La République Italienne
Discurso y respuestas a las preguntas de los medios ofrecidos por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la rueda de prensa conjunta celebrada al término de las negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, Luigi Di Maio, Roma, 27 de agosto de 2021
Estimadas damas y caballeros,
Hemos concluido nuestras conversaciones celebradas en Roma. Esta mañana he mantenido una reunión con el Presidente del Consejo de Ministros de Italia, Mario Draghi, y acabamos de celebrar unas consultas muy detalladas con el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, Luigi Di Maio.
Italia es uno de los principales países con los que Rusia coopera intensamente en la esfera económico-comercial y de inversiones. La pandemia ha frenado en cierta medida la puesta en práctica de los pertinentes proyectos y el año pasado los intercambios comerciales se redujeron. Sin embargo, en el primer semestre del año en curso dicho índice ha vuelto a presentar crecimiento de un 30%. Un papel importante en este proceso le pertenece al Consejo Ruso-Italiano para la Cooperación Económica, Industrial, Monetaria y Financiera copresidido por Luigi Di Maio por la parte italiana y por el Ministro de Industria y Comercio de Rusia, Denís Mantúrov.
Hemos abordado los próximos contactos a diferentes niveles. Nos hemos mostrado satisfechos por el hecho de haber sido Italia el primer país europeo en asumir el papel de país socio en la feria internacional INNOPROM celebrada en Ekaterimburgo. El Ministro de Desarrollo Económico de Italia, Giancarlo Giorgetti, encabezó la delegación de su país.
Hemos ofrecido una alta evaluación a las labores desarrolladas por la Cámara de Comercio Italiano-Rusa y el Comité de Empresarios ruso-italiano. Hemos señalado resultados positivos de la participación de la delegación empresarial italiana en el Foro Económico de San Petersburgo que se celebró a principios de junio pasado. Se firmaron durante el evento en cuestión importantes acuerdos comerciales.
Apreciamos altamente los vínculos humanitarios y culturales que mantenemos, así como los intercambios comerciales que llevamos a cabo y buscamos fomentarlos. Nuestra intención es estimular los contactos entre los jóvenes de ambos países, promover los estudios de las dos lenguas. Hemos estudiado la marcha del Año Dual de museos. Existe una serie de proyectos conjuntos que se celebrarán en Italia honrando el 200º aniversario natalicio del escritor ruso Fiódor Dostoyevski. Hemos confirmado nuestro apoyo al Foro-diálogo de las sociedades civiles.
Mi homólogo italiano ha señalado la importancia de que sean unidos los esfuerzos en la lucha contra la pandemia. El pasado 13 de abril, se firmó el memorándum de entendimiento en la esfera de la cooperación científica e intercambio de materiales y conocimientos entre el Centro Nacional de Investigación de epidemiología y microbiología Nikolai Gamaleya y el Instituto Nacional de enfermedades infecciosas Lazzaro Spallanzani. El acuerdo en cuestión sentó las bases de una cooperación sistémica a largo plazo. Estoy seguro de que ambos países se beneficiarán por la misma.
Contamos con que las limitaciones condicionadas por la pandemia se vayan levantando y se logre facilitar al máximo los viajes de nuestros ciudadanos a sendos países. El Gobierno de Rusia tomó la decisión de reanudar el pasado 28 de junio la comunicación aérea con Italia. Ello permitirá a los ciudadanos italianos entrar en nuestro país, siguiendo los procedimientos habituales.
En cuanto a la agenda internacional, abordamos las perspectivas de la interacción ruso-italiana en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. Contamos en estos campos con unos eficaces mecanismos de cooperación bilateral y con canales de interacción en el marco de la ONU.
Dada la presidencia de Italia en el G-20, abordamos el funcionamiento de la mencionada asociación que parece ser más adecuado que los “círculos reducidos”, puesto que corresponde con el actual modelo multipolar.
Por razones obvias, Afganistán ocupó un lugar especial en nuestra conversación. Nos unimos a la condena de los atentados terroristas y expresamos nuestro pésame a los familiares de los fallecidos. Suponemos que por ello se ha de prestar con urgencia asistencia a los afganos, para que puedan formar sin más demoras un Gobierno de transición de carácter inclusivo, en el que participen los representantes de las principales fuerzas políticas del país.
Nuestros interlocutores occidentales desean unir los esfuerzos y buscar las respuestas conjuntas, al ser abordadas las secuelas de la situación actual desde una perspectiva global. Me refiero a los flujos de migrantes y refugiados. Sin embargo, habríamos de sacar lecciones de la situación de Iraq, Libia y ahora Afganistán. Los intentos de imponer a un país un sistema de valores que no le es propio entraña graves peligros. Espero que este tercer caso ayude a hacer que esta conclusión arraigue en la conciencia de los políticos que siguen considerando la posibilidad de dar pasos en territorios ajenos.
