Королевство Саудовская Аравия
Entrevista concedida por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, a los blogueros estadounidenses Mario Nawfal, Larry C. Johnson y Andrew Napolitano, Moscú, 12 de marzo de 2025
Pregunta: Señor Ministro, es un gran honor para mí conversar con Usted. Mi primera pregunta tiene que ver con mis contactos con los habitantes de Moscú: su percepción de EEUU ha cambiado de una forma drástica. Ofrecen una descripción completamente distinta del país durante el mandato del Presidente Donald Trump. ¿Qué le parece, EEUU ha cambiado de manera fundamental desde el punto de vista cultural? ¿No será cuestión de percepción? ¿Y la percepción por los estadounidenses de Rusia y del Presidente Vladímir Putin?
Respuesta: Creo que lo que está ocurriendo en estos momentos en EEUU podría describirse como vuelta a la normalidad. EEUU siempre ha sido un país de dos importantes partidos políticos que luchan y se turnan en la Casa Blanca. Sin embargo, la diferencia que llegó a producirse durante los años que trabajé en EEUU, es que desde 1981, en varias ocasiones estuve en largas comisiones de servicio allí, en comparación con la época actual, es absolutamente dramática. Las diferencias entre los demócratas y los republicanos eran impuestos más altos o más bajos, la postura con respecto al aborto, es decir, temas que formaban parte de la vida cristiana habitual, siempre en el marco de los valores tradicionales. La política se solía basar en los debates, pero no se excedían los límites de los valores aceptados por todos.
Con la llegada de las fuerzas neoconservadoras, principalmente neoliberales, la diferencia se ahondó bastante. Su apogeo que la primera elección de Donald Trump como Presidente de EEUU. Para él mismo fue una sorpresa, reconocía no haberse preparado demasiado. Ahora, está preparado y es evidente. Han pasado tan solo 49 días desde su investidura y ya podemos ver una agenda repleta que presentó a la opinión pública.
Considero que esta escisión fue provocada en primer lugar por la decisión del Partido Demócrata que estaba en el poder en aquel momento de alejarse de los valores cristianos. Apostaron por una promoción infinita de la agenda LGBT+. (Dicha organización es reconocida extremista, quedando prohibidas sus actividades en el territorio de Rusia, de acuerdo con la decisión del Tribunal Supremo del 30 de noviembre de 2023). Me refiero a aseos compartidos, por ejemplo.
Una vez estuve en Suecia, donde se estaba celebrando una reunión de la OSCE. Estábamos en un estadio adaptado a las necesidades de una reunión ministerial. Necesitaba refrescarme y vi la señal de aseos. Le pregunté a mi acompañante, si era para damas o para caballeros. La respuesta fue: son aseos compartidos. No me gustaría que ninguno de mis amigos viviera una experiencia parecida. Es tan solo un pequeño ejemplo de cómo se manifiesta esta diferencia.
Sin embargo, el cinturón industrial de EEUU, el llamado Cinturón de Óxido no estaba preparado para asimilar estos “valores”. Sin embargo, la insistencia propia de fanáticos, con la cual eran implantados entre los ciudadanos, instó a mucha gente a darse cuenta de que era algo inadmisible. Y por este motivo apoyaron a Donald Trump.
De modo que estamos hablando precisamente de la vuelta a la “normalidad” tal y como solemos entenderla. Somos cristianos ortodoxos y tenemos unos valores afines. Es verdad que ahora el catolicismo está incorporando nuevas ideas que son incomprensibles e inaceptables para nosotros.
Es un hecho: al poder en EEUU ha llegado una Administración normal que no defiende ideas anticristianas. Ello provocó una verdadera explosión, tanto en los medios, como en la arena internacional. Y es una señal importante.
Creo que no revelaré ningún secreto. Cuando nos reunimos en Riad con el Secretario de Estado, Marco Rubio, el Consejero de Seguridad Nacional del Presidente de EEUU, Michael Waltz, y el Enviado Especial del Presidente de EEUU para Oriente Próximo, Steve Witkoff, dijeron que deseaban unas relaciones normales, refiriéndose a que la política exterior de la Administración de Trump se basaría en la defensa de los intereses nacionales de EEUU. Es una verdad absoluta e incuestionable.
Al mismo tiempo, los estadounidenses entienden que otros países puedan tener sus propios intereses nacionales y dichos Estados con intereses nacionales propios no quieran seguirles la corriente a otros y estén abiertos a unas conversaciones serias.
Es evidente que EEUU y Rusia son Estados, cuyos intereses nacionales nunca serán idénticos. No pueden coincidir por completo, ni siquiera en un 50%. Sin embargo, en casos de cuando llegan a coincidir, siendo políticos responsables, hemos de hacerlo todo, para fomentar estas afinidades, encontrar para ellas forma práctica, para que se desarrollen en beneficio de ambas partes, sean proyectos económicos, de desarrollo de infraestructura o algo más.
