Intervención y respuestas a las preguntas de los medios de comunicación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la conferencia de prensa conjunta sobre los resultados de las conversaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de Irak, Hoshyar Zebari, Bagdad, 20 de febrero de 2014
Estimados señores y señoras:
He mantenido hoy unas conversaciones muy provechosas con el Primer Ministro de Irak, Hoshyar Zebari. Hemos confirmado nuestro mutuo interés en interactuar en diversos ámbitos y fortalecer nuestra cooperación y los lazos de cordialidad que unen nuestras naciones, que tienen una antigüedad de décadas y gozan de una rica tradición. En general, estamos satisfechos en cuanto a la marcha de nuestras relaciones.
Dentro de muy poco tendrá lugar la ceremonia para iniciar la extracción de petróleo en el yacimiento de "West Qurna-2", donde trabaja "Lukoil". Hay otras empresas rusas que tienen asimismo planes concretos para colaborar con los socios iraquíes. Les damos nuestra bienvenida y les apoyamos. Hemos acordado acelerar la conclusión de los preparativos para la siguiente sesión de la Comisión Interestatal para la cooperación económica y comercial que examinará el estado y los planes del desarrollo de interacción bilateral.
Los vínculos humanitarios y los contactos en el área de la cultura, la ciencia y la educación siguen una buena marcha. Todos los años, Rusia concede a los estudiantes iraquíes 340 becas para estudiar en nuestros centros de enseñanza superior. Para nosotros es un placer que los iraquíes quieran estudiar en Rusia. Apreciamos el interés por enseñar la lengua rusa en Irak, y hoy hemos discutido la perspectiva de apoyar una cátedra de lengua rusa en la universidad de Bagdad.
Los acuerdos firmados durante la visita de Nuri al-Maliki a Rusia en el campo de la cooperación técnico-militar, se han cumplido plenamente. Hoy hemos convenido destacar los tipos de productos que necesitan con más urgencia los colegas iraquíes para luchar contra el terrorismo.
Nos preocupa enormemente la amenaza terrorista que se ha extendido por la región, en particular en conexión con los acontecimientos en Siria. Somos unánimes con nuestros socios iraquíes en la necesidad de luchar contra él sobre la base de los principios aprobados por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, concretamente, que el terrorismo carece de nacionalidad, de religión y que no se puede justificar de ningún modo en cualquiera de sus manifestaciones.
Al expresar nuestra firme solidaridad con el pueblo iraquí en la lucha contra el terrorismo, apoyamos rotundamente la política del gobierno de Irak al promover las medidas necesarias para fortalecer la estabilidad del país y el consenso nacional. En este sentido, ponemos de relieve la importancia de las próximas elecciones al parlamento.
Coincidimos asimismo en la necesidad de una solución exclusivamente política de la crisis siria, y la situación en torno al programa nuclear iraní. Damos la bienvenida a los pasos que se den en esta dirección. En general, en lo que se refiere a otros problemas de Oriente Medio y el Norte de África, defendemos que sean los pueblos de los países de la región los que determinen su propio destino, dentro del marco de la constitución y sin injerencias del exterior ni la imposición de ningún tipo de fórmulas.
Estamos sinceramente agradecidos al gobierno de Irak por solventar todas las cuestiones técnicas y jurídicas necesarias para comenzar a construir en Bagdad el nuevo complejo de edificios de la embajada rusa. Estamos seguros de que esto permitirá a nuestros diplomáticos actuar con mayor eficacia y dar soporte a las relaciones ruso-iraquíes en todos los frentes, de conformidad con los acuerdos firmados a alto nivel.
Quiero expresar mi gratitud a mi colega y amigo, Hoshyar Zebari por su hospitalidad y espero verle la próxima vez en Moscú.
Pregunta: ¿Cuál es su valoración de la ronda de negociaciones entre Irán y el grupo 5+1 que se ha completado?
Serguéi Lavrov (traducción del inglés): En lo que se refiere a la ronda de negociaciones que acaba de tener lugar en Viena entre el grupo 5+1 e Irán, nuestra impresión es que las partes tienen interés en enfocar el asunto con seriedad y de una forma pragmática. La experiencia de ver que se van cumpliendo los acuerdos firmados en Ginebra en el mes de noviembre del año pasado es una prueba de que se respetan y que la parte iraní aborda la cooperación con sus socios de buena fe.
