14:00

Entrevista concedida por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, a los medios rusos y extranjeros, Moscú, 26 de diciembre de 2024

2507-26-12-2024

Pregunta: Sin lugar a dudas, la pregunta principal tiene que ver hoy con las negociaciones. Muchos diplomáticos, expertos, etc. se manifiestan a favor de las mismas. En otras palabras, se esfuerza y mucho por que hagamos las paces. Pero, ¿y con quiénes habríamos de hacer las paces en Kiev? El futuro enviado especial para Ucrania del electo Presidente de EE UU, Donald Trump, Keith Kellogg, ha formulado una iniciativa al respecto. ¿Qué opina sobre el particular?

Respuesta: Sobre el particular se ha dicho mucho. El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, en más de una ocasión, comentó el asunto en cuestión, también, durante  la sesión de preguntas y respuestas y durante los debates del Club Internacional de Debates Valdái, aparte de otros eventos.

No nos conviene una conversación que sea mantenida por hablar. De momento, cuanto estamos escuchando son las conversaciones sobre la necesidad de inventarse una tregua. No se oculta el hecho de ser necesaria dicha tregua para ganar el tiempo y continuarle nutriendo a Ucrania con armas, lo que le permita “reponerse”, llevar a cabo una movilización adicional y demás.

Una tregua sería un camino a la nada. Necesitamos unos acuerdos jurídicos definitivos que recojan todas las condiciones y garantías de la seguridad para la Federación de Rusia, así como los intereses legales de nuestros vecinos. Ha de efectuarse en el contexto que recoja, con la ayuda del Derecho Internacional, la imposibilidad de que dichos acuerdos sean violados. Y han de abordar los orígenes de la crisis ucraniana. Dos de las mencionadas razones son las siguientes: primero, es la violación de la promesa de no expandir la OTAN hacia el este, además de una “absorción” agresiva por los representantes de la OTAN del espacio geopolítico que acaba en nuestras fronteras. A Ucrania le fue deparado este destino. Y ahora, se sigue hablando del tema. La segunda razón son unas acciones completamente racistas del régimen kievita que siguieron al pertinente golpe de Estado. En aquel momento, fue permitida y refrendada a nivel legislativo la erradicación de todo lo ruso: la lengua, los medios de comunicación, la cultura, el uso cotidiano de la lengua rusa. Y, por supuesto, la prohibición de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.

Se nos dice que Rusia está formulando condiciones previas. No son condiciones previas, sino exigencias de que se cumpla lo acordado anteriormente. Resulta, pues, que se nos mintió al ser hecha la promesa de que la OTAN no se expandiría hacia el Este y cuando se subrayó la adhesión a un arreglo basado en la Carta de las Naciones Unidas. Se olvida por completo que la Carta de la ONU no solo recoge la confirmación del principio de la integridad territorial, recoge, además, el principio de la igualdad y el de la autodeterminación de los pueblos. Al mismo tiempo, la Asamblea General de la ONU durante mucho tiempo vio la interrelación entre dichos principios y afirmó por consenso, como señal de su sabiduría, que había que respetar la integridad territorial de todos los Estados, cuyos Gobiernos respetaran el principio de la autodeterminación y, por lo tanto, representaran a toda la población residente en el pertinente territorio.

¿Cómo puede el régimen neonazi de Kiev representar los intereses de los habitantes de Crimea, Donbás, Novoróssiya, si enseguida después del golpe de Estado los declaró terroristas e inició contra ellos una “operación antiterrorista”?

Las iniciativas de la China y Brasil sobre la crisis ucraniana lo que hacen es subrayar la necesidad de respetar la Carta de las Naciones Unidas. De vez en cuando, es mencionado el principio de la integridad territorial. Cuando conversamos con nuestros amigos chinos y brasileños, así como con los representantes de otros países que cooperan en la promoción de esta iniciativa motivada por las mejores intenciones que subraya que la Carta de la ONU es mucho más polifacética que un mero principio de la integridad territorial. El principio de la autodeterminación de los pueblos es no menos importante. Si no fuera por él, seguramente habría problemas con la descolonización de los pueblos africanos y demás. Precisamente, dicho principio se convirtió en la base legal de la descolonización. Y en la misma se plasmó el escaso deseo, la escasa disponibilidad y la imposibilidad de que los pueblos africanos continuaran viviendo bajo el poder de los colonizadores.

De la misma manera, los habitantes de Crimea, Donbás y Novoróssiya no quieren, no pueden ni nunca vivirán bajo el régimen de los nazis que se hicieron con el poder en Kiev. De modo, que está en vigor el principio de la autodeterminación de los pueblos. Ellos ya han ejercido este derecho suyo: los habitantes de Crimea lo hicieron en 2014, los de Donbás y Novorossiya, en 2022. Es ya la realidad que se plasmó en nuestra Constitución.

Si hablamos en serio, hace falta ver los principios de la Carta de las Naciones Unidas no de forma selectiva, sino en su totalidad e interrelación. Por supuesto, sin olvidarse del tan amado por Occidente principio del respeto de los derechos humanos. No lo inventaron ellos, es algo que está recogido en la Carta de las Naciones Unidas. En el primer artículo de la misma se indica que todos deben respetar los derechos del hombre, independientemente de su sexo, raza, lengua o religión. La lengua rusa está erradicada de manera legislativa en Ucrania. La religión, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, queda prohibida. Por ello, considero que los interesados sinceramente en ayudar a encontrar los orígenes del arreglo de la crisis no pueden pasar por alto sus motivos originarios.