Hubo otro mensaje: cuando los intereses no coinciden o son opuestos, las partes responsables han de hacer todo lo necesario, para que estas discrepancias no deriven en confrontación. Ni falta que hace mencionar un enfrentamiento militar capaz de conllevar consecuencias catastróficas para otros países.
Les dijimos que compartíamos completamente esta lógica. El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, tiene precisamente esta postura con respecto a la realización de nuestra política exterior. Desde el momento de tomar posesión del cargo del Presidente de Rusia, subraya invariablemente en sus contactos que no le imponemos nada a nadie y que buscamos el equilibrio de intereses. En otras palabras, es la misma lógica.
Como saben, algunos dirían que Rusia en estos momentos está cambiando, dándoles la espalda a los países del Oriente, China, la India, África. Es una impresión incorrecta, a decir verdad, la euforia no tiene cabida en la política exterior.
Les aduciré un ejemplo: la RPC lleva muchas décadas desarrollando sus relaciones con EEUU en base a la fórmula que acabo de exponer. A veces se critican y no tenemos nada en contra de ello. Es que en general la diplomacia moderna se está familiarizando con un nuevo lenguaje. Sin embargo, el diálogo entre estos dos países nunca se ha interrumpido. Dicen: “Quiten las manos de Taiwán”, “Quiten las manos del mar de la China Meridional”. Y a pesar de ello, sus representantes continúan reuniéndose y hablando. Es la misma postura, la misma lógica que está siendo aplicada ahora por la Administración de Donald Trump en las relaciones con la Federación de Rusia. Y es la única postura correcta.
No conozco a dos personas, cuyas posturas coincidan al 100%. Lo mismo es aplicable a las relaciones entre Estados. Existen países que pueden ejercer una considerable influencia en el futuro del mundo entero, puesto que son potencias nucleares y recae sobre ellos una responsabilidad especial. No deben “pegarse gritos”, sino sentarse a la mesa de las negociaciones y hablar. Algo del estilo de los vaqueros en las películas de Hollywood: “Sabe que yo sé que sabe que yo sé lo que me quiere decir”.
Pregunta: Señor Ministro, para mí es un gran honor encontrarme aquí. Permítame felicitarle de antemano con motivo de su cumpleaños. Sé que va a ser una cifra especial. En breve yo también celebraré mi cumpleaños, no el mismo día, algo más tarde. Somos de la misma edad. Gracias por haberme invitado.
Me gustaría hablar con usted sobre la OTAN, en concreto, sobre la reacción del MAE ruso a la traición por parte de la Alianza. ¿Cómo verá el MAE de Rusia la decisión de EEUU, siempre y cuando sea tomada, de abandonar la OTAN?
Respuesta: Es una historia muy larga y habla de ilusiones, esperanzas, decepción causada por la contraparte que derivó en rivalidad y más tarde, en confrontación y enemistad.
No repetiré aquí la historia de cómo el Secretario de Estado de EEUU, James Baker y otras figuras le prometieron a Mijaíl Gorbachov que la OTAN no avanzaría ni una pulgada hacia el Este. Supuestamente, más tarde cambiaron su promesa, puesto que la RDA y la RFA se reunificaron. Aquello estaba fijado sobre papel. Ahora se asegura que no hubo ningún compromiso jurídico relativo a la no ampliación de la OTAN. Por supuesto, si consideran que únicamente en un juzgado se puede asumir compromisos jurídicamente vinculantes, por supuesto, hace falta un marco jurídico muy concreto. Sin embargo, si uno aprecia su honor y formula una aseveración política, está obligado a cumplirla. Cuando Alemania se reunificó, se firmó un documento jurídico recogido en el formato "2+4”. Se indicaba en el mismo que la RDA pasaría a formar parte de la República Federal de Alemania, convirtiéndose de esta manera en parte de la OTAN. Está recogido también que en el territorio de la antigua RDA no sería desplegada ninguna infraestructura de la Alianza del Tratado del Atlántico del Norte. Y ese compromiso está siendo violado ahora. Actualmente, son desplegadas estructuras de mando de la OTAN en el territorio de la antigua RDA, es decir, Alemania del Este. El líder soviético Mijaíl Gorbachov creyó en la palabra que le fue dada. Con una gran decepción hemos hecho constar que la OTAN primero admitió a Alemania del Este y luego, para 2004, se fue ampliando más, incorporando a las tres antiguas repúblicas soviéticas del Báltico. Más tarde, el proceso de la ampliación de la OTAN continuó, siendo incorporados cada vez más países que deseaban convertirse en miembros de la Alianza.
En 1997, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Yevgueni Primakov, propuso establecer los contactos entre la OTAN y la Federación de Rusia. Fue aprobada el Acta Fundacional que se basaba en la igualdad, el respeto mutuo y cooperación en diversas esferas, entre ellas, la lucha contra el terrorismo y la migración ilegal.
En base a ello, fue fundado el Consejo Rusia – OTAN, a través del cual eran puestos en práctica entre 80 y 90 proyectos anuales. Así, existía un programa de cooperación sobre Afganistán. Los estadounidenses utilizaban helicópteros rusos y lo pagaban, mientras que nosotros nos encargábamos del servicio técnico. Los helicópteros fabricados todavía en la época soviética venían muy bien para las condiciones del país, para la lucha contra el terrorismo y el tráfico de drogas.
