Республика Панама
Respuesta ofrecida por el director del Departamento Latinoamericano del MAE de Rusia, Alexander Schetinin, a una pregunta de la Agencia de Noticias TASS sobre la situación en torno al Canal de Panamá
Pregunta: El Presidente de EEUU, Donald Trump, declaró que EEUU podría demandar que se le devuelva el control sobre el Canal de Panamá si no se revisan las condiciones actuales de su uso. ¿Le preocupa a la Federación de Rusia la situación en torno al Canal de Panamá? ¿Qué riesgo podría acarrear la situación para la región y el mundo, si Trump empieza a poner en práctica sus intenciones?
Respuesta: Partimos de que el régimen jurídico internacional del Canal de Panamá está claramente determinado y establecido en el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá entre Estados Unidos y la República de Panamá, suscrito por el Presidente estadounidense, Jimmy Carter, y el Jefe de Gobierno panameño, general Omar Torrijos, el 7 de septiembre de 1977. Entró en vigor el 1 de octubre de 1979.
El régimen establecido por el Tratado está adicionalmente estipulado en el Protocolo al documento al que se unieron unos 40 Estados del mundo. Rusia es parte del Protocolo desde 1988, y confirma su compromiso de respetar la neutralidad permanente del Canal de Panamá, abogando por que esta vía acuática de tránsito internacional siga siendo segura y abierta.
Aspiramos a que las partes respeten el régimen jurídico internacional vigente de esta arteria acuática clave en el curso de los debates a celebrarse entre la dirigencia de Panamá y el Presidente electo de EEUU, Donald Trump, sobre el control del Canal de Panamá, lo que, sin duda alguna, corresponde a sus relaciones bilaterales.
A este respecto, subrayamos lo siguiente. Conforme a las enmiendas introducidas por EEUU y Panamá al Tratado en octubre de 1977, cada uno de los dos países debe defender el Canal contra cualquier amenaza al régimen de neutralidad. Al mismo tiempo, hay una salvedad. El derecho mencionado de EEUU a defender el Canal de Panamá no significa y no deberá interpretarse como derecho a injerirse en los asuntos internos de Panamá, y cualesquiera acciones de la parte estadounidense nunca estarán apuntadas contra la integridad territorial o la independencia política de Panamá.