Tiene para nosotros importancia principal que sea garantizada la seguridad de nuestras fronteras al sur y la de nuestros aliados en Asia Central. El tema en cuestión se ha abordado ya en la Cumbre de la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva celebrada en línea. La Cumbre presencial del organismo se celebrará a mediados de septiembre. Un día más tarde, se celebrará la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). No cabe la duda de que los riesgos presentados por Afganistán, incluidos los flujos de migrantes ilegales llamarán la atención de nuestros líderes. Será abordada también la asistencia a los afganos para garantizar la seguridad en el país y un funcionamiento normal de las instituciones civiles.
Hemos abordado la situación en Europa y evaluado los pasos dados por los dirigentes de la UE que continúan con una línea política destructiva y dirigida contra Rusia, fruto de las influencias de un determinado grupo rusófobo existente entre los países miembros.
Hemos prestado atención a la situación en Ucrania. Compartimos la opinión sobre la necesidad de un cumplimiento total del Paquete de Medidas de Minsk. Hemos demostrado con ejemplos muy concretos cómo las últimas innovaciones legislativas en Ucrania de hecho les prohíben a las autoridades del país y a los negociadores cumplir con sus compromisos derivados de los Acuerdos de Minsk. La situación es complicada. Espero que todos nuestros interlocutores europeos con sincero interés en normalizar la situación en Ucrania sepan influir en dicha esfera en las autoridades ucranianas.
Hemos intercambiado opiniones sobre la situación en Libia y en general en la región del Mediterráneo y en el norte de África. No son pocos los procesos negativos que observamos allí. En cuanto al arreglo libio, tenemos una postura compartida. Nos hemos pronunciado por una retirada gradual y sincronizada del país de todas las fuerzas extranjeras. Consideramos que es tarea primordial asistir a la celebración en Libia de las elecciones generales.
Mi homólogo italiano ha mencionado el tema de Alexéi Navalny. Le he vuelto a aconsejar al Ministro DI Maio y se lo propongo a todos los interesados en hacerse una idea clara acerca de la situación que conozcan la transcripción de la reunión del Parlamento alemán, al responder el Gobierno del país a unas preguntas muy concretas formuladas por los diputados sobre la “intoxicación” de este señor”. No me cabe la menor duda de que una persona objetiva, tras conocer estas transcripciones, llegará a la conclusión de una parte considerable de la situación es información clasificada no se entiende por qué. Nos gustaría aclararnos también al respecto.
Hace varios días, en Kiev se celebró un evento denominado 'Plataforma de Crimea'. En vista de eso, – nuestros colegas italianos participaron en este evento – hemos comentado esta iniciativa inútil que tan solo aumenta la tensión innecesaria en lugar de aceptar las realidades existentes. Estas realidades consisten en que la República de Crimea y la ciudad de Sebastopol forman parte de la Federación de Rusia, de conformidad con la voluntad de los habitantes que viven allí expresada libremente.
Hemos sostenido una conversación detallada, concreta, constructiva. He invitado a Luigi Di Maio a visitar de nuevo a Rusia. Espero continuar nuestro diálogo, en particular, en relación con los asuntos discutidos recientemente por teléfono por el Presidente de Rusia, Vladímir Putin y el Primer Ministro de Italia, Mario Draghi.
Pregunta (dirigida a Luigi Di Maio, traducción del italiano): ¿Cómo es la situación actual en Afganistán? Vemos que actualmente Gran Bretaña, Alemania y Francia finalizan las operaciones de retirada de las tropas. ¿Cuándo despegarán los últimos aviones italianos? ¿Quizás merezca la pena involucrar a Rusia? Es que continúa las negociaciones con los talibán.
Respuesta (Serguéi Lavrov agrega después de Luigi Di Maio): Recuerdo que desde hace ya muchos años mantenemos un diálogo con todos los bandos del conflicto, inclusive en el marco del formato de Moscú que cuenta con la participación de todos los países de la región que pueden ejercer la influencia en la situación, así como EEUU, China, la India y Pakistán.
Hemos mantenido un diálogo con los talibán en el marco del 'trío ampliado' (Rusia, EEUU, China, Pakistán). Continuó hasta hace poco en la capital de Qatar (Doha). Se observaba una tendencia de retrasar las negociaciones. Si no se alcanzan acuerdos en la mesa de las negociaciones, existe un riesgo de que los combates se reanuden, lo que tuvo lugar.
Estábamos dispuestos a respaldar los acuerdos concertados entre EEUU y los talibán. Lamentablemente, no logramos realizarlos y no solo debido a la postura de los talibán.
Pregunta (dirigida a Luigi Di Maio, traducción del italiano): ¿Cómo se realizan los preparativos para la cumbre del G20? ¿Qué aporte podría hacer Rusia?