Sin embargo, la OTAN siguió expandiéndose. Ocurría todavía en la época de Boris Yeltsin. Yevgueni Primakov había ocupado ya el puesto del Presidente de Gobierno de Rusia. En 1999, se celebró en Estambul una Cumbre de la OSCE. Boris Yeltsin participó en la misma y celebró reuniones con sus homólogos estadounidense y europeos. Decidieron disipar cualquier preocupación relacionada con la OTAN y sus planes para el futuro. Era necesario aprobar una potente Declaración política sobre la indivisibilidad de la seguridad. De esta forma fue aprobada la Declaración de Estambul, en la cual se decía que cualquier país podía elegir a sus aliados, pero que ninguno tenía derecho de reforzar su seguridad a costa de la seguridad de otros países. Y lo más importante era que ningún país ni grupo de países u organizaciones podía aspirar al liderazgo en el marco de la OSCE. La OTAN se dedicaba a unas actividades completamente opuestas.
El inicio de la operación militar especial que, tal y como manifestó en numerosas ocasiones el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, fue un paso forzoso, puesto que el resto de los intentos de enmendar la situación habían acabado en un fracaso. Ocurrió durante casi 10 años que siguieron al golpe de Estado perpetrado en Kiev al día siguiente después de la firma de un acuerdo, cuyos garantes eran los alemanes, los franceses y los polacos. En el documento se estipulaba la necesidad de celebrar en el plazo de 5 meses elecciones universales, teniéndose que formar para este período de transición un Gobierno de unidad nacional. Sin embargo, al día siguiente a la firma del acuerdo en cuestión, fueron ocupados los edificios gubernamentales. Los golpistas salieron al Maidán y manifestaron haber creado un nuevo “Gobierno de Ganadores”. Los ganadores y la unidad popular son dos cosas bien distintas. Espero que en Siria sea creado un Gobierno de unidad nacional, aunque de momento la situación allí es peligrosa.
Sea como sea y volviendo al tema de Ucrania: esta gente vino al poder, como resultado de un golpe de Estado. Lo primero que anunciaron fue la cancelación del estatus de la lengua rusa. Más tarde, enviaron a grupos de asalto al edificio del Soviet Supremo de Crimea, llamaron “terroristas” a los ciudadanos del sudeste del país que osaron decir que, puesto que los líderes del país habían llegado al poder a consecuencia de un golpe de Estado, se negaban a cumplir sus indicaciones y pedían que se les dejara en paz. Fueron declarados “terroristas” y fue iniciada contra ellos una “operación antiterrorista”. Una operación terrorista contra los ciudadanos de un país. Dicha circunstancia provocó una guerra que concluyó en febrero de 2015 con la firma de los Acuerdos de Minsk. Ahora, el Presidente de Francia le intenta ofrecer la siguiente interpretación: Vladímir Putin no quería cumplirlos. Fue un discurso bastante gracioso el de Macron que, dicho sea de paso, tuvo que ver también con la OTAN. Manifestó que Francia podría “defender” a todos con sus 3 ó 4 ojivas nucleares.
En aquellos momentos, las negociaciones en Minsk duraron 17 horas seguidas. Los documentos fueron firmados y, tras su firma, fueron apoyados por el Consejo de Seguridad de la ONU. Hubo un detalle curioso: tras ser concluidas las negociaciones, el Presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, con el apoyo del Presidente francés, Francois Hollande y de la Canciller de Alemania, Ángela Merkel, manifestó que no firmaría los documentos hasta que fuera firmado por los “separatistas”, utilizó esta expresión. Los dirigentes de dos Repúblicas autoproclamadas, las de Donetsk y Lugansk, también estaban en Minsk, pero en otro hotel. Manifestaron que no lo harían, puesto que documento había sido acordado sin su participación. El documento preveía la integridad territorial de Ucrania y la concesión de un estatus especial a dichos 2 territorios no muy grandes. Ya habían proclamado su independencia y no podían traicionar a la gente que confiaba en ellos. Tuvimos que convencerles de que firmaran el documento que realmente hablaba de un estatus especial de sus territorios dentro de Ucrania, de la lengua rusa, del derecho de acordar las candidaturas de fiscales y jueces nombrados para estas provincias. Todo ello debía ser recogido en la Constitución y las fórmulas exactas habían de elaborarse por Kiev y las dos Repúblicas. Aquel documento pasó a formar parte de los Acuerdos de Minsk aprobados por el Consejo de Seguridad de la ONU. En breve después de su entrada en vigor, los alemanes, los franceses y los ucranianos empezaron a asegurar que no habían hablado nunca con los “separatistas”.
