19:14

Discurso y respuestas a las preguntas de los medios ofrecidos por el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Seguéi Lavrov, durante la rueda de prensa conjunta celebrada al término de las negociaciones con el ministro de Asuntos Exteriores y Desarrollo Internacional de Francia, Jean-Marc Ayrault, Moscú, 6 de octubre de 2016

Estimadas damas y caballeros,

Hoy hemos sostenido negociaciones detalladas con mi colega francés, el ministro de Asuntos Exteriores y Desarrollo Internacional de Francia, Jean-Marc Ayrault.

Hemos dicutudo el proceso de preparación de la visita del presidente ruso, Vladímir Putin, a Francia programada para el próximo 19 de octubre. Esperamos que los resultados de esta visita den un impulso adicional a las relaciones entre nuestros países. Francia es nuestro socio tradicional y antiguo y prestamos una atención especial a la calidad de nuestras relaciones con este país.

Dedicamos una atención especial a la discusión de la situación en Siria y en torno a ésta. Nos preocupa la coyuntura actual en este país. En Moscú y en París están preocupados por la continuación de la violencia, los problemas irresueltos con el suministro de la ayuda humanitaria a la población que la necesita. Cooperamos estrechamente con nuestros socios franceses en el areglo de la crisis siria en el formato bilateral, en el marco de la ONU, su Consejo de Seguridad, en el marco del Grupo Internacional de Apoyo a Siria y los subrgrupos para el alto el fuego y la solución de cuestiones humanitarias creados por este grupo. La postura de Francia respecto a la situación en Siria y en Oriente Próximo y el Norte de África, en general, siempre representa un interés para nosotros.

Rusia se pronuncia por un arreglo pacífico y justo del sangriento conflicto sirio. Entre las tareas principales, según la disposición del Consejo de Seguridad de la ONU, vemos la eliminación total de la amenaza terrorista en Siria, el mejoramiento de la situación humanitaria, el lanzamiento del proceso político en los plazos más cortos. Está claro que para realizar todo eso es necesario garantizar un alto el fuego estable.

Además, quisieramos que la lucha contra el terrorismo se lleve a cabo en conjunto realmente, a tenor con el fundamento sólido del derecho internacional. Como saben ustedes, hace un poco más de un año, en el 70º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el presidente ruso, Vladímir Putin, promovió la iniciativa de formar un amplio frente antiterrorista. En aquella época, propusimos cooperar con nosotros a todos los Estados y Francia fue uno de los primeros. Nuestros presidentes lo acordaron ya en otoño de 2015. 

Hoy hemos abordado la situación en torno a los acuerdos ruso-estadounidenses, el trabajo sobre los que continuó, de hecho, durante todo el año en curso y concluyó el pasado 9 de septiembre con la aprobación de un paquete de documentos. Rusia hizo todo lo posible para que estos acuerdos empezaran a realizarse. Desgraciadamente, esto no ha reportado resultados todavía. En la etapa actual, la parte estadounidense junto con sus aliados de la coalición formada por Washington no puede separar a la oposición moderada de los terroristas del Frente al Nusra. Al mismo tiempo, quisiera decir que Rusia y las autoridades de la República de Siria están dispuestas a cumplir su parte de lo acordado. Esto se refiere, entre otras cosas, al régimen de alto el fuego violado por los grupos  extremistas y al suministro de la ayuda humanitaria, ante todo, por la carretera Castello, de plena conformidad con los documentos ruso-estadounidenses. La oposición no puede garantizar la retirada de sus fuerzas, como están dispuestas a hacer las tropas gubernamentales. La situación en la que se encuentra la población civil en Alepo depende de esta importante arteria humaintaria. 

Lamentamos que nuestros colegas estadounidenses hayan anunciado la suspensión de nuestros canales bilaterales sobre Siria. Hemos tomado nota que su decisión no se extiende a los formatos multilaterales y EEUU está dispuesto a usarlos.    

