Мексиканские Соединенные Штаты
Discurso y respuestas a preguntas de los medios ofrecidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, al término de las negociaciones con el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, México, 6 de febrero de 2020
Estimadas damas y caballeros:
Finalizamos la visita de la delegación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia a México. Creo que la visita ha sido muy productiva, hemos sostenido unas negociaciones constructivas y fructíferas con mi colega mexicano, Marcelo Luis Ebrard Casaubón.
Como se sabe, las relaciones entre los dos Estados tienen una larga historia: se establecieron oficialmente hace 130 años. En diciembre del año en curso celebraremos el respectivo aniversario y hemos convenido hoy con nuestros colegas mexicanos celebrar dignamente esta fecha importante.
Hemos confirmado el interés mutuo en fortalecer la cooperación bilateral en todas las áreas sin excepción. Hemos abordado las tareas de desarrollo e intensificación del diálogo político, inclusive a nivel alto y el más alto. Hemos convenido en intensificar los esfuerzos dirigidos a enriquecer el marco legal, en particular, acelerar la coordinación de documentos sometidos a la consideración de las partes. Entre ellos mencionaré el Acuerdo de inauguración de centros culturales, el Acuerdo de cooperación en el uso pacífico del espacio ultraterrestre y el Acuerdo entre los Servicios del Orden Público que tiene una importancia especial para la lucha contra el terrorismo. Hemos hablado también que sería oportuno introducir el régimen mutuo de viajes sin visado para los ciudadanos de nuestros países. La mayor parte de Estados de América Latina y el Caribe ya firmaron con Rusia los acuerdos intergubernamentales de viajes sin visado.
Una atención importante se prestó a la cooperación económica y comercial. El intercambio comercial crece, aunque el año pasado se observó una tendencia a su ralentización. Mientras, México sigue siendo el segundo socio más importante para Rusia en la región después de Brasil. Hemos aplaudido el desarrollo de contactos entre los círculos empresariales. Hemos destacado especialmente que en abril pasado se celebró la primera reunión del Comité Empresarial Rusia-México creado bajo los auspicios de la Cámara de Comercio e Industria de Rusia. Hemos hablado que nuestras empresas se integran enérgicamente en los mercados mutuos: Lukoil amplía su presencia en México, la empresa mexicana Nemak que fabrica piezas para automóviles trabaja en la provincia rusa de Uliánovsk, y en la provincia de Moscú se inauguró una planta de la empresa Gruma International Food en la provincia de Moscú. He citado sólo varios ejemplos, hay mucho más.
Como hemos confirmado hoy, buenas oportunidades se observan en el sector energético, del automóvil, la industria de construcción naval, aeronáutica, química, farmacéutica, el transporte ferroviario, el sector agrícola. Tenemos un buen fundamento en el ámbito de cooperación militar: en México operan unos 50 helicópteros de fabricación rusa, funciona un centro de su mantenimiento y un centro de adiestramiento de pilotos. Existen perspectivas también en esta área.
En general, coincidimos en que es necesario diversificar los vínculos comerciales e inversionistas, en particular, aprovechar de forma más enérgica las capacidades de la Comisión Mixta Ruso-Mexicana para la Cooperación Económica, Comercial, Científico-Técnica y Navegación Marítima. Lamentablemente, la última reunión de esta comisión se celebró en diciembre de 2011, pero el Gobierno actual de México está interesado en reactivar este instrumento. Hemos convenido en que una nueva reunión de la Comisión Intergubernamental para la Cooperación Económica se celebrará aquí, en México, este año.
Se observan avances en materia de intercambios humanitarios. Además de la Comisión Mixta Ruso-Mexicana para la Cooperación Económica, Comercial, Científico-Técnica y Navegación Marítima, existe la Comisión Mixta para la Cooperación en el ámbito de cultura, educación y deporte. En 2018, se celebró su última reunión y se aprobó un plan trienal para el desarrollo de la cooperación y contactos en todas estas áreas.
