Discurso y respuestas a las preguntas ofrecidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, al término de la Semana de Alto Nivel de la 79ª temporada de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Nuevas York, 28 de septiembre de 2024
Estamos concluyendo nuestras labores en esta Semana de Alto Nivel de la 79ª temporada de sesiones de la Asamblea General de la ONU. Han tenido la posibilidad de conocer mis discursos y los resultados de los eventos celebrados formato multilateral en el marco del G-20, BRICS y otros formatos.
En total hemos mantenido con mis homólogos 7 eventos multilaterales y 28 rondas de encuentros bilaterales. En el transcurso de las mismas, hemos abordado todos los asuntos que forman parte de la agenda de las relaciones entre Rusia y los pertinentes Estados y hemos analizado la marcha del cumplimiento de los acuerdos alcanzados por nuestros líderes sobre asuntos de la agenda bilateral y regional.
Hemos prestado gran atención a los problemas en Oriente Próximo: nuevos brotes del conflicto en los territorios palestinos, en el Líbano, Siria, problemas existentes en el territorio iraquí, los intentos de implicar a Irak, para provocar una gran guerra en Oriente. Hemos abordado también los conflictos en la zona del Sáhara y el Sáhel, Sudán, otras partes de África y en Afganistán.
Hemos aprovechado esta ocasión, para hacer públicas nuestras evaluaciones actuales de lo que está ocurriendo en torno a la crisis ucraniana.
Están recibiendo apoyo nuestras iniciativas relacionadas con la formación de una arquitectura independiente de la seguridad euroasiática, de los mecanismos de pago que no dependan de los caprichos de Occidente, así como de la idea de reformar las instituciones globales, para reflejar en ello el peso real de los países de la Mayoría Mundial, del Sur y del Oriente Globales.
Me gustaría felicitarles a todos con el Día Internacional del acceso universal a la información. Fue proclamado por la UNESCO en 2015 y recogió los derechos de cada uno de buscar, recibir y difundir libremente la información.
Dada esta circunstancia, me gustaría contar cómo es celebrado este día en Alemania. Se informa de que en el país fue detenido un matrimonio presuntamente implicado en la organización de la transmisión en Internet de varias cadenas de televisión. De acuerdo con los datos de las autoridades aduaneras, los presuntos implicados son un hombre de 37 años de edad y su mujer, de 42 años de edad que tiene procedencia ucraniana. Podrían enfrentarse a hasta 1 año de privación de libertad. Y con motivo de este día de “acceso a la información” la aduana alemana felicitó a la gente que quería difundir libremente la información.
Pregunta (traducida del inglés): Ayer, el ex Presidente de EEUU, Donald Trump, se reunió con Vladímir Zelenski. Prometió que, en caso de ganar las elecciones del próximo noviembre, solucionaría con rapidez el problema de la guerra. Coméntelo. ¿Qué es lo que opina al respecto?
Respuesta: Donald Trump dijo hace varios meses que necesitaría para ello unas 24 horas. Ahora utiliza ya otra fórmula.
Aplaudiremos todo tipo de iniciativas que nos conduzcan al resultado deseado. Y solo puede haber un resultado: el arreglo de este problema vía erradicación de los auténticos orígenes de la crisis ucraniana. Consisten, antes que nada, en que, a pesar de las promesas hechas por la OTAN, el organismo en cuestión se siguió expandiendo. Los países occidentales no cumplían con los compromisos aprobados al más alto nivel en el marco de la OSCE y consistieron en que nadie había de reforzar su seguridad a costa de cualquier otro país y en que ninguna organización en el espacio de la OSCE podía aspirar al dominio del mismo.
Y era precisamente a lo que se dedicaba la OTAN, se expandía y “absorbía” Estados, enviaba a sus territorios su equipo militar y desplegaba su infraestructura. Ucrania era el siguiente país de la lista. Ello generaba amenazas directas a la seguridad de la Federación de Rusia. Estaba en los planes de la OTAN crear bases militares en Crimea y en el mar de Azov y desplegar allí sus armamentos que amenazaran a nuestro Estado. No lo podíamos permitir.
La seguridad de un Estado siempre importa, no como una noción abstracta, sino como algo necesario a la gente de a pie. Ahora el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, y su representante dicen que la postura de dicho organización mundial es inquebrantable, que se pronuncia a favor del arreglo de la crisis que sea llevado a cabo cuanto antes y en base al Derecho Internacional, a la Carta de las Naciones Unidas y de la integridad territorial de Ucrania. El Jefe de la Secretaría debería conocer la Carta más a fondo y más en detalle. Lo acabo de comentar en el transcurso de la sesión plenaria. Lo más importante para mí en este documento y, a juzgar por todo, para los padres fundadores de la ONU también, es el hecho de estar proclamada en el Art.1 la necesidad de respetar los derechos de cada persona, indistintamente de la raza, el sexo, la lengua y la religión.
Nuestros interlocutores occidentales a todas horas priorizan los derechos humanos. Han hecho todo lo posible, para que en el Pacto del futuro dichos derechos fueron hipertrofiados y puestos casi en el primer plano. Allí se dice incluso que el Consejo de Derechos Humanos debe contar con algunas potestades que no dependan de los Estados miembros. Sin embargo, en caso de la crisis argentina, Occidente ni se acuerda de los derechos humanos.
He citado la necesidad de respetar los derechos de cada persona, independientemente de la lengua y la religión. He recordado hoy a la Asamblea General que el ruso, desde la educación temprana y hasta los estudios superiores) está erradicado desde el punto de vista legislativo en Ucrania. Todos los medios rusoparlantes fueron bien expulsados de Ucrania, bien cerrados. En la esfera de la cultura ocurre lo siguiente: de las bibliotecas son extraídos, tal y como sucedía en la Alemania nazi, libros editados en ruso. Ha sido prohibida la canónica Iglesia Ortodoxa Ucraniana. Y eso que en la Constitución de Ucrania a día de hoy sigue estando indicado que el Estado garantiza los derechos de los rusos y de otras minorías nacionales, también en la esfera de la educación, etc.
No logramos recibir una respuesta ni de parte de Occidente ni de parte del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres. ¿Por qué todos permanecen callados, al “flotar en aire” tantas iniciativas relativas al arreglo?
