23:28

Discurso y respuestas a las preguntas de los medios ofrecidos por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la rueda de prensa celebrada al término de la XXVIII reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la OSCE, Estocolmo, 2 de diciembre de 2021

La actual reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la OSCE se está celebrando en Estocolmo. Nos gustaría agradecerles a nuestros anfitriones y en persona a la Ministra de Asuntos Exteriores de Suecia, Ann Linde, y a su equipo por una organización tal concienzuda y creativa de nuestra reunión. Los preparativos se celebraron en condiciones de pandemia que es claramente factor de fuerza mayor. Merece la pena señalar que la reunión presencial fue de gran utilidad.

Hemos abordado de manera detallada y sincera del estado de las cosas dentro de la OSCE, así como de los asuntos más espinosos relativos a la agenda del mencionado Organismo. La situación dentro de la OSCE es delicada, se podría decir incluso que grave. Refleja las tendencias negativas que se observan en la esfera de la seguridad y cooperación en Europa. Se está llegando a la conclusión de que sería recomendable elevar la demanda que tiene OSCE a través del esfuerzo conjunto, cuyo objetivo sea devolverle a la OSCE su papel de la principal organización unificadora en los asuntos europeos.

Hemos expresado nuestras preocupaciones por los intentos de ciertos países de imponer a otros sus conceptos, como, por ejemplo, “el orden basado en las normas” y el de multilateralismo eficaz que priorizan un determinado grupo de países occidentales por encima del resto a los países, promoviendo de esta manera una actitud discriminatoria en los asuntos internacionales. Insistimos en la necesidad de que se cumpla el Derecho Internacional que representa una norma universal para todos los países de nuestro planeta.

En cuanto a la seguridad militar en la región euroatlántica, sigue destruyéndose. Únicamente quedan el Tratado START III. El Tratado INF y el Tratado de Cielos Abiertos fueron destruidos por nuestros interlocutores estadounidenses. Esta circunstancia provoca preocupación generalizada, aunque pocos se atreven a indicar las verdaderas causas de tal situación. Solo lamentan que dichos documentos hayan dejado de aplicarse.

La OTAN sigue provocando la escalada de tensiones cerca de las fronteras rusas. La Alianza se niega a someter a consideración nuestras propuestas encaminadas a relajar las tensiones y prevenir incidentes peligrosos. Hemos propuesto que sean tomadas unas medidas muy concretas al respecto. Los potenciales militares en Europa del Este, cerca de las fronteras rusas, son incrementados de manera activa. Oímos a diario declaraciones altisonantes por medio de las cuales se amenaza a Rusia. Todo ello no puede menos de afectar a las actividades de la OSCE. En dichas circunstancias hemos prestado la atención primordial, tanto en los discursos pronunciados en el marco de la temporada de sesiones como en los contactos con nuestros interlocutores occidentales, a la explicación y la promoción de la iniciativa formulada por el Presidente de Rusia, Vladímir Putin. La formuló por primera vez en la reunión de los altos cargos del MAE ruso y la reiteró ayer en el Kremlin durante la ceremonia de entrega de cartas credenciales por los Embajadores de otros países. Se subrayó en la misma la necesidad de elaborar garantías que permitan evitar una mayor agravación de la situación y aparición de nuevas amenazas para la Federación de Rusia. En calidad de objetivo concreto figura la necesidad de evitar que la OTAN se amplíe más hacia el este y despliegue nuevos sistemas de armamentos en nuestras fronteras occidentales, presentando de esta manera riesgo para la seguridad de la Federación de Rusia. El Presidente Vladímir Putin subrayó ayer, y hoy he llamado la atención a ello, que estamos interesados en alcanzar acuerdos en los que se tengan los intereses de seguridad de todos los países, sin excepción alguna.

