19:05

Entrevista ofrecida por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, a la oficina neoyorquina de la cadena de TV Al-Arabiya, Moscú, 21 de septiembre de 2020

1507-21-09-2020

Traducción no oficial del inglés

 

Pregunta: Se mantiene la amenaza de guerra regional que podría iniciarse en la localidad libia de Sirte. Quisiera preguntar acerca del tratado integral sobre el cese del fuego en Libia que están redactando Rusia y Turquía. ¿Qué pasos daría Rusia para que se observen los términos del tratado? ¿Habrá garantías algunas de que estos términos se cumplan mientras Rusia  y otros Estados busquen la solución de esta crisis política en el marco de la ONU?

Respuesta: La situación en Libia preocupa no sólo a Rusia y Turquía, es un fuerte dolor de cabeza para muchos actores internacionales.

Estos cinco años últimos, diversos países europeos, países de la región y otros aplicaron no pocos esfuerzos para poner fin a la guerra y superar las catastróficas consecuencias generadas por las acciones agresivas emprendidas por la OTAN en 2011 en contravención a la respectiva resolución del CS de la ONU.

La institucionalidad de Libia eliminada por aquella agresión ha de ser restablecida. Rusia y Turquía están entre los países deseosos de contribuir a ello.

A diferencia de muchos actores internacionales, Rusia inicialmente estableció y mantuvo contactos con todas las partes y políticos libios, sea en Trípoli, Tobruk, Bengasi, Sirte u otras áreas. Creo que la única vía para garantizar aquello a que aspiramos todos consiste en concluir, bajo la dirección de los libios, el proceso político de restablecimiento de la institucionalidad de Libia y resolver todos los problemas atinentes al futuro de Libia tomando en consideración el equilibrio de los intereses de las tres partes integrantes de este país. Aparte de Rusia y Turquía, en diversas etapas del drama libio, aportaron su contribución a una especie del diálogo Francia, Italia y los EAU. Importante papel desempeñó la Conferencia de Berlín sobre Libia que adopto una declaración aprobada posteriormente por el CS de la ONU. También mencionaría la Declaración de El Cairo secundada por Aguilah Salah  y Jalifa Hafter. Luego, Aguilah Salah y  Fayez al Sarraj adelantaron las iniciativas sobre el cese del fuego. En efecto, se trata del deseo y los esfuerzos emprendidos por los propios líderes de los partidos. Rusia y Turquía quieren secundar estos esfuerzos.

Las consultas sostenidas hace unos días en Ankara entre los diplomáticos y representantes de los ministerios de Defensa de Rusia y Turquía, buscaban el objetivo de ayudar a las partes a afianzar y legalizar el régimen del cese de las hostilidades establecido de facto durante los últimos meses. Confío en que sabremos cumplir esta tarea.

Algunos países no quieren que la crisis libia concluya tal como lo desean los libios y pretenden usar la carta libia en los juegos geopolíticos. Espero que todos los actores internacionales, europeos y regionales de buena fe se focalicen en la agenda positiva acordada en la Conferencia de Berlín sobre Libia.

Pregunta: Según tengo entendido, todavía no se ha llegado al acuerdo. ¿Darán las partes libias algunas garantías del cese del fuego?

Respuesta: Las propias partes libias deben alcanzar el acuerdo. Rusia y Turquía sólo pueden actuar como mediadores para estabilizar la situación “en tierra”, impedir la reanudación de las hostilidades y luego retornar a la puesta en práctica de la agenda berlinesa, incluyendo el comité militar “5+5”, las cuestiones económicas, en primer lugar, las relacionadas con la extracción del crudo, y, por supuesto, las reformas políticas, las elecciones constitucionales, etc.

Pregunta: ¿Han discutido las partes libias los eventuales esquemas de distribución de los ingresos derivados de la venta del petróleo sin la injerencia foránea?