Ha mencionado al señor Kellogg, cuya candidatura fue anunciada en calidad del futuro Enviado Especial del Presidente Trump para Ucrania. Hace poco, anunció que supuestamente, habían visto el intento de Rusia y Ucrania de llegar a un acuerdo en el marco de los Acuerdos de Minsk que había resultado ser un fracaso. Por lo tanto, no sería repetido, señaló. Por supuesto, al señor Kellogg le tocaría profundizar más en el sumario ucraniano. Sin embargo, los Acuerdos de Minsk no fueron ningún intento, fueron unos documentos garantizados por una declaración adicional de los líderes de Rusia, Ucrania, Francia y Alemania. Se decía en la misma que la seguridad euroatlántica tendría en cuenta los intereses de todos los países y que serían reanudados los esfuerzos, encaminados a crear un espacio único desde el Atlántico hasta el Pacífico. En general, se dijo mucho. Nada de lo que fue recogido en aquella declaración, al igual que en los mismos Acuerdos de Minsk, sobre los compromisos del régimen kievita, fue cumplido. Mientras tanto, dicho acuerdo había sido acordado, firmado al más alto nivel y aprobado de manera unánime por el Consejo de Seguridad de la ONU.

Seguramente, el señor Kellogg debería profundizar más en el tema en cuestión. Los Acuerdos de Minsk no fueron ningún intento. Fue una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas pisoteada, con el vistobueno de EEUU, por Piotr Poroshenko que firmó a la sazón el documento en calidad del Presidente de Ucrania, así como por los antiguos líderes de Alemania y Francia, Angela Merkel y Francois Hollande. Los tres reconocieron hace 2 años no haber tenido la intención de cumplirlos. Necesitaban tiempo, para nutrirle a Ucrania con armas. Y ahora, flotan en el aire las mismas ideas que son mucho menos vinculantes que los Acuerdos de Minsk. Persiguen el mismo objetivo que es ganar tiempo para el régimen nazi.

Como ha dicho ya el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, estamos dispuestos a considerar cualquier propuesta seria y concreta. Sería prematuro, con toda seguridad, reflexionar y hacer suposiciones. Espero que la Administración de Donald Trump, incluído el señor Kellogg, se percate de los motivos originarios del conflicto.

Siempre estamos abiertos a las consultas. Si alguien falla en entender nuestra postura que hicimos pública en numerosas ocasiones y de una manera al máximo clara, estamos dispuestos a volver a exponerla. Estamos abiertos a cualquier tipo de negociaciones, si en el transcurso de las mismas son abordadas las causas originarias de la situación, así como los principios formulados por el Presidente Putin en junio de 2024 en el discurso pronunciado en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. Me gustaría señalar especialmente que no se trata de ningunas condiciones previas, es la exigencia de que sean cumplidos los principios estipulados por la Carta de las Naciones Unidas.

Pregunta: En una entrevista reciente ha dicho que el entorno se vuelve tóxico, cuando alguien ve que está hablando con usted un estadounidense o un europeo y que los europeos salen corriendo al verle. Siendo estos los ánimos de los políticos occidentales, ¿acaso se pueden solucionar graves problemas internacionales? ¿Sigue en estos momentos funcionando la diplomacia en su calidad de herramienta de la política exterior?

Respuesta: Los métodos que están siendo utilizados en la actualidad por nuestros interlocutores occidentales en los contactos internacionales pueden ser lamentados, pero ello no cambia nada. Tomaron la decisión política de lograr por todos los medios el aislamiento de Rusia. Se están formulando exigencias alocadas que van dirigidas a otros países: no reunirse con los representantes de Rusia, no recibirlos ni visitarlos, dejar de comerciar con nuestro país, comprando, en detrimento propio, hidrocarburos más caros. Estos son los métodos actuales de la diplomacia occidental. Se reducen a amenazas, sanciones, castigos y chantaje.

Josep Borrell, quien dejó hace poco el puesto del Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, manifestó hace poco, sin representar ya a la diplomacia europea, que Occidente no había logrado aislar a Rusia. La UE le prometió a Kiev que le ayudaría durante el tiempo que hiciera falta, pero todo tiene sus límites. Hablando de las sanciones, dijo abiertamente que China había sustituido a Europa y al G-7 en las relaciones económicas y comerciales con Rusia. Estoy seguro de que el señor Borrell no acaba de darse cuenta de ello. Todos siempre han entendido que las sanciones introducidas por los países occidentales afectaban negativamente a la población de los países que las aplicaban.

En EEUU hace poco tuvo lugar un huracán. El Presidente Joe Biden primero “no lo notó” y más tarde se desplazó a la zona afectada. Había unas pagas irrisorias de unos escasos 700 dólares por persona. Surgieron protestas masivas, debido a esta actitud por sus propios ciudadanos, mientras que más de 150.000 millones de dólares se habían destinado durante los últimos par de años a Ucrania. En Francia hubo mala cosecha, crisis agrícola, protestas de granjeros. La industria alemana simplemente se derrumbó.

Ellos sabrán, cómo deben comportarse. Los estadounidenses es que tienen esta política, la de eliminar a la competencia. Ahora “están eliminando” a Rusia, están empezando a hacer lo mismo con la RPC. Se le limitan a China los suministros de todo tipo de chips, elementos de dispositivos microelectrónicos, deseando refrenar su desarrollo tecnológico. De todas formas, el pueblo chino, al igual que el pueblo ruso, hará todo lo necesario para su desarrollo. Sin embargo, los métodos utilizados son evidentes.

Además de nosotros y China, Europa, en gran medida, también cayó víctima de la política de EEUU, cuyo objetivo es eliminar a la competencia. Todos nosotros lo estamos viendo. Estamos dispuestos, y lo hemos manifestado en numerosas ocasiones, a dialogar con todos los representantes occidentales que se planteen un diálogo paritario, la búsqueda del equilibrio y de acuerdos mutuamente beneficiosos. Dichos casos se dan. Son Hungría, Eslovaquia, otros miembros de la UE también están empezando a solicitar poco a poco conversaciones en ambiente de confianza. Pocos se deciden a hacerlo abiertamente.

