États-Unis d'Amérique
Discurso y respuestas a preguntas de los medios ofrecidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la rueda de prensa conjunta celebrada al término de las negociaciones con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, Moscú, 12 de mayo de 2021
Estimadas damas y caballeros,
Hemos sostenido negociaciones sustanciales e intensas con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres. En el centro de atención ha estado la situación en las relaciones internacionales. No es fácil. Hemos aprovechado esta oportunidad para abordar las vías de nuestra cooperación, el apoyo que Rusia puede prestar adicionalmente a la Organización internacional para alcanzar sus objetivos, de conformidad con la Carta de la ONU.
Hemos destacado que Rusia ve uno de los problemas principales en los intentos de varios países occidentales de promover posturas unilaterales, lo que contradice a los tradicionales mecanismos conjuntos en la elaboración de decisiones a tenor del Derecho Internacional. Consideramos inadmisible y peligroso elaborar a espaldas de la mayor parte de la comunidad internacional unas 'reglas' que se imponen a los demás como normas universales.
Vemos cómo se crean fuera de la ONU coaliciones situacionales, asociaciones que se atribuyen el derecho a hablar y actuar en nombre de los demás. Esto se acompaña con una crítica de la Organización internacional por su eficacia supuestamente baja.
Hemos subrayado que la concepción de 'orden basado en las reglas' que se promueve por nuestros colegas occidentales no tiene nada que ver con la ley ni con la moral universal, contradice a las tendencias objetivas de la democratización de las relaciones interestatales y la formación de un orden mundial más justo, inclusivo y policéntrico. En el marco de tal orden mundial democrático, es necesario oír la voz de cada país, independientemente de sus dimensiones, capacidades militares y económicas. La introducción de la concepción de las llamadas reglas causa un serio daño al papel protagónico coordinador de la ONU en los asuntos internacionales, conlleva un desequilibrio de la arquitectura de la gestión global y contradice directamente a los intereses de toda la comunidad internacional.
Vemos riesgos no menos serios en otras acciones arbitrarias que se hacen sin recibir el visto bueno de la ONU: ante todo, se trata del uso de la fuerza no aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU, las sanciones económicas unilaterales que suelen afectar las capas de población más vulnerables y ponen la situación en un punto muerto.
Rusia, como Estado fundador de la ONU y miembro permanente de su Consejo de Seguridad, respalda siempre la actividad de la Organización internacional. Partimos de que la ONU es el pilar del Derecho Internacional que se creó al término de la Segunda Guerra Mundial. Es el único mecanismo interestatal realmente universal que es capaz de manifestar la voluntad de toda la humanidad y por eso posee una legitimidad singular. Estamos convencidos de que la mayoría aplastante de países comparten este punto de vista.
Rusia confirma su postura a favor del fortalecimiento de la Organización internacional. Las iniciativas en el ámbito de política exterior que promueve Rusia parten del papel protagónico de la ONU. Esto se manifestó asimismo en la iniciativa del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, de convocar una cumbre de los líderes de los Estados que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU que, como esperamos, se celebrará después de que se normalice la situación epidemiológica en el mundo.
Compartimos con el Secretario General la convicción de que la comunidad internacional es capaz de contrarrestar solo aplicando esfuerzos conjuntos a los desafíos y amenazas actuales, conflictos regionales, pandemias (como la de coronavirus), el terrorismo, otros crímenes transnacionales y, naturalmente, tales fenómenos como el cambio climático. Tenemos que resolver las tareas de desarrollo económico y social, ante todo, de los Estados en vías de desarrollo. La compaginación de los esfuerzos de los Estados miembros en el espíritu de multilateralismo debe realizarse a tenor de los objetivos y principios de la Carta de la ONU. Es nuestra postura común.
Hemos abordado los conflictos concretos que están en la agenda de la ONU, inclusive de su Consejo de Seguridad: la situación en Siria, Libia, Afganistán, Yemen. Hemos abordado el tema tan complicado como el arreglo de la situación en Chipre.
Rusia comparte plenamente la disposición del Secretario General a resolver las crisis con métodos políticos y diplomáticos, en particular, con los esfuerzos mediadores. Nos alegra asimismo que el Secretario General esté orientado a superar las discrepancias a través de un trato equidistante e imparcial con las partes de conflictos y respetando todas las opiniones de los Estados miembros. Estamos dispuestos a respaldar en esto a Antonio Guterres. Estamos agradecidos al Secretario General por su disposición a aceptar nuestro aporte en sus esfuerzos.
Hemos coincidido en que estamos interesados todos en garantizar la eficacia y la imparcialidad de la actividad de los organismos de la ONU. El Secretario General está de acuerdo con que es importante que los dirigentes de la Organización internacional, ante todo, su Secretaría, tengan posturas equilibradas y actúen exclusivamente de conformidad con las decisiones tomadas por los Estados miembros en conjunto.
Hemos convenido en continuar trabajando en aumentar el número de representantes de Rusia en la Secretaría de la ONU. Los esfuerzos concretos ya se han emprendido en esta dirección. Estamos agradecidos por esto.
En conclusión, quisiera agradecer al Secretario General su cooperación durante muchos años y desearle éxitos.
Pregunta (dirigida a Serguéi Lavrov): Rusia mantiene buenas relaciones con ambas partes del conflicto palestino-israelí. ¿Qué esfuerzos puede emprender Moscú para desescalar la tensión? Anteriormente usted exhortó asimismo a aunar esfuerzos de los cuartetos de mediadores internacionales y árabes. ¿Es actual ahora?