No queremos que haya ningunos privilegios unilaterales e insistiremos en que los acuerdos en cuestión se tomen en serie, no se “aparten” ni se pasan por alto, tal y como lo hicieron en numerosas ocasiones nuestros interlocutores occidentales, también con sus promesas de no ampliar la OTAN hacia el Este. Al unirse Alemania, se logró un acuerdo con el país de que la infraestructura militar no sería ubicada en el territorio de la antigua Alemania del Este. Ocurrió lo mismo con el Acta Fundacional Rusia – OTAN y demás. Todo lo que tenía forma de compromiso político fue pasado por alto por los países occidentales. Por este motivo queremos que los acuerdos mencionados por el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, por los cuales abogaremos, tengan sin falta carácter jurídicamente vinculante. Próximamente formularemos y haremos llegar a nuestros interlocutores occidentales las pertinentes propuestas. Contamos que se lo tomen con la debida seriedad.

Entre otros aspectos que hemos abordado en la reunión de hoy el que provoca especial preocupación la continuada y cada vez más marcada tendencia de violación de los derechos de las minorías nacionales, sobre todo, de sus derechos lingüísticos y educativos. Parece especialmente preocupante la tendencia de la glorificación de los nazis, de la falsificación de la Historia, el deseo de hacer callar en el espacio mediático las opiniones discrepantes de la oficial que a veces se plasma en el cierre de los medios que no son del agrado de las autoridades de algún país.

En el organismo que lleva el nombre de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa se refuerzan los ánimos antagonistas y la retórica beligerante, se ralentizan los procesos de trabajo y se complica precisamente el diálogo político, cuyo fomento constituyó el principal objetivo de la OSCE. De esta manera cada vez cuesta más llegar a las fórmulas de compromiso incuso en las esferas, donde los intereses de todos los países miembros evidentemente coinciden.

Permítanme poner un ejemplo. En el transcurso de la esta reunión presentamos, junto nuestros colegas de la OTSC, el proyecto de la Declaración sobre la necesidad de luchar contra el uso de Internet con fines terroristas. Se diría que pocos problemas competir con el mencionado en actualidad. Por desgracia, nuestros interlocutores occidentales, sin aducir ningunos argumentos de peso, retiraron de la agenda de debates nuestra propuesta. Claramente, no era de su agrado que precisamente Rusia presentara tal iniciativa.

En estas circunstancias es especialmente importante una conversación sincera. La mantuvimos y es un factor positivo. Resultó de gran utilidad, puesto que se hicieron oír las evaluaciones de los problemas acumulados que expresamos tanto nosotros como otros participantes. Es palpable el interés común por superar esta crisis y encontrar una forma de elevar la eficiencia de la OSCE.

Fueron muy fructíferos los debates sobre la situación en Afganistán y sus consecuencias para toda la región de la OSCE y los países de Asia Central. Hemos expresado nuestra postura acordada en el marco de la OTSC y la OCS, al celebrarse en Dusambé en pasado septiembre una Cumbre de ambos organismos. Se elaboró una serie de pasos prácticos que han de ofrecerles apoyo a los países centroasiáticos, para que no se vean “azotados” por una crisis migratoria y para que con los flujos de migrantes que penetran en el territorio de nuestros aliados no entren terroristas, etc. La OCS y la OTSC cuentan con mecanismos especiales y grupos de trabajo para la interacción con Afganistán. Hoy hemos llamado a nuestros colegas de la OTSC a tener en cuenta, a la hora de elaborar sus propios planes, las medidas que ya se está tomando “sobre el terreno” para el beneficio de nuestros vecinos.

Nos gustaría elevar la eficiencia de la OSCE en la lucha contra todas las amenazas transnacionales, es decir, el terrorismo, el narcotráfico, el crimen organizado. Estaría bien que las reuniones de las pertinentes estructuras, sobre todo, del Comité encargado de la lucha contra el terrorismo, se celebren con una mayor frecuencia.