El Presidente de Francia, Emmanuel Macron había estado en Moscú un par de semanas antes del inicio de la operación militar especial. Y durante la rueda de prensa y de la tristemente conocida conversación telefónica con el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, que el propio Macron hizo pública, el líder francés le manifestó al Presidente de Rusia, Vladímir Putin, que no podía insistir en que “el Gobierno legítimo de Ucrania” aceptara negociar con los “separatistas”. A ello, el Presidente de Rusia replicó que habían llegado al poder, como resultado de un golpe de Estado, por lo cual deberían estarnos agradecidos por intentar legitimar de alguna manera la situación en el país. No nos olvidemos tampoco de que en los Acuerdos de Minsk se habla directamente de la necesidad de un diálogo directo con los dirigentes calificados por Kiev como “separatistas”.
La manera de la que se comportaron los franceses y los alemanes es vergonzosa. Finalmente, las figuras que firmaron en nombre de Ucrania, Alemania y Francia, es decir, Piotr Poroshenko, Ángela Merkel y Francois Hollande, manifestaron, cuando ya no ocupaban sus cargos, que nadie nunca había tenido la intención de poner en práctica los Acuerdos de Minsk. Simplemente necesitaban ganar tiempo, para nutrirle a Ucrania con armas. La OTAN asumió en este proceso denominado Ramstein un papel clave. La voz cantante la llevó EEUU bajo la dirección de Joe Biden. Ahora, según tengo entendido, los estadounidenses desean “pasárselo” a los británicos. Los europeos no cesan sus esfuerzos, al contrario, los incrementan y exigen cada vez mayor apoyo, se vuelven más insistentes y diría que nerviosos.
La pregunta de si podría la OTAN sobrevivir sin EEUU fue motivada por ello. No creo que los estadounidenses abandonen la organización. Por lo menos, el Presidente Trump ni siquiera hizo mención alguna de que podría pasar. Sin embargo, dijo directamente que, si los países miembros de la OTAN desean que EEUU los defienda y les ofrezca las garantías de seguridad, han de pagar lo que sea necesario. Queda por abordar qué cuantía será necesaria, un 2.5% del PIB o un 5% del PIB. El Presidente de EEUU manifestó que quienes aporten la cuantía al presupuesto de la OTAN que se establezca recibirán las garantías de seguridad de parte de EEUU.
Sin embargo, Donald Trump no quiere concedérselas a la Ucrania encabezada por Vladímir Zelenski. Tiene su percepción de la situación y la expone con regularidad y sinceridad. Esta guerra nunca debió haber empezado. La adhesión de Ucrania a la OTAN representa una violación de la Constitución del país, una violación de la Declaración sobre la soberanía estatal de Ucrania de 1991, en base a la cual Ucrania fue reconocida por nosotros un Estado soberano. Ocurrió por varios motivos, también porque en el documento se hablaba del estatus no perteneciente a ningún bloque y neutro del Estado. Además, estaba confirmado y recogido en el mismo que los derechos de los rusos y de otras minorías nacionales debían observarse. Todo eso puede ser encontrado todavía en la Constitución de Ucrania, a pesar de que una serie de Leyes aprobadas por el Gobierno de Ucrania a partir de 2019 llevó a una completa prohibición jurídica de la lengua rusa, en las esferas de los medios, la educación, la cultura, la vida cotidiana. Si viene a una tienda y le pide en ruso al dependiente que le ayuda, le puede exigir que hable “la lengua correcta”. Se dan casos de esta actitud.
La situación cambió, cuando el régimen kievita incluyó la “adhesión a la OTAN” en la Constitución, conservando al mismo tiempo las garantías a las minorías nacionales. Manifestaron que la OTAN y la UE eran el futuro de Rusia. Cuando solo empezaron a hablar de ello, la Unión Europea todavía mantenía una especie de unidad económica, pero ahora ha perdido por completo dicho rasgo. La “führer Ursula” está movilizando todos para participar en la remilitarización de Europa. Se habla de unas sumas desorbitadas. Muchos piensas que es una maniobra, para desviar la atención de la gente de decenas y cientos de miles de millones de euros gastados sin ninguna auditoría durante la pandemia del COVID19 y durante la prestación de la ayuda a Ucrania. Todo eso está siendo debatido en estos momentos.
La UE perdió su independencia y su importancia económica. El portavoz del Gobierno alemán manifestó que nunca restablecerá el transporte de gas por el gasoducto Nord Stream 2, porque supuestamente deben deshacerse de su dependencia del gas ruso. Y eso que era la base de la prosperidad de la economía alemana. Ahora, los alemanes pagan unas 4 ó 5 veces más que las mismas ramas de la industria en EEUU. El negocio alemán se está mudando al territorio estadounidense.
Está en marcha el proceso de la desindustrialización de Europa. Están dispuestos a sacrificarlo todo en aras de alcanzar su objetivo ideológico que es obtener una “victoria” sobre Rusia. Hablaron de la necesidad de asestarle a nuestro país “una derrota estratégica” y ahora dicen que no aceptarán la capitulación de Ucrania. Eso sí que es un giro y un cambio, en palabras de la Ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, es “una vuelta a 360 grados”.
