21:35

Entrevista concedida por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, a la red internacional TV BRICS, Moscú, 2 de noviembre de 2024

2072-02-11-2024

Pregunta: En 2024, Rusia es país presidente en el marco de BRICS. Acontecimiento clave de su presidencia ha sido la Cumbre de BRICS celebrada en Kazáñ. ¿Qué le gustaría señalar, haciendo balance de sus resultados y también de los resultados de la presidencia rusa en total?

Respuesta: La Cumbre ha puesto de manifiesto el creciente prestigio de BRICS y el deseo de cada vez mayor número de países de unirse a sus labores.

Toda una serie de Estados solicitaron de manera oficial la adhesión al grupo en calidad de miembros de pleno derecho. El resto se mostró interesado en convertirse en países socios. Es una nueva categoría, cuya introducción fue acordada en la Cumbre de Kazáñ. En 2023, aumentamos de 5 a 10 el número de Estados miembros. En la etapa actual, se tomó la decisión de limitarse a crear la categoría de países socios y de formar tal grupo, para que los “nuevos” y los “viejos” miembros de pleno derecho de BRICS se acostumbren a trabajar juntos.

En este sentido, la presidencia ha contribuido a numerosos avances. Se trabajó de manera unida y se logró entendimiento en lo tocante a todos los asuntos principales. Es verdad que siempre hay matices. Se logró acordar la Declaración que más tarde fue aprobada en base al equilibrio de intereses. A diferencia de los foros occidentales, nadie intentó presionarle a nadie, sino que se buscaron y se encontraron fórmulas que fueran aceptadas por todos.  

La esencia de dicha Declaración consiste en la necesidad de elevar considerablemente la participación de los países del Sur Global y del Oriente Global en los mecanismos de la gestión a nivel mundial, incluido el Consejo de Seguridad de la ONU, el FMI, el Banco Mundial y la OMC.

En cuanto al sistema monetario y financiero, la opinión común se plasma en 2 conclusiones principales. La primera es la exigencia que los países en vías del desarrollo, sobre todo, los miembros de BRICS, en su calidad de economías con el mayor ritmo de crecimiento, reciban el número de votos en las Juntas Directivas del FMI y del Banco Mundial que corresponda a su peso real en la economía mundial y a su participación en el PIB mundial. Ahora este número de votos es demasiado bajo, puesto que Washington se niega en rotundo a redistribuir las cuotas y a ceder sus votos. En estos momentos, en el marco del FMI EEUU dispone de un paquete que le permite usar el derecho al veto en caso de cualquier decisión. Eso no está nada bien.

Lo mismo ocurre con la OMC. EEUU lleva muchos años, por lo menos 10, bloqueando el funcionamiento del órgano encargado de arreglar las disputas. Es precisamente el objetivo de la creación de la OMC. Las discrepancias que surgen inevitablemente entre los países que operan en el mercado, acusaciones de practicar el dúmping, de subir los precios, de subir sin fundamentos las tarifas, todos esos asuntos han de ser abordados por el órgano encargado de solucionar las discrepancias, pero está bloqueado, por carecer del quórum. Washington no tiene la menor intención de corregir esta situación.

La reforma de las existentes instituciones sigue formando parte de la agenda, pero de manera paralela y es la opinión común y una de las principales conclusiones de las labores de BRICS en la etapa actual, antes de que la presidencia rusa entre en su fase final, todos desean crear mecanismos de pago alternativos, en concreto, mecanismos de transacciones interbancarias que utilicen las divisas nacionales, mecanismos de seguros que no vayan dirigidos contra el sistema que se formó después de la Segunda Guerra Mundial en torno al dólar como su pilar. Hace falta un sistema paralelo, dado, que el dólar está siendo usado cada vez con mayor frecuencia en la economía mundial como un arma agresiva. Nadie sabe, quién será el siguiente, nadie está a salvo del ultraje del dólar, dada la situación desesperada de EEUU en el mundo actual. Washington siente que su hegemonía se le está yendo de las manos y es un proceso de larga duración y desea recurrir a todos los métodos, incluidos los prohibidos, para retenerla.