En la Unión Europea se está imponiendo una línea generalizada. La nueva Jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, le está diciendo a todos, cómo han de comportarse. Veremos, si la burocracia de Bruselas que es comparada ya con una versión más potente del sistema autoritario soviético será capaz de convencer a los países miembros de conocer mejor sus ánimos y las necesidades de sus pueblos.

Pregunta: China y Rusia están llevando a cabo la consolidación de la Mayoría Mundial, uniendo a las fuerzas del Sur Global. Durante la Cumbre del BRICS celebrada en Kazáñ, nuestro holding mediático, junto con VGTRK, celebró una mesa redonda de los medios que representaban a los países miembros del Grupo. Los participantes en la misma se pronunciaron de manera unánime por la creación de un mecanismo de acceso a información objetiva y justa. En 2025, en China se celebrará una Cumbre de la OCSh. Festejaremos juntos el 80º aniversario de la Victoria contra el nazismo. ¿Qué pasos, a su modo de ver, deberían dar los países del Sur Global, junto con China y Rusia, también en la esfera de los medios, para defender el orden mundial establecido después del final de la Segunda Guerra Mundial y la paz en todo el mundo?

Respuesta: Entendemos perfectamente que Rusia y China, y es algo ampliamente reconocido, realmente representan un factor que aporta estabilidad a las relaciones internacionales.

A modo de ejemplo de la influencia positiva de Pekín y Moscú en la situación internacional, podría mencionar la interacción en el marco del BRICS llevada a cabo por países que representan a continentes, civilizaciones, religiones y culturas diferentes. Todo ello, encaja a la perfección en los acuerdos que son elaborados con regularidad en el marco del Grupo y abarcan, sin temor a exagerar, todas las esferas habidas y por haber: la interacción política y militar, la seguridad, la economía, la cultura, la educación, es decir, todos los campos de la actividad humana.

La popularidad del BRICS es enorme. En la Cumbre en Kazáñ estuvieron presentes las delegaciones de 35 Estados y dirigentes de 6 organizaciones multilaterales, incluida la ONU. Este nivel de representación evidencia el prestigio de la mencionada estructura, así como el creciente interés por unirse a la misma demostrado por otras organizaciones del Sur y Oriente Globales que están aplicando en los asuntos internacionales una línea política independiente.

Estoy convencido de que el desarrollo sostenible de un mundo multipolar es imposible, sin que sea establecida la interacción entre las agrupaciones de nuevo tipo, carentes de las nociones de “los que mandan” y “los mandados”. No hay jefes ni órdenes que deben ser cumplidas, que es lo que estamos viendo en el marco de la UE y la OTAN.

Espero que el mundo multipolar suponga la participación en dicho procesos de nuestros interlocutores occidentales. No desaparecerán de nuestro planeta, pero la manera en la que se posicionen, la forma de la que superen este grave trauma psicológico causado por la pérdida de su posición dominante de la que gozaron unos cinco siglos, es algo que dependerá de su cultura política, del entendimiento de su lugar real en la vida moderna y de su capacidad de actuar acorde con este lugar real, sin dejar de respetar los intereses legítimos y los avances de otros países, incluidos los Estados de BRICS.

En cuanto al aspecto informativo de las labores del Grupo, partimos de que es necesario explicar los principios del funcionamiento del BRICS en los que se basan las pertinentes labores informativas. Son difundidos en Occidente demasiados rumores y noticias falsas sobre el funcionamiento del Grupo, siendo el objetivo disuadir a los países del Sur Global situados en todos los continentes, África, Asia y América Latina, de cooperar con BRICS.

La promoción de la interacción informativa es importante, para que se afiancen las posiciones del Grupo y, en general, del Sur Global en las estructuras universales, la ONU, la APEC, la OCS, el G-20 y otros formatos. En todos ellos, el dúo formado por Rusia y China representa un papel importante y unificador para los Estados del Sur Global.

Ha mencionado el próximo aniversario de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial. Nuestros países, China y Rusia, asumieron la principal carga de la lucha contra el nazismo hitleriano y el militarismo japonés, registrando las más numerosas bajas entre todas las naciones. Nuestros líderes acordaron celebrar a lo grande los futuros aniversarios, los 80 años de la Victoria en la Gran Guerra Patria y en la II Guerra Mundial en Europa, el 9 de mayo de 2025 y el 3 de septiembre de 2025, el 80 aniversario de la Victoria en la II Guerra Mundial en el Lejano Oriente.

Estoy convencido de que las estructuras informativas del BRICS y de otras organizaciones, en el marco de las cuales cooperamos con China, ofrecerán una digna cobertura de los mencionados eventos.

Estamos interesados en continuar fortaleciendo la cooperación en la esfera mediática en el marco del BRICS. En pasado septiembre, en Moscú, ejerciendo Rusia la presidencia del Grupo, se celebró la Cumbre mediática organizada por la Agencia de Información TASS con el apoyo de la parte china. Participaron en la misma 60 medios de 45 países. En pasado octubre tuvo lugar la mencionada mesa redonda “Diálogo mediático de los países del BRICS”. La acogió la universidad de Kazáñ. Estoy convencido de que estos eventos han de celebrarse con regularidad y mayor frecuencia.

Ello crea plataformas alternativas que permiten acceder a la información a la población del Sur y Oriente Globales y también a los ciudadanos occidentales interesados en saber la verdad sobre los acontecimientos que tienen lugar fuera del contorno de la UE y la OTAN. Tales personas son cada vez más numerosas.