La Unión Europea no es ya un proyecto económico de dimensiones mundiales, desea tener su propio Ejército. En cuanto al futuro de la OTAN, se elevan las voces a favor de la creación en la UE de su propia alianza militar, de “su propia OTAN”, puesto que Washington no quiere meterse en los asuntos europeos. Es un juego que está evolucionando. Algunas declaraciones van dirigidas a “sondear el terreno”, para ver la reacción de Washington.
El 10 de enero de 2023, la UE y la OTAN firmaron una Declaración conjunta sobre cooperación que sometió la UE a la Alianza, facilitándole la llamada movilidad; las tropas de la OTAN pueden utilizar el territorio de los Estados que no forman parte de la OTAN, pero sí de la UE. Si es que quedan algunos, Austria, Irlanda... En realidad, no es muy importante, porque siempre están orientados lo que se dice “hacia el Este”.
En cuanto a la gente “pacifista”, la Primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, manifestó que ahora Ucrania está débil, no está recibiendo un trato justo, por lo cual hoy, para el país la paz sería peor que la guerra. Fue lo que dijo. Llamó a volver a nutrir a Ucrania con armas y entonces supuestamente esto minará las posiciones de Rusia y ya se verá. El Jefe del Servicio Federal de Inteligencia, Bruno Kahl, manifestó hace poco que para Alemania y para Ucrania estará mal que la guerra acabe antes de 2029, mejor en 2030. Sí que hacen públicas estas cosas.
El Presidente de EEUU, Donald Trump, le exigió con insistencia a Vladímir Zelenski en el Despacho Oval que respondiera a la pregunta de por qué no quería negociar. Vladímir Zelenski intentó evadir la respuesta. Por supuesto, la nueva Administración de EEUU está preocupada, por decirlo de alguna manera, por las infracciones cometidas durante el mandato de Joe Biden: el Pentágono le fue enviando a Ucrania armas, sin controlar en qué se gastaban los fondos. Elon Musk lo está intentando hacer ahora. Eso no nos aporta ninguna satisfacción. Es que todos ellos, la Administración de Joe Biden, Ursula von der Leyen y su comisión, los británicos que le acusan con regularidad a Rusia de casos de corrupción y violación de los derechos humanos empiezan con este tono a debatir cualquier asunto internacional. Irán, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Sudáfrica supuestamente han violado los derechos humanos, aprobando la Ley sobre la tierra. Existen varios formatos de la interacción entre Occidente y Asia Central, gozando en todos ellos de prioridad el tema de los derechos humanos.
En Ucrania, donde la lengua rusa fue erradicada de manera jurídica y física, es que existe una Agencia especial encargada de velar por el cumplimiento concienzudo de dicha normativa legal, nadie, a excepción de nosotros, mencionó el tema de los derechos humanos. Ahora, los húngaros y los búlgaros han empezado a plantear esta cuestión, porque tienen minorías nacionales en Ucrania. Dicho país fue creado principalmente por Iósif Stalin después de la II Guerra Mundial. Las fronteras fueron trazadas muy al estilo de las potencias coloniales en África. Mire el mapa de África: las fronteras fueron trazadas literalmente con una regla. En caso de Ucrania y sus vecinos, la situación es diferente. Allí existió una actitud personalizada, pero también existía la diferenciación en naciones.
Tras el golpe de Estado, cuando empezamos a hablar con el entonces Presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, prometió que no permitiría ninguna guerra entre el Ejército ucraniano y los ciudadanos del este del país. Prometió que respetarían sus compromisos con las minorías nacionales.
Estábamos abordando en serio la posibilidad de la federalización con el entonces Secretario de Estado de EEUU, John Kerry, con la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, y con el Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania en funciones, Andréi Deshitsa. Fue en abril de 2014 y los debates iban en serio. Nadie mencionaba Crimea, era asunto decidido. Elaboramos un documento, la Declaración de Ginebra del 17 de abril de 2014. Se decía en la misma que los dirigentes de las provincias ucranianas plantean abordar de forma conjunta la manera de vivir en un Estado que antes había sido unitario, para que se tuvieran en cuenta los derechos de las minorías nacionales. Estoy hablando de 2014 y más tarde todo simplemente “se olvidaron” de ello.
Vladímir Zelenski también llegó al poder bajo el lema del cumplimiento de los Acuerdos de Minsk. Varios meses después de su investidura, ya estaba diciendo unas cosas bien diferentes: señalaba que eran un Estado unitario, que no habría ningún estatus especial, que no hablaba con “separatistas” y demás.
Hubo otra mentira que hizo pública en su reciente declaración patética el Presidente de Francia. Tenía que ver con la reunión mantenida en diciembre de 2019 en París por Emmanuel Macron, la entonces Canciller de Alemania, Ángela Merkel, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y Vladímir Zelenski. Supuestamente, fue convocada por los alemanes y los franceses para salvar los Acuerdos de Minsk. Los preparativos desembocaron en la elaboración de un documento que era fruto del consenso y estaba acordado por los expertos y los ministros de cuatro países. Fue sometido a consideración de los Presidentes y de la Canciller. Se hablaba en el mismo de la necesidad de la separación de fuerzas a lo largo de la línea del frente: para empezar, en tres zonas y luego, en todas ellas. Fue una medida acordada. Los líderes estudiaron el documento y expresaron su satisfacción por el mismo. Sin embargo, Vladímir Zelenski manifestó que solo aceptaría hacerlo en tres zonas “a modo de experimento” y no a lo largo de toda la línea de separación. Nadie pudo entender, por qué, pero continuó insistiendo. Las acciones bélicas continuaron.