Muchos documentos de este Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores que se iban a aprobar fueron retirados de la agenda. Algunos interlocutores occidentales con una inusual energía intentaron incluir en los mismos un sinnúmero de interpretaciones radicales y ultraliberales de los aspectos de género. Ello tampoco deja bien a nuestra organización. Al final fue aprobado un documento sobre la participación de la OSCE en los esfuerzos dirigidos a prepararse para el cambio climático y una decisión sobre el arreglo en Transnistria. En los márgenes de la reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la OSCE los Titulares de la Cartera de Exteriores de Rusia, EEUU y Francia, en su calidad de representantes de países copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE, aprobaron una declaración sobre Alto Karabaj, en la cual, entre otros aspectos, se aplauden los esfuerzos mediadores de la Federación de Rusia.

Sin lugar a dudas, nos gustaría que esta temporada de sesiones hubiera tenido más resultados, entre ellos, una declaración política que se falla en ser aprobada durante más de 10 años. Ocurre porque, en vez de concentrar la atención en las tareas comunes europeas de reforzar la seguridad en todas sus dimensiones, todos intentan introducir en esta declaración política algunos pequeños detalles importantes para ellos o citar tales o cuales conflictos fuera del consenso generalizado.

Hemos tomado la decisión de que en 2025 la presidencia de la OSCE será asumida por Finlandia. Será el año del 50 aniversario de la celebración de la histórica Cumbre de Helsinki. En el año 2022 el país Presidente será Polonia, de modo que la reunión de turno del Consejo de Ministros se celebrará en Lodz.

Hemos abordado la situación en Ucrania: las posturas se conocen y se han vuelto a formular en público. Hemos llamado la atención a los asuntos vinculados directamente de la OSCE y en concreto a la necesidad de cumplir de manera concienzuda los Acuerdos de Minsk aprobados por el Consejo de Seguridad de la ONU y por el mandato de la Misión Especial de Observación de la OSCE. En los Acuerdos de Minsk y en el mencionado mandato se exige inequívocamente que sea mantenido un diálogo directo con Donetsk y Lugansk. Por desgracia, la Misión Especial de la OSCE no siempre es objetiva con respecto al cumplimiento de mandato.

Espero que sean oídos los comentarios hechos por nosotros tanto durante los debates generales como durante la reunión con el Secretario General de la OSCE y con la Ministra de Asuntos Exteriores de Suecia que ocupa el puesto de Copresidenta del organismo.

Me gustaría volver a subrayar que todos nosotros estamos interesados en que la OSCE regrese al espíritu de Helsinki, a los pilares sentados en 1975 que reflejen el equilibrio de los intereses de todos los países de nuestra importantísima región, sin excepción alguna. Este organismo, como su propio nombre indica, debe ocuparse de la seguridad y la cooperación y no dedicarse a fomentar la confrontación.

Pregunta: Últimamente, han visitado Rusia la Subsecretaria de Estado de EEUU, Victoria Nuland, y el director de la CIA, William Joseph Burns. Señalaron que las negociaciones mantenidas habían sido “bastante constructivas”. Es decir, se hacen declaraciones más que distintas. ¿Qué es lo que pretende Washington obrando de esta manera?

Respuesta: Antes y después de sus viajes, incluso siendo comentados los contactos mantenidos como “constructivos”,  todo se reducía a que Rusia “debía hacer”. Por ejemplo, “debe” cumplir los Acuerdos de Minsk.

Hoy el Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, se ha puesto a enumerar los requisitos previstos para Rusia en lo tocante al cumplimiento de los Acuerdos de Minsk, incluido el régimen de alto el fuego, la retirada de los armamentos pesados, el cese de la “intervención” económica en Donbás. Durante nuestra reunión bilateral se lo expliqué todo y cité postulados concretos de los Acuerdos de Minsk, donde se indica que los asuntos en cuestión deben resolverse a través del diálogo directo y el acuerdo entre Kiev, Donetsk y Lugansk. Se les nota a los países de la OTAN la idea fija de “achacársele” a Moscú toda la culpa por cuanto está ocurriendo con los Acuerdos de Minsk y de echarnos en cara nuestro modo de actuar.