Respuesta (Serguéi Lavrov agrega después de Luigi Di Maio): Hemos abordado hoy con el Primer Ministro, Mario Draghi, y Luigi Di Maio los preparativos para la cumbre del G20. Queremos entender qué opinan nuestros amigos italianos del papel que desempeña el G20, qué 'valor añadido' imaginan en caso de usar este mecanismo. Nos han prometido entregar un documento 'conceptual' con las respectivas explicaciones.
Luigi Di Maio ha mencionado que es necesario cumplir los cinco principios que anunció anteriormente. La lucha contra el terrorismo ocupa el quinto puesto en esta lista y los primeros cuatro principios no tienen nada que ver con estos asuntos. Nuestras prioridades son un poco diferentes. Para nosotros lo más importante es garantizar la seguridad de nuestros aliados al sur de Rusia que tienen fronteras comunes y abiertas con Afganistán.
Mi colega ha subrayado la necesidad de un formato inclusivo, es importante. He mencionado ya cinco países de Asia Central que no forman parte del G20. Pakistán e Irán no forman parte de este grupo tampoco, pero sin estos países tal discusión no será plena. Nuestros colegas han permitido pensar cómo crear tales formatos que podrían ser útiles.
Nos ocuparemos próximamente de los asuntos afganos y las consecuencias de lo sucedido en el marco de la OTSC y la OCS. Estaremos dispuestos a estudiar las propuestas concretas de la parte italiana en relación con el papel que podría desempeñar el G20.
Pregunta: Últimamente, se dice mucho de la situación en Afganistán. En la comunidad internacional hay un consenso respecto a la necesidad de mantener una cooperación estrecha para que Afganistán no se convierta de nuevo en el foco del terrorismo global. ¿Se ha logrado elaborar una postura conjunta en el curso de las negociaciones? ¿Cómo planea Rusia reaccionar a las nuevas amenazas que surgen literalmente diariamente (como en el caso del atentado terrorista perpetrado en vísperas)?
Respuesta: Acabo de hablar en detalle sobre nuestras prioridades respecto a Afganistán y esta situación nueva. Vamos a coordinar nuestras acciones, ante todo, con nuestros aliados y socios estratégicos en el marco de la OTSC y la OCS. Estaremos dispuestos a cooperar con todos los demás países que podrían contribuir en el espíritu de buena voluntad a normalizar la situación en Afganistán haciendo hincapié en garantizar la seguridad. Todo lo demás estará en el segundo plano en nuestras prioridades.
Pregunta: Los ciudadanos de San Marino que, en su mayoría, están vacunados con la vacuna rusa Sputnik V pueden entrar libremente en el territorio de Italia. Mientras, los ciudadanos rusos vacunados con la misma vacuna no tienen esta posibilidad. ¿No ve usted en esto la política del doble rasero? ¿Se han discutido las condiciones necesarias para reanudar viajes turísticos entre Rusia e Italia?
Respuesta: He preguntado a Luigi Di Maio a qué se debe tal postura privilegiada en relación con los ciudadanos de San Marino en comparación con los ciudadanos rusos, aunque unos y otros están vacunados con la misma vacuna.
Esperamos que, en cuanto se llegue a un acuerdo de reconocimiento mutuo de vacunas, los viajes turísticos se reanuden. A partir del pasado 28 de junio, se reanudaron vuelos directos a Italia. Los italianos que llegan con estos vuelos pueden estar libremente en nuestro territorio, de conformidad con su agenda de visita.
La mayoría de países de la Unión Europea espera el visto bueno de la Agencia Europea de Medicamentos. Mientras, se sabe que la decisión definitiva la toma el regulador nacional, como lo hizo Hungría, al registrar Sputnik V a nivel nacional. Existe un acuerdo de reconocimiento mutuo de vacunas que usan Rusia y Hungría. La decisión definitiva la toma el Gobierno nacional. En la Unión Europea se hicieron declaraciones en relación con las vacunas rusas e italianas que no se puede calificar como constructivas.
Pregunta: En la antesala de su visita, la agencia de noticias italiana AGI dijo que "el Ministro ruso planea pedir a su colega italiano, Luigi Di Maio, que se aplique una postura constructiva en la política sancionatoria" ¿Tiene algo que ver con la realidad esta declaración? ¿Se ha discutido hoy el tema de sanciones antirrusas?
Respuesta: No es verdad. No hemos abordado este tema. Hay muchos testigos (nuestra delegación y la italiana). No hay nada sorprendente en eso. Hemos dicho en reiteradas ocasiones que no vamos a abordar el tema de sanciones con los países que usan las sanciones como herramienta en ausencia de otros métodos de promover la política exterior. No vamos a pedir suavizaciones a nadie.
He llegado a Hungría, Austria e Italia porque me han invitado. Apreciamos la oportunidad de sostener un diálogo concreto, sincero, mutuamente beneficioso y basado en el respeto mutuo.