Pregunta: Moscú no deja de asegurar que está preparada para las negociaciones. Hace algunos minutos lo volvió a confirmar. El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante la rueda de prensa manifestó que Moscú está preparada para negociar con las autoridades legítimas de Ucrania y que Vladímir Zelenski no lo es. ¿Con quiénes negociar entonces? ¿Cuál será, para Moscú, el final de la operación militar especial?

Respuesta: En cuanto a la legitimidad de las actuales autoridades ucranianas, el Presidente Putin dijo durante la sesión de preguntas y respuestas que los ucranianos deben arreglarlo por su cuenta, para que la situación en el país corresponda con la Constitución de Ucrania. Si desean tener un Presidente legítimo, han de celebrarse las elecciones.

De acuerdo con la Constitución de Ucrania, tal y como ha explicado Vladímir Putin, únicamente goza de legitimidad la Rada Suprema y su Presidente. Sin embargo, sería prematuro hablar de ello. Lo más importante no es seleccionar a los negociadores por parte del régimen kievita, sino aclarar la situación con los motivos originarios de esta crisis que deseamos eliminar. Sin su eliminación no que acuerdo que valga.

He comentado dichos motivos y espero que todas las partes interesadas en promover las negociaciones entiendan de qué estoy hablando. Insisto en que no son condiciones previas. Es algo que todos los participantes en dicho proceso y conflicto tenían que cumplir hace tiempo, acorde con los compromisos asumidos, también en función de la Carta de las Naciones Unidas, cuyos principios deben aplicarse en su totalidad e interrelación.

Desde esta perspectiva, estamos abiertos a cualquier propuesta seria. Espero que todos tengan claro que un cese temporal de las hostilidades con una posterior reanudación con conflicto es inadmisible.

Insistimos en la necesidad de una solución definitiva del conflicto que sea alcanzada sobre una base sólida y jurídicamente impecable, previa erradicación de sus motivos originarios. Cuento con que se expanda la idea de que dicho guion no tiene alternativa.

Pregunta: Moscú asegura además estar manteniendo negociaciones con las nuevas fuerzas que están en el poder en Siria. ¿Cómo caracterizaría estas negociaciones? ¿Cómo ve las futuras relaciones de Moscú y Damasco?

Respuesta: En cuanto a Siria, no hemos revocado a nuestros diplomáticos. Nuestra Embajada en Damasco sigue funcionando, al igual que muchas otras.

Estamos en contacto con las nuevas autoridades sirias a través de nuestra representación diplomática. Abordamos asuntos prácticos relacionados con las garantías de la seguridad de nuestros ciudadanos y de las actividades de nuestra Embajada. Estamos interesados y abiertos al diálogo sobre otros aspectos de las relaciones bilaterales y de la agenda regional.

Tal y como subrayó el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, estamos abiertos a los contactos con todas las fuerzas sociales y políticas sirias. Llevamos mucho tiempo manteniendo dichos contactos y hasta hace poco lo hacíamos con la mayoría de las fuerzas.

He de señalar que el jefe de las nuevas autoridades sirias, Ahmed al-Sharaa concedió hace poco una entrevista a la BBC, calificando las relaciones entre nuestros países como duraderas y estratégicas. Compartimos esta postura, tenemos mucho en común con nuestros amigos sirios.

Hemos hecho una gran aportación a la liberación de Siria del colonialismo y a la preparación de sus cuadros. Decenas de miles de ciudadanos sirios cursaron estudios en Rusia. Ahora lo están haciendo unos 5.000 estudiantes sirios. Estamos dispuestos a continuar con esta interacción.

Espero que en los asuntos relativos a la cooperación en la esfera de la economía y las inversiones, donde ya se observan determinados avances, las labores sean reanudadas ya con las nuevas autoridades del país, tras el “asentamiento definitivo” de la estructura del poder.

No es un proceso sencillo, es un proceso de la transición que, tal y como se anunció, representa la preparación para las elecciones. Habrán de ser acordadas las bases de la celebración de la campaña electoral. Todos los países principales subrayan la necesidad de hacerlo de tal forma que el proceso se vuelva inclusivo, para que puedan participar en el mismo todos los grupos políticos y etnoconfesionales del pueblo sirio.

Insisto en que no es un proceso sencillo, pero estamos dispuestos a asistir al mismo, también en el marco del Consejo de Seguridad de la ONU, de las actividades desplegadas en el marco del formato de Astaná, donde Rusia, junto con Türkiye e Irán y una serie de Estados árabes está dispuesta a aportar a la consolidación de todos los procesos en Siria y la organización de las elecciones de tal forma que sean reconocidas por todos y no planteen ningunas preguntas.

Estamos manteniendo el pertinente contacto con Arabia Saudí, Irak, Jordania, Egipto, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Baréin y el Líbano. Todos ellos están interesados en que Siria no repita el camino que recorrió el Estado libio, tras ser destruido por la OTAN. Hasta hoy toca reconstruir el país y no se ven resultados aparentes.

El importante el papel que desempeñen los vecinos de Siria. Hemos oído la declaración del Presidente de Türkiye, Recep Tayyip Erdogan. Entendemos las preocupaciones legítimas de las autoridades y del pueblo turcos con respecto a la seguridad en la frontera con Siria, donde en numerosas ocasiones ha habido incidentes relacionados con grupos terroristas que organizaban todo tipo de disturbios.

Estos intereses legítimos de la seguridad han de ser garantizados de tal forma que Siria pueda conservar su soberanía, su integridad territorial y su unidad. El Presidente Erdogan se pronunció a favor de ello y apoyamos dicha postura.