Según la información de la que disponemos, se planea celebrar hoy en Ginebra una reunión de dos subgrupos para el alto el fuego y la solución de cuestiones humanitarias creados por el Grupo Internacional de Apoyo a Siria. Estamos completamente de acuerdo con lo que es necesario garantizar el control y observación del cumplimiento de la tregua. Esto forma parte de los acuerdos ruso-estadounidenses. Estamos seguros de que sin algunos esfuerzos adicionales el cumplimiento de estos acuerdos puede poner fin a los enfrentamientos y garantizar el suministro de la ayuda humanitaria a los habitantes de Alepo y de otras localidades en Siria. Todos saben bien y esto está estipulado en las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que el alto el fuego, el régimen de alto el fuego nunca abarcó ni abarcará al Estado Islámico, el Frente al Nusra y los grupos que se adhirieron a estas organizaciones terroristas.

Hemos dicho a nuestros colegas franceses que Rusia emprende esfuerzos contínuos para facilitar la situación humanitaria en Siria, en particular, en Alepo y suministra de manera regular la ayuda humanitaria a las localidades concretas. Estamos convencidos y, como entiendo, coincidimos con nuestros colegas franceses en esta materia, de que no hay alternativa al cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, al lanzamiento del proceso político que debe basarse en un diálogo de respeto mutuo, omnímodo y sin condiciones previas entre las partes de conflicto sirio. No hay alternativa tampoco al régimen de alto el fuego que debe garantizarse simultáneamente, a la ampliación del acceso a la ayuda humanitaria y al aumento de la eficiencia de la lucha contra el terrorismo.

Quisiera decir también que ayer sostuve una conversación telefónica con la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, en el curso de la que confirmamos de ambas partes que cada una de estas tareas estipuladas por el Consejo de Seguridad de la ONU debe realizarse independientemente de las condiciones previas que pueda plantear uno u otro grupo opositor. No debemos ser rehenes de los caprichos de los que resuelven sus tareas coyunturales en las operaciones terrestres. Sabemos también que la UE confeccionó un plan humanitario sobre Alepo. Hemos visto este documento y lo consideramos digno de discusión y apoyo. Destacamos que, en respuesta a la solicitud de la Unión Europea, las autoridades sirias dieron su visto bueno a la apertura de la oficina humanitaria de la UE en Damasco.

Cuando comenzamos nuestras negociaciones con el ministro de Asuntos Exteriores y Desarrollo Internacional de Francia, Jean-Marc Ayrault, llegó la información de que el enviado especial del Secretario general de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, promovió una nueva iniciativa dirigida a normalizar la situación en Alepo, poner fin a los enfrentamientos y eliminar las causas de los combates que continúan. Estamos interesados en estudiar detalladamente esta iniciativa. En cuanto llegue, estaremos listos a hacerlo.

Nuestras negociaciones de hoy han sido eficaces. Hemos discutido la iniciativa cuyo borrador Francia propuso al Consejo de Seguridad de la ONU. Estaremos dispuestos a trabajar sobre el respectivo documento, partiendo de nuestros enfoques sin reservas fijados en los acuerdos ruso-estadounidenses que he mencionado y, claro está, teniendo en cuenta las decisiones tomadas por el Consejo de Seguridad de la ONU y el Grupo Internacionalo de Apoyo a Siria que no se puede pasar al olvido.

Agradezco al ministro de Asuntos Exteriores y Desarrollo Internacional de Francia, Jean-Marc Ayrault, por la cooperación.

Pregunta (dirigida a ambos ministros): ¿Corresponde a las exigencias de Moscú de separar a la oposición moderada de los terroristas el borrador de la resolución presentada por Francia al Consejo de Seguridad de la ONU sobre el alto el fuego en Alepo? ¿Cuáles acápites cree usted necesario cambiar para que Rusia apoye este proyecto? ¿Qué responsabilidad hay que estipular en el proyecto de resolución para los violadores de la tregua? ¿Quién debe determinar quién y cuándo ha violado este régimen? ¿Se creará un mecanismo especial para esto?

Respuesta: Estamos estudiando este proyecto. Esperamos que nuestras ideas y enmiendas que expresaremos a nuestros colegas franceses después de nuestra reunión de hoy se analicen con atención y se tomen en consideración. Estas enmiendas incluyen propuestas que prevén la presentación por parte del Consejo de Seguridad de la ONU de las exigencias de deslindar a la oposición moderada y al Frente al Nusra. Estas exigencias se han formulado en el marco del Grupo Internacional de Apoyo a Siria y en los documentos que hemos acordado con los estadounidenses. No creo que Rusia pueda suavizar algunas formulaciones ya aprobadas.