Y fue cuando se entrometió la OTAN. Indudablemente, enviaban armas y facilitaban datos aportados por sus servicios de inteligencia. Este proceso sigue en marcha. Los estadounidenses anunciaron que estaban retirando de forma temporal o, posiblemente, no tanto, a sus instructores y expertos que ayudaban a apuntar misiles tecnológicamente avanzados. Sin embargo, otros países no retiran a su personal.
Se puede decir sobre la OTAN también que antes estaban orgullosos de ser una alianza defensiva. Lo único que les preocupaba fue la defensa de los territorios de los Estados partes. En la cumbre de Madrid de 2022, el entonces Secretario General, Jens Stoltenberg, dijo que debían actuar de forma más enérgica en la zona del Indo-Pacífico. Cuando un periodista le preguntó por qué antes la alianza solo hablaba de la defensa de los territorios de sus Estados partes, Jens Stoltenberg respondió que sí, naturalmente, y agregó que ahora las amenazas a la alianza provenían del Mar de China Meridional, el Estrecho de Taiwán, etc.
La organización comenzó a construir bloques no inclusivos: tríadas, cuádruples, AUKUS. Contribuyeron a la creación del Cuarteto del Indo-Pacífico (Japón, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur) y fomentaron su cooperación con Japón y Corea del Sur. En las maniobras militares conjuntas con Corea del Sur ya se usan y se discuten elementos nucleares. En cuanto sé, la alianza planea abrir una representación en Tokio o en alguna de las islas japonesas. Tratan de "sacar" a algunos países de la ASEAN e incluirlos en "clubes cerrados" con membresía limitada. Un claro ejemplo de esto son Filipinas y Singapur.
La ASEAN elaboró durante muchas décadas su concepto de seguridad que incluía a todos en base de igualdad, incluso a los países limítrofes como China, EEUU, India, Rusia, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Corea del Sur. La ASEAN parte del consenso, pero ahora este principio fue socavado significativamente. Esto coincide con el momento en que comenzamos a reconsiderar nuestra propia seguridad y la seguridad euroasiática (precisamente euroasiática, no europea).
En cada continente – África, América Latina – hay organizaciones de escala continental: la Unión Africana, la CELAC (en América Latina y el Caribe). Solo Eurasia, el continente más grande, próspero, desarrollado y rico, no tiene su propia organización continental.
Todos los intentos de Rusia de formar parte de algún proceso de cooperación en materia de seguridad estuvieron relacionados con esquemas euroatlánticos: la OSCE, el Consejo Rusia-OTAN. Pronto, la UE también se convertirá en una alianza euroatlántica. Nada de esto tuvo éxito.
Ahora estamos intentando discutir, sin imponer nada a nadie, el concepto de arquitectura continental euroasiática, sin anticiparnos a su forma, sino simplemente quisiéramos hablar sobre la base de la transparencia de esta arquitectura hipotética para todos los países del continente. Que se quede la OTAN o la OSCE si lo desean. Sin embargo, existen la UEEA, la OTSC, la CEI, la ASEAN. También existe la Asociación de Cooperación Regional del Sur de Asia, que no es muy activa, pero sí que existe. El Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo está normalizando sus relaciones con Irán, y nosotros estamos contribuyendo a esto.
Gran parte de esta actividad subregional es económica. Sería excelente si uniéramos esfuerzos y organizáramos una división del trabajo para ahorrar dinero y recursos para armonizar los planes económicos. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, lo bautizó como Gran Asociación Euroasiática. Tal vez, dentro de muchos años, esto se convierta en una base material para una arquitectura de seguridad que no esté ni tenga que estar vinculada a la parte occidental del continente.
Pregunta: No estoy seguro de confiar en mi propio país. Sé que el gobierno ruso busca sinceramente encontrar una solución diplomática.
Me preocupa lo que sigo oyendo de personas que ocupan cargos importantes. Recuerdo cómo Estados Unidos desarrolló cínicamente relaciones con China en 1972, cuando Richard Nixon ocupaba el sillón presidencial. Esto se hizo con el objetivo evidente de intentar enemistar a la URSS y China. Lo he oído de varias personas. Sé que Elbridge Colby quien mantendrá el tercer puesto en la jerarquía del Departamento de Defensa de EEUU (es candidato para el cargo de vicesecretario de Defensa) ve a China como un enemigo y cree que pueden generar una división en las relaciones entre Rusia y China, usando nuevamente a Rusia (no a usted personalmente, señor Ministro) como un "cuña" contra China. Es una tontería. A diferencia de EEUU, el Gobierno ruso toma en serio sus acuerdos y los cumple.
