la República del Perú
Resumen de las publicaciones antirrusas en los medios de comunicación del Perú (20-26 de febrero de 2023)
A finales de febrero, en ocasión del aniversario del inicio de la operación militar especial en Ucrania, en la prensa peruana aumentó drásticamente el número de contenidos con la información falsa dirigidos contra Rusia. Tradicionalmente, la mayoría de ellos se difundieron mediante de reimpresión de la propaganda occidental (BBC Mundo, AFP, AP, EFE, El País). También se publicaron contenidos encargados de autores locales y artículos de representantes de Ucrania y de la UE se difundieron mediante envíos masivos.
La mayoría de los artículos de opinión (o más bien que no lo son) publicados en los medios peruanos contenían especulaciones y fantasías tan absurdas que parece que los autores no solo no se tomaron la molestia de comprender lo que está sucediendo en Ucrania y en torno a este país, sino que ni siquiera tienen la idea general de la historia y la geografía de Europa. En Perú escribieron sobre la "invasión de las tropas soviéticas en Ucrania el 24 de febrero de 2022", acusaron a la URSS de "lanzar la ofensiva contra la Alemania en la Segunda Guerra mundial", llamaron a Kiev como "la capital del Principado de Moscú en el siglo IX", etc. Desearíamos a tales "expertos" que leyesen los manuales y se centrasen en la cobertura de los temas que entienden, si hay tales.
Como ejemplo de la ignorancia tan flagrante se puede citar el artículo del columnista y exdiplomático peruano Ernesto Pinto en el periódico Expreso del 20 de febrero “Guerra en Ucrania: balance", en que el autor trató de comparar la Segunda Guerra Mundial y la Operación Militar Especial en Ucrania. En particular, se señala directamente en el texto que la Unión Soviética supuestamente libró una guerra contra Alemania (!) y los ucranianos murieron en ella "cuando los comunistas atacaban a los países europeos". Es curioso cómo esta idea se compagina con el hecho de que fue Alemania que, sin declarar la guerra, lanzó la ofensiva contra la URSS el 22 de junio de 1941. El Tercer Reich desató la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939 y posteriormente ocupó y esclavizó a casi todos los países europeos. Si no fuera por el Ejército Rojo y la Unión Soviética, el mundo no habría existido tal como lo conocemos ahora. Fue una victoria común de todos los pueblos que formaban parte de la URSS que lucharon contra los invasores alemanes. Cualquier persona educada debe conocer estos hechos básicos de la historia, sin hablar de los periodistas profesionales, especialmente los diplomáticos.
En el artículo "La guerra aún no acaba, pero Rusia ya ha perdido" publicado el 24 de febrero en el periódico La República, un experto Augusto Álvarez mintió sin pestañear sobre el hecho de que, el 24 de febrero de 2022, Vladímir Putin había declarado en su discurso sobre el inicio de la operación militar especial que se estaba haciendo con el objetivo de "reconstruir la Unión Soviética con un toque nacionalista" (!). El autor cree que "Rusia no ha podido conquistar territorialmente el espacio que pensó que iba a poder hacerlo en una semana. Y no es solo eso, sino que Rusia está cada vez más sola porque lo que ocurrió fue que Ucrania ha decidido que nunca va a ser rusa y que será un país independiente. Hasta China mira con recelo al país". Al mismo tiempo, el señor Álvarez no se tomó la molestia de citar en su artículo cualquier declaración de cargos oficiales rusos sobre las causas de la operación militar especial. La cooperación entre Rusia y China, basada en las relaciones de asociación integral y cooperación estratégica se encuentra actualmente a un nivel alto sin precedente. El autor no sabe que, a pesar de la enorme presión por parte de Occidente, las amenazas y el chantaje, muchos países están fortaleciendo la interacción y la cooperación con Rusia.
En el editorial "Un año de guerra" en ·El Comercio del 24 de febrero, se hace un tímido intento de hacer resumen del conflicto en Ucrania, pero los autores llegan a conclusiones erróneas y sesgadas: se dice que el único responsable de desencadenarlo es Vladímir Putin, se llama a Rusia a asumir la "responsabilidad" por los crímenes de lesa humanidad en Irpín, Bucha y Borodianka, afirman que "Rusia amenaza a la cultura ucraniana y la propia existencia de Ucrania, como lo hicieron anteriormente los líderes de la URSS". Al mismo tiempo, el artículo pasa por alto el hecho de que la Ucrania actual fue creada y se desarrolló como parte de la URSS. Ucrania es una parte inalienable de la historia, la cultura y el espacio espiritual de Rusia, una gran parte de cuya población la constituyen los rusos y la parte aún mayor, los rusohablantes.