Respuesta: Las partes libias discuten este tema. Lo plantearon durante sus contactos el jefe del Parlamento en Tobruk, Aguilah Salah, y el presidente del Gobierno de Acuerdo Nacional,  Fayez al Sarraj. Ahora este tema se está discutiendo también en Tobruk, incluidos los representantes del Ejército Nacional Libio. Procuramos sentarlos a todos a la mesa de negociaciones para que acuerden la forma de repartir los recursos nacionales de los que disponen gracias a su historia y al Señor.

Pregunta: ¿Apoya Rusia el llamamiento a imponer un pleno embargo sobre los suministros de armas a todas las partes del conflicto en Libia, así como la expulsión de todos los militares extranjeros de Libia?

Respuesta: No necesitamos apoyar este llamamiento, puesto que ya hemos respaldado la aprobación de la resolución del CS de la ONU que, sin llamamientos algunos, establecía el embargo, de obligatorio cumplimiento, sobre los suministros de armas a Libia. Dicho embargo sigue en vigor, por lo cual todos los Estados deben respetarlo, lo que se volvió a confirmar en la Conferencia de Berlín. La Unión Europea se comprometió a iniciar la operación IRINI para controlar que nadie infrinja dicho embargo, decretado a tenor de la resolución del CS de la ONU. Nuestra postura consiste en que todos deben respetar estas decisiones.

Pregunta: ¿Y qué opina sobre el llamamiento del pueblo de Libia y de algunos sujetos del Derecho Internacional a expulsar a todos los militares extranjeros que se encuentran en su territorio?

Respuesta: Esto depende de lo que Usted entiende bajo las exigencias de las partes libias. En Libia existe el Gobierno legítimo en Trípoli y el Parlamento legítimo en Tobruk. Mientras todos los libios, no sólo los de Cyrenaica de Tripolitania, sino también de Fezzan, no se pongan de acuerdo sobre las reformas políticas, la distribución de las competencias y el futuro del país, será sumamente difícil comprender quién representa el gobierno legítimo de Libia y quién está facultado para tomar la decisión legítima de que todos los militares extranjeros abandonen el país. Antes de superar las consecuencias de la crisis actual que comenzó en 2011 a raíz de la agresión de la OTAN, debemos acabar con el caos que dejó la OTAN en Libia y restablecer la institucionalidad libia. Sólo entonces el soberano Estado libio podrá decidir a quiénes desea ver en su tierra y a quiénes no.

Pregunta: Usted entenderá, por supuesto, que al referirme a los militares extranjeros tengo en cuenta también a los mercenarios de Siria, Sudán y otros  países que ahora se encuentran en Libia.

Respuesta: Ya he dado respondido a la pregunta de Usted. Antes de que los libios decidan sobre la gente a la que desean ver en su tierra, deben acordar el futuro de su Estado.

Sea cual sea su opinión sobre Muamar Gadafi, el Estado libio fue desarticulado a raíz de los bombardeos de la OTAN en 2011, lo que constituyó la más burda violación del Derecho Internacional.

Ahora estamos intentando resucitar a este país. Aplaudimos cualesquiera esfuerzos en este sentido, sobre todo, los emprendidos por los Estados de la región: Egipto, Argelia, Túnez, de los países europeos, ante todo, de Francia e Italia.

Apreciamos también los esfuerzos emprendidos por los EAU. Responde a nuestros intereses comunes normalizar la situación en Libia y resolver todos los problemas generados por la agresión de la OTAN en 2011, tales como el terrorismo, el tráfico ilegal de armas y otros delitos que se propagaron por la región del Sáhara y el Sahel.

Mientras, flujos de migrantes ilegales invaden Europa. Y es otro resultado de la tragedia del 2011. Queremos que tengan presentes las enseñanzas de la historia aquellos que ahora procuran recomponer el país.