En lo que se refiere a los acápites que es necesario cambiar, es una conversación demasiado larga. La deben sostener los expertos. Tales consultas empiezan en Nueva York. ¿Qué responsabilidad hay que establecer para los violadores de la tregua? El mecanismo de revelación de los violadores ya fue creado por el Grupo Internacional de Apoyo a Siria, cuando ésta formó dos subgrupos: uno para asuntos humanitarios y el otro para la observación del régimen de alto el fuego. Este Grupo describió detalladamente este mecanismo a tenor con las propuestas hechas por Rusia y EEUU. Si no me equivoco, la Resolución 2268 del Consejo de Seguridad de la ONU aprobó este mecanismo. Creemos que es necesario aprovecharlo al máximo. Hasta hoy los países miembros del Grupo Internacional de Apoyo a Siria no han actuado enérgicamente en este ámbito, mientras que, de conformidad con el mecanismo creado, todos ellos tienen derecho y deben informar de inmediato sobre cualesquiera violaciones de la tregua para que se lleve a cabo una investigación exhaustiva al respecto. Exhortamos hoy a nuestros colegas franceses y a otros miembros de esta organización que aprovechen las oportunidades existentes del modo más eficaz.

Pregunta (dirigida a Jean-Marc Ayrault): Hoy se ha divulgado la información que Alemania estudia la posibilidad de imponer nuevas sanciones antirrusas a raíz de la situación en Siria. ¿Está Francia dispuesta a apoyar tales sanciones?

Respuesta: Hemos leído que Alemania supuestamente estudia la posibilidad de introducir nuevas sanciones contra Rusia a raíz de la situación en Siria. Es naturalmente el asunto del Gobierno alemán, está sobre la conciencia de los que hacen conclusiones de lo que pasa en Siria realmente. Es una situación curiosa. Todos saben bien que pasa en Ucrania. Se aprobaron los acuerdos de Minsk que no se cumplen y la Unión Europea, incluida Alemania, una de las locomotoras de la UE, mantiene la postura, según la que las sanciones contra Rusia se levantarán sólo después de que se cumplen los acuerdos de Minsk, aunque sabemos perfectamente de quién depende el cumplimiento de los acuerdos de Minsk y a quién están dirigidas las exigencias directas con la indicación de los plazos concretos de lo que hay que hacer, incluida la introducción de cambios en la Constitución, el estatus de Donbás... A propósito, el estatus de Donbás fue escrito en estos acuerdos por la propia Canciller de Alemania, Ángela Merkel y el presidente de Francia, François Hollande. Mientras. No son capaces de cumplir estos acuerdos: nuestros socios no son capaces de ejercer una influencia en Kiev para que los cumple y las sanciones se imponen contra Rusia.

Ahora lo mismo pasa con Siria. Hay los acuerdos ruso-estadounidenses que nuestros socios estadounidenses no pudieron empezar a cumplir y ya se anuncia sobre las sanciones contra Rusia. Creo que no es necesario explicar qué quiero decir. Me parece que la situación es evidente. Espero que el sentido común prevalezca y, además, no prevalezca el deseo de acusar de todo y en todas partes a Rusia, sino la intención de normalizar la situación en varias regiones del mundo, incluida Ucrania y Oriente Próximo, partiendo, ante todo, de los intereses de los pueblos que viven allí.

Pregunta: Acaba de citar al señor de Mistura quien manifestó que los barrios orientales de Alepo podrían desaparecer en lo que queda del año. Están siendo bombardeados por el régimen sirio y por la aviación rusa. ¿Qué estaría dispuesta a hacer Moscú, para mejorar la situación humanitaria y poner fin a este drama? ¿Para qué están siendo destinados en la zona los sistemas S-300? He oído que es para defender la base rusa, ¿pero acaso algo amenaza desde el aire a las bases rusas en Siria?