Lo más importante es el problema de la seguridad, desde el punto de vista de la inadmisibilidad de la integración de Ucrania en la OTAN ni en cualquier otro bloque militar, además del problema de los derechos humanos.
No es cuestión de territorios, a pesar de lo indicado por la Vladímir Zelenski, quien insiste en que se regrese a las fronteras de 1991. No es cuestión de territorios, es cuestión de gente que vivió durante siglo en estas tierras, las cultivaron, construyeron fábricas, carreteras, buques y muchas otras cosas. Estas son los auténticos orígenes.
Si a Donald Trump le sale abolir las leyes que estamos comentando, ya será un paso hacia adelante. No es nada fácil hacerlo, votando simplemente.
Sin embargo, hay otro detalle que nadie menciona ya, pero en el cual el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, hizo hincapié en más de una ocasión. En Ucrania, está en vigor el decreto firmado por Vladímir Zelenski que prohíbe mantener negociaciones con Rusia. De modo que no puedo especular sobre el tema de cómo tienen pensado promover este proceso.
Nuestra postura está clara al máximo. Hace falta erradicar los auténticos orígenes de la crisis que todo el mundo conoce.
Pregunta (traducida del inglés): Rusia se está pronunciando a favor de un sistema multipolar y por la cooperación entre las principales potencias mundial que permita lograr que este mundo sea algo mejor. ¿Cree que una guerra en Oriente Próximo, en caso de la victoria de Israel y sus aliados, podría debilitar a Rusia y la doctrina rusa de un sistema multipolar? Qué puede hacer Rusia, para que este mundo se siga basando en la cooperación de las principales potencias mundiales, sin dejar espacio a la hegemonía de ningún Estado, sobre todo, en Oriente Próximo?
Respuesta: No se está hablando del efecto que los acontecimientos en Oriente Próximo, estas tragedias, sin temor a exageración, tengan o dejen de tener en nuestra postura en la arena internacional. Simplemente deseamos salvar las vidas humanas.
Después del atentado de 7 de octubre de 2023 que denunciamos con determinación, en territorios palestinos, como resultado de la campaña de castigo colectivo de sus habitantes que está siendo llevada a cabo por Israel, en 1 años, desde octubre de 2023, de acuerdo con los datos recientes, murieron 41.000 civiles, cerca de 100.000 resultaron heridos. Estas cifras siguen creciendo.
A modo de comparación: después del golpe de Est5ado perpetrado en Ucrania en 2014, cuando los golpistas que llegaron al poder declararon que la gente residente en el este del país eran terroristas e iniciaron contra ellos, de hecho, una guerra civil, en los 10 años transcurridos desde entonces murió 2 veces menos civiles. Son unas estadísticas muy ilustrativas. Y siguen cambiando. Estamos interesados en un cese inmediato de esta masacre.
Los estadounidenses han cerrado todos los mecanismos existentes de asistencia a los procesos en Oriente Próximo. Antes que nada, eso se refiere al llamado cuarteto de intermediarios internacionales formado por Rusia, EEUU, la ONU y la UE. Ahora Washington quiere monopolizar la esfera de la mediación y promueve diferentes formatos con nuestros colegas jordanos, egipcios o cataríes. Sin embargo, los estadounidenses intentan llevar la voz cantante en todo y preparan documentos que van enseñando a todos, por ser capaces, según se indica, de parar el conflicto. Israel, por su parte, no deja de elevar sus exigencias. Lo que ocurrió ayer en Beirut es un asesinato político de turno. He oído que el Presidente de EEUU, Joe Biden, ha dicho que fue una decisión acertada. Es que, por lo visto, tienen una opinión muy diferente con respecto a las formas de comportarse durante los conflictos y los principios por los que han de guiarse. ¿Se acuerdan, de cómo la entonces Secretaria de Estado, Hillay Clinton, se mostraba encantada y reía a carcajadas, cuando en directo estaban enseñando el cuerpo ensangrentado del Presidente de Libia, Gaddafi? ¿O cómo su colega Madeleine Albright, comentando los procesos que fueron fruto de la agresión estadounidense contra Irak, dijo que la democracia merecía que hubieran muerto 400.000 personas. Todos saben que, en contra de lo anunciado por EEUU, Irak no tenía armas de destrucción masiva, cuya supuesta existencia sirvió de motivo para la invasión.
EEUU desea monopolizar los procesos no solo en Oriente Próximo, su intención es dirigir también la región Asia-Pacífico. Están promoviendo diferentes bloques: AUKUS, QUAD, “el Cuarteto” formado por Nueva Zelanda, Australia, Japón y Corea del Sur. Están arrastrando a una especie de QUAD también a Filipinas. Tienen desplegadas unas actividades muy intensas. A la hora de dedicarse a los problemas regionales, sólo buscan una única cosa que es conservar su hegemonía y continuar dirigiéndolo todo.
EEUU no tiene este tipo de ambiciones. Es una falta de humanismo pasar por alto miles de víctimas y seguir avanzando hacia el objetivo principal que es conservar la hegemonía de uno.
Pregunta: En esta Asamblea General se ha hablado mucho de la reforma de la ONU. El Presidente de Finlandia, Alexander Stubb, también reflexionó sobre este tema y propuso excluirle a Rusia del Consejo de Seguridad de la ONU. ¿Es posible que algo así ocurra? ¿Cómo habría que reaccionar a este tipo de propuestas?
Respuesta: Los finlandeses son un pueblo algo especial.
Le conozco muy bien a Alexander Stubb desde que era Ministro de Asuntos Exteriores de Finlandia. Tras ser concluida “la guerra de 5 días” que había sido desatada por Mijaíl Saakashvili en Osetia del Sur contra el contingente de paz ruso, Alexander Stubb visitó Tiflis y a la vuelta pasó por Moscú. Mientras se preparaba con una entrevista con nuestros expertos, me contó en privado sobre sus impresiones de la reunión con Mijaíl Saakashvili. Utilizó un taco y también la palabra lunático. A mi propuesta de contarle al mundo sobre qué tipo de persona era, dijo que no merecía la pena.