Idearse un seguro ante esta actitud, crear sistemas de pago y plataformas para transferencias que no dependan de tales riesgos es nuestro objetivo común en estos momentos. Fue incluido en la agenda de la Cumbre de Kazáñ y de las reuniones que celebraron durante todo el año los Ministros de Finanzas y los Presidentes de los Bancos Centrales de los países miembros. Ya se han elaborado las pertinentes recomendaciones. Todavía no son definitivas, pero ya ofrecen la posibilidad de crear sistemas fiables y estables que funcionen a largo plazo.

Sin lugar a duda, además de la esfera monetaria y financiera que tiene importancia primordial y atiende a la economía real, han recibido apoyo iniciativas meramente sectoriales, entre ellas, los preparativos para la creación de una Bolsa de Cereales, así como de las plataformas de inversiones y de geología. Fue básicamente idea de los países africanos que forman parte de BRICS. Además, hemos presentado 2 proyectos que consisten en crear 2 grupos de trabajo, para el transporte y para la medicina nuclear. Dichas iniciativas fueron apoyadas tanto durante la propia reunión de los países miembros, como en la Declaración aprobada. Al día siguiente después de la Cumbre de Kazáñ, tuvo lugar una Cumbre del formato Outreach/BRICS+ y los 35 participantes, países miembros de BRICS e invitados, apoyaron lo arriba mencionado. Este vector del movimiento se había ido formando en los años anteriores, pero recibió un potente impulso en el marco de la presidencia rusa. Ello ocurrió, en gran medida, porque se está observando un crecimiento brusco de interés por el Grupo que es visto como la vanguardia del movimiento hacia un mundo más justo, como forma de defenderse de la dictadura y del ultraje que se siguen utilizando ampliamente por Occidente colectivo en las relaciones internacionales.

Pregunta: Evalúe los resultados de la puesta en práctica de los proyectos en una de las esferas prioritarias de la presidencia rusa, el refuerzo de la cooperación interparlamentaria de los países miembros.

Respuesta: Los miembros de las Asambleas Legislativas de los países miembros de BRICS y de sus socios han celebrado varias reuniones Outreach. Estuvieron presentes representantes de países que de momento no han establecido ningunos vínculos con el Grupo. Por ejemplo, en 2024, en Ginebra se celebró una reunión de la Unión Interparlamentaria, de la cual Rusia forma parte. En los márgenes del evento los parlamentarios de BRICS celebraron una reunión con legisladores interesados en establecer relaciones con el Grupo.

El segundo aspecto de nuestra agenda interparlamentaria es la celebración de la primera en la Historia de BRICS reunión de los presidentes de los Comités para Asuntos Internacionales de los Parlamentos nacionales. Fue una reunión del formato BRICS+ que se convertirá en elemento constante de las labores del Grupo para los próximos años.

Se ha celebrado el X Foro Parlamentario BRICS. Dicha estructura lleva bastante tiempo existiendo, participando en las labores de la misma miembros de la Asamblea Interparlamentaria de la CEI. Tomó parte en sus labores el Presidente de la Unión Interparlamentaria, el Presidente del Parlamento de Tanzania. Se intentó criticarle, pero las críticas fueron repelidas, puesto que la Unión Interparlamentaria y, sobre todo, sus altos cargos, han de interaccionar con todas las estructuras legislativas de los países miembros.

Percibo un futuro prometedor de la dimensión parlamentaria y lo apoyaremos por todos los medios.

Pregunta: Ha mencionado ya la ampliación de BRICS. Pasaron a formar parte del Grupo Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos. ¿Qué cambios positivos se han operado en BRICS con su llegada?

Respuesta: Es el prestigio. Es “nuevo” BRICS o, en expresión de nuestros camaradas chinos, el “gran” BRICS produce el 35% del PIB mundial, si lo evaluamos en paridad del poder adquisitivo. El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, adujo dicha cifra, subrayando que supera en varios por ciento la parte que le corresponde en el PIB mundial a los países del G-7. El 42% de los habitantes del planeta es una cifra seria, es además, el 30% de la tierra y la media del 25% del volumen de las exportaciones. Este último indicador seguirá creciendo en la medida en que crezca con rapidez la producción en los países miembros de BRICS y en los Estados que aspiran a unirse al Grupo.