Pregunta: El 18 de octubre de 2020, expira el plazo del embargo sobre el suministro de armas a Irán. ¿Podría provocar esto una carrera armamentista en la zona del golfo Pérsico? Si Irán puede comprar armas, el armamentismo resurgiría en una versión peor que la actual. El Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, dijo en una ocasión que su país impondría sanciones contra aquellos que infrinjan el embargo. Según Pompeo, su plazo no expira el 18 de octubre. El Presidente Donald Trump planea emitir el decreto que lo apodere para imponer sanciones contra cualquier país que infrinja el embargo sobre el suministro de armamentos convencionales a Irán. ¿Quiere comentarlo?

Respuesta: No existe una noción como el embargo sobre el suministro de armas a Irán. El CS de la ONU, por medio de la resolución 2231 aprobada por consenso que, según el Artículo VII de la Carta de la ONU, convalida el PAIC (este documento reglamenta el tema nuclear de Irán), precisó que los suministros de armas a Irán y desde Irán serían  objeto de consideración por el CS de la ONU. El 18 de octubre de 2020, el embargo expira y no se impondrán restricciones algunas una vez vencido el plazo que estableció el CS de la ONU.

No puedo hablar por los estadounidenses, porque dicen muchas cosas raras. Cuando los representantes de EEUU vuelvan a declarar oficialmente que aún son partes del PAIC de conformidad con la resolución 2231 del CS de la ONU, con toda seguridad les recordaré sobre la necesidad de respetar la jerarquía en la Administración de EEUU, porque  su mandatario, Donald Trump, había firmado en persona el memorando oficial sobre la retirada de EEUU del PAIC. A partir de aquel momento, EEUU perdió el derecho de voto que había tenido antes en tanto parte de pleno derecho del PAIC.

Pregunta: Pero argumentan que la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU está basada en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas y por lo tanto ha de aplicarse a todos los miembros de la Organización. E incluso en caso de haber abandonado ellos el PAIC que regula las relaciones entre países, no pueden abandonar de la misma forma el Capítulo VII de la Carta. Señalan que cualquier miembro de la ONU está atado con dicha Resolución y ellos no son una excepción. De modo que ven motivos legales para poner en acción el mecanismo.

Respuesta: Quieren cometer infracciones y poner en tela de juicio el famoso dicho inglés de que no se puede tener el pastel y comerlo al mismo tiempo. Es decir, no se puede tener todo. De manera formal abandonaron el PAIC. La Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU reza que cualquier paso encaminado a reanudar el régimen de sanciones puede ser iniciado por un miembro del PAIC, del cual EEUU ya no forma parte. No me extrañaría que Washington siguiera amenazando con sanciones a quienes cooperen con Irán sobre la sólida base del estricto cumplimiento de las condiciones estipuladas por la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU. Lo que ocurre es que están aplicando las sanciones por todo el mundo y veces de una manera completamente infundada. Siempre he sabido que el símbolo del Partido Republicano es el elefante, pero ¿por qué no moverse de una manera más cuidadosa?

Pregunta: ¿Es decir, mientras Rusia tenga preocupaciones al respecto, no habrá posibilidad de que las sanciones sean reanudadas?

Respuesta: Todo el mundo, menos EEUU, considera que no existe tal mecanismo. Fue motivo de debate en el marco del Consejo de Seguridad de la ONU. De los 15 miembros 13 consideran que no existe motivo legal, político o moral para que se produzca algo parecido a la reanudación de las sanciones. Cualquier aseveración contraria no tiene valor jurídico. Es la postura de todos los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, a excepción de EEUU y algún otro país.

Pregunta: ¿Están preparadas las empresas y bancos rusos para enfrentarse a las sanciones estadounidenses?

Respuesta: Por desgracia, los estadounidenses perdieron el talento de la diplomacia. Siempre han tenido unos expertos excelentes. Y ahora lo que hacen en la política exterior es formular exigencias, sea con respecto a Irán, sea con respecto a otros temas. Si sus interlocutores dicen no poder hacer lo que se les exige  y piden abordar el tema, Washington se niega. Procede a formular ultimátums, establece plazos e introduce sanciones. Más tarde las sanciones se vuelven extraterritoriales. Es completamente ilegal introducir sanciones que no fueron aprobadas por la ONU.