Conversamos de manera bastante profesional con Antony Blinken, incluso de Ucrania. Los estadounidenses expresan su disposición e intención de ayudar a la implementación de los Acuerdos de Minsk. Aunque vemos que los interpretan en forma diferente de lo que se desprende del propio texto. Sin embargo, creemos que es posible utilizar las capacidades de Estados Unidos. Precisamente son ellos los que tienen una influencia decisiva en el régimen de Kiev. Al mismo tiempo, Washington dice que no pretende socavar o expandir el Formato de Normandía, sino que le gustaría utilizar sus capacidades bilaterales al contactar con los participantes del proceso. No estamos en contra. Pero inicialmente debemos acordar las bases de nuestra interacción. Solo pueden ser así: los Acuerdos de Minsk en su interpretación directa. Ni siquiera hace falta interpretarlos, sino simplemente leer y hacer lo que está escrito allí.

Tomando en consideración las crecientes críticas contra nosotros, distribuimos entre los participantes de la reunión de la OSCE el texto de los Acuerdos de Minsk y de las Declaraciones de los líderes de Rusia, Ucrania, Francia y Alemania. Todo esto fue aprobado por la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Directamente les pedí a mis colegas que la próxima vez, antes de comentar la situación en Ucrania, leyeran estos documentos detenidamente. Entonces muchos de ellos comprenderán que hay que usar una retórica diferente. Nosotros estamos listos para cualquier tipo de contacto. No nos escapamos de nada. Lo principal es comprender lo que estamos tratando de lograr.

Pregunta: ¿Los barcos en el Mar Negro y la concentración de equipos militares en las fronteras con Donbás le parecen a usted los eslabones de la misma cadena? ¿A qué puede conducir esto? ¿Hasta qué punto es peligrosa esta situación?

Respuesta: Sólo hay una cadena, la de contención de Rusia. Se ha declarado y se está materializando en cuestiones prácticas, incluidas aquellas a las que están dirigidas sus preguntas.

Hemos recordado a nuestros colegas occidentales que durante más de dos años ellos se niegan a discutir las propuestas del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, sometidas a la consideración de los países miembros de la Alianza del Atlántico Norte. En primer lugar, es el acuerdo sobre una distancia concreta de la línea de contacto a la que deben retirarse nuestros ejercicios militares y los de la OTAN. En segundo lugar, la determinación de la distancia del acercamiento máximo permitido de aviones y barcos de combate. En tercer lugar, medidas de seguridad adicionales en el espacio aéreo sobre el Báltico, ante todo en lo que concierne al acuerdo sobre los vuelos de aviones de combate con los transpondedores encendidos. Los miembros de la OTAN se niegan a hacerlo.

Estas propuestas concretas son una manifestación de nuestro sincero deseo de lograr la desescalada. El rechazo a ellas muestra que todas las conversaciones de que Rusia supuestamente se está alejando de la cooperación con la OTAN y no quiere elaborar medidas de la confianza, es una charlatanería. Nos esforzaremos por ser escuchados. Lo principal es nuestra seguridad. Si los miembros de la OTAN continúan retirándose de la conversación sobre este tema o se niegan a discutir las ideas planteadas por el presidente ruso, Vladímir Putin, tomaremos medidas para que nuestra seguridad, soberanía e integridad territorial no dependan de nadie.

Pregunta: ¿Pueden Estados Unidos y sus aliados negarse a discutir las demandas de Rusia de garantías de seguridad? ¿Qué pasará en tal situación? ¿Existe un "plan B"?

Respuesta: No estamos hablando de darnos garantías de seguridad. El presidente ruso, Vladímir Putin, destacó especialmente que es necesario elaborar garantías colectivas para asegurar la seguridad de los demás, de todos los participantes en el proceso paneuropeo. No quiero adivinar si Occidente se negará a considerarlas. Todos escucharon al presidente Vladímir Putin y se dieron cuenta de que nuestras propuestas son serias. Ahora los estamos formulando en documentos. Veamos cuál será la reacción.

Es necesario ver hasta qué punto en serio se lo tomará la comunidad occidental; y si están ellos sinceramente interesados ​​en reducir la escalada y detener los intentos de aumentar unilateralmente sus ventajas, en particular, en lo que se refiere a la infraestructura militar, fuerzas armadas y equipos.