En cuanto a los nuevos miembros del Grupo, Egipto es su líder, es la economía más grande y la más influente del Norte de África y de la Liga de Estados Árabes que tiene su sede precisamente en El Cairo.

En Etiopía está situada la sede de la Unión Africana, desempeñando el país 2 funciones, la nacional y la del representante de toda la Unión Africana.

La República Islámica de Irán es un Estado con muchas potencialidades económicas. Ocupa el tercer lugar del mundo en las reservas de petróleo.

Los Emiratos Árabes Unidos es uno de los principales centros logísticos, comerciales y de reexportación del mundo. Son unos hechos bien conocidos.

Arabia Saudí es país líder del mundo musulmán, el país que conserva 2 reliquias del Islam.

Cada uno de estos países goza de su merecida reputación y de respeto en el mundo y refuerza de esta forma el prestigio del propio BRICS.

Pregunta: Otra cifra posterior a la ampliación es la población total de los países miembros que ha superado los 3.200 millones de personas. ¿Se podría decir, dada esta circunstancia, que hoy BRICS influye en los procesos globales no solo dentro del Grupo, sino también en los Estados de Asia, África y América Latina?

Respuesta: Dicho factor influye en los procesos internos, puesto que la población, recibiendo la información sobre las labores de BRICS, sobre sus éxitos y planes que logra y que formula el Grupo, desea unirse a este proceso paritario y mutuamente beneficioso. En las elecciones los habitantes de los países del Oriente Global votan principalmente a los políticos que promueven los mismos lemas y anuncian de deseo de acerca de una u otra forma a BRICS.

He mencionado ya que una serie de países desea convertirse en miembro de pleno derecho del Grupo. Dicha posibilidad será abordada a lo largo del año que viene. Sin embargo, muchos, más de 30 países, desean simplemente participar en los eventos de BRICS. Como ya he señalado, serán acordados los criterios de la formación de la categoría de “países socios”. Algunos de los Estados que solicitaron unirse a nuestras labores, la presidencia rusa les envió una invitación después de la Cumbre de Kazáñ. Estos países que gozan de consenso entre los miembros actuales del Grupo son más de 10.

Hemos acordado que, en cuanto recibamos la respuesta de un país invitado, será anunciado que dicho país se ha unido a BRICS en calidad del país socio. Partimos de que tendrán la posibilidad de participar en todos los eventos de BRICS. Seguramente, mantendremos un formato de reuniones específico para los miembros de pleno derecho, pero el resto de los eventos, incluidas las Cumbres Outreach+, las reuniones de los Ministros de Asuntos Exteriores y sectoriales, Energía, Economía, Comercio, Sanidad, Cultura, será accesible para todos. Estamos interesados en que los países socios se unan a estas labores. Participarán en casi todos los eventos.

Pregunta: ¿Cómo se está desarrollando la interacción en el ámbito humanitario-cultural entre los Estados de BRICS y BRICS+?

Respuesta: Se celebraron muchos eventos. Ellos generaron mucho interés y resonancia. En junio pasado se organizaron por primera vez los Juegos Deportivos BRICS. Estaban abiertos para todos los interesados. Los países participantes superaron los 80. Los Juegos BRICS incluyeron 27 disciplinas deportivas. Estoy convencido de que nos esforzaremos por hacerlos regulares.

En cuanto a los asuntos humanitarios, las actividades de partidos pertenecen parcialmente a la esfera humanitaria. En junio pasado Vladivostok fue escenario del primer foro interpartidista internacional en que participaron en torno a 40 partidos de los Estados de BRICS y los países socios. Se estableció el movimiento interpartidista “Por la Libertad de las Naciones”.

Se fijó el objetivo para los partidos en poder (no únicamente los en poder, otros partidos pueden adherirse también) que es promover la erradicación de los restos del colonialismo.

Existe toda una serie de territorios no autónomos. Lo crucial es que los métodos coloniales y neocoloniales no desaparecieron del comercio internacional. Las relaciones entre Occidente y África se caracterizan precisamente por métodos coloniales, cuando se exportan materias primas, mientras todo el valor añadido y las ganancias que genera se canalizan a Occidente. El foro resultó ser interesante y bien recibido.