Hemos recibido la invitación de nuestros colegas mexicanos a participar en la 48a edición del Festival de Artes Cervantino que se celebrará en la ciudad de Guanajuato en octubre del año en curso. Esperamos que Rusia esté presentada dignamente en este evento importante.
Hemos destacado contactos fructíferos entre las capitales de nuestros países. En diciembre pasado, la delegación del Gobierno de Moscú visitó a México y firmó un nuevo Programa de cooperación hasta 2022.
Nuestros colegas han destacado con satisfacción un aumento del número de turistas rusos que viajan a México. Creo que cuando resolvamos el problema con la introducción del régimen de viajes sin visado estas cifras serán aún más impresionantes.
Se desarrollan de manera eficaz los intercambios en el sector de educación. Rusia destina regularmente a sus colegas mexicanos becas para que puedan estudiar en nuestro país a expensas del presupuesto federal. Hemos calificado como positiva la nueva forma de cooperación entre la Academia Diplomática dependiente del MAE de Rusia y el Instituto Matías Romero. A partir de 2016, en la Academia Diplomática se organizan regularmente los cursos de capacitación para los diplomáticos de los países latinoamericanos. Los empleados de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México participaron en los cursos organizados en otoño del año pasado.
Hemos hablado mucho de problemas internacionales. Tenemos posturas afines en este ámbito. Igual que nuestros amigos mexicanos, partimos de los principios fundamentales de la Carta de la ONU, el respeto de la soberanía, la igualdad de Estados, la no injerencia en sus asuntos internos, el arreglo de disputas por vía exclusivamente pacífica.
Hemos confrontado las posturas en relación con la agenda de la Asamblea General de la ONU. La mayoría de iniciativas rusas gozan de apoyo de México, incluidas las resoluciones de lo inadmisible de glorificar el nazismo, la prevención del emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre, el fortalecimiento de la confianza en el espacio ultraterrestre, la seguridad internacional de la información y nuestra nueva resolución presentada por primera vez en el pasado período de sesiones de la Asamblea General que México apoyó: en este documento se trata de nuevas medidas concretas para fortalecer y desarrollar el sistema de acuerdos sobre el control de armas, el desarme y la no proliferación.
Hemos abordado también la situación en América Latina y el Caribe. Rusia está interesada en que esta región continúe formándose como un centro importante de orden multipolar. Hemos intercambiado opiniones sobre las crisis concretas persistentes hoy en la región latinoamericana, coincidiendo en que todos los intentos de reanimar las doctrinas neocoloniales, como la doctrina Monroe, repetir escenarios de las tristemente conocidas revoluciones de colores, pueden conllevar un peligroso crecimiento de tensión. Hemos manifestado posturas afines, en particular, en relación con la situación en Venezuela y en torno a este país. Igual que Rusia, México se pronuncia por resolver todos los problemas que existen y se acumulan en este país exclusivamente a través del diálogo entre el Gobierno y la oposición, a través del diálogo inclusivo de todas las fuerzas políticas de peso de este país.
Hemos manifestado la disposición mutua a promover el diálogo entre Rusia y diferentes alianzas de integración de América Latina y el Caribe, prestando una atención especial a la presidencia de México en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), hemos aplaudido los planes de nuestros colegas mexicanos de aprovechar su presidencia para fortalecer la CELAC y ampliar sus vínculos externos, inclusive con nuestro país.
En el marco de nuestros esfuerzos dirigidos a reforzar la coordinación en relación con asuntos de la agenda internacional, hemos convenido en preparar y firmar en un futuro previsible un plan de consultas entre nuestros departamentos diplomáticos.
He invitado a mi colega a llegar en visita de respuesta a la Federación de Rusia. La invitación fue aceptada, los plazos los acordaremos adicionalmente.
Pregunta: ¿México y Rusia tienen previsto lanzar el diálogo entre el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y la oposición para resolver la crisis en este país?
Respuesta: Rusia y México abogamos por que todos los problemas de Venezuela se solucionen no a base a la doctrina Monroe, como lo intenta hacer Washington, ni tampoco a base de los intentos de provocar una confrontación que sirva de pretexto para una intervención armada, sino exclusivamente con los métodos pacíficos, a través del diálogo entre todas las fuerzas políticas.
