos mismos y exigen que los demás hagan lo que ellos dicen y les dejen en paz. La anterior fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, intentó incoar un caso contra el Ejército estadounidense por sus crímenes en Afganistán. Le dijeron que le iban a imponer sanciones y no se atrevió ni a pensarlo. Washington aprobó una ley que prohíbe la ejecución de cualquier orden de detención expedida por la Corte Penal Internacional. Se intentaron considerar los hechos creíbles e incuestionables relacionados con los crímenes de británicos y australianos en Afganistán. La Corte guardó silencio y mostró la controlabilidad por parte, sobre todo, de los estadounidenses y británicos.
Sabemos que se remitieron órdenes de detención violando todas las normas. Para la investigación de estos "casos" se han destinado 10 millones de libras. Aunque la Corte debe financiar los procesos correspondientes por orden de llegada del presupuesto general. Que es un juego muy burdo lo saben todos que están dispuestos a echar una mirada imparcial a lo que es la Corte Penal Internacional.
A nosotros, igual que a muchos otros países, por ejemplo Estados Unidos, la RPC e India, este órgano no nos compromete a nada. Es un palmario fracaso de un intento de perfeccionar la justicia penal internacional.
Pregunta: Esta semana, el Comité Parlamentario de Seguridad Nacional e Inteligencia de Canadá ha publicado un informe sobre la seguridad en el Ártico. Se dedica una atención especial a la "amenaza rusa". En vísperas de la publicación, el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, expresó su esperanza de que se restablezca la cooperación con Rusia. ¿Cómo valora Rusia la actividad de los países occidentales en la región polar ártica en este momento? ¿Cómo califica el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso la eficacia del Consejo Ártico, cuya presidencia rotatoria ha pasado recientemente de Rusia a Noruega?
Respuesta: El Consejo Ártico ha sido uno de los únicos mecanismos para fomentar una cooperación justa y despolitizada, abordar los problemas de las regiones polares con atención a las necesidades e intereses de los pequeños pueblos indígenas del Norte y mejorar la producción y las carreteras ecológicas. Se ha hecho mucho y se sigue haciendo.
La despolitización de esta estructura, que la caracterizó en las crisis más difíciles de décadas anteriores, se ha socavado por la obsesión de los países occidentales de aislar a Rusia en todas partes. Se ha comenzado a hablar (hasta hace poco no existía nada parecido) de "asignar un papel" a la Alianza del Atlántico Norte para garantizar la seguridad de la navegación. La proporcionamos nosotros mismos. La Ruta Marítima del Norte es la ruta nacional de Rusia. La parte del león de su distancia es nuestra agua territorial. Somos responsables de la seguridad.
Los colegas del Consejo Ártico siempre han señalado y acordado que no hay cuestiones en esta región que requieran una solución a través de la proyección de la fuerza militar. Pero el "apetito" de la OTAN está creciendo. La Organización ha "tomado el control" de Finlandia y ahora intenta "razonar" a Suecia para que no queme el Corán, para que el país entre cuanto antes en la Alianza. Estos procesos no son alentadores. Los tendremos en cuenta tomando medidas técnico-militares.
En general, la cooperación continúa a nivel no gubernamental. Hay contactos entre organizaciones de pueblos poco numerosos.
Que los canadienses nos definan como una "amenaza principal", pero expresen su voluntad de cooperar, es una acción inadecuada por parte de Occidente. Los países occidentales entienden que tienen que coexistir con Rusia a pesar de todo (tenemos frontera con Canadá). Pero, al mismo tiempo, tienen que cumplir las órdenes del "Gran Hermano" que exige estigmatizar a Rusia siempre y en todo lugar, declararla una amenaza, etc.
En algún momento, todo volverá no a " la normalidad", sino a opciones más o menos normales de cooperación entre los países nórdicos. El funcionamiento de la Ruta Marítima del Norte es nuestra misión. Trabajamos enérgicamente para ampliar sus capacidades y garantizar su seguridad.
Pregunta: La ONU confirma 480 ataques rusos contra escuelas y hospitales en Ucrania el año pasado, y acusa también a las Fuerzas Armadas rusas de emplear a 91 niños como escudo humano. ¿Cómo puede explicar esto?
Respuesta: ¿No ha escuchado lo que he dicho ya? He respondido a una pregunta similar..
No sabemos en qué estadísticas la ONU se basa sus informes. Hemos dicho a nuestros colegas de la ONU que nos gustaría ver una justificación de lo que afirman. No hemos visto ni una sola prueba de que el Ejército ruso haya atacado objetivos civiles adrede.
El hecho de que los ucranianos, violando el derecho humanitario internacional y cometiendo crímenes de guerra, empleen instalaciones civiles para celebrar todo tipo de reuniones de mercenarios, generales occidentales e instructores con sus militares es culpa de Ucrania. Si detectamos tales "reuniones" (como la que tuvo lugar en Kramatorsk el otro día), las eliminamos. Son los que nos han declarado la guerra.
Quiero pedir a los países de la OTAN (que entrenan a los ucranianos) que presten atención a que Ucrania emplea constantemente y con regular infraestructuras civiles para desplegar su armamento pesado.
España también entrena a las unidades ucranianas de misiones especiales, a soldados. Durante su entrenamiento, no sólo se les debería instruir en cómo matar a los rusos (como la OTAN pide), sino que también se les deberían enseñar las bases elementales del derecho humanitario internacional. No se puede colocar armamento pesado en instalaciones civiles. Es un crimen de guerra.
La ONU debería estar interesada en establecer los hechos. No hay ninguna restricción por nuestra parte para entregarles datos pertinentes. Pero la forma de utilizarlos genera serias preguntas. Ya hemos dado a conocer nuestra preocupación por el hecho de que Occidente someta constantemente y sin vergüenza a la Secretaría de la ONU e intente privatizarla. Hay muchos ejemplos preocupantes de esto.
Confío en que prevalezca la conciencia de que la Carta de la ONU requiere neutralidad e imparcialidad por parte de la Secretaría, que prime el principio de la igualdad soberana de los Estados y que todos, también los miembros de la OTAN y de la UE, lo respeten, que la ONU se convierta finalmente en instrumento de la multipolaridad que los padres fundadores tenían en mente. Su realización fue paralizada durante años por los países occidentales que intentaban atraer a la ONU a su lado, especialmente cuando se produjo un cambio en nuestro espacio, la desaparición de la Unión Soviética. Durante las tres últimas décadas, Occidente ha intentado utilizar la ONU para sus fines egoístas. Esto no puede coronarse de éxito.
Todos deberían volver a los principios básicos de la Carta de la ONU, no sólo para reafirmarlos, sino también para regirse por ellos en la práctica. Espero que este llamamiento no sea cuestionado. Es un llamamiento a respetar lo ratificado por todos los miembros de la comunidad mundial.