Las “novedades” en nuestra presidencia estuvieron vinculadas con la administración local. Se celebró un foro de ciudades, un foro municipal. En el marco del evento se mantuvo una discusión interesante acerca de cómo viven los residentes y cómo (en términos generales) los presidentes de los consejos municipales y rurales resuelven sus problemas. Es el tema que proviene de la vida.

Puedo vislumbrar muchos derroteros que enriquecerán nuestra cooperación humanitaria y cultural. Todos los Estados de BRICS están invitados al concurso internacional de canciones Intervisión que se prevé en Rusia el año siguiente. Juntos con los colegas de la televisión, decidimos resucitar la denominación que solía utilizarse en la época soviética y aplicarse al certamen musical para los países miembros del Consejo de Ayuda Mutua Económica. Intervisión será un factor cultural importante pata todos e indicará a la Humanidad que es mejor no arrinconarse, sino vivir juntos en un solo planeta. 

Pregunta: ¿“Andar por la vida cantando”?

Respuesta: Sí, andar por la vida cantando.

Pregunta: El intercambio de información desempeña un papel considerable en fomentar la asociación entre los Estados de BRICS y BRICS+. A este respecto, ¿cómo evalúa usted la reciente institución de un Centro de Medios de Información y Cultura BRICS+ en Moscú?

Respuesta: Positivamente. El Ministerio de Asuntos Exteriores estuvo involucrado en esto. Nuestra representante oficial participó en los preparativos y en la inauguración del Centro.

En 2024, se celebraron también unos amplios acontecimientos en la esfera mediática. En septiembre pasado organizamos la Cumbre de Medios que coincidió con el 120º aniversario de TASS. Se dieron unas ponencias interesantes. A los participantes les gustó este tipo de comunicación. Sin duda, seguiremos aprovechando nuestras capacidades, incluidas las que ofrece el Centro de Medios de Información y Cultura BRICS+ recién establecido.

Pregunta: Usted ha mencionado que Rusia cede la presidencia en BRICS a Brasil. Aparte del sistema de pagos y este tema, ¿qué otros debates y resultados del trabajo espera usted en 2025?

Respuesta: Desde mi óptica, entre las prioridades de la presidencia brasileña estarán la plataforma de pagos, los mecanismos de pagos y los de seguros.

En 2023, en la Cumbre de BRICS en Johannesburgo, el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, inició el tema de la presidencia rusa relativa a sistemas de pagos alternativos. Fue en respuesta a esta iniciativa, refrendada en la declaración de Johannesburgo, que los ministros de Finanzas y los jefes de los bancos centrales emprendieron acciones correspondientes. El progreso ya es obvio. Sin embargo, ha de llevarlo al final lógico para que haya mecanismos listos para usar.

No dudo que nuestros colegas brasileños trabajarán el triple de enérgico dado que es iniciativa de su Presidente. Pienso que el propio Presidente Lula da Silva procurará que este tema se encuentre entre los más importantes.

Aspiramos (estoy seguro de que así será) a que continúe la implementación de las iniciativas rusas, o sea, la Bolsa de Cereales, la plataforma de inversiones, los grupos de trabajo para el transporte y para la medicina nuclear. Todos son cosas puramente aplicadas en las que están interesados todos los miembros de BRICS. No tengo la menor duda al respecto. Seguiremos secundando enérgicamente a los brasileños.

Ciertamente, se preservará esta base filosófica de las actividades de la unión. Me refiero al movimiento general por democratizar las relaciones internacionales, incrementar el papel de los países en desarrollo, la Mayoría mundial en los mecanismos de gobernanza global. He mencionado el FMI, el Banco Mundial, la OMC. Se seguirá trabajando en el marco de estos organismos paralelamente al establecimiento de nuestro sistema propio que sea independiente de riesgos externos.

Representar de manera más justa a los países del Sur Global y el Oriente Global en los mecanismos de gobernanza mundial supone reformar la ONU y su Consejo de Seguridad.