Por desgracia, esta práctica parece ser contagiosa: la UE se deja llevar cada vez más por los métodos que la Administración estadounidense viene aplicando a lo largo de los últimos 10 años. No nos olvidemos de que lo empezó la Administración del Presidente Obama. La costumbre de introducir sanciones sin ningún motivo apareció antes de que llegara al poder la Administración actual. No sé, si tendrán que someterse a sanciones las empresas extranjeras: el mundo del negocio cuenta con sus propias evaluaciones. Sin embargo, es evidente que las sanciones unilaterales son ilegales. Puede estudiar el texto de algunas de las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU.

Pregunta: ¿Qué vía de solución política del conflicto en Siria ve Rusia, al correr cada paso el riesgo de ir acompañado con innumerables fracasos y demoras? Comente las palabras de alguna gente que asegura que el Gobierno de la República Árabe Siria cuenta con ganar en este enfrentamiento armado con la oposición con la ayuda de sus aliados. ¿Cabe alguna posibilidad del arreglo político todavía?

Respuesta: Hace poco regresé de Damasco, donde estuve junto con el Vicepresidente del Gobierno de Rusia, Yuri Borísov. Se dedicó a celebrar negociaciones sobre las perspectivas de la cooperación económica. Por mi parte, abordé con mis colegas la situación política.

No creo que las personas que hayan estado en contacto con el Presidente de Siria, Bashar al-Assad ni con los políticos sirios, puedan decir que el Gobierno de la República cuente únicamente con la solución militar del conflicto. No es verdad. El enfrentamiento armado entre el Gobierno del país y la oposición se ha acabado, quedando sólo dos “puntos candentes”. Son Idlib, cuyo territorio es controlado por el grupo terrorista Hayat al-Tahrir al-Sham, una reencarnación del Frente al-Nusra. Este territorio se está reduciendo. A tenor del Memorándum ruso-turco, nuestros colegas turcos, continúan luchando contra los terroristas y separan de ellos a la oposición moderada. Apoyamos a Turquía en este esfuerzo. No se producen enfrentamientos armados entre el Gobierno sirio y las fuerzas de la oposición.

El segundo foco del conflicto es la orilla este del Éufrates, donde los militares estadounidenses desplegados de manera ilegal en la zona en cuestión se juntaron con las fuerzas separatistas y están “jugando” de manera irresponsable con los kurdos. Hicieron llegar a la región a una petrolera estadounidense y empezaron a extraer petróleo para uso propio, sin respetar la soberanía y la integridad territorial de Siria, en contra de lo establecido por la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU.

Por supuesto, ello fomenta el nerviosismo para un gran número de países de la región. Turquía y los países que tienen población kurda están convencidos de que sería jugar con fuego. Queremos que los kurdos residentes en Irán, Turquía y Siria vivan en armonía con la población de dichos países y gocen de los derechos de las minorías nacionales. Creemos además que en caso de fomentarse el separatismo, la región podría explotar.

Espero que la parte estadounidense se dé cuenta de que no solo debería pensar en las elecciones que empezarán en 1.5 meses, sino en el futuro de la región, una de las más importantes del mundo.

No he respondido a las preguntas políticas. El Comité Constitucional reanudó sus labores tras la pausa provocada por la pandemia de coronavirus. El Enviado Especial del Secretario General de la ONU para Siria, Geir Pederson, ha visitado Moscú. Percibe la situación con cauteloso optimismo. Fueron finalizadas las negociaciones sobre representantes que serán enviados a las futuras reuniones. El proceso no avanza tan rápidamente como nos gustaría, pero no podemos decir que la culpa de ello la tenga el Gobierno. El Gobierno podría actuar de una manera más activa y le hicimos llegar durante mi visita a Damasco la pertinente solicitud. Podemos ver además que la oposición no está atravesando su mejor momento: dentro de la misma hay diferentes peleando entre ellos. Consideramos que todo ello debería tener papel secundario. Habría que proceder cuanto antes a abordar el tema de la Constitución. Es a lo que llamamos a las partes enfrentadas en el conflicto sirio.