Respuesta: Si ha seguido las noticias a lo largo de este año, ya sabrá que se han registrado amenazas para las fuerzas aeroespaciales rusas. No sólo amenazas verbales, sino factibles. Hace tiempo que hemos desplegado en la base de Khmeimim los sistemas S-400, para evitar incidentes desagradables. El envío de los sistemas S-300 por alguna razón ha tenido mayor repercusión en los medios. Simplemente queremos garantizar la seguridad de nuestros militares, de las fuerzas aeroespaciales, del puesto de abastecimiento técnico y material del puerto de Tartus en una situación que no acaba de estabilizarse. No creo que sea verdad, pero durante nuestra conversación telefónica de ayer le hice al Secretario de Estado, Kerry, la pregunta de si eran verdad las noticias difundidas por los medios. Aseguran que Washington está considerando la posibilidad de atacar con misiles alados los aeródromos usados por la Fuerza Aérea siria. Cuando un misil alado está en el aire, es difícil saber a ciencia cierta adónde va dirigido. De modo que toda precaución es poca. Me gustaría volver a señalar que tanto los S-400, como los S-300 son armamentos exclusivamente de defensa que no presentan amenaza alguna para nadie.

Como acaba de plantear el ministro Ayrault, él no ha llegado a Rusia para amenazar. Al reunirnos con los franceses, no percibimos amenaza por parte de ellos. Estoy seguro de que del viaje a Washington que nos ha anunciado el señor Ayrault, tampoco derivará amenaza alguna.

Ahora me gustaría comentar la situación que se vive en Alepo. Les pediría que se preocupen por la suerte de todos los habitantes de la ciudad, no sólo de los residentes su parte oriental. Nos tomamos muy en serio la situación humanitaria en la ciudad y en su parte oriental, pero no sólo allí. Permítanme recordarles que en pasado agosto los terroristas guiados por el Frente al-Nusra emprendieron una ofensiva contra el barrio de al Ramus que se encuentra en la parte sudoeste de Alepo. Lo cercaron, quedando sitiado más de 1 millón de civiles. Al mismo tiempo, los terroristas cortaron la única carretera que conduce a este barrio de Alepo, causando la escasez de víveres y combustible. Como consecuencia de ello, se tuvo que abastecer de zona por caminos de grava que no están acondicionadas para que pasen camiones cargados. La situación se volvió muy grave. Y no me acuerdo de que nadie, ni siquiera algún representante de los respetables medios aquí presentes, haya cubierto aquella situación.

Me gustaría subrayar que no dividimos Alepo en la parte controlada por el Gobierno y la controlada por los terroristas. Queremos ayudar a solucionar este problema por todos los medios disponibles. Y acordamos con EEUU una forma muy concreta de conseguirlo. Consistía en declarar un armisticio de 72 horas de duración y retirar a distancia igual de la principal arteria que conduce a Alepo tanto las tropas gubernamentales como las unidades de la oposición. Las distancias fueron acordadas sobre papel por los militares rusos y estadounidenses y fijados en el documento aprobado el pasado 9 de septiembre. Sin embargo, a la hora de cumplir lo acordado los estadounidenses nos dijeron que no nos podían asegurar que la oposición retirara sus unidades de la carretera Castello. El Gobierno empezó a retirar sus fuerzas y la oposición no tardó en intentar hacerse con el territorio libre. En aquella situación, al confirmar los estadounidenses su falta de capacidad de conseguir la retirada, a pesar de haberse comprometido a lograrlo, de repente se nos propuso que lo dejáramos todo tal como estaba, sin retirar ningunas fuerzas, porque los convoyes circulaban incluso en aquellas condiciones. Se  propuso además que para su seguridad Rusia enviara a aquella carretera a sus militares. ¿Me explico? Respondimos a ello que no lo veíamos mal, pero que nos acompañaran los militares estadounidenses, a lo cual se nos respondió que era muy arriesgado. Éste fue nuestro intercambio de opiniones sobre las posibles soluciones del problema de Alepo.

Seguimos convencidos de que el desbloqueo de la carretera Castello es tarea prioritaria, ya que ello garantizaría el acceso humanitario libre a las zonas necesitadas. Por supuesto, es necesario poner coto a los terroristas que controlan Alepo oriental y declaran abiertamente que con ataques periódicos evitarán que se transporten cargas humanitarias por Castello.