Es importante arreglar la situación con el este de Siria. Allí, los estadounidenses ocuparon de manera ilegal unos considerables territorios, donde están situados los principales yacimientos de petróleo y los terrenos más fértiles. Todo esto está siendo explotado y exportado. Con los fondos obtenidos se están financiando los grupos de separatistas que los propios estadounidenses crearon en el este del Estado sirio. Eso debe tenerse en cuenta. No se puede permitir la desintegración de Siria, por mucho que lo deseen algunos.

Es importante que Israel entienda su responsabilidad por el esfuerzo común y no busque garantizar su seguridad a costa de otros Estados. Dicho principio fue proclamado hace bastante tiempo, es el principio de la indivisibilidad de la seguridad. No se puede contar con que, tras ser destruidas todas las instalaciones militares de un país vecino, se pueda vivir infinitamente en paz y bienestar. Eso se llama “sembrar vientos” y sin falta quien lo haga tendrá que “recoger tempestades”.

Pregunta: América Latina y Rusia desde hace mucho tiempo están unidas por vínculos históricos, culturales y humanos. ¿Qué pasos concretos serán dados por Rusia en el año 2025 y en general, para reforzar nuestras relaciones? ¿Cuáles son las prioridades de la política rusa en la región latinoamericana?

Respuesta: Tiene toda la razón: las relaciones entre Rusia y los países de América Latina y del Caribe son tradicionalmente amistosas. Los rusos y los latinoamericanos desde hace mucho tiempo se tienen simpatía. El respeto mutuo se manifiesta también en su actitud por la cultura mundial y por la cultura de sendos países. En ello se basa un fuerte vínculo entre nuestros países.

La mayoría aplastante de los países latinoamericanos nos envían señales de estar interesados en reforzar y ampliar la cooperación con la Federación de Rusia. Se está desarrollando de manera activa el diálogo y la cooperación en las esferas de la política, economía, la cooperación cultural y humanitaria, para lo cual se utilizan canales diplomáticos. Está mejorando la interacción entre las provincias e incluso municipios de nuestros países.

Es una interacción muy extensa y nos mostramos dispuestos a ahondarla y a fomentarla en la medida en que ello sea de intereses de nuestras contrapartes latinoamericanas.

Nuestros vínculos se basan en la paridad, el beneficio mutuo y el respeto. No hay cabida a las doctrinas ideológicas, sea la doctrina Monroe o alguna otra.

Hemos de llamar la atención a que la Administración de Joe Biden en los 4 años de su gobierno en más de una ocasión señaló por la boca de sus portavoces estar preocupada por el hecho de enviar Rusia una delegación a Nicaragua o Venezuela, puesto que ello supuestamente generaba riesgos para la seguridad de EEUU.

Seamos honestos: todo el mundo entiende perfectamente qué riesgos genera EEUU para la seguridad de otros países, teniendo varios cientos de bases militares en más de 100 países. Al mismo tiempo, le prohíben a otros países mantener relaciones con la Federación de Rusia. Es una actitud carente de perspectivas. Espero que la nueva Administración estadounidense se dé cuenta de ello.

Tenemos muchos planes para el año que viene. Está planeada una serie de visitas. Estamos fomentando nuestras relaciones no solo en formato bilateral, sino también a través de estructuras regionales, tales como la CELAC, la ALBA, el SICA, el MERCOSUR, la CARICOM y demás.

Partimos de que el año será muy rico en eventos, dado, sobre todo, que en los próximos meses disfrutaremos de un “desfile” de aniversarios del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Rusia y los Estados de América Latina: en marzo de 2025, con Venezuela y la República Dominicana, en abril de 2025, con Guatemala, en junio de 2025, con Ecuador y Colombia, en septiembre de 2025, con Cuba y Honduras, en octubre de 2025, con Argentina, en diciembre de 2025, con México. Cada uno de estos aniversarios será festejado debidamente. Tenemos planeado organizar exposiciones, conferencias, reuniones de activistas sociales y representantes de la juventud, así como eventos culturales. Ello permitirá trazar nuevas perspectivas de nuestras relaciones.

En 2025, abriremos la Embajada de pleno derecho en la República Dominicana. En junio de 2025, tendremos el placer de ver invitados latinoamericanos en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo. Allí tradicionalmente está presente una sección latinoamericana.

En junio, el Presidente de Bolivia, Luis Arce, fue el invitado principal del Foro Económico Internacional que se celebra anualmente en San Petersburgo. Era la primera vez que un representante de la región latinoamericana acudió al evento de tal escala.

Me gustaría llamar la atención sobre otros foros que se están celebrando en Rusia y que serán de interés para nuestros amigos latinoamericanos. Se trata del Foro Económico Oriental, la Semana Rusa de la Energía, el Foro Cultural Internacional de San Petersburgo y muchos otros.

A pesar de la pandemia del COVID-19 y de la guerra de sanciones desatada por Occidente, nuestro volumen de comercio con América Latina es estable y se ha mantenido estable en los últimos años. Nuestros principales socios comerciales son Brasil, México, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile. Nuestro objetivo es ampliar también nuestros lazos comerciales y de inversión con Nicaragua y Venezuela, los más gravemente afectados por las sanciones ilegales impuestas por EEUU.

Estamos implementando proyectos bilaterales con varios países en diversas áreas, incluida la alta tecnología. Estamos interesados en que los países del continente refuercen sus contactos con la UEEA. Ahora el único observador extrarregional en la UEEA es Cuba. Mencioné la cooperación en las esferas educativa, humanitaria, cultural y deportiva. Estamos en favor de desarrollarla al ritmo más rápido.

Hoy en día, casi 5.000 estudiantes latinoamericanos estudian en nuestras universidades a expensas de becas estatales rusas. Sabemos que en algunos países latinoamericanos hay concursos para conseguir dichas becas. Puede haber hasta 10 solicitantes para una beca. Esto nos complace. Aumentaremos las cuotas anuales.