Se puede aducir numerosas historias que forman parte del folclore escandinavo. A mí lo que me sorprende es otra cosa: Alexander Stubb quiere volverse más ucraniano que los propios ucranianos. Sé que los representantes de Ucrania no dejan de insistir en que la presencia de la Federación de Rusia es ilegítima, puesto que la Carta de las Naciones Unidas indica “La Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas”. Me gustaría señalar también que no está indicado la República Popular China, sino la República de China. Todo quedó tal y como era, al ser creada la ONU, cuando Taiwán representaba por China. Cuando la República Popular de China restableció sus derechos y cuando Rusia, en su calidad de sucesora de la Unión Soviética se convirtió en país miembro del Consejo de Seguridad, se decidió que no cambiaría nada, puesto que ya todo estaba claro.
Lo que me sorprendió fue el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, quien manifestó, hablando de la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU que “Europa estaba sobrerrepresentada”, puesto que estaban en el Consejo Francia, el Reino Unido y la Federación de Rusia. Durante nuestra reunión de ayer me interesé por si realmente creía que éramos iguales a Londres y París. Y me respondió, “por supuesto que sí, ¿quiénes sois, si no?” Esta visión del panorama geopolítico del mundo le hace pensar a uno, dado que lo está diciendo el Secretario General de la ONU.
Pregunta (traducida del inglés): Ayer, el Primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, estuvo presente en el edificio de la ONU que fue construido para el mantenimiento de la paz y la seguridad. También ayer, en el transcurso de un ataque a Beirut fue asesinado el líder de Hezbollah, Hassan Nasrallah. ¿Permitirá su asesinato parar a Israel o tendrá ganas de “continuar” y ocupar Líbano del Sur?
Respuesta: No es el primer asesinato político. ¿Se acuerdan del líder del Hamás, Ismail Haniya, asesinado durante la ceremonia del entierro del ex Presidente de la República Islámica de Irán, Ebrahim Raisi? No fue un mero asesinato político, se llevó a cabo con especial cinismo. Se lanzó también un ataque contra el consulado iraní en Siria, donde perdieron la vida civiles iraníes. Ahora, acaba de ser asesinado el Secretario General de Hezbollah, Hassan Nasrallah.
A mucha gente, y a mí también, nos parece que Israel desea crear un motivo para implicar directamente a EEUU en esta guerra y, a tales efectos, no deja de provocar a Irán y a Hezbollah. Me parece que las autoridades iraníes se están comportando con máxima responsabilidad. Y ello debe ser evaluado de la debida manera.
Se podría trazar paralelos con Ucrania. Vladímir Zelenski también está haciendo todo lo posible, para hacer que los países de la OTAN se impliquen directamente en las acciones bélicas. Luego simplemente se pondrá al lado y estará mirando cómo evolucionen los acontecimientos que, en su opinión, le salvarán.
No creo que sea el camino correcto. Estoy convencido de que hace falta parar el derramamiento de la sangre y renunciar a los métodos terroristas de ajuste de cuantas políticas.
Pregunta (traducida del inglés): Entre los seguidores de Hezbollah existe la opinión de que Irán los abandonó y que todos estos lemas del tipo “apoyaremos a Hezbollah” y “trabajaremos junto con ustedes” no funcionan. En el momento importante, Irán, como siempre estuvo observando a través de mediadores y no se implicó en los acontecimientos. ¿Provocará el asesinato de Hassan Nasrallah alguna respuesta por parte de Irán?
Respuesta: No creo que tenga derecho a comentar algo relativo a los problemas y los intereses de Irán. No puedo responder a las preguntas sobre lo que tenga la intención de hacer Teherán, sería incorrecto a irrespetuoso.
Pregunta (traducida del inglés): El Presidente Vladímir Zelenski ha dicho en más de una ocasión que Rusia tiene la intención de atacar las centrales nucleares ucranianas. Coméntelo.
Es conocido que Brasil, China y otros países que comparten las mismas ideas han creado la plataforma Amigos de la paz para promover la mediación en el arreglo de la crisis ruso-ucraniana. ¿Está sometiendo a consideración Rusia algún plan de paz formulado por los países del Sur Global?
Respuesta: En cuanto a las declaraciones del señor Zelenski, todos se han acostumbrado ya hace tiempo a sus “improvisaciones”. Cuando actuaba sobre el escenario y leía los textos que habían sido escritos para él, le salía mejor. Las improvisaciones no se le dan muy bien.
Manifestó que cada punto de la Fórmula de Paz se basaba en los principios y las normas de la Carta de las Naciones Unidas. Caracterizó de una manera borde la iniciativa chino-brasileña, señalando que no quedaba muy claro para qué lo habían formulado, seguramente estaban aspirando al Premio Nobel de la Paz. Añadió que no existían versiones de la Carta de las Naciones Unidas para diferentes partes del mundo, ni para BRICS, ni para G-7, Rusia e Irán, China y Brasil. De modo que “supo realmente apreciar” el esfuerzo hecho con las mejores intenciones con nuestros interlocutores chinos y brasileños.
Hemos abordado durante la etapa preliminar los planes de nuestros colegas. Me interesé por cómo serían en concreto los contenidos de esta iniciativa. En los puntos redactados por China y Brasil está expresado lo correcto, son todo llamamientos a la paz, la justicia y el cumplimiento del Derecho Internacional. Nadie lo discute. Lo que nadie me ha dicho de momento es cómo tienen pensado avanzar hacia la paz. Este tema está siendo sometido todavía a la consideración. Se anunció la creación del Grupo de los amigos, pero no todos los países presentes en la reunión pasaron a formar parte del mismo. El Grupo fue creado en Nueva York a nivel de Enviados Permanentes. No sabría decir en qué medida se puede ocuparse del tema desde aquí, pero estoy seguro de que los Enviados Permanentes son gente brillante y capaz de generar ideas.
Lo más importante es que la iniciativa global de seguridad formulada por el Presidente chino, Xi Jinping, en febrero de 2023 y dedicada al arreglo de todo tipo de conflictos, se indica que hace falta llegar a un acuerdo sobre la erradicación de los motivos clave del conflicto.