Ya lo he dicho, pero da la sensación de que se tienden a olvidar mis palabras. Me gustaría volverles a recordar que el pasado 26 de septiembre me reuní en Ginebra con el Secretario de Estado Kerry. Participó en la reunión el enviado especial del Secretario General de la ONU para Siria, Staffan de Mistura. Nos informó del acuerdo alcanzado con el Gobierno sirio y Turquía que preveía el envío de convoyes humanitarios de la ONU por el tramo turco de la carretera Castello. Nos aseguró que sería muy emblemático, dado que ocurriría en el momento de la reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de Rusia y de EEUU. Estuvimos muy entusiasmados, creyendo que realmente representaría el momento crucial en la superación de la crisis humanitaria. Pero en aquel preciso momento los terroristas que controlaban Alepo oriental manifestaron que no dejarían pasar a aquel convoy y lo atacarían, en caso de avanzar por Castello. La ONU se tomó una pausa de dos días, para intentar convencerles, tras lo cual se los siguió convenciendo en septiembre, sin éxito aparente. Es decir, si hablamos con tanta pasión de que es necesario solucionar el problema de Alepo cuanto antes, le pediría que ofrezcan un enfoque global de cuanto ocurrió y no extraigan un determinado episodio, por muy trágico que haya sido. Estoy convencido de que disponen de la pertinente información, dado que en su momento fue hecha pública.

En cuanto al enviado especial del Secretario General de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, le diré que nos proponemos buscar siempre algo constructivo. El enviado hizo una declaración y usted oyó únicamente la idea de que Alepo oriental podría desaparecer en tres semanas. Pero lo que dijo era que necesitábamos evitarlo. He leído citas sueltas de aquella declaración. Propuso arreglar la situación y no sólo hacer sonar la alarma. Dijo que era necesario expulsar a los terroristas de allí y garantizar la conservación de Alepo oriental tal como está ahora y es gobernado por el consejo local. Le insisto en que fue lo que deduje de las citas, sin haber tenido la posibilidad de leer el texto entero de la declaración del enviado especial. Considero que esta propuesta, por lo menos, tal como está formulada, se merece la más intensa atención.

Pregunta: Dicen en Washington que, si los métodos diplomáticos no funcionan, no se debería descartar intervención militar para presionar a Rusia. ¿Hasta qué punto llegaría Rusia en la confrontación militar con EEUU?

Respuesta: Mantenemos con regularidad conversaciones con el Secretario de Estado, John Kerry. Ya he citado las estadísticas, no me acuerdo exactamente, pero este año ha habido más de 55 conversaciones telefónicas y una decena de reuniones. Nunca le he oído decir, por lo menos, delante de mí, que la crisis siria tenga solución militar. Cuando creamos el Grupo Internacional de Apoyo a Siria, Rusia, Irán y EEUU insistían en que en el documento base, la declaración aprobada en pasado otoño, se indicara que la crisis siria no tenía solución militar. Insisto en que defendían esta postura Rusia, EEUU, Irán, Egipto y algunos otros países. No fue apoyada por determinados miembros del Grupo, no voy a entrar en detalles. Pero no estaba EEUU entre ellos. EEUU representado por el Secretario Kerry se pronunciaba por fijar aquella falta de alternativa a la solución pacífica. La iniciativa no llevó a nada, de modo que puede hacer las conclusiones por sí solo.