Respuesta: Hemos hablado mucho de este tema. Realmente, en la región se han acumulado muchos problemas, un gran número de los que están vinculados entre sí. Es imposible resolver un problema haciendo la vista gorda ante los demás.
Cuando se inició el proceso de normalización de las relaciones de los países árabes con Israel lo aplaudimos como cualquier avance positivo en las relaciones entre los miembros de la comunidad internacional. Pero, igual que los demás países que observaban este proceso, subrayamos que las relaciones entre los países árabes e Israel no deberían normalizarse a cuenta y en perjuicio de la solución del problema palestino de conformidad con el principio de los dos Estados estipulado en las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
En los últimos días tuvieron lugar incidentes que continúan lamentablemente. Hay víctimas de ambos lados. Se iniciaron de nuevo acciones unilaterales que el Consejo de Seguridad de la ONU y el cuarteto de mediadores internacionales exhortaron evitar en reiteradas ocasiones.
Hemos llegado hoy a una opinión común que la tarea más acuciante hoy es convocar al cuarteto de mediadores internacionales: Rusia, EEUU, la ONU y la UE. Encomendamos al Secretario General como coordinador del cuarteto que trate de organizar lo más pronto posible tal reunión, manteniendo contacto con las partes. Hemos dicho que sería deseable celebrarla a nivel de Ministros de Asuntos Exteriores.
Consideramos que sería oportuno establecer diálogo entre el cuarteto mencionado y los países árabes que normalizaron sus relaciones con Israel y mantienen las relaciones diplomáticas con este país. Además, existen los propios palestinos y los israelíes. Hemos señalado que el autor de la Iniciativa de Paz Árabe, Arabia Saudí, podría participar también en tal reunión posible. En la etapa actual la tarea más fácil y más urgente es convocar al cuarteto. Es más fácil realizarlo que reunir configuraciones más amplias. Espero que el Secretario General con su experiencia y el arte diplomático pueda crear todas las condiciones necesarias para esto.
Pregunta (dirigida a Antonio Guterres, traducida del inglés): Usted ha criticado mucho la política del nacionalismo vacunal. ¿Se discute a nivel global que los fabricantes pueden renunciar a sus derechos para distribuir de forma más fácil la vacuna en todo el mundo? ¿Qué perspectivas tiene la vacuna rusa Sputnik V para que el regulador europeo la apurebe?
Respuesta (Serguéi Lavrov agrega después de Antonio Guterres): Se firmaron varias decenas de acuerdos, la vacuna Sputnik V está registrada en más de 60 países, a la mayoría de los que ya se suministran los primeros lotes. Hemos subrayado en reiteradas ocasiones que estamos abiertos a la cooperación con otros fabricantes de vacunas. Si manifiestan un interés similar, la interacción podría ser positiva.
Hace varios días, al pronunciar un discurso en una reunión, el Presidente ruso, Vladímir Putin, valoró positivamente la idea de renunciar temporalmente a los derechos de patente por parte de todos los fabricantes de vacunas para que las vacunas genéricas puedan llenar rápidamente el mercado.
Pregunta (dirigida a Antonio Guterres): Aprovechando el caso, quisiera centrar su atención en la situación en Letonia. Allí, desde 2020, continúa la persecución de los periodistas que cooperan con los medios de comunicación rusos. Es una persecución masiva: causas penales fueron abiertas contra más de 10 mil personas, en sus casas se llevaron a cabo registros, les confiscaron los documentos, equipos de oficina y obligaron a firmar el compromiso de no salir del país. Se les acusa formalmente de violar el régimen de sanciones, aunque las sanciones no se aplican a ellos, igual que estos periodistas no tienen nada que ver con algunas sanciones. Me parece que es una persecución política. El pasado 3 de mayo, el Día Mundial de la Libertad de Prensa, enviamos un videomensaje de uno de estos periodistas dirigido a Usted. ¿Sabe usted de la situación en Letonia? ¿Está dispuesto Usted a tomarla bajo control, contribuir a que las autoridades de Letonia cumplan con los documentos fundamentales de la ONU, al menos la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y de esa manera no pongan barreras administrativas y penales al trabajo de los periodistas en Letonia?
Respuesta (Serguéi Lavrov agrega después de Antonio Guterres): Además del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, el Secretario General de la ONU tiene otro asistente en esta área. Es de Letonia. Creo que si este video llega a él, esto será importante para reaccionar a su mensaje.
Pregunta (dirigida a Antonio Guterres): El embargo impuesto a Cuba por EEUU se intensificó en los últimos años, inclusive durante la pandemia del coronavirus, y continúa después de la llegada de la nueva Administración estadounidense. ¿Qué opina de la política de EEUU en relación con Cuba?
Respuesta (Serguéi Lavrov agrega después de Antonio Guterres): Además de la situación concreta que se debe a las dificultades adicionales, en vista de la pandemia del coronavirus, existe un problema fundamental con el bloqueo de Cuba por parte de EEUU. La Asamblea General de la ONU aprueba anualmente una declaración al respecto con la mayoría aplastante de votos. Dos o tres países, junto con EEUU no la aprueban, los demás votan a favor. La política de la ONU se refleja en estas resoluciones.