No hay razón alguna para suponer que la siguiente ronda vaya asociada a ningún tipo de dificultad dado que todos los que participan actuarán con arreglo a los principios de la buena voluntad, ateniéndose a los hechos y teniendo en cuenta con respeto las legítimas preocupaciones de cada parte, sin ningún tipo de politización.
Pregunta: Ustedes han hablado de la crisis de Siria, que constituye uno de los temas más apremiantes de la agenda internacional. El Consejo de Seguridad de la ONU lleva cerca de un año intentando adoptar una resolución para garantizar la ayuda humanitaria a Siria, que se muere de inanición. Rusia ha anunciado que votará en contra de esta resolución. Si el gobierno de Siria no da luz verde al paso de convoyes humanitarios, ¿se conseguirá, en su opinión, llegar a algún tipo de compromiso en este tema? ¿En qué consistirá?
Serguéi Lavrov (traducción del inglés): Para ser exactos, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas lleva debatiendo esta resolución cerca de dos semanas, no un año. Al mismo tiempo, la situación humanitaria en Siria es realmente objeto de preocupación en el Consejo de Seguridad. En octubre del año pasado, se aprobó una declaración desarrollada del Presidente del Consejo de Seguridad en la que estaban registrados detalladamente todos los pasos que debían abordar todas las partes para ayudar en la entrega de la ayuda humanitaria. Nuestro planteamiento en la cuestión del acceso a los lotes de ayuda humanitaria no está dictado por el deseo de agradar a éste o al otro gobierno extranjero, véase el sirio o cualquier otro. Se guía por las normas y los principios del derecho humanitario internacional. Nosotros queríamos que el suministro de los cargamentos de ayuda humanitaria de los que se habla en el proyecto de resolución se realizara dentro del marco de derecho y no contraviniéndolo. En las declaraciones de octubre del año pasado se señala claramente que el suministro transfronterizo ha de realizarse dentro del marco del derecho internacional. No entiendo por qué no puede basarse el actual proyecto en este principio; por lo que sabemos, hay unos cuantos ejemplos del suministro a través de la frontera y sin ningún tipo de permiso, no de medicinas y alimentos, sino de armas y otros equipos para los rebeldes. Si tan importante es suministrar la ayuda humanitaria de esta forma, podrían utilizar las rutas que ya existen a través de las cuales se suministran armas.
Pregunta: ¿Cómo puede comentar la imposición de Sanciones por parte de EE.UU. a los funcionarios ucranianos y la exigencia de la UE a que se celebren en Ucrania elecciones presidenciales anticipadas? ¿No tiene la impresión de que últimamente se está desplegando una guerra informativa, y que existe desde los medios de comunicación una continua intoxicación informativa implicando a Rusia en los acontecimientos de Ucrania?
Serguéi Lavrov: En lo que se refiere a las acusaciones dirigidas a Rusia, hay una frase hecha muy socorrida que reza "quien se pica ajos come". Nosotros mismos estamos enormemente preocupados por lo que sucede en Ucrania y, en particular, por la forma en que se está comentando la situación y como se trata de influir con ella en las capitales de los países occidentales. Los medios de comunicación no hacen más que martillear con bastante tendenciosidad con fórmulas simples: Occidente hace un llamamiento al gobierno para que no toque el Maidan. Por otra parte, prefieren no hablar de lo que representa Maidan. No mencionan, ni se le explica a la audiencia, los coches quemados, los "cocteles molotov" que se arrojan a la policía ni los asesinatos en las dependencias del "Partido de las regiones" tomadas por los extremistas. Se silencian los casos de violencia contra los gobernadores de diferentes regiones de Ucrania, y los hechos relacionados con el éxito del saqueo de las reservas de armas. Instan exclusivamente al gobierno para que ponga fin a la violencia contra unos "manifestantes evidentemente pacíficos".