En cuanto al “fracaso de la diplomacia”, lo señaló el Secretario de Estado Kerry, al intervenir recientemente en la Fundación alemana Marshall en Bruselas. Pronunció las palabras “la diplomacia no ha funcionado”. Hoy he contado cómo se iban desarrollando nuestras relaciones con Washington. He explicado, por qué no han empezado a funcionar los documentos que habíamos ido acordando durante muchos meses, precisando cada palabra y cada paso que había de darse. No fue nuestra iniciativa, sino una decisión unilateral de EEUU. Seguramente habría que dirigir a EEUU la pregunta de por qué no ha funcionado la diplomacia. Por supuesto, hemos oído que Washington supuestamente está comentando la necesidad de recurrir a la fuerza, para presionar al presidente al-Assad. Sin embargo, muchos expertos rusos, occidentales y estadounidenses comparten la opinión de que la pertinente señal ya le había sido enviada al presidente sirio, al ser bombardeadas las posiciones de su ejército en Deiz az-Zor. En aquella localidad las tropas gubernamentales llevaban dos años cercadas por el Estado Islámico. Tras la acción unilateral de EEUU, los terroristas lanzaron una ofensiva. No somos partidarios de las teorías de conspiración, pero me gustaría citar las palabras del portavoz del Pentágono, coronel John Thomas. Contando lo que había ocurrido el pasado 19 de septiembre en Deir az-Zor, señaló que se había tratado de un blanco móvil, de modo que no habían planeado ataque alguno. Pero la operación había sido elaborada durante dos días. La pertinente decisión fue tomada, prosiguió, por los encargados de tomar las decisiones, dado que el objetivo había sido el correcto y reunía todos los requisitos proporcionados por los servicios de inteligencia. De forma que la decisión sobre el ataque no se había tomado de forma espontánea. Ustedes hagan las conclusiones.

Algo más tarde en Nueva York volví a abordar este tema con el Secretario Kerry. Me aseguró que se trataba de un error que había de ser olvidado y no verse como una nueva línea de Washington. El Gobierno sirio hizo una declaración muy brusca sobre su abandono del régimen del cese de las acciones bélicas, dado que el ataque se había llevado la vida de 80 militares sirios, dejando heridos a otros 150. Duró más de una hora y, en caso de ser un error, se podría haber reconocido antes. Nos hemos esforzado por convencer a Damasco de que no había que reaccionar de una forma tan brusca. Seguimos recibiendo las noticias de que hay quienes desean en Washington usar la fuerza militar, no es ningún secreto. Espero que esta opinión no se imponga. Hemos oído comentarios bastante sopesados hechos sobre el particular por el portavoz de la Casa Blanca. Contamos con que reflejan la postura de la Administración del presidente Obama.

Ayer mantuve una conversación telefónica con el Secretario de Estado Kerry. Compartimos el entendimiento de que es necesario seguir aplicando esfuerzos y de que el arreglo en Siria ha de alcanzarse por métodos pacíficos. Comparto plenamente el criterio que acaba de expresar el ministro Ayrault quien dijo que había que lanzar el proceso político. Añadiría que tiene que ser lanzado, de acuerdo con las Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Indican que el diálogo ha de ser inclusivo y sin condiciones previas y conducir a la formación de una estructura laica de transición. El término usado en inglés es «non-sectarian», y el ministro Ayrault lo acaba de confirmar. Contamos con que todos los grupos de la oposición siria estén de acuerdo con que el país sea laico. Así, por ejemplo, el Comité Supremo para la Negociación formado en Ryad por algunos miembros de la oposición y apoyado por una serie de países occidentales, Francia incluida, nunca ha señalado que quiera ver Siria como un estado laico. En este sentido me reconfortan las declaraciones del ministro Ayrault quien señala que han de participar en las negociaciones todos los grupos de la oposición, sin excepción alguna. Es nuestra postura, dado que algunos de los actores externos consideran que únicamente el Comité Supremo puede representar a la oposición, cuando no a todo el pueblo sirio.

Como pueden ver, compartimos muchos criterios con nuestros interlocutores franceses, claramente superan en número las discrepancias. Espero que ello nos ayude a encontrar en el Consejo de Seguridad las fórmulas que preserven la unidad de este importantísimo organismo internacional.