Una de las características singulares de nuestra cooperación es que 27 de los 33 países de América Latina y el Caribe tienen acuerdos con Rusia sobre exención de visados para nuestros ciudadanos. Se trata de un récord porcentual en comparación con otras partes del mundo. Los turistas rusos visitan sin visado Cuba, la República Dominicana, Venezuela, las atracciones de Perú, México, Guatemala, el Carnaval de Brasil y el fútbol en América Latina. Todo ello atrae turistas y proporciona un aumento del tráfico turístico. 

El próximo año será una nueva oportunidad para realizar esfuerzos conjuntos para desarrollar la interacción multilateral. En septiembre de 2025 celebraremos el Concurso Internacional de la Canción Intervisión, y más de 25 países ya han expresado su interés en participar en él, entre ellos varios países latinoamericanos.

Acogeremos con toda nuestra hospitalidad y alegría a los turistas de los países latinoamericanos, deseosos de conocer Moscú, San Petersburgo, Baikal, Kamchatka, Sochi, Súzdal y Altái. Tenemos muchos lugares pintorescos y monumentos históricos. Por ejemplo, puede hacer un viaje en el ferrocarril transiberiano por toda Rusia hasta el océano Pacífico, lo que ofrece una visión general de todo el país.

Pregunta: Con la llegada al poder de la administración Trump en EEUU, Rusia espera entablar relaciones más pragmáticas con ella. Al mismo tiempo, se sabe que varios representantes de la nueva Administración estadounidense amenazan a muchos de los amigos y aliados rusos en el Sur Global. ¿Cómo podría afectar esto a las relaciones entre Rusia y EEUU?

Respuesta: En cuanto a las acciones de la administración estadounidense mientras elabora su composición personal, que tomará posesión el 20 de enero de 2025, no nos hacemos ilusiones ni abrigamos esperanzas algunas. No especularemos que, digamos, si viene tal o cual Presidente, será mejor en este asunto, y si viene otro, trataremos de hacer otra cosa en ese o tal caso. No haremos conjeturas. Esperaremos a que se articule definitivamente la política de la nueva administración.

Somos muy conscientes de que existe un consenso bipartidista en EEUU sobre Rusia. No es amistoso, sino, por decirlo sin rodeos, rusófobo. Independientemente de la afiliación partidista, la élite gobernante promoverá su línea para debilitar a Rusia como competidor de todas las formas posibles. Ya me referí a esta cuestión al principio de nuestra rueda de prensa. EEUU busca debilitar a cualquier competidor, ya sea Rusia, China o Europa. Lleva mucho tiempo proclamando el principio de que ningún país del mundo debe ser más fuerte que EEUU. Está claro que la vida es más dura que cualquier afirmación y declaración, pero para darse cuenta de la inevitabilidad de adoptar un comportamiento diferente, EEUU aún tiene mucho camino por recorrer. Necesita observar cómo se desarrolla realmente la situación y sentir el pellizco de las realidades del mundo multipolar.

Hasta ahora, Rusia figura como adversario en los documentos doctrinales de EEUU. En sus discursos, los representantes de la actual administración la llaman enemiga. También se la califica de “amenaza existencial inmediata”, y  China es el siguiente desafío. Hay coherencia en las acciones estadounidenses. Sin embargo, vemos señales procedentes del equipo de Trump de interés por reanudar el diálogo. Esto es absolutamente razonable y normal.

Siempre, incluso cuando las relaciones entre países están tensas, el sentido de la diplomacia es mantener un diálogo y ver quién y qué quiere transmitir algo al interlocutor. Los diplomáticos se comunican incluso durante las guerras. Si las señales procedentes del nuevo equipo de Washington para restablecer el diálogo interrumpido por Washington tras el inicio de la operación militar especial son serias, responderemos a ellas. Pero el diálogo fue interrumpido por los estadounidenses, así que les corresponde a ellos dar el primer paso.

Estamos a la espera de que la administración Trump hiciera formulación oficial de la política hacia Rusia. Si Washington tiene en cuenta nuestros intereses legítimos, el diálogo no será inútil, sino productivo. Si no los consideran, todo seguirá como está.

En cuanto a las amenazas de los representantes de la nueva administración al Sur y al Este Globales que usted ha mencionado (subir los aranceles, castigar a quienes utilicen monedas y plataformas de pago distintas del dólar), no nos sorprenden. Como ya he dicho, la supresión de cualquier competidor, la extracción de beneficios unilaterales siempre ha caracterizado la política estadounidense. Esto no es nada nuevo. La línea de interferir en los asuntos internos de Estados soberanos ha reflejado durante mucho tiempo los métodos de Washington. Esto continuará. Debemos estar preparados para ello.

Pero la vida hará que EEUU se dé cuenta de las tendencias y los procesos reales del mundo moderno y de que el dictado ya no puede ser el principal instrumento para el funcionamiento de las relaciones internacionales.

Pregunta (traducida del francés): Ayer, el 25 de diciembre, unos 10 misiles fueron lanzados hacia Ucrania. ¿Por qué ocurrió esto en una fiesta sagrada para cientos de millones de cristianos, la Navidad? ¿No le preocupa cómo se ha percibido esto en todo el mundo?

Respuesta: En cuanto a las hostilidades en curso en el marco de la operación militar especial, o mejor dicho, en el marco de la guerra que Occidente, incluida Francia, ha declarado contra la Federación de Rusia y está librando de la mano del régimen ucraniano. Espero que usted, como representante de la profesión periodística, no solo haya prestado atención a lo que está ocurriendo en relación con las acciones de nuestras Fuerzas Armadas el 25 de diciembre, sino que también siga la historia de la cuestión, acompañe todos estos procesos, analice y comprenda la gnoseología del problema y la dirección de su desarrollo.