Pregunta: La subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Victoria Nuland, dijo que si Rusia toma medidas para desestabilizar Ucrania, contra Moscú se impondrán sanciones, que antes no existían. ¿Cómo puede comentarlo? ¿Habrá una respuesta de Moscú si se imponen tales sanciones?

Respuesta: Respecto a las palabras de Victoria Nuland; lo mismo  repitieron Antony Blinken y varios otros delegados (incluidos los alemanes), declarando que habrá sanciones, que antes no existían. Todo sucede por primera vez. Antes también hubo sanciones, que no existían.

Nuestros colegas occidentales han perdido la cultura del diálogo, las negociaciones diplomáticas, la obtención del consenso y la capacidad de buscar un equilibrio de intereses. Y en seguida, dependiendo simplemente de su "voluntad", se introducen las sanciones. Y no se trata solo de Rusia. Casi en todas partes, si en las negociaciones participan países que no comparten los enfoques similares de Occidente, y si alguien no escucha a ellos, las sanciones se utilizan como una amenaza y se introducen. Espero que esto no refleje el lamentable hecho de que los occidentales hayan perdido la capacidad de negociación, sino simplemente que la corriente rusófoba en la OTAN y la UE aún no les permita trabajar en los problemas concretos, alejarse de la confrontación y hacer precisamente aquello para que fue fundada la OSCE.

Si siguen nuevas sanciones "infernales", reaccionaremos. No podemos no reaccionar. ¿Cómo? Se verá. No quiero adivinar a qué se decidirá Occidente. Amenazan con sanciones financieras, nuevas represalias sectoriales. Este es un camino sin salida. En última instancia, se volverá contra los iniciadores de medidas unilaterales ilegítimas.

Pregunta: Usted discutió el funcionamiento de las misiones diplomáticas con el Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken. Acordaron continuar con el trabajo de expertos. ¿Significa esto que se suspenderá la expulsión de diplomáticos rusos? Y si hay reuniones de expertos, pues ¿cuándo? ¿Pueden pasar antes de fin del año?

Respuesta: Recordamos a los colegas que la "espiral" de restricciones mutuas, iniciada por Barack Obama unas semanas antes de salir de la Casa Blanca para "molestar" a Trump y dejarlo con tal "legado", ya nos está llevando demasiado lejos. Esto es inaceptable, viola todos los cánones y convenciones diplomáticas imaginables. Los estadounidenses se apropiaron de las propiedades diplomáticas rusas y aún las controlan. Nosotros, como propietarios, ni siquiera podemos entrar. No niegan que somos los dueños, pero no nos dejan entrar en su territorio para ver en qué estado se encuentran.

Estados Unidos introdujo restricciones unilaterales, contrarias a todas las convenciones diplomáticas, indicando que nuestros diplomáticos pueden trabajar en el territorio de EEUU solo por tres años. Nos explicaron que se trataba de una "práctica" habitual. En respuesta dijimos que nuestra "práctica" consiste en no contratar personal "en el sitio". Estados Unidos empleó en Rusia a más de 400 ciudadanos rusos. De acuerdo con su propia lógica, este "derecho" fue terminado. Hemos entrado en un círculo vicioso. No podemos dejar de reaccionar para no crearles ventajas unilaterales. Espero que nuestros colegas estadounidenses se den cuenta de que no conviene ni a ellos, ni a nosotros, continuar con semejante "situación".

Por acuerdo de los Presidentes Vladímir Putin y Joe Biden en Ginebra en junio del corriente, se iniciaron las consultas de expertos. La próxima ronda ya está planificada (para finales de 2021 o principios de 2022). Hasta ahora no vemos la disposición de nuestros socios de negociar las medidas constructivas. Hicimos algunas sugerencias. Lo ideal sería (y se lo confirmé a Antony Blinken), simplemente "anular" todas las restricciones, para volver al funcionamiento normal y mutuamente respetuoso de las misiones diplomáticas.