Hemos confirmado de manera inequívoca nuestra postura. Estamos exclusivamente a favor de que aumente la representación de los países de Asia, África y América Latina. Occidente ya está representado de forma injustamente amplia: de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, los 6 son de Occidente. Todo ello no concuerda con estadísticas algunas relativas a la población, producción industrial ni tamaño de los países correspondientes. En términos concretos, apoyamos a la India, Brasil y la iniciativa colectiva promovida por la Unión Africana en lo relativo a la reforma del Consejo de Seguridad.

No habría podido describir completamente los aspectos de nuestro trabajo en Kazán, si no hubiera tocado los temas de política exterior que fueron abordados en la discusión y plasmados en la Declaración. Se prestó una atención especial a la crisis en Oriente Próximo, la catástrofe del pueblo palestino que viene vertiéndose en los países colindantes, o sea el Líbano, Iraq, Siria, Yemen. La Declaración tiene formulado un párrafo bastante fuerte sobre la necesidad de acabar urgentemente este derramamiento de sangre.

Tampoco nos abstuvimos de tratar la crisis ucraniana. Al contrario, durante la preparación para la Cumbre y en el curso de la misma, comentamos la crisis de manera proactiva. El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, abordó el tema también. Acordamos en la Declaración una frase fundamentalmente crucial. Aparte de confirmar los países sus posturas bien conocidas, las que expresaron en la Asamblea General de la ONU y otros foros, se subrayó que la prioridad de hoy es buscar las soluciones que se basen en los principios de la Carta de la ONU en su totalidad e interrelación. Con respecto a la crisis ucraniana, se han pronunciado hasta ahora numerosas iniciativas (muchas son presentadas con las mejores intenciones), pero ninguna contiene la frase diciendo que los principios de la Carta de la ONU han de aplicarse no de manera selectiva, sino en plenitud.

¿Qué significa esto? Occidente prefiere hablar sobre Ucrania refiriéndose solo al principio de la integridad territorial, y lo hace de tal manera como si en la Carta de la ONU no existieran otros principios. Sin embargo, está presente también el principio de la libre determinación de los pueblos. La Asamblea General de la ONU dictaminó que se debe respetar la soberanía y la integridad territorial de todos los Estados, los Gobiernos de los cuales respetan el principio de la libre determinación de los pueblos y, por ende, representan a la población entera que habita este territorio.

¿Acaso el régimen racista, que se asentó en Kiev tras el golpe de Estado de 2014, representó al sureste de Ucrania y Crimea que se negaron a reconocer a los golpistas hace 10 años?

Lo crucial es que la Carta de la ONU (antes de proclamar los principios de la integridad territorial y la libre determinación de los pueblos) exija que todos los miembros de la ONU respeten los Derechos Humanos, sea cual sea la raza, el género, la lengua y la religión. Occidente, que grita en cualquier rincón y por cualquier motivo que es “campeón de Derechos Humanos”, no lo mencionó ni una sola vez en el marco de la crisis ucraniana. Los “partidarios” del arreglo no perciben y no quieren percibir el hecho de que violen la Carta de la ONU de manera más grave las leyes que se han adoptado en los últimos diez años y que prohíben utilizar el ruso en cualquier ámbito, es decir, la educación, los medios, la cultura y la vida cotidiana. No lo perciben, tal como “no percibieron” la prohibición de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.

El régimen nazi en Kiev infringe de manera más flagrante los principios clave de la Carta, y Occidente lo alaba y dice que él defiende los “valores europeos”. Hay que sacarlos a la luz.

En este sentido, desde mi perspectiva, uno de nuestros principales logros políticos en la Cumbre de Kazán es que su Declaracíon, en referencia a la crisis ucraniana, consagró por primera vez el enfoque que requiere respetar los principios de la Carta de la ONU en su totalidad e interrelación. En particular, teniendo en cuenta que esta Declaración fue firmada por los países respetados, influyentes, políticamente enérgicos y de rápido crecimiento.

Siempre es posible hacer mejor las cosas. No obstante, estamos contentos con el rumbo aplicado por nuestra presidencia y con la celebración de su evento culminante, la Cumbre en Kazán.


Documentos adicionales

  • Fotografías

Album de fotos

1 из 1 fotos en el album

Fechas incorrectas
Criterios adicionales de búsqueda