México estuvo en los orígenes de los que llamamos el mecanismo de Montevideo y, al menos, respaldó la iniciativa de Noruega para promover el proceso de Oslo. Lamentablemente, a raíz de los caprichos del autoproclamado Juan Guaidó, el proceso se ha estancado. Hay ciertos avances. Me refiero al diálogo nacional iniciado entre el Gobierno del Presidente Maduro y los opositores patriotas. Está claro que no abarca todas las fuerzas políticas del país. Nosotros, junto a México, abogamos por que se haga más inclusivo. Nadie podrá resolver los problemas de los venezolanos por ellos, pero sí es posible impedirles hacerlo. Asistimos a semejantes intentos destinados, como ya he dicho, a generar pretextos para una intervención militar. Rusia y México comparten la postura de que será rotundamente inadmisible.
Pregunta: ¿Qué empresas están interesadas en la participación de Rusia en los megaproyectos del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador?
Respuesta: En cuanto al papel de Rusia en los planes del Presidente López Obrador para el desarrollo socio-económico, se discutirá en la reunión de la Comisión Mixta ruso-mexicana para la cooperación económica, comercial, científico-técnica y la navegación marítima. Lo más importante es recibir de nuestros amigos mexicanos las propuestas concretas en los ámbitos, donde consideran útil la contribución de las empresas rusas. Los mexicanos están bien informados sobre las posibilidades de nuestras compañías. Contamos con que las propuestas que puedan ayudar a realizar los planes mexicanos, se formulen y se discutan durante la participación de las delegaciones mexicanas en los foros que se celebran en Rusia. Me refiero al Foro Económico Internacional de San Petersburgo, el Foro Económico Oriental, la Feria Industrial Internacional INNOPROM, la Semana de la Energía de Rusia, Todos estos eventos anuales gozan de una gran popularidad. En algunos de ellos ya tomaron parte las delegaciones mexicanas.
Hoy hemos invitado a nuestros colegas a enviar a sus representantes a los respectivos foros que se celebrarán este año. Estaremos contentos de recibir las propuestas relativas a los ámbitos en los que, según la parte mexicana, se verán beneficiados con la participación de las empresas rusas en aras de realizar los planes del desarrollo económico de México.
Pregunta: Usted dijo que habría cambios y avances en el ámbito económico. ¿Han discutido durante las negociaciones el desarrollo de la Comisión Mixta ruso-mexicana para la cooperación económica, comercial, científico-técnica y la navegación marítima?
Respuesta: La Comisión Mixta ruso-mexicana para la cooperación económica, comercial, científico-técnica y la navegación marítima permanece sin reunirse desde 2011. Hoy nos hemos puesto de acuerdo en que es necesario reanudar su funcionamiento. La reunión se celebrará este año en México? Los plazos concretos serán acordados por nuestros Ministerios de Economía.
Pregunta: Ahora usted se dirige a Venezuela. ¿Rusia está interesada en acordar condiciones para la dimisión de Nicolás Maduro? ¿México podría desempeñar algún papel es esta cuestión? Ya que, a diferencia de otros países de la región, México se abstuvo de respaldar a Maduro o a Guaidó. ¿Qué propuestas trae a Caracas?
Respuesta: No traemos propuestas a otras capitales. Siempre respetamos a los socios con los que mantenemos el diálogo. Usted ha empezado su pregunta diciendo que si Rusia puede acordar condiciones para la dimisión del Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Esto ya lo conocemos de sobra. Tal iniciativa de la Unión Europea centró los esfuerzos del llamado Grupo de Lima. No calificamos similares propuestas útiles ni productivas.