Pregunta (traducida del inglés): Hoy, Usted ha hablado de Georgia, de su deseo de convertirse en miembro de la OTAN. ¿Podría comentar las palabras de ayer del presidente ruso Vladímir Putin sobre la expansión de la OTAN? ¿Es una amenaza? ¿Cómo evalúa las relaciones entre Rusia y Georgia?

Respuesta: Conozco el "mantra" que repiten constantemente los miembros de la OTAN. Recientemente, el secretario general, Jens Stoltenberg, anunció que solo los miembros de la OTAN, Georgia y Ucrania, decidirán si estos países se unirán a la Alianza del Atlántico Norte o no. Nadie tiene derecho a interferir. Ésta es la postura declarada de un grupo concreto de países.

Permítanme recordarles que existen otros postulados en el Derecho Internacional que son reconocidos por todos. Y el básico es que cada Estado tenga el pleno derecho a elegir las formas de protección de sus intereses legítimos de seguridad, soberanía e integridad territorial. Para tal caso existe un compromiso firmado al más alto nivel por todos los socios occidentales, por Ucrania y Georgia, de que la seguridad es indivisible. Ningún Estado tiene derecho a garantizar su propia seguridad a expensas de la seguridad de los demás.

Hace algún tiempo propusimos codificar estas afirmaciones y declaraciones políticas al más alto nivel, para hacer que el principio de indivisibilidad de la seguridad sea vinculante. Presentamos un borrador del tratado correspondiente, para que los Estados participantes de la OSCE lo examinaran. Los colegas de la OTAN se negaron rotundamente a discutir el tema, proponiendo algo "interesante" para explicar su postura. Declararon oficialmente que las garantías de seguridad vinculantes solo se pueden proporcionar a los miembros de la OTAN. Preguntamos cómo reaccionar a que sus líderes, presidentes, primeros ministros ya habían firmado un compromiso político. ¿Resulta que su palabra no vale nada? No hubo respuesta.

Esta mentalidad comenzó a manifestarse en la década de 1990: "o está con nosotros o con Rusia". Ahora se manifiesta en la postura de la OTAN en relación con el principio de indivisibilidad de la seguridad. Este es nuevamente un intento de dividir Europa, "arrastrar" a sus filas a cuantos más países. La OTAN pronto será incapaz de "tragarlos". En lugar de agregar seguridad, la Alianza se está volviendo menos monolítica en términos de su propósito original de garantizar defensa territorial. Las "nuevas adquisiciones" de muchos países de Europa del Este no aportaron nada, incluso redujeron la capacidad de la OTAN de ser una unidad del combate y defenderse activamente.

No hay que argumentar en la manera de que “voy a ingresar a alguna alianza, y el resto no me importa”. Necesitamos pensar en los principios que todos hemos apoyado y proclamado. Cuando fue necesario garantizar la aceptación por parte de la URSS de las obligaciones en la esfera de los Derechos Humanos, asumimos ese compromiso. Ahora los miembros de la OTAN ven que necesitan algo más y quieren contener a Rusia militarmente, y esto no es justo. Sugerimos volver a los cimientos sobre los que se asienta la OSCE: igualdad, consenso, diálogo e indivisibilidad de la seguridad. Estoy convencido de que Georgia se sentirá cómoda en tal estructura.

 

Documents supplémentaires

  • Photos

Album de photos

1 de 1 photos dans l'album

  • Information générale

    Ambassades et consulats russes à l'étranger

    France

    Ambassade de Russie à Paris

    Adresse :

    40-50, Boulevard Lannes, 75116 Paris

    -

    Téléphone :

    +33 1 45-04-05-50

    +33 1 45-04-40-30

    Hotline :

    +33 1 45-04-61-23

    Fax

    +33 1 45-04-17-65

    E-mail

    ambrusfrance@mid.ru

    Web

    https://france.mid.ru/ru/

    Twitter 

    Facebook 

    Youtube 

    Instagram 

    Telegram 

     