Documents supplémentaires

  • Photos

Album de photos

1 de 1 photos dans l'album

  • Information générale

    Ambassades et consulats russes à l'étranger

    France

    Ambassade de Russie à Paris

    Adresse :

    40-50, Boulevard Lannes, 75116 Paris

    -

    Téléphone :

    +33 1 45-04-05-50

    +33 1 45-04-40-30

    Hotline :

    +33 1 45-04-61-23

    Fax

    +33 1 45-04-17-65

    E-mail

    ambrusfrance@mid.ru

    Web

    https://france.mid.ru/ru/

    Twitter 

    Facebook 

    Youtube 

    Instagram 

    Telegram 

     

    Vkontakte 

    France

    Direction des affaires consulaires de l'ambassade russe à Paris

    Adresse :

    40-50, Boulevard Lannes, 75116 Paris

    -

    Téléphone :

    +33 1 45-04-05-01

    Fax

    +33 1 45-04-44-09

    E-mail

    consulat.russe@gmail.com

    consulat.russe.sos@gmail.com

    Web

    https://france.mid.ru/fr/consulats/

    France

    Consulat général de Russie à Marseille

    Adresse :

    3, avenue Ambroise Paré, 13272 Marseille Cedex 08

    -

    Téléphone :

    +33 491 77-15-25
    +33 491 76-26-79

    Hotline :

    +33 491 76-26-79

    Fax

    +33 491 77-34-54

    E-mail

    consrusmarseille@wanadoo.fr

    Web

    https://marseille.mid.ru/

    Facebook 

    Youtube 

     

    Instagram 

    France

    Consulat général de Russie à Strasbourg

    Adresse :

    6, place Sébastien Brant, 67000 Strasbourg

    -

    Téléphone :

    +33 388-36-97-85
    +33 388-36-73-15

    Hotline :

    +33 388 36-73-15

    Fax

    +33 388 35-34-81

    E-mail

    strasbourg@mid.ru

    Web

    https://strasbourg.mid.ru/

    Twitter 

    Facebook 

    Telegram 

    France

    Groupe des Affaires du Conseil de l'Europe de l'Ambassade de Russie en France

    Adresse :

    75, allée de la Robertsau, 67000 Strasbourg, France

    Téléphone :

    +33 388 24-20-15

    Fax

    +33 388 24-19-74

    E-mail

    refcoe@rfmfa.ru

    Web

    https://france.mid.ru/fr/la_russie_et_le_conseil_de_l_europe/

    France

    Mission permanente de la Fédération de Russie auprès de l'UNESCO à Paris

    Adresse :

    Adress: 8, rue de Prony, 75017 PARIS; Postal adress: UNESCO Office MS1.23 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15

    -

    -

    Téléphone :

    +33 1 42-12-84-30

    +33 1 45-68-26-83

    Fax

    +33 1 42-67-51-99 (rue de Prony), +33 1 45-68-26-82 (rue Miollis)

    E-mail

    dl.russie@unesco-delegations.org

    RUSDELUNESCO@MID.RU.

    Web

    https://russianunesco.mid.ru/fr/

    Vkontakte 

    Facebook 

    Twitter 

    France

    Ambassade de France à la Fédération de Russie

    Adresse :

    17 bis, rue de l`Eglise, 06230 Villefranche-sur-Mer

    -

    Téléphone :

    +33 493-88-73-59

    Hotline :

    +33 615-50-05-79

    Fax

    +33 967-54-73-59

    E-mail

    chancerymarseille@mid.ru

    villefranche@mid.ru

    Web

    https://villefranche.mid.ru/

    Représentations en Russie

    France

    Посольство Французской Республики в России (Москва)

    Adresse:

    117049, г. Москва, ул. Б. Якиманка, 45 (Канцелярия), ул. Воронцово Поле, 16, строение 1 (Французский культурный центр)

    Téléphone:

    +7 495 937-15-00

    +7 495 937-14-41
    +7 495 937-14-42 (Административный отдел)

    +7 495 937-15-65 (Отдел Прессы)

    +7 495 937-15-98 (Визовой отдел)

    +7 495 915-79-74
    +7 495 915-71-68 (Французский культурный центр)

    +7 495 937-73-52 (Бюро Военного Атташе)

    Fax

    +7 495 937-14-30, +7 495 937-15-65 (Отдел Прессы), +7 495 916-12-56 (Французский культурный центр), +7 495 937-73-50 (Бюро Военного Атташе)

    Web

    https://ambafrance-ru.org/-Russkij-

    Reportage photos

    • Франция
    • Франция
    • Франция
    • Франция
    • Франция
    • Франция
    • Франция
    • Франция
    • Франция