Si hablamos de la necesidad de un diálogo nacional sin condiciones previas, es una postura común para Rusia y México. Los que consideren (como nuestros colegas occidentales) que el diálogo hace falta sólo para discutir los criterios del cambio de régimen, esto ya, y me disculpen, no es mediación, sino la imposición de recetas desde fuera. Escuchamos las declaraciones de Washington de que no puede haber otras opciones que el cambio del actual Gobierno y el Presidente. Se amenaza abiertamente recurrir a las medidas «duras» que siguen barajándose. Se organizan manipulaciones regulares, como la de la denominada comisión para los Derechos Humanos. No es nuestro enfoque, ni tampoco de nuestros socios mexicanos. El diálogo debe entablarse sin condiciones previas. Sólo de esta manera las partes podrán ponerse de acuerdo sobre las soluciones mutuamente admisibles para superar la crisis actual. Si el resultado del diálogo está predeterminado, no es mediación sino dictado.
Pregunta: Comente la información sobre el fallecimiento de soldados rusos y turcos en el norte de Siria.
Respuesta: Todos los comentarios ya se hicieron en Moscú. No tengo nada que añadir.
Pregunta: ¿Planea Rusia respetar la llamada de la OPEP+ de reducir la extracción de petróleo, lanzada en su reciente reunión extraordinaria? Comente, por favor, la información de que EEUU piensa introducir sanciones contra algunas petroleras, incluida la rusa Rosneft?
Respuesta: Apoyamos enérgicamente la cooperación dentro de la OPEP+, al igual que la interacción de los países exportadores de petróleo, sean miembros de la OPEP o no. Recientemente tuvo lugar una conversación telefónica entre el Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, y el Rey de Arabia Saudita, Salmán bin Abdulaziz, para discutir, entre otros, este tema, también en el contexto de la epidemia de coronavirus que ralentizará la economía mundial, influyendo también el mercado de petróleo. Estamos interesados en continuar las consultas que deberá determinar las medidas de regulación del mercado, óptimas para todos los exportadores de petróleo, con el objetivo de evitar saltos bruscos, perjudiciales tanto para los productores, como para los consumidores.
En cuanto a la segunda parte de la pregunta, no acabo de comprender de qué se trata. He oído nuevas amenazas desde Washington de castigar a todos los que cooperen de una u otra manera con Venezuela. Ya estamos acostumbrados a ello. También estamos acostumbrados a los portavoces estadounidenses declaran, sin cortarse lo más mínimo, que Washington es fiel a la doctrina Monroe y debe implementarla. Si los países latinoamericanos se sienten cómodos bajo tal protección, es su derecho soberano. Yo creo que es insultante para todos los países de América Latina, sea cual fuera su postura sobre Venezuela u otro problema internacional cualquiera.
Pregunta: Comente los recientes ataques de las Fuerzas Armadas de Turquía contra el Ejército de Siria, cuyo aliado es Rusia.
Respuesta: Ya me han hecho esta pregunta y la he contestado. Todos los comentarios se hicieron en Moscú. Solo puedo añadir que estamos en contacto con los colegas turcos. Tenemos acuerdos con ellos que regulan el régimen de la zona de distensión de Idlib, donde nuestros colegas turcos se comprometieron a dividir la oposición dispuesta a colaborar de los terroristas de Jabhat al-Nusra y Hayat Tahrir al-Sham. Lamentablemente, estos terroristas por ahora llevan la batuta en la zona de Idlib, por lo tanto el compromiso contraído sigue pendiente. Lo hablamos con mi colega, el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Turquía, Mevlüt Çavuşoğlu, quien me llamó uno de estos días. Al día siguiente tuvo lugar la conversación telefónica entre el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y el Presidente dela República de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan. El segundo compromiso es crear dentro de la zona de distensión de Idlib de la llamada franja sin armas. Esto también fue acordado sin que se haya conseguido, Para implementar los encargos de Vladímir Putin y Recep Tayyip Erdoğan, nuestro militares sobre el terreno solucionan estas cuestiones concretas. Todo lo que se hace para eliminar a los terroristas es legal, ya que los acuerdos sobre Idlib referentes al alto el fuego y cese de hostilidades no afectan a los terroristas. Los terroristas están fuera de cualquier ley y acuerdo.
Pregunta (traducida del español): Hable de los objetivos de su visita a América Latina y los países del Caribe. ¿Qué postura mantiene respecto a la ayuda que Rusia podría prestar al Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro?
