La République du Kazakhstan
Discurso y respuestas a las preguntas ofrecidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, al término de la sesión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), Minsk, 14 de octubre de 2021
Hemos celebrado una productiva sesión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Hemos aprobado varias declaraciones que mañana se someten a consideración del Consejo de Jefes de Estado: sobre el 30 aniversario de la CEI; sobre la cooperación en materia de migración; sobre la cooperación en materia de seguridad biológica. Simultáneamente, los cancilleres aprobaron su propio documento: la Declaración conjunta en apoyo a los esfuerzos por reforzar el régimen de la Convención sobre la Prohibición de Armas Biológicas y Toxínicas.
Se ha aprobado el Reglamento sobre la Asociación (comisión) internacional de historiadores y archivadores de los Estados miembros de la CEI. En el año del 80 aniversario del comienzo de la Gran Guerra Patria, cuando nuestros colegas occidentales se empeñan en falsificar su marcha y sus causas, revisar los resultados, esto permitirá impulsar la cooperación entre los historiadores y servicios de archivo, propiciar el acceso a los documentos de archivo y coordinar la actuación de los científicos.
Se ha decidido declara 2022 Año de la creatividad popular y la herencia histórica, lo que también contribuirá a promover la cooperación en las Humanidades entre nuestros países.
Estamos satisfechos con los resultados de la sesión. Agradecemos a los amigos bielorrusos una magnifica organización.
Pregunta: Esta semana, visitó Moscú la subsecretaria de Estado de EEUU, Victoria Nuland. Ayer, el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, comentó que se discutieron futuros contactos entre Rusia y EEUU, incluyendo en la cumbre. ¿Realmente este encuentro se está tramitando ahora? ¿Podría celebrarse en los márgenes de la cumbre del G 20 en Roma?
Respuesta: Estamos estudiando los eventuales calendarios de los futuros contactos entre los presidentes durante mis contactos con el Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, y a nivel de nuestros adjuntos. Ambas partes desean fomentarlos. Cuando acordemos los plazos mutuamente aceptables, el Gabinete de la Presidencia de la Federación de Rusia le informará obligatoriamente de esto.
Pregunta: Pronto deben reunirse los ministros de Exteriores del “cuarteto de Normandía”. ¿Se celebrará en forma presencial u on-line? ¿Qué es lo que puede esperarse de esta reunión? ¿Podría considerarse como preparación para la cumbre? ¿Cuándo podría celebrarse la cumbre?
Respuesta: Durante la conversación telefónica entre el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y los líderes de Francia y Alemania, Emmanuel Macron y Ángela Merkel, respectivamente, sostenida a iniciativa de ellos, se discutió la conveniencia de reanudar el funcionamiento del “cuarteto de Normandía”. Nuestro presidente recalcó que antes de convocar una nueva cumbre, es menester lograr el cumplimiento de las decisiones adoptadas en la anterior, celebrada en diciembre de 2019 en Paris.
Vladímir Putin adujo hechos concretos demostrando palmariamente que Kiev no había cumplido ninguno de sus compromisos. Los líderes acordaron que sus auxiliares, asesores y ministerios de Exteriores continuarían las consultas sobre los pasos a dar. Me ha sorprendido algo la tenacidad con que nuestros colegas occidentales promueven la reanudación del “formato de Normandía” sin garantizar por su parte el cumplimiento de las decisiones anteriores.
Pasados literalmente un par de días, Kiev fue escenario de la cumbre UE-Ucrania, al término de la que se emitió una declaración que calza las firmas de la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y del Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, entre otros. El documento califica expresamente a Rusia de agresor. En términos categóricos y groseros exige que nuestro país cumpla los Acuerdos de Minsk, porque Rusia es “parte de este documento”. Esto contradice seriamente la realidad y hasta las declaraciones ambiguas de los expertos alemanes y franceses en respuesta a esta interrogante directa: ¿Quiénes son las partes de los Acuerdos de Minsk? Nosotros afirmamos que los Acuerdos rezan: Kiev, Donetsk y Lugansk deben acordar el status especial de Donbás, los preparativos para los comicios, la amnistía y muchas otras cosas. Preguntamos a los coautores de los Acuerdos de Minsk si ellos confirman la necesidad de un diálogo directo. Sugieren no precisar quien en este caso es “parte”, considerando correcto dejar una “indefinición constructiva”. Ahora, en vez de la “indefinición constructiva”, Ursula von der Leyen y Charles Michel junto con Vladímir Zelenski calificaron a Rusia “parte del conflicto”. Queremos esclarecer qué es lo que pasa en la UE y cómo seguir trabajando.
Pregunta: Usted ha expresado hace poco que a Rusia le preocupa la injerencia de la UE y EEUU en los asuntos internos de Bielorrusia. ¿Cómo repercute esto en nuestro país? ¿Vale la pena en un fututo adoptar contramedidas conjuntas ruso-bielorrusas?
Respuesta: Cualesquiera casos de injerencia de quien sea en los asuntos internos de cualquier país contradicen expresamente la Carta de la ONU. Han de ser calificados correspondientemente y ser atajados resueltamente. Estamos dispuestos a hacerlo junto con los vecinos bielorrusos y otros aliados y socios estratégicos nuestros.
Pregunta: ¿Se ha discutido el funcionamiento de los medios rusos en Bielorrusia, en particular, del periódico Komsomolskaya Pravda?
Respuesta: Se ha discutido. He conversado con mi homologo bielorruso, Vladímir Makéi. Existe la comprensión común de la necesidad de hacerlo todo para q ue los medios rusos en Bielorrusia y los medios bielorrusos en Rusia funcionen en condiciones confortables al máximo. Se ha expresado algunas ideas que vamos a plasmar próximamente.
Pregunta: Después del cambio del poder (primero, la presidenta y luego, el nuevo gobierno), Moldavia anunció la intención de estructurar unas relaciones equilibradas con Rusia. Pero a pesar de que Maia Sandu viene desempeñando el cargo de Presidente desde hace un año, el nuevo Gobierno viene funcionando desde verano pasado, hasta ahora no se han sostenido ningunos contactos a nivel cumbre, ni tampoco entre los jefes de Gobierno, ni siquiera entre los ministros de Exteriores. ¿Se planea hacer algo en este sentido próximamente? ¿Se tramitan los contactos?
Respuesta: Maia Sandu en reiteradas ocasiones expresó públicamente su aspiración a mantener con Rusia unas relaciones normales, mutuamente beneficiosas, por lo que algunos representantes occidentales se pusieron a reprocharla afirmando que la mandataria moldava practica “desviaciones” en su política exterior y no centra sus esfuerzos para ingresar en la Unión Europea. Son factores de una nueva injerencia en los asuntos internos por parte de EEUU y Bruselas. Estamos dispuestos a sostener contactos. Se debe prepararlos bien. El Ministro de Asuntos Exteriores de Moldavia, Nicolae Popescu, visitará Rusia el próximo mes. Vamos a discutir detalladamente toda la gama de nuestras relaciones.
Pregunta: Llegan noticias de que EEUU discute el despliegue de sus fuerzas antiterroristas en Uzbekistán. ¿Está abonando el terreno? ¿Moscú está al tanto? ¿Cómo reaccionar a ello?
Respuesta: No he oído estos datos. Nuestros vecinos, aliados, socios centroasiáticos en los contactos con nosotros reiteran que no aceptan semejantes tejemanejes. Será mejor que pregunte a los colegas uzbekos.
Repito, los amigos centroasiáticos nos dicen que no aceptan tejemanejes por parte de EEUU o de otros países de la OTAN.