El gobierno y el Presidente de Ucrania han manifestado en repetidas ocasiones su buena voluntad y han hecho propuestas para llegar a compromisos; en particular, consintieron en liberar a los que estaban detenidos en Maidan a cambio de que se liberaran los edificios de la administración. El gobierno cumplió con su parte del trato, en cambio, la oposición lo infringió. En los reportajes de los medios de comunicación occidentales, desde el lugar de los acontecimientos, usted raramente verá que se mencionan organizaciones como el "Sector de la derecha", cuyos miembros anunciaron claramente que no iban a cooperar ni con el gobierno ni con la oposición y que actuarían como consideraran necesario. Por tanto, actúan con métodos radicales y extremistas que incluyen el uso regular de la fuerza.
La oposición no puede o no quiere disociarse de los extremistas, y nuestros socios occidentales de Europa y Estados Unidos cargan toda la culpa a las autoridades de Ucrania y no califican como se debería las acciones de los extremistas. Esta situación nos preocupa, ya que no se mide a todo el mundo con el mismo rasero. Al contrario, se amenaza con sanciones y Estados Unidos ha llegado incluso a imponerlas a algunos representantes del gobierno ucraniano, dando así pábulo a la intransigencia de la oposición y de forma tangencial, si no directamente, alentando a los activistas para que continúen la anarquía. La Unión Europea se dispone también a imponer sanciones contra el gobierno de Ucrania, al mismo tiempo que vuelven a enviar a Kiev otra misión "sin previa invitación". ¿Cómo puedes esperar que los servicios que ofreces sean pertinentes si la amenaza de sanciones convierte la operación en algo parecido a un chantaje?
Nos sorprenden las noticias que llegan desde Washington. En concreto, ciertas fuentes anónimas aseguran que Washington no consigue ponerse en contacto con las fuerzas de seguridad ucranianas. Otra decepción más expresada por los representantes estadounidenses es que, según dicen, no entienden la posición de Rusia y no saben de qué habla Rusia con los representantes ucranianos. Nuestra posición está nítidamente clara. La hemos declarado públicamente y no estamos debatiendo con nuestros colegas ucranianos nada que se aleje de ella. Nuestra postura es que los ucranianos deben organizarse ellos mismos, dentro del marco de su constitución, sin que se imponga la aceptación de ésta o la otra propuesta de las misiones que suelen acudir allí, en general sin previa invitación. Nuestra posición consiste también en que los actores exteriores, al igual que la oposición ucraniana, deben desvincularse con contundencia y urgentemente de los extremistas y demás radicales y antisemitas. Lo deben hacer sin ambigüedades y avalar sus palabras con hechos concretos.
Rusia no tiene nada que esconder. Pero sí que nos gustaría conocer un poco más de lo que hacen diariamente en Ucrania los representantes de los países occidentales, incluyendo la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Katherine Ashton, que nos merece un gran respeto. Todo el mundo sabe lo que ocurrió a finales de enero cuando visitó una vez más Kiev y al reunirse con los periodistas no permitió el paso a la prensa rusa.
Otro importante punto que me gustaría añadir es que ya es hora de dejar de manejar el asunto utilizando Ucrania como moneda de cambio en un juego geopolítico y de dirigir diversos llamamiento al gobierno ucraniano formulados con la disyuntiva de "o con nosotros o contra nosotros". Es muy probable que usted haya escuchado de forma reiterada como se demanda desde las capitales de Europa occidental la garantía de que Ucrania haga una libre elección, a la vez que se añade que tal elección sea a favor de la Unión Europea. El objetivo de imponer esa elección al gobierno ucraniano es evidente y está implícito en las iniciativas que se promueven ahora y en la exigencia de que se celebren elecciones anticipadas presidenciales y al parlamento y formar un gobierno de transición. Todos tratan de tomar la decisión por Ucrania. Hoy escuchábamos desde Washington la declaración de que estos cambios deben conducir a que Ucrania se integre plenamente en la comunidad internacional. Es bastante extraño, ya que Ucrania es miembro de la ONU de pleno derecho, y además uno de sus fundadores, y también es miembro del Consejo de Europa y de la OSCE. ¿Cómo se puede integrar con más plenitud en la comunidad internacional este país? ¿Se trata de su integración en la Unión Europea y en la OTAN? Si a ojos de nuestros socios occidentales esta es la verdadera comunidad internacional, hemos de discrepar.