Respuesta: El objetivo de mi visita es bastante prosaico. Cuando en diciembre de 2019 nos entrevistamos en Nueva York en los márgenes de la Asamblea General de la ONU con el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, el me invitó amablemente a visitar su país. He llegado por su invitación. En nuestro país tenemos la costumbre de aceptar las invitaciones. Por lo que se refiere a nuestras relaciones con Venezuela, no tenemos previstos ningunos otros métodos de apoyo a las autoridades venezolanas, salvo los normales vínculos económico-comerciales. Otra cosa es que nuestros y sus colegas estadounidenses están obsesionados con la idea de dictado en esta región. Me he referido ya a las declaraciones oficiales en el sentido de que la doctrina Monroe es absolutamente legítima. Pues, debo decir que tanto esta doctrina como todas las acciones que EEUU promueve bajo esta “sombrilla”, buscan socavar los legítimos vínculos económico-comerciales, violando burdamente tanto la Carta de la ONU como las normas de la Organización Mundial del Comercio. No emprendemos medidas algunas, salvo las permitidas por el Derecho Internacional. Confío en que todos quienes se dan cuenta de lo inadmisible que es la actual actuación de EEUU con respecto a Venezuela y a varios otros países, reaccionen debidamente. Porque se trata no sólo de una concreta crisis en Venezuela o en algún otro país, sino de los destinos del global sistema internacional abierto de comercio. Estos principios son menospreciados y socavados de la manera más burda por nuestros colegas estadounidenses. Hemos abordado este tema con ellos también. Lamentablemente, en alguna etapa muestran comprensión, pero de todas formas se impone el afán por impedir que nadie se oponga a EEUU, cueste lo que cueste. Manteniendo semejante postura, no lograrán notables progresos. Las realidades del mundo contemporáneo deben persuadir a los estadounidenses de que es preciso colaborar en un formato multilateral, en vez de intentar reconstruir el modelo unipolar de ordenamiento mundial, carente de toda perspectiva. Este modelo ya no existe y no resurgirá nunca.
Pregunta: Anteriormente, se comunicó que Rusia y México estaban incrementando su cooperación técnico-militar. ¿Se ha logrado hoy alcanzar algunos acuerdos en dicho campo? ¿Qué lugar le corresponde actualmente a la producción del complejo militar industrial de Rusia en el mercado latinoamericano?
Respuesta: Considero que a los productos de fabricación rusa del mencionado sector les pertenece un papel digno en el mercado latinoamericano. Goza de buena fama y muchos países latinoamericanos aprecian tanto su calidad, como su precio y el servicio postventa, es decir, las condiciones de su suministro. En México la principal instalación en la que interactuamos es el centro de servicio técnico para helicópteros MI-8 y MI-17. Son cerca de 50 y fueron suministrados al país en su momento. En la ciudad de Veracruz está abierto un centro, donde se les ofrece el servicio técnico y donde los pilotos de helicóptero mexicanos pueden recibir los conocimientos necesarios.
En cuanto a las perspectivas, puedo decir que la parte mexicana está considerando una propuesta de la empresa Rosoboronexport encargada de las exportaciones del sector, también relativa a contratos adicionales de suministro de helicópteros.
Pregunta (traducida del español): ¿Han abordado la presentación de la candidatura de México en calidad de miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU? ¿Recibirá el apoyo de Rusia?
Respuesta: México es uno de los principales países de la región. Goza de una reputación impecable en lo tocante a los problemas internacionales y también en el campo de la seguridad estratégica, la no proliferación de las armas nucleares. Demuestra además el respeto por los principios fundamentales de la Carta de la ONU. La candidatura de México para el puesto de miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para el período 2020-2021 fue aprobada por un grupo de Estados latinoamericanos y del Caribe. Nada impide la aprobación por consenso de la pertinente Resolución. Contamos con poder interaccionar de una manera aún más estrecha con nuestros amigos mexicanos en el marco de la ONU, al poder participar ellos, además de en las labores de la Asamblea General y demás organismos de la ONU, en las labores de su Consejo de Seguridad.