    Vkontakte 

    France

    Direction des affaires consulaires de l'ambassade russe à Paris

    Adresse :

    40-50, Boulevard Lannes, 75116 Paris

    -

    Téléphone :

    +33 1 45-04-05-01

    Fax

    +33 1 45-04-44-09

    E-mail

    consulat.russe@gmail.com

    consulat.russe.sos@gmail.com

    Web

    https://france.mid.ru/fr/consulats/

    France

    Consulat général de Russie à Marseille

    Adresse :

    3, avenue Ambroise Paré, 13272 Marseille Cedex 08

    -

    Téléphone :

    +33 491 77-15-25
    +33 491 76-26-79

    Hotline :

    +33 491 76-26-79

    Fax

    +33 491 77-34-54

    E-mail

    consrusmarseille@wanadoo.fr

    Web

    https://marseille.mid.ru/

    Facebook 

    Youtube 

     

    Instagram 

    France

    Consulat général de Russie à Strasbourg

    Adresse :

    6, place Sébastien Brant, 67000 Strasbourg

    -

    Téléphone :

    +33 388-36-97-85
    +33 388-36-73-15

    Hotline :

    +33 388 36-73-15

    Fax

    +33 388 35-34-81

    E-mail

    strasbourg@mid.ru

    Web

    https://strasbourg.mid.ru/

    Twitter 

    Facebook 

    Telegram 

    France

    Groupe des Affaires du Conseil de l'Europe de l'Ambassade de Russie en France

    Adresse :

    75, allée de la Robertsau, 67000 Strasbourg, France

    Téléphone :

    +33 388 24-20-15

    Fax

    +33 388 24-19-74

    E-mail

    refcoe@rfmfa.ru

    Web

    https://france.mid.ru/fr/la_russie_et_le_conseil_de_l_europe/

    France

    Mission permanente de la Fédération de Russie auprès de l'UNESCO à Paris

    Adresse :

    Adress: 8, rue de Prony, 75017 PARIS; Postal adress: UNESCO Office MS1.23 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15

    -

    -

    Téléphone :

    +33 1 42-12-84-30

    +33 1 45-68-26-83

    Fax

    +33 1 42-67-51-99 (rue de Prony), +33 1 45-68-26-82 (rue Miollis)

    E-mail

    dl.russie@unesco-delegations.org

    RUSDELUNESCO@MID.RU.

    Web

    https://russianunesco.mid.ru/fr/

    Vkontakte 

    Facebook 

    Twitter 

    France

    Ambassade de France à la Fédération de Russie

    Adresse :

    17 bis, rue de l`Eglise, 06230 Villefranche-sur-Mer

    -

    Téléphone :

    +33 493-88-73-59

    Hotline :

    +33 615-50-05-79

    Fax

    +33 967-54-73-59

    E-mail

    chancerymarseille@mid.ru

    villefranche@mid.ru

    Web

    https://villefranche.mid.ru/

    Représentations en Russie

    France

    Посольство Французской Республики в России (Москва)

    Adresse:

    117049, г. Москва, ул. Б. Якиманка, 45 (Канцелярия), ул. Воронцово Поле, 16, строение 1 (Французский культурный центр)

    Téléphone:

    +7 495 937-15-00

    +7 495 937-14-41
    +7 495 937-14-42 (Административный отдел)

    +7 495 937-15-65 (Отдел Прессы)

    +7 495 937-15-98 (Визовой отдел)

    +7 495 915-79-74
    +7 495 915-71-68 (Французский культурный центр)

    +7 495 937-73-52 (Бюро Военного Атташе)

    Fax

    +7 495 937-14-30, +7 495 937-15-65 (Отдел Прессы), +7 495 916-12-56 (Французский культурный центр), +7 495 937-73-50 (Бюро Военного Атташе)

    Web

    https://ambafrance-ru.org/-Russkij-

    Reportage photos

    • Франция
    • Франция
    • Франция
    • Франция
    • Франция
    • Франция
    • Франция
    • Франция
    • Франция