Estos motivos en Ucrania consisten en que al régimen kievita se le intenta integrar en la OTAN. Dicho objetivo sigue formando parte de la agenda. Jens Stoltenberg y otros representantes de la Alianza los están repitiendo con una envidiable insistencia. El segundo motivo son los derechos humanos, en concreto, la erradicación de la lengua, la cultura, la educación rusas, así como de la canónica Iglesia ortodoxa. En Israel nadie prohibió de manera oficial el árabe y Vladímir Zelenski prohibió el ruso, aunque lo hablan no sólo los rusos étnicos, sino la mayor parte de los habitantes de Ucrania.
Personas concretas que se dedicarán a nivel de Enviados Permanentes a elaborar en detalle la mencionada estrategia no podrán pasar por alto estos argumentos y estos motivos auténticos de la crisis. Habrán de guiarse por los principios de la Carta de las Naciones Unidas, pero no de manera selectiva, sino en su totalidad e interdependencia.
Los derechos humanos forman parte del principio de la Carta de las Naciones Unidas que fue pisoteado burdamente. Incluso la Constitución ucraniana contiene el compromiso de respetar los derechos de las minorías nacionales en todos sus aspectos. Ofreciendo una interpretación al principio de la integridad territorial, no se puede menos de tener en cuenta su interdependencia con el principio de la autodeterminación de los pueblos. Al respecto también hay consenso: en 1970, la Asamblea General de la ONU aprobó por unanimidad la Declaración en la que estableció que hacía falta respetar la integridad territorial de los Estados, cuyos Gobiernos representaban a todo el pueblo residente en el mencionado territorio.
¿Por qué todos recibieron con tranquilidad el anuncio unilateral por parte de Kosovo que fue proclamado un Estado independiente en 2008? EEUU aplaudió a aquel acontecimiento y señaló que era manifestación del derecho de las naciones a la autodeterminación. En Kosovo, dicho sea de paso, no había ningunas acciones bélicas.
Algunos años más tarde, en 2014, tras un sangriento golpe de Estado llevado a cabo en Ucrania, los neonazis que habían llegado al poder, como resultado del mismo, iniciaron una guerra contra Crimea que optó por celebrar un referéndum. Los estadounidenses dijeron que no podía ser, puesto que en aquel caso estaba en vigor el principio de la integridad territorial.
Es importante que la gente que desea sinceramente ayudar a encontrar un desenlace para esta crisis entienda sus motivos reales. Hace falta basarse en la Carta de las Naciones Unidas y en los principios recogidos por la misma, en su totalidad e interdependencia. Es una solicitud mía y y mensaje dirigido hacia todos los países que trabajarán en el marco del Grupo Amigos de la Paz.
Pregunta: Representantes de los separatistas que actúan en el territorio de Mali han manifestado a la cadena France 24 estar en contacto con Ucrania. ¿Cómo comentaría Rusia, en su calidad de país aliado de Mali el hecho de haber contacto entre quienes están en contra del Estado maliense y Ucrania? ¿Qué hace falta hacer, para que la comunidad internacional le obligue a Ucrania a asumir la responsabilidad por ello?
Respuesta: Ya hemos comentado esta situación. Se ha comprobado que los ucranianos están cooperando con organizaciones terroristas que luchan contra el Gobierno legítimo de Mali. No hace mucho fue agredido un grupo de militares malienses, registrándose numerosas bajas. Lo hicieron los terroristas relacionados con Ucrania.
No es el único punto del planeta: en el territorio de Siria, en la zona de distensión de Idlib sigue llevando la voz cantante el movimiento Hayat Tahrir al-Sham. Los ucranianos también están en contacto con ellos, están reclutando a combatientes, para enviarlo al campo de batallar o ayudarles a hacer provocaciones.
Merece la pena señalar que, después del asesinato de los militares malienses, Mali, Níger y Burkina-Faso se dirigieron al Consejo de Seguridad de la ONU, llamando a que fueran condenadas aquellas actividades de Ucrania. Dos de los mencionados países rompieron las relaciones diplomáticas con Kiev.
Son manifestaciones del bandidaje. Haremos todo lo posible, para que los países africanos que desean vivir por su cuenta y elegir ellos mismos las vías de su desarrollo, gocen de apoyo en la esfera de las garantías de su seguridad y su capacidad defensiva. Nos estamos dedicando a ello.
Pregunta (traducida del inglés): Tengo una pregunta relacionada con la iniciativa chino-brasileña. Ayer, en la declaración se indicó que tomaba en consideración los intereses legítimos de las partes. La declaración en cuestión fue hecha después de que pronunció su discurso. ¿Cree que dicho plan ayudará a salir del atolladero que estamos viendo hoy? Tal y como ha dicho, los auténticos motivos de la crisis deben ser erradicados. ¿Fueron expuestos con claridad en la declaración de ayer?
Respuesta: Lea lo que acaba de citar y compárelo con lo que acabo de decir. No he visto en el documento ningún Plan de acción, únicamente la declaración de intenciones. Es una especie de fórmula: hace falta luchar por todo lo bueno contra todo lo malo.
Hace muchos años, volvimos a abordar en el Consejo de Seguridad de la ONU el conflicto palestino-israelí. En aquellos momentos, el Cuarteto de los intermediarios, es decir, Rusia, EEUU, la Secretaría de la ONU y la Unión Europea, elaboraron una “hoja de ruta” del arreglo palestino-israelí vía creación de un Estado palestino independiente. El plan abarcaba el período de 1 año y recogía los pasos que había de dar mes tras mes. Aquel sí que era un plan, pero no llegó a ser puesto en práctica. De lo contrario, no estaríamos presenciando la guerra que fue desatada en Oriente Próximo.
Me gustaría darles un consejo a la gente que trabaje en Nueva York en el marco del Grupo Amigos de la paz: lean la Carta de las Naciones Unidas. Lo expuso con máximos detalles en la sesión plenaria y también en el Consejo de la ONU. Es algo conocido desde hace tiempo por todos.
Todo empezó con el golpe de Estado perpetrado en Ucrania. Durante todos estos años fuimos avisando de que no se “arrastrara” a Ucrania a la OTAN ni se tocara a los habitantes rusoparlantes del país. Vladímir Zelenski, unos 6 meses antes de la operación militar especial manifestó en una entrevista, respondiendo a la pregunta de qué actitud tenía por la gente que residía al otro lado de la línea de separación y no había aceptado el golpe de Estado, por lo cual Kiev empezó una guerra contra ellos, que “había personas y había especímenes”. En otra ocasión dijo que, si uno sentía afinidad por la cultura rusa y vivía en Ucrania, tenía que marcharse a Rusia. Nadie reaccionó a estas declaraciones.