Pregunta: Las negociaciones entre Rusia y Turquía sobre Idlib terminaron en fracaso, Rusia suspendió el patrullaje conjunto con Turquía. Mucho temen una nueva ofensiva de las tropas ruso-siria contra Idlib. ¿Puede disipar estos temores?

Respuesta: Creo que ya he contestado. Está vigente el Memorando ruso-turco. El patrullaje de la autopista M-4 fue suspendido por motivos de seguridad, ya que Hayat Tahrir al-Sham organiza constantes provocaciones armadas y ataca las posiciones de las tropas sirias gubernamentales. Se intenta también atacar la base aérea rusa en Hmeimim. Nuestros colegas turcos confirmaron su compromiso de luchar contra el terrorismo y, como he mencionado, de separar a los opositores reales y dispuestos a negociar con el Gobierno de los terroristas. No hay motivo para que las tropas sirias y sus aliados ataquen Idlib. Sólo hay motivo para atacar las posiciones terroristas con tal de eliminar su único foco en el territorio de Siria. Partiendo del Memorando mencionado, nuestros colegas turcos son los principales responsables por ello. La lucha antiterrorista es el objetivo número uno. Le aseguro que el patrullaje conjunto de la autopista M-4 se reanudará en cuanto se calme la situación.

Pregunta: Los grupos terroristas se ubican en las ciudades, entre los civiles. ¿Son inevitables las víctimas entre civiles?

Respuesta: Le aseguro que ni Rusia. Ni el Gobierno se Siria están llevando a cabo operaciones en Idlib. Empleamos la fuerza sólo para defendernos de los ataques de Hayat Tahrir al-Sham. La empleamos puntalmente para no hacer daño a las personas pacíficas ni instalaciones civiles. Y esta táctica es mucho más selectiva que el que se aplicó en la ciudad de Raqa, arruinada por completo a consecuencia. Seguimos encontrando allí un gran número de minas y cuerpos muertos. Nadie se preocupa por ello. Por nuestra parte, le aseguro, estamos dando todos los pasos necesarios para implementar el derecho humanitario al máximo.

Pregunta: Me gustaría pasar a la situación en Yemen. Todos los países del golfo Pérsico, los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU confirman la necesidad del arreglo político del conflicto en Yemen. Según Rusia, ¿cuál es el enfoque más admisible del arreglo yemení? ¿No debería el Consejo de Seguridad de la ONU mostrarse más participativo o, tal vez, insistir para conseguir la solución política del conflicto?

Respuesta: Vemos ciertas perspectivas en el cumplimiento consecutivo de las propuestas del enviado especial de Naciones Unidas para Yemen, Martin Griffiths, y en la interacción de todas las partes del conflicto, incluidos los hutíes, Consejo de Transición del Sur y el gobierno del presidente Hadi. Todas ellas deben mostrar su voluntad de cooperar.

Respaldamos los esfuerzos de nuestros amigos de Arabia Saudita, EAU y  Martin Griffiths de promover el diálogo y lograr la comprensión mutua en el sur de Yemen. Estoy seguro de que nos conducirán al éxito si todos, incluido el presidente Hadi, manifiestan su disponibilidad para dialogar.

Pregunta: ¿Cómo evalúa Rusia los recientes acuerdos para normalizar las relaciones entre EAU, Baréin e Israel?

Respuesta: El MAE de Rusia ya ha comentado esta situación. Seguiremos observándola con mucho interés.