¿Cómo cree que será la postura de Rusia ante este truco de Estados Unidos? Por un lado, les extienden una mano de amistad, pero al mismo tiempo no renuncian a su deseo de destruir su país y usarlo cínicamente contra los chinos.
Respuesta: Ya hemos pasado por esto. Usted mencionó el año 1972, cuando el Presidente estadounidense Richard Nixon quería que las relaciones en este "triángulo" fueran así: las relaciones entre EEUU y China, y entre EEUU y la URSS debían ser mejores que las relaciones entre Moscú y Pekín.
Es una construcción filosófica curiosa. Pero la situación actual es drásticamente diferente. Nunca antes habíamos tenido relaciones tan buenas y de confianza con China a largo plazo, respaldadas por los pueblos de ambos países. Los estadounidenses saben que nunca violaremos nuestros compromisos legales ni políticos que nos vinculan con China.
Claro está que tenemos problemas y dificultades en nuestras relaciones. En gran parte se explican por las sanciones, porque las empresas quieren evitar ese "castigo". Algunos proyectos logísticos y de infraestructura muy prometedores en Siberia se han pospuesto. Pero no tenemos prisa. Los chinos tampoco tienen prisa. Siempre miran "más allá del horizonte". Es su mentalidad nacional. Lo respetamos.
Creo que no revelaré ningún secreto si digo que, cuando en junio de 2021 Vladímir Putin y Joe Biden se reunieron en Ginebra (fue el apogeo de la pandemia de COVID-19), sostuvieron una breve conversación en presencia solo de los Ministros de Asuntos Exteriores. Joe Biden entonces dijo que estaba comenzando a reconsiderar el absolutismo de la democracia, porque los países con Gobiernos autoritarios manejaron mucho mejor la pandemia de COVID-19 que EEUU. Dijo que cada Estado podía actuar libremente, decidir si era necesario vacunar o no. Pero, según Joe Biden, China y Rusia manejaron este desafío mucho mejor que otros países.
Es una discusión filosófica. Guiándose por la misma lógica, uno puede discutir si cuatro o incluso dos años son suficientes para manejar tales desafíos. Especialmente considerando las tecnologías complicadas, modernas y sofisticadas que requieren la reestructuración de sectores económicos. Pero si pierde las elecciones intermedias, el Congreso no le permitirá realizar lo planeado.
Creo que la respuesta consiste en que cada país debe determinar su propio destino y su futuro. Esto corresponde completamente con la Carta de la ONU, que estipula la igualdad soberana de los Estados y la no interferencia en sus asuntos internos.
Citaré un ejemplo: Afganistán. El experimento de imponer la democracia fracasó por completo porque se desestimaron por completo los tradicionales hábitos, costumbres y reglas no escritas de esta civilización. Debemos ser muy cautelosos con cualquier imposición. Donald Trump ya ha expresado su deseo de organizar una reunión de tres países: EEUU, China y Rusia para discutir armas nucleares y cuestiones de seguridad. Estamos abiertos a cualquier formato basado en el respeto mutuo, la igualdad y la renuncia a soluciones predeterminadas. Si esto les interesa a nuestros amigos chinos, qué tomen la decisión.
Pero esto no elimina la importancia del diálogo ruso-estadounidense sobre la estabilidad estratégica. Donald Trump y su administración han expresado repetidamente su interés en reanudar discusiones de este tipo. El Presidente Vladímir Putin, por su parte, declaró que es precisamente el área por la que tenemos una responsabilidad especial, dado que el Tratado sobre la Reducción de Armas Estratégicas Ofensivas (START III) expira en un año.
Es un enfoque que contrasta marcadamente con el anterior, que seguía la administración de Joe Biden. Dijeron, bueno, reanudemos la implementación del Tratado sobre la Reducción de Armas Estratégicas Ofensivas. Solo déjennos visitar algunas de sus instalaciones nucleares. Les respondimos: "Nos han declarado enemigos, han dicho que quieren infligir una derrota estratégica a Rusia". Respondieron que sí, pero dijeron que eso no excluye visitas técnicas y tácticas.
Como dije al principio, la postura de Donald Trump consiste en que, cualesquiera que sean nuestras discrepancias, no debemos permitir que se conviertan en una guerra. Y si hay intereses coincidentes, no tenemos que perder la oportunidad de convertirlos en algo práctico y útil.
Pregunta: El Secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, dijo que estamos entrando en una era del mundo multipolar. Usted dijo que los chinos y, en cierta medida, los rusos siempre miran "más allá del horizonte" y desestiman los acontecimientos a corto plazo. ¿Cree que, en un futuro (tal vez estoy adelantándome un poco), hay alguna posibilidad en los próximos diez años no solo de normalizar las relaciones entre Rusia y EEUU, sino también de crear una alianza entre nuestros países? Esto preocupa a muchas personas.
Respuesta: Históricamente (esto está profundamente arraigado en nuestra mentalidad), una "alianza" significa que algunas personas se unen contra alguien. La multipolaridad reconocida por Marco Rubio es diferente.