El Embajador de Ucrania en Kazajistán, Piotr Vrublevski, en una entrevista señaló que el objetivo principal de su país era matar el mayor número posible de los rusos, para que sus hijos tuvieran menos trabajo. ¿Llamó alguno de los periodistas la atención de sus lectores a sus palabras? No recuerdo que algo así haya pasado.
Es un asunto muy grave: no es suficiente tomar en consideración los intereses de esta forma. Lo que no puedo entender, es ¿cómo acabaron en la reunión de ayer los franceses y los suizos? Apoyan activamente a Ucrania, exigen que se imponga en el campo de batalla a la Federación de Rusia, están enviándole a Kiev armamentos y misiles de largo alcance. Se lo pregunté a mi homólogo chino y me explicó que Francia y Suiza lo habían solicitado intensamente, de modo que se les permitió de manera colectiva participar en calidad de observadores.
Este Grupo tiene mucho trayecto por recorrer. Estamos dispuestos a ayudarle con consejos. Lo importante es que basen sus propuestas en la vida real y no en conversaciones abstractas.
Pregunta (traducida del inglés): Mi pregunta desarrolla el tema que aborde el año pasado. ¿Hay algunas negociaciones sobre los niños ucranianos que fueron sacados a Rusia? Dijo que había cerca de 100 niños. Sin embargo, de acuerdo con los datos del Comité Internacional de la Cruz Roja, son unas 19.000. Según tengo entendido, algunos países, como Catar, hacen de mediadores en este asunto.
Respuesta: Hacemos públicos estos materiales. ¿No tienen representantes en Moscú?
Pregunta (traducida del inglés): No, he cambiado de medio.
Respuesta: La información fue renovada en numerosas ocasiones desde nuestro último encuentro. No volveré a citar las cifras. Hemos invitado a muchos periodistas extranjeros a ruedas informativas especiales.
Hace algún tiempo aparecieron datos de que muchos de los niños, cientos de ellos, que formaban parte de la lista de los menores “supuestamente secuestrados” por Rusia fueron descubiertos en Alemania. Allí hay muchos “chavales” que tienen intereses poco habituales. Es un tema delicado.
María Zajárova: Nos gustaría volver a formularle una invitación en su nueva calidad, para que visite Rusia y haga entrevistas a los cargos oficiales. Le estamos esperando.
Pregunta (traducción del inglés): La venta por Rusia a Türkiye de los sistemas S-400 generó tensiones en las relaciones con EEUU. Hace poco, un ex ministro turco supuso que Türkiye podría vender los S400 a terceros países, por ejemplo la India o Pakistán. ¿Cómo reaccionaría Rusia a esta hipotética venta de los mencionados armamentos? ¿Qué consecuencias podría tener ello para las relaciones ruso-turcas?
Respuesta: Los S400 son sistemas de defensa antimisiles y fueron vendidos a Türkiye. No tengo ningún comentario al respecto.
El Presidente de Türkiye, Recep Tayyip Erdogan, es un estadista con muchísima experiencia y en todas las esferas toma las decisiones que corresponden con los intereses de su pueblo y su Estado.
Únicamente añadiría una cosa: los contratos de la venta de armamentos tienen la cláusula que habla del certificado del usuario final. Para que se pueda hacer algo con un producto, cuyo certificado indica, como usuario final al país comprador, hace falta el consentimiento de la parte vendedora.
Pregunta (traducida del inglés): El ex Presidente de EEUU, Donald Trump, dijo que la guerra en Ucrania no habría empezado, si hubiera estado en el puesto del Presidente. Si es reelegido, la guerra acabará en un día. ¿Cómo vería Rusia la propuesta de paz formulada por Donald Trump, en caso de su reelección? ¿Cuáles deben ser las condiciones, para que las acepte Rusia?
Respuesta: En cuanto al señor Trump: la guerra nunca habría empezado, si...
Yo también puedo ofrecer una breve introducción retrospectiva en la materia: Febrero de 2014: el entonces Presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich y su oposición, que sacó, gracias a los fondos occidentales a cientos de personas en la plaza central, organizando interminables protestas, firmaron un acuerdo sobre las elecciones anticipadas. Y antes de ser celebradas estas, había de formarse un Gobierno de unidad nacional. Garantes de este acuerdo fueron Alemania, Francia y Polonia. A la mañana siguiente, la oposición irrumpió en los edificios gubernamentales. Les preguntamos, por qué lo habían hecho. Nuestros interlocutores alemanes y franceses nos respondieron que la democracia a veces daba zigzags impredecibles. Los estadounidenses dijeron lo mismo.
Si se hubiera cumplido aquel acuerdo, Ucrania estaría en las fronteras de 1991, de las que no deja de hablar Vladímir Zelenski. ¿Quién les pidió minar su propia legitimidad? Mientras este régimen siga en el poder, tendrá su legitimidad minada. En aquellos momentos, Crimea también formaba parte de Ucrania. Me gustaría que todos lo entendieran. Si es que optamos por aplicar la lógica de “si...”.
Si los Acuerdos de Minsk que fueron firmados 1 año más tarde y recogidos en una Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU hubieran sido cumplidos, Ucrania sería íntegra, pero sin Crimea. Perdieron Crimea, cuando permitieron que bandidos llegaran al poder.
En abril de 2022, en Estambul fue alcanzado un acuerdo entre los negociadores rusos y ucranianos. Si hubiera sido cumplido, Ucrania habría conservado parte de Donbás. Sin embargo, cada vez que es echado por tierra un acuerdo aceptado por Rusia, el territorio de Ucrania se reduce.
Y en cuanto a los acuerdos de Estambul, hemos de recordar la reciente entrevista del jefe de la delegación ucraniana, David Arajamiya, quien confesó que el entonces Primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, vino y dijo que no hacían falta ningunos acuerdos, que siguieran peleando y que les enviarían armas y dinero.
He aducido los hechos. Y, si Ucrania continúa siguiendo su camino y recurre a trucos, para ganar tiempo, no le saldrá nada.