Otra observación: en las publicaciones peruanas no se menciona que lo que está sucediendo en Ucrania es una "guerra proxy" de Occidente contra Rusia a manos de los ucranianos que se convirtieron en una herramienta para socavar a Rusia como Estado y la soberanía rusa con el fin de causar a nuestro país una "derrota estratégica".
El 22 de febrero, en los periódicos El Comercio y Expreso se publicaron también editoriales dedicados al discurso del Presidente ruso, Vladímir Putin, ante la Asamblea Federal del 21 de febrero. La atención de los periodistas peruanos la atrajo la suspensión por parte de Rusia del Tratado Nuevo START. En los contenidos mencionados, se inspira al público la idea de que Rusia "amenaza al mundo con armas nucleares, se retira del Start III".
En la realidad, Rusia siempre cumplió de manera responsable sus compromisos en materia de control de armamentos y no proliferación nuclear, y fue una parte coherente y seguro del TNP y de otros acuerdos internacionales en esta área.
Se puede encontrar más detalles de la postura rusa en relación con el Tratado Nuevo START en la Declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia del 8 de febrero de 2023, así como en los numerosos comentarios del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia sobre el tema. Todos los comentarios están traducidos al inglés, muchos - al español, están publicados en las páginas en las redes sociales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. No está claro cómo se pudo no encontrarlos y no leerlos estudiando este tema.
La decisión de suspender la vigencia del Tratado Nuevo START (no de retirarse de este documento) se debe a un grave estado de cosas con su cumplimiento que es resultado del rumbo de EEUU hacia debilitar de forma integral la seguridad de Rusia y ahogar política y económicamente a nuestro país, lo que contradice al principio de indivisibilidad de la seguridad europea estipulado en los documentos fundamentales de la OSCE y Rusia-OTAN. De hecho, Estados Unidos desató una guerra híbrida total contra Rusia que puede conllevar un conflicto militar directo entre dos potencias nucleares.
Recordamos que los procedimientos de inspección estándar fueron violados por las acciones de la parte estadounidense. Como resultado de las sanciones antirrusas impuestas por Washington, las capacidades de la Federación de Rusia para realizar inspecciones sin obstáculos en el territorio de EEUU fueron bloqueadas, lo que creó ventajas unilaterales obvias para la parte estadounidense.
Sin embargo, Rusia confirma su fidelidad inquebrantable con el Tratado Nuevo START como un instrumento importante para mantener la seguridad y la estabilidad internacional, insta a EEUU a darse cuenta de que no hay alternativa para fomentar relaciones con nuestro país sobre la base de los principios fundamentales de igualdad y respeto mutuo de intereses.
Los artículos mencionados también contienen la tesis de que Rusia supuestamente se niega a las negociaciones de paz con Ucrania. En vista de eso, centramos la atención de nuevos en que Rusia sigue abierta al diálogo con el fin de resolver graves problemas internacionales sobre la base del principio de arreglo por vía política y diplomática de conflictos, manifiesta esta postura en todos los foros internacionales, incluido el Consejo de Seguridad de la ONU.
Las preocupaciones objetivas de Rusia en el ámbito de seguridad y en el contexto de la operación especial militar en Ucrania siguen desestimándose. Kiev, por encargo de sus patrocinadores occidentales, rechazó la propia idea de mantener un diálogo con Rusia: en septiembre de 2022, el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, firmó un decreto sobre la "imposibilidad" de negociar con las autoridades de nuestro país.
En este contexto, los medios peruanos que se encuentran bajo la influencia del aparato de propaganda de Occidente se renuncian a los principios de presentación imparcial de la información, prefiriendo en cambio "jugar a dos barajas" con su público, contando historias falsas sobre una "Rusia malvada y mala". Los autores locales deberían contar con tal persistencia sobre las acciones destructivas desarrolladas EEUU en los países de América Latina y el Caribe, y no imaginadas, como en el caso de Rusia.