Pregunta (traducida del inglés): ¿Se podría garantizar que el desarrollo de las relaciones entre Rusia y EEUU no afectaran a las relaciones entre Rusia y México?
Respuesta: He traído una cita que ha llamado mi atención. Seguramente, puede servir en calidad de respuesta a su pregunta. Es un extracto de la declaración de Lisa Curtis, Directora General para Asia Central y del Sur del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU.
Recientemente ha pronunciado un discurso en la Conferencia de la Fundación Heritage en Washington. Así, a la pregunta de cómo evaluaba Washington los resultados de la visita del Secretario de Estado, Mike Pompeo, a los países de Asia Central (recordemos que había estado en Kazajstán y Uzbekistán y anteriormente en Ucrania y Bielorrusia), respondió lo siguiente: “Rusia siempre ha tenido una enorme influencia en esta región. No esperamos que eso cambie ni intentamos lograr los mismos resultados que Moscú. Simplemente queremos estar presentes en Asia Central, ofrecer alternativas a los países de la región. Deseamos defender su capacidad de seguir siendo soberanos e independientes, algo que no dejamos de hacer desde que lograron su independencia”. Si cambiamos en esta cita EEUU por Rusia y Asia Central, por América Latina, lo firmaría gustosamente. Otra cosa es que en realidad nuestros interlocutores estadounidenses, promoviendo estos postulados impecablemente correctos, consideran que están en su derecho de estar presentes donde les dé la gana y que en el hemisferio occidental únicamente ellos pueden estar presentes. Si se pone a leer y escuchar lo que se dice en EEUU sobre el papel de Rusia en el surgimiento de cualquier crisis en América Latina, entenderá que habría que tomarse algo más en serio el análisis de cuanto esté ocurriendo en la arena internacional. Sin embargo, al declarar John Bolton, al que todos conocemos, mientras ocupaba todavía supuesto en la Casa Blanca, que nadie (se refería a Rusia, China y otros países que no formaban parte de la región) no podía ni soñar con “meterse” en el hemisferio occidental que todo se decidía por Washington, habría de entrar en el juego de manera instintiva el orgullo de los países de la región. Quiero decir, su orgullo por la independencia de la que gozan y por los logros alcanzados por América Latina y los países del Caribe durante su independencia. Rusia nunca hace amigos contra alguien, ni en América Latina, ni en ninguna otra región del mundo. Por desgracia, nuestros interlocutores estadounidenses consideran que se les permite todo, como, por ejemplo “azuzar a unos países contra otros”. No sé, si es el caso de China, pero con toda seguridad es el caso de Rusia. Evidentemente no son los métodos que ayuda a forjarse el respeto en la arena internacional. Este se logra con el ejemplo que da uno, con la fuerza de la persuasión y no con abierto chantaje, imposición de la opinión de uno ni con sanciones. De momento no veo otros recursos en el arsenal de la diplomacia estadounidense.
Pregunta (traducida del español): ¿Presenta peligro para la paz en el mundo el hecho de estar Donald Trump en el poder en EEUU?
Respuesta: Hacemos todo lo posible, para que las grandes potencias Rusia y EEUU incluidos, se den cuenta de su responsabilidad de no permitir que estalle un conflicto global. Hace cerca de 1.5 años le propusimos a Washington repetir las palabras que los líderes de ambos Estados pronunciaron en la anterior época histórica, la época del final de la Guerra Fría, al firmar el Secretario General del PCUS, Mijaíl Gorbachov, y el Presidente de EEUU, Ronald Reagan, la declaración sobre la imposibilidad de ganar una guerra nuclear, en la que nadie ganaría, de modo que nunca debería ser desatada. Hace 1.5 años, para calmar a la opinión pública internacional, le propusimos a Washington repetir aquellas palabras, tal como fueron pronunciadas. Dicha propuesta está “sobre la mesa”. Washington nos promete dar su respuesta en breve. Esperemos que sea una respuesta afirmativa.