Espero que nuestros amigos chinos y brasileños y los países que forman parte del Grupo Amigos de la paz tengan en cuenta los modos y las costumbres de las actuales autoridades ucranianas, así como sus interminables intentos de llevar a todos a arenas movedizas, recurriendo al engaño.
Pregunta (traducida del inglés): El Presidente de Azerbaiyán, Iljam Alíev, y el Primer Ministro de Armenia, Nikol Pashinián, participarán en las Cumbres de BRICS y la CEI que tendrán lugar en Rusia en próximo octubre. ¿Está prevista alguna reunión entre los dos líderes, para que sean formuladas iniciativas de paz o se mantengan negociaciones con participación de Rusia?
Respuesta: Como quien dice, eso depende de ellos (“It’s up to them”). Si desean reunirse, pueden hacerlo aquí, en EEUU, con la participación del Secretario de Estado, Antony Blinken.
Los estadounidenses también desean dominar aquí, al igual que en Oriente Próximo. Es importante para ello demostrar que son los dueños. Si eso les parece bien a nuestros amigos azerbaiyanos y armenio, es elección de sendos líderes.
Siempre estamos dispuestos a cumplir lo acordado con nuestra participación, desde noviembre de 2020. Durante 2 años, líderes de Rusia, Azerbaiyán y Armenia se reunieron en 3 ocasiones más. Fue creado un grupo de trabajo tripartita para desbloquear el tráfico de transporte. Existen mecanismo de la desmilitarización de la frontera y demás. Estamos dispuestos a cumplir todos los compromisos recogidos.
Pregunta (traducida del inglés): Una pregunta breve relacionada con el asesinato del líder de Hezbollah, Hassan Nasrallah. ¿Qué puede hacer Rusia, para impedir que las consecuencias se extiendan a Siria e Irak?
Respuesta: Insisto en que queremos que el Consejo de Seguridad de la ONU muestre su voluntad y cumpla con sus funciones. Cuenta con las herramientas necesarias que permiten ejercer influencia en la parte que no cumpla con sus decisiones.
Los estadounidenses no le permiten al Consejo de Seguridad dar estos pasos. Ocurre por el mismo motivo, lo desean tener todo bajo su control. Los problemas que existen en el mundo ya no pueden ser manejados ni con una mano ni con dos manos. Esta es nuestra respuesta.
Bloquearon todas las propuestas. La Resolución que ellos mismos presentaron fue “una maniobra”. Washington dijo que Israel estaba dispuesto a cumplirla y era mentira. Previendo este desarrollo de los acontecimientos, nos abstuvimos y no recurrimos al veto, porque nuestros amigos árabes no pidieron que le dejáramos una posibilidad.
En cuanto a la prevención de que el conflicto se desborde y afecte a otros países. Ya he ofrecido una respuesta al respecto. Es lo que podemos hacer y vamos a hacer.
En Siria, previa solicitud del Gobierno legítimo, está desplegado nuestro contingente que ayuda a garantizar la seguridad. Continuará cumpliendo con sus misiones.
Insisto en que me da la sensación de que hay quienes desean provocar primero a Irán y luego a EEUU, para desatar en la región una guerra en toda regla.
Pregunta (traducida del inglés): Rusia insta a Türkiye y Siria a normalizar sus relaciones. Si esto ocurre, ¿cómo afectará a los kurdos sirios?
Respuesta: Hemos mantenido reuniones sobre la normalización sirio-turca. El año pasado se reunieron los ministros de Defensa y Asuntos Exteriores de Rusia, Irán, Türkiye y Siria. Es decir, la troika de Astaná creada para solucionar la crisis siria y la República Árabe Siria (en lo sucesivo, la RAS) directamente.
Las reuniones fueron positivas. Hace poco hablamos aquí con mi colega turco. También hablé de ello con el nuevo ministro de Asuntos Exteriores y Compatriotas en el Extranjero de la RAS, Bassam al-Sabbagh. Ambas partes han desarrollado varias ideas que, en mi opinión, deberían permitir reanudar este proceso.
Sí, tiene razón. La cuestión kurda será uno de los temas principales de estas negociaciones, junto con la contención de los riesgos del terrorismo y la seguridad fronteriza.
Ha habido precedentes. Por ejemplo, el Acuerdo de Adana de 1998, que difícilmente puede aplicarse ahora directamente. Pero el concepto establecido en él (por supuesto, necesita ser adaptado), que prevé la cooperación entre Siria y Türkiye para garantizar la seguridad en la frontera y reprimir a los grupos terroristas, es bastante realizable.
Un gran problema es la actividad de EEUU, que también quiere hacer las cosas a su manera. Ignorando los intereses de Türkiye y Siria, está ilegalmente en el territorio de la RAS, en la orilla izquierda del Éufrates. De hecho, ha creado allí un cuasi Estado. Extrae petróleo sirio, cosecha grano, lo vende y utiliza el dinero para mantener a sus pupilos.
Estoy convencido de que las organizaciones kurdas deben desvincularse categóricamente del terrorismo y comprender por fin que no tienen otra opción que vivir como parte del Estado sirio. En algún momento estuvimos dispuestos a prestar nuestros servicios de mediación, nos reunimos con sus dirigentes. Conocen nuestra postura. Acudieron a nosotros en busca de ayuda cuando el presidente Trump anunció que se retiraban de Siria. Representantes kurdos vinieron a hablar con nosotros. Al cabo de unos días, los estadounidenses dijeron que habían cambiado de opinión y que no se iban a ninguna parte. Y los kurdos perdieron el interés. Se trata de una postura oportunista que no refleja una visión a largo plazo del futuro del pueblo kurdo. Necesitan negociar con Damasco. Según tengo entendido, los vecinos turcos están dispuestos a ayudar en esto.
Pregunta (traducida del inglés): Tras el rechazo del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a la propuesta de alto el fuego, ¿existe alguna posibilidad de aplicar la resolución núm. 2735 en el contexto de la escalada en la región?
Respuesta: En cuanto a la resolución 2735, está preguntando a la persona equivocada si se puede aplicar ahora. Se trata de una cuestión que incumbe ante todo a Israel. También es una cuestión para EEUU. Nos aseguraron que se trataba de una resolución que reduciría drásticamente las tensiones e iniciaría la desescalada. Decía eso, gente seria, engañándonos a todos. No veo la voluntad de Israel de cumplir ningún plan de paz.