Todos estamos de acuerdo en cuanto a las principales condiciones del arreglo palestino-israelí. Existe toda una serie de las resoluciones del CS y la Asamblea General de la ONU, la Iniciativa de Paz Árabe aprobada por la ONU, el Cuarteto de los mediadores internacionales, la Liga de los Estados Árabes y otros actores que contribuyeron a crear un ambiente favorable para establecer la paz y la estabilidad en Oriente Próximo, con todo el respecto de los derechos del pueblo palestino, desde luego. Esto se podrá conseguir sólo a través del diálogo directo entre Israel y Palestina.

Abogamos firmemente por el pronto relanzamiento de este diálogo, estamos dispuestos a contribuir a su desarrollo en calidad de participante del Cuarteto de los mediadores internacionales y miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

Evaluamos los recientes avances en el desarrollo de las relaciones entre Israel, EAU y Baréin como hecho consumado. Nuestros amigos árabes nos aseguran que estos avances mejorarán el ambiente en la región y no se usarán bajo ninguna condición en contra del pueblo palestino. Lo veremos cuando el diálogo se reanude. Llamamos a nuestros colegas israelíes y amigos palestinos a crear las condiciones, aprovechar diferentes foros internacionales para reanudar el diálogo directo. Es la única forma de comprender qué hay que hacer es las condiciones actuales. Es mejor que la anexión se haya aplazado que si se hubiera producido. Pero la prórroga de plazos no es una solución del problema, que sigue existiendo. Sólo a través del diálogo directo podremos encontrar las soluciones aceptables tanto para los israelíes como los palestinos.

Ayer, el secretario general de la ONU, António Guterres, declaró que estaba buscando las posibilidades de reanudar la mediación de la ONU en el arreglo de Oriente Próximo. Esperamos con mucho interés sus propuestas al respecto.

 

 

  • Information générale

    Ambassades et consulats russes à l'étranger

    Émirats arabes unis

    L'ambassade de Russie à Abu Dhabi

    Adresse :

    UAE, Abu Dhabi, P.O. box 8211, Khalifa street., East Plots 65/67, building of the Russian Embassy

    -

    -

    Téléphone :

    +971 50-463-54-80

    Hotline :

    +971 50-865-27-01

    Fax

    +971 2 678-87-31

    E-mail

    rusembuae@mail.ru

    Web

    https://uae.mid.ru/

    Twitter 

    Facebook 

    Telegram 

    Vkontakte 

    Émirats arabes unis

    La section consulaire de l'ambassade de Russie à Abu Dhabi

    Adresse :

    Abu Dhabi, P.O. box 8211, Khalifa street, East Plots 65/67, building of the Russian Embassy

    -

    Téléphone :

    +971 2 672-35-16

    Fax

    +971 2 678-87-31

    E-mail

    consrusembuae@gmail.com

    Émirats arabes unis

    Consulat général de Russie à Dubaï

    Adresse :

    Dubai, Al Safa 2, 18C street, villa 58.

    -

    -

    Téléphone :

    +971 4 328-53-47

    Hotline :

    +971 50 454-77-54

    Fax

    +971 4 328-56-15

    E-mail

    condubai@mid.ru

    Web

    https://dubai.mid.ru/

    Twitter 

    Facebook 

    Youtube 

    Telegram 

    Instagram 

    Représentations en Russie

    Émirats arabes unis

    Ambassade des Emirats Arabes Unis

    Adresse:

    115127, г. Москва, ул. Улофа Пальме, 4

    Téléphone:

    +7 495 234-40-60

    +7 499 147-62-86

    +7 495 234-40-60

    +7 499 147-62-86 (Консульский отдел)

    +7 499 241-91-44 (Бюро Военного Атташе)

    Fax

    +7 499 241-91-44, +7 495 234-40-70 (Консульский отдел), +7 499 241-71-38
    +7 499 241-94-51 (Бюро Военного Атташе)

    E-mail

    uae@uae-embassy.ru

    consuldep@uae-embassy.ru (Консульский отдел)

    Reportage photos

    • ОАЭ
    • ОАЭ
    • ОАЭ
    • ОАЭ
    • ОАЭ