Nosotros estamos en contra de las líneas divisoras y defendemos que nunca se han de promover los propios intereses en detrimento de los intereses de otros socios. Abogamos por que las autoridades ucranianas y la oposición, dentro del marco jurídico y constitucional, lleguen a un acuerdo sobre cómo superar la crisis actual, y aúnen esfuerzos contra los extremistas que tratan de provocar una guerra civil.
Pregunta: ¿Tiene previsto Rusia llevar a debate en el CS ONU un proyecto de resolución para perseguir a los Estados que apoyan el terrorismo?
Serguéi Lavrov: Hemos presentado en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas nuestra propuesta para un proyecto de resolución condenando el terrorismo en todas sus manifestaciones, en el contexto de la crisis de Siria y en la intensificación de la actividad de bandas de cualquier tipo. Aunque no se limita solamente a este contexto, sino también, en principio, a los problemas de la región y el terrorismo como una amenaza para el orden mundial, esté donde esté. Suponemos que nuestros socios estudiarán este documento. Hay quienes tienen la tentación de justificar la amenaza terrorista en Siria con la excusa de que el régimen no tiene intención de desaparecer. No estamos de acuerdo.
El Consejo de Seguridad ya ha expresado su posición en cuanto a que el terrorismo no se puede justificar. Ahora que se está discutiendo la resolución sobre la crisis humanitaria, se están incorporando muchas de nuestras propuestas sobre la determinación del Consejo de Seguridad de no permitir que se siga extendiendo la amenaza terrorista, y que dentro de Siria, aúnen esfuerzos el gobierno y la oposición para combatir esta lacra.
Pregunta: Irak está luchando en estos momentos contra el terrorismo. Parece que el suministro de armas rusas, que podría ser de ayuda en este tema, se retrasa. ¿Se ha hablado hoy de este tema y sobre el tipo de armas que podría suministrar Rusia a Irak para luchar contra el terrorismo?
Serguéi Lavrov (contesta después de Hoshyar Zebari): El suministro de medios militares no se está demorando. Se está llevando a cabo de conformidad con los contratos vigentes. Otra cosa es que nuestros colegas iraquíes, ante la gravedad del problema del terrorismo, quieran acelerar la recepción de ciertos tipos de productos. Nos han hecho la petición y nosotros trataremos de satisfacerla.
Pregunta: En su momento, Washington envió tropas a Afganistán y a Irak con la excusa de luchar contra el terrorismo. ¿Por qué no hace lo mismo en el caso de Siria y por qué no lucha contra el terrorismo en este país? ¿Por qué insiste en que las autoridades de Siria son parte del problema y no parte de la solución? ¿Por qué en el Consejo de Seguridad de la ONU no adopta una resolución encaminada a luchar contra el terrorismo en Siria?
Serguéi Lavrov: Contamos con un conjunto de mecanismos con EE.UU. en virtud de los cuales nos coordinamos para abordar muchos problemas internacionales graves, entre los que se incluye la lucha contra el terrorismo. Lamentablemente, en esta colaboración a veces existen dobles raseros. Es lo que ocurre con Siria cuando los socios estadounidenses dicen que no vencerán al terrorismo hasta que Bashar al-Asad no abandone el poder. Semejante postura equivale básicamente a alentar a los extremistas y alentar a los que financian y abastecen de armas y, a fin de cuentas, no consigue más que agravar la crisis. Por otra parte, en conversaciones privadas, cuando nadie está escuchando, los colegas estadounidenses reconocen que la principal amenaza para Siria es precisamente el terrorismo, no el régimen de Bashar al-Asad. Esa es la idea que se puso de manifiesto en el mes de junio del año pasado en la cumbre del G-8 en Irlanda del Norte, cuando el Primer Ministro de Gran Bretaña, David Cameron, que ocupaba la presidencia, propuso incluir en la declaración final un llamamiento al gobierno de Siria y a la oposición de unir esfuerzos para eliminar de raíz el terrorismo de la tierra siria. Esto es precisamente lo que tratamos de conseguir de nuestros socios, de modo que estás decisivas palabras pronunciadas por los altos representantes no se diluyan con acciones en la práctica.