Pregunta (traducida del inglés): Pregunta sobre Ucrania. El Presidente ruso Vladímir Putin dijo que levantar las restricciones al uso de misiles de largo alcance suministrados por Occidente a Ucrania sería una declaración de guerra. Tenemos entendido que ahora están a punto de anunciar el levantamiento de esas restricciones. Tal vez lo limiten solo a 20-40 kilómetros, pero sí podría ocurrir.
Respuesta: Ya he contestado bien a esta pregunta.
Pregunta (traducida del inglés): Acaba de decir que le gustaría que el Consejo de Seguridad de la ONU (en lo sucesivo, el CSNU) asumiera la responsabilidad de evitar una guerra a gran escala en la región. ¿Qué herramientas cree que podría utilizar el CSNU ante el constante uso del veto, especialmente en Gaza? ¿Debería considerarse el Capítulo 7 de la Carta de la ONU?
Respuesta: De hecho, he dicho que el CSNU tiene posibilidades. Entre ellas está el Capítulo 7 de la Carta de la ONU. Aunque todas las resoluciones del CSNU deben aplicarse. Así lo establece el artículo 25 de la Carta. El Capítulo 7 es coercitivo para aquellos a los que se dirigen los requisitos de la decisión pertinente del CSNU.
Por ejemplo, existe el requisito de “poner sobre la mesa” una resolución, para detener las entregas de armas en cualquier conflicto, cuando la situación vaya demasiado lejos. Naturalmente, todo el mundo es consciente de que los estadounidenses la vetarán, como ya han hecho otras veces.
Podemos proponer sanciones contra quienes no cumplan los requisitos del CSNU. Y también serán vetadas. Disponen de herramientas necesarias para hacerlo. Pero no debemos desanimarnos porque se bloquee una resolución. No siempre es posible bloquearla de forma indolora para la propia reputación. Quizá esto sirva para algo. Como decimos, agua blanda en piedra dura, tanto da que hace cavadura. La situación es complicada.
Pregunta (traducida del inglés): El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó ayer que el “largo brazo” de Israel podría alcanzar a cualquiera en Oriente Próximo. Dado el asesinato del secretario general de Hezbollah, Hasán Nasrallah, ¿espera alguna perspectiva de acuerdo pacífico en Oriente Próximo?
Respuesta: Ya he respondido varias veces lo que pensamos de lo que está ocurriendo. Hay que detenerlo urgentemente.
Pregunta (traducida del inglés): ¿Puede Rusia aceptar la ampliación del número de miembros permanentes del CSNU de 5 a 10 miembros? ¿Podría comentar este tema?
Respuesta: En cuanto a la reforma del CSNU, no he oído hablar de la idea de convertirlo en 10 miembros permanentes. Hay muchos de ellos “flotantes”.
Nuestra postura es bien conocida: debemos reforzar el Consejo exclusivamente con candidatos de África, Asia y América Latina. No se puede aumentar el número de países occidentales y sus aliados (como Japón).
Pregunta (traducida del inglés): ¿Podría comentar los cambios en la doctrina nuclear rusa anunciados recientemente por el Presidente Vladímir Putin? ¿Es una señal para Occidente? Si es así, ¿qué tipo de señal quiere enviar Moscú?
Respuesta: El Presidente Vladímir Putin lo ha dicho todo. Todo está claro y no requiere comentarios adicionales.
Cuando decimos algo públicamente (especialmente el Presidente Vladímir Putin), suponemos que lo oyen quienes están interesados en nuestros planteamientos. Cómo lo entienden no me corresponde a mí juzgarlo.
Cuando finalmente quede claro si dan permiso a Ucrania para utilizar las armas de largo alcance, entonces veremos bien cómo han entendido lo que han oído.
Pregunta (traducción del inglés): Dentro de tres semanas se celebrará la cumbre de los BRICS. ¿Se espera que asistan países de América Latina? ¿Qué opina Rusia de la situación política en América Latina?
Respuesta: Desde luego, no opinamos lo mismo que de la Doctrina Monroe.
Tenemos una actitud respetuosa hacia todos nuestros socios. América Latina es un poderoso polo del orden mundial policéntrico emergente. La CELAC está tomando ahora un segundo aire tras la llegada al poder del Presidente brasileño Lula da Silva. Hay muchas iniciativas, entre ellas las encaminadas a crear mecanismos que permitan el comercio, la cooperación, la inversión, sin depender de lo que EEUU controla a través del FMI y la OMC.
En cuanto a las perspectivas de expansión de los BRICS. Todos los miembros consideran oportuno no tomar nuevas decisiones por el momento y adaptar nuestra asociación de personas afines a las nuevas circunstancias. Éramos cinco, ahora somos diez. Por supuesto, esto requiere habituación y una entrada suave de los nuevos miembros en el trabajo, teniendo en cuenta las tradiciones que se han desarrollado a lo largo de los años de existencia de los Cinco.
La cumbre de Kazán considerará las recomendaciones que solicitaron los líderes en la cumbre de Johannesburgo de 2023: hacer propuestas sobre cómo podrían ser las modalidades de la nueva categoría (países socios de los BRICS), que participarán de forma permanente, no como invitados, sino como socios en prácticamente la mayoría de las actividades de nuestra estructura.
Existen listas de tales candidatos. Habrá unos 20 dispuestos a convertirse en socios. Otra docena o más desea mantener contactos regulares sin adquirir necesariamente la condición de socio. Corresponde a los Presidentes decidir. No me conviene prejuzgar ahora cómo se pondrán de acuerdo. El resultado se anunciará.
Pregunta: En su discurso de hoy ha mencionado a Georgia. ¿Qué opina de las recientes declaraciones de funcionarios georgianos en el sentido de que, después de todo, la guerra la empezó Mijaíl Saakashvili? ¿Cree que son posibles y realistas nuevos acuerdos entre Georgia, Osetia del Sur y Abjasia?