No quiero hablar mucho sobre este tema. Hemos expresado en repetidas ocasiones nuestro rechazo al suministro de misiles de largo alcance de fabricación occidental al régimen de Kiev, incluidos el SCALP francés, los ATACMS estadounidenses y los Storm Shadow británicos. Advertimos que la transferencia de armas letales solo conduciría a una escalada y que el régimen de Kiev era incapaz de cumplir las normas de la guerra y el Derecho Internacional humanitario. Si se sigue la información que en Europa, quizás, está silenciada, en nuestro país está disponible en la televisión, en las redes sociales e Internet. Hay ataques diarios con drones o sus misiles occidentales contra objetivos francamente civiles. Muera la gente común. Los ataques se dirigen a ambulancias, escuelas, hospitales, mercados y otras instalaciones civiles.

Ninguno de los Estados occidentales que suministran armas al régimen nazi de Kiev le ha advertido ni una sola vez de que no incurra en una violación tan flagrante del Derecho Internacional humanitario y de las normas de la guerra. Mientras continúe ese comportamiento del régimen de Kiev (y no solo es alentado sino dirigido por Occidente, incluida Francia), responderemos. Pero no como lo está haciendo el régimen de Kiev a instigación suya. Apuntamos nuestras armas exclusivamente a instalaciones militares, objetos del complejo militar-industrial y otras instalaciones relacionadas con el abastecimiento de las FF.AA. ucranianas.

El 20 de diciembre, cuando los misiles ATACMS y Storm Shadow alcanzaron objetivos civiles en la Federación de Rusia, respondimos con armas de alta precisión contra un punto de control del Servicio de Seguridad ucraniano, la oficina de diseño Luch en Kiev, que diseñaba y fabricaba sistemas de misiles Neptuno, misiles de crucero y sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple, y contra posiciones del sistema de cohetes antiaéreos Patriot estadounidense. Todos los objetivos han sido derrotados. Atacamos los objetos desde los que se bombardean nuestros territorios e instalaciones civiles y desde los que se mata a la gente común.

El Presidente ruso, Vladímir Putin, ha declarado que seleccionamos los objetivos a atacar en territorio ucraniano únicamente en función de las amenazas hacia la Federación de Rusia. Pueden ser instalaciones militares y empresas de la industria de defensa. Los centros de toma de decisiones de Kiev también pueden ser tales objetivos. No está en nuestras reglas atacar a objetivos civiles. Son las reglas de los nazis que están en Kiev apoyadas por Occidente y de quienes les suministran armas para destruir infraestructuras puramente civiles y a la gente común.

Pregunta (traducida del francés): En diciembre, el Presidente francés Macron organizó una reunión entre Trump y Zelenski en París. ¿No cree que el Presidente estadounidense podría apoyar a Kiev más de lo que dijo durante su campaña electoral? ¿Qué opina de esta reunión organizada por iniciativa francés?

Respuesta: Ya estamos acostumbrados a un gran número de iniciativas, diversas reuniones y conferencias que Francia anuncia y celebra. Recuerdo cómo en diciembre de 2015 el Presidente francés Hollande anunció de repente que era urgente convocar una conferencia sobre Libia. Todos acudieron a esta conferencia, discutieron el tema durante un día y medio y luego todos se olvidaron de ello. Pero la conferencia en sí fue retransmitida maravillosamente por la televisión francesa.

Nuestros colegas franceses pretenden desempeñar un papel proactivo en diversas cuestiones. Lo acogemos con satisfacción, pero no sé cuál es el resultado de tales iniciativas ni si el deseo de desempeñar un papel positivo es auténtico.

No entraré en detalles para no defraudar a alguien. Varias veces, a través de canales cerrados, hemos recibido llamamientos de colegas franceses ofreciéndose a ayudar a establecer el diálogo sobre la cuestión ucraniana sin Ucrania. Por cierto, violando el principio que Occidente repite constantemente: “ni una palabra sobre Ucrania sin participación de Ucrania”. No rechazamos los contactos, estamos dispuestos a escuchar. Pero al mismo tiempo Francia es la principal impulsora del envío de tropas de mantenimiento de la paz a Ucrania, ella entrena unidades de combate de las FF.AA. ucranianas en su territorio y declara abiertamente que es necesario seguir golpeando a Rusia y lograr que Ucrania se prepare para las negociaciones desde una posición más fuerte. Un comportamiento tan ambiguo no despierta el deseo de tomar en serio lo que está ocurriendo por iniciativa de nuestros colegas franceses.

En cuanto a la reunión celebrada en relación con la ceremonia de inauguración de la catedral de Notre Dame, no vi ninguna señal alentadora en la “imagen". Sigo teniendo la sensación de que lo principal de esa reunión fue la imagen, cuando dos políticos y un racista nazi se fotografiaron en el fondo de esa catedral.

María Zajárova: Antes de acabar con el tema, planteado por el periodista francés, me gustaría señalar a su atención que, precisamente hace dos semanas, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, dijo en su página en las redes sociales que Vladímir Zelenski rechazó la tregua navideña.

Pregunta: Hablando sobre los planes para 2025, dijo el representante de la OTAN, Patrick Turner, que se reforzaría la presencia de la Alianza en Ucrania. Dijo que en 2024, se triplicó la presencia de la Alianza aquí y planean aumentarla aún más el año que viene. ¿Cómo comentaría los planes del bloque para ampliar su presencia en Ucrania? ¿Deberíamos esperar una respuesta oficial de Moscú a esta expansión?