Respuesta: Es obvio que los actuales dirigentes georgianos valoran honestamente el pasado. Han dicho que quieren la reconciliación histórica. Corresponde a los propios países -Abjasia, Osetia del Sur- decidir de qué forma puede producirse. Son vecinos de Georgia. Es inevitable que haya algún tipo de contacto. Si hay interés por todas las partes en normalizar estas relaciones, en garantizar acuerdos de no agresión para que nadie vuelva a desearlo, nosotros (si las partes están interesadas) estaremos dispuestos a ayudar.
El hecho de que la guerra fue iniciada por Mijaíl Saakashvili era conocido por todos, excepto, quizás, por nuestros colegas occidentales y la Presidenta georgiana Salomé Zurabishvili.
Inmediatamente después de 2008, la UE encargó una investigación, que fue llevada a cabo por la respetada suiza Heidi Tagliavini. En el informe de esta investigación se escribió claramente que fue Mijaíl Saakashvili quien empezó todo. No hay por qué sorprenderse.
Pregunta (traducida del inglés): ¿Por qué ha mencionado los acontecimientos de Bucha? Si yo fuera un funcionario ruso, trataría de ignorar esta masacre. Y usted incluyó este tema en su discurso ante la Asamblea General de la ONU.
Respuesta: ¿Qué le sorprendió? Hablo de ello siempre.
Me reuní con António Guterres en 2023 en la reunión del CSNU en la que estuvo presente. Y un año antes, en 2022.
Hoy es el Día Internacional del Acceso Universal a la Información. Y usted no tiene acceso a la información que “flota” abiertamente en Internet y las redes sociales.
En Estambul, en abril de 2022, se acordó que cesaríamos las hostilidades y firmaríamos un tratado con los ucranianos. Incluso antes de que todo esto fracasara, se nos pidió como gesto de buena voluntad que retiráramos nuestras tropas de las afueras de Kiev, incluido el asentamiento de Bucha. Así lo hicimos, pensando que estábamos tratando con gente decente, no con mentirosos. Pero, por supuesto, nos engañaron.
Hay un vídeo en Internet en el que, después de que las tropas rusas se marcharan de allí, el alcalde dice orgulloso ante la cámara que han recuperado el control sobre su pequeña patria, que ahora son los amos y no hay rusos ahí.
Pasaron dos días. De repente, el equipo de la gloriosa agencia BBC mostró imágenes de televisión no en algún lugar del sótano, sino en la amplia calle central de Bucha, donde se apilaban los cadáveres. Se dijo que cuando los rusos estaban allí, fueron ellos los que cometieron tal delito. Repito, esto fue dos días después de que nos fuimos de allí.
Se anunciaron nuevas sanciones en relación con esta situación. Desde entonces, consideramos inútil contar con alguna investigación. Tomamos el camino más fácil. Preguntamos si podíamos ver una lista con los nombres de las personas cuyos cadáveres habían aparecido en la BBC. Se hizo el silencio. Le pregunté a António Guterres. Se lo volví a comentar ayer. Me contestó que volverían a abordarlo. Pero ya han apelado al régimen ucraniano. Nadie les dice nada. Si no lo hacen, significa que hay algo que ocultar. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos también apeló a nuestra petición. Nadie nos dice nada. El asunto está cerrado. El Presidente Biden lo describió como una masacre, dijo que ”Putin es un carnicero” (“Putin is a butcher”). Para nosotros, no es algún misterio. Se trata de una provocación pura.
Todo igual que en la situación con Alexéi Navalny. Cuando cayó enfermo y los alemanes pidieron que se lo entregáramos para recibir tratamiento, inmediatamente dejamos pasar su avión y se lo llevaron. Ni siquiera se observaron las formalidades aeronáuticas necesarias. Lo tuvieron en un hospital civil donde no le encontraron algo malo. Luego lo trasladaron a un hospital militar, donde encontraron esta sustancia, Novichok. Más tarde se curó, volvió y murió aquí.
Cuando estaba allí, pedimos a los alemanes que nos enseñaran los análisis que demostraban que había sido envenenado con esa sustancia. Los alemanes dijeron que era un secreto, que entregarían estos análisis a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas. Acudimos allí. Nos dijeron que los alemanes les habían prohibido mostrárnoslo. ¿No les parece algo muy raro? Cuando se armó un revuelo tras la muerte de Navalny, volvimos a recordárselo a los alemanes y les preguntamos si podíamos ver cuál era el análisis y cómo lo habían tratado antes de que regresara a Rusia. La respuesta fue un silencio absoluto.
Lo mismo fue en el caso del envenenamiento de los Skripal en Salisbury. No recibimos ninguna información, a pesar de las peticiones oficiales de nuestro Comité de Investigación y de la Fiscalía General a sus homólogos británicos.
Se quita la “espuma mediática”, se culpa a Rusia de todo y luego desaparece de las portadas y de las pantallas de televisión. Eso ya lo sabemos. Seguiremos hablando de Bucha y Navalny y exigiendo que se diga la verdad.
Si está interesado en ello, organice una investigación periodística. Pregunte a los ucranianos por qué no podemos conseguir esos nombres. Amigos míos, son profesionales. Espero que les interese. Traten de averiguarlo.
Pregunta: El Secretario General de la ONU, António Guterres, dijo el otro día que Rusia y EEUU deberían reducir su arsenal nuclear. ¿Se lo dijo personalmente en la reunión? ¿Bajo qué condiciones está Rusia dispuesta a hacerlo?
Respuesta: A mí no me dijo nada. No le oí decir eso. A veces hace declaraciones que claramente no se ajustan a las realidades existentes en la escena internacional.
Nosotros no estamos aumentando nuestro arsenal. Lo confirman una vez más nuestros representantes oficiales. El Tratado entre la Federación de Rusia y EEUU sobre medidas para una mayor reducción y limitación de las armas estratégicas ofensivas está en vigor hasta 2026. En él se establecen los niveles pertinentes. Nos guiamos por sus disposiciones, al menos mientras el Tratado esté en vigor. Hemos suspendido nuestra participación en él, pero hemos dicho que respetaremos los niveles e intercambiaremos varios tipos de información con los estadounidenses.
Pero, por supuesto, no corresponde al Secretario General de la ONU decidir estas cuestiones. Uno siempre quiere tener menos armas. Pero hay que partir de la realidad.