Respuesta: La OTAN es, en primer lugar, EEUU. Los servicios de inteligencia estadounidenses, como la CIA y los demás, estaban presentes en Ucrania mucho antes del golpe de Estado. Pero después, se establecieron allí. Tenían un piso entero en el SBU, o, tal vez, incluso dos pisos. Es bien conocido que después del golpe, le faltaba independencia al régimen de Kiev. Nadie lo duda. Ucrania está dirigida por los anglosajones y algunos otros países de la Alianza del Atlántico Norte y la UE.

En cuanto a los mensajes, que Usted ha mencionado, sobre la creación del aparato del alto representante de la OTAN en Ucrania. Crearon este puesto por decisión de la cumbre de Washington en julio de este año. Según los datos que tenemos, trabajan en está «misión» ahora alrededor de 50 personas. El año siguiente, se añadirán otras 20. Tal vez se tratara de ello en el mensaje que Usted acaba de mencionar. No es un evento muy significativo. Sin embargo, es un hecho adicional que confirma que Washington y sus aliados «se están apoderando» de Ucrania, «intensificando» el control ya establecido de todos los ámbitos de la vida en este Estado, incluido el sector de la seguridad y la defensa. Por supuesto, aconseja Occidente a Vladímir Zelenski que actúe de manera que les favorece a ellos.

Miren cómo exigieron abierta y descaradamente que se redujera la edad mínima de reclutamiento hasta 18 años, sin siquiera ocultar que beneficia los intereses de EEUU en primer lugar. El senador estadounidense, Lindsey Graham, al visitar Ucrania y fotografiarse con Vladímir Zelenski, dijo directamente que Ucrania tiene muchas riquezas, principalmente, minerales de tierras raras. Según él, «no se puede ceder a Rusia este granero mundial, el más rico en metales de tierras raras en Europa». El Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, es conocido por insistir públicamente en la necesidad de la guerra en Ucrania, explicándola, como él mismo dijo, con los beneficios financieros y económicos para EEUU. Tampoco es un secreto que muchas tierras fértiles y depósitos de recursos minerales de Ucrania hace mucho que han sido comprados por corporaciones estadounidenses.

Todo lo que decimos con respecto a la crisis ucraniana, todo lo que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha señalado como los principios para su arreglo por medio de la eliminación de las causas fundamentales, basado exclusivamente en el Derecho Internacional y los compromisos existentes de Occidente y Ucrania, sigue siendo plenamente nuestra posición sin alternativas.

Pregunta: ¿Cuál será el futuro de las negociaciones en el formato de Astaná, teniendo en cuenta que ha demostrado una alta eficiencia en la coordinación con todas las partes en Siria?

Respuesta: Con respecto a Siria y el formato de Astaná, ya me he referido a este tema. Fue creado como resultado de una conferencia nacional especial de las fuerzas políticas, étnicas y confesionales de Siria. Nos hemos reunido más de 20 veces en el marco del formato de Astaná. La última reunión se celebró en Doha el pasado 7 de diciembre, en vísperas de los acontecimientos sirios. Tuvimos la oportunidad de discutir la situación con mis homólogos de Turquía e Irán con la participación del Enviado Especial del Secretario General de la ONU, Geir Pedersen. Todavía seguimos intercambiando evaluaciones y opiniones.

Las posiciones de Turquía, Irán y Rusia consisten en el hecho de que este formato puede desempeñar un papel útil en la etapa actual también. Además, tradicionalmente participaron en su trabajo como observadores los Estados árabes, Líbano, Irak y Jordania. Las monarquías del Golfo Pérsico también muestran interés. Hemos señalado que estamos dispuestos a ayudar. Lo mismo han hecho los turcos y los iraníes. Los países árabes que ahora están en contacto con las autoridades en Damasco, conocen nuestras capacidades. Considerando lo que Ahmed al-Sharaa ha dicho sobre nuestras relaciones, llamándolas antiguas y estratégicas, creo que las nuevas autoridades sirias podrán determinar de qué modo y en qué forma puede el formato de Astaná ayudar a los procesos que han comenzado ahora en la República Árabe Siria.

Tenemos lazos estrechos con el pueblo sirio desde la época de la URSS. Entonces apoyó activamente nuestro país el deseo de los sirios de librarse del colonialismo francés. En los años siguientes, contribuimos a la creación de las bases económicas, industriales y sociales de la República Árabe Siria. Entendemos que el pueblo sirio está interesado en establecer buenas relaciones con todos «los actores externos» sin excepción. Creemos que es correcto. Es uno de los factores principales que garantizará la unidad, la integridad territorial y la soberanía del Estado sirio. Estamos dispuestos a contribuir en todo lo posible.

Está claro que Occidente ejerce una gran presión sobre Ahmed al-Sharaa y sus camaradas. Se volvieron más activos los estadounidenses y los europeos. El objetivo de su trabajo no es preservar la unidad de todas las fuerzas étnicas y políticas en Siria, sino «hacerse con» más influencia y más territorio.

En cuanto al egoísmo occidental, ha hecho la nueva jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, una declaración muy reveladora, exigiendo que Siria deje de cooperar con Rusia. Mientras que, una potencia tan «importante» como Estonia dijo, por boca de su ministro de asuntos exteriores, que su país no ayudará a las nuevas autoridades en Damasco, si no «echan» a las bases militares rusas de Siria. Imagínense qué «miedo». Tal grosería diplomática se vuelve habitual. Es lo que hacen tanto las autoridades ucranianas, insultando a todos los que no unen su voz al coro, como nuestros vecinos europeos. Espero que la vida les enseñe a respetar los intereses de todos los Estados sin excepción y a abandonar sus hábitos neocoloniales.

Seguiremos trabajando.

 


Documentos adicionales

  • Fotografías

Album de fotos

1 из 1 fotos en el album

Fechas incorrectas
Criterios adicionales de búsqueda