¿Cómo se puede reconocer la multipolaridad sin tener en cuenta a tales grandes países como China, India, África como un continente enorme, América Latina en su conjunto, Brasil y otros actores?
La multipolaridad, en mi opinión, se desarrollará durante mucho tiempo. Quizás este proceso continúe durante toda una época histórica. Es solo mi opinión. Este mundo multipolar puede consistir en superpotencias por su tamaño, peso económico, poder militar, especialmente nuclear. Tales países como EEUU, China y Rusia, todos pueden ser incluidos en esta categoría.
Otros actores no tan grandes también pueden participar en el mundo multipolar a través de organismos subregionales. Por ejemplo, la ASEAN, el Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo, la Liga Árabe. La Unión Africana. La última obtuvo el estatus de miembro permanente del G20 en la cumbre de 2024. La Liga Árabe también quiere obtener este estatus. Nos pronunciamos a favor de esto.
El G20 es un formato que muestra su eficacia no solo en el ámbito financiero y económico, sino también en el político. Puede desempeñar un papel positivo en el proceso de formación del mundo multipolar.
Todavía observamos rastros de hostilidad, pero se aplica la regla del consenso. No hay votación allí. Por eso este foro es más prometedor en comparación con la Asamblea General de la ONU. Cada vez que no se puede lograr algo en el Consejo de Seguridad de la ONU, recurren a la Asamblea General de la ONU, donde montan un espectáculo con acusaciones, votaciones, etc.
Pero no solo el Secretario de Estado, Marco Rubio, habla de la multipolaridad. Al reflexionar sobre las causas fundamentales de la crisis, Donald Trump habló de la OTAN, ya mencioné sus palabras. Insistimos en que cualquier enfoque, cualquier intento de acercarse al arreglo de la crisis ucraniana, cualquier iniciativa (la mayoría de ellas son bastante vagas) debe centrarse en erradicar las causas fundamentales del conflicto.
Donald Trump confirmó que una de las causas fundamentales fue la expansión de la OTAN, que creó una amenaza para la seguridad de Rusia. Por cierto, en las nuevas realidades después del pasado 20 de enero, me gustaría enfatizar que la importancia de Ucrania para la seguridad de Rusia es muchas veces mayor que la importancia de Groenlandia para la seguridad de EEUU.
El segundo aspecto de las causas fundamentales del conflicto. Ya mencioné la erradicación del idioma ruso, los medios, la cultura, la prohibición de partidos de oposición, algunos medios de oposición, incluso si escriben y transmiten en ucraniano, los asesinatos y desapariciones de periodistas, sin mencionar los crímenes de guerra contra las personas en Donbas inmediatamente después del golpe de Estado. Se llamó "terroristas" a estas personas. Todo esto viola groseramente la Carta de la ONU que establece que todos deben respetar los derechos de cada persona, independientemente de su raza, género, idioma o religión. Esto está estipulado en el Artículo 1 de la Carta de la ONU.
Hablé con el Secretario General de la ONU, António Guterres. Llamé la atención de los periodistas en la ONU cuando venía y ofrecía ruedas de prensa. También llamé la atención de los periodistas sobre una serie de temas que fueron utilizados por Occidente para condenar a Rusia como un "criminal incorregible". Todo comenzó en julio de 2014 con el derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines.
El juicio se llevó a cabo con la participación de solo un testigo presencial, otros 12 no fueron presentados. Sus nombres son desconocidos. Pero los jurados dijeron que se podía confiar en su testimonio y que lo confirmaron. Así que el caso sigue siendo muy oscuro.
El caso del envenenamiento en Salisbury, del destino de los Skripal. Nuestras solicitudes oficiales a las autoridades británicas sobre el destino y la ubicación de los ciudadanos rusos se desestiman. Los británicos suscitaron un escándalo, nos acusaron y aprovecharon esta situación para endurecer las sanciones. Y luego "olvidaron" este incidente.
Lo mismo ocurre con el caso de Alexéi Navalni, quien murió en prisión cumpliendo su condena. Un par de años antes, recibía un tratamiento después de un supuesto envenenamiento en Rusia. En menos de 24 horas después del "envenenamiento", fue transportado a Alemania, donde fue tratado. Es una historia curiosa. Hicimos preguntas a los alemanes. Después de todo, es nuestro ciudadano, y nos gustaría saber la verdad, qué le sucedió. Dijeron que el hospital civil no encontró nada, por eso le enviaron a un hospital militar de la Bundeswehr, donde, según nos dijeron, encontraron una sustancia como Novichok en su sangre. Solicitamos mostrar la prueba. Es natural: es nuestro ciudadano, y nos acusan de maltratarlo. Nos dijeron que no nos proporcionarían esta información porque podríamos descubrir su nivel de experiencia en sustancias biológicas. Por lo tanto, transmitirían toda la información a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas.
Nos dirigimos a esta organización y recordamos que somos miembros de esta organización también, y la parte alemana dijo que ahora fue su responsabilidad. Nos confirmaron que Alemania les había transmitido esta información, pero con la condición de que no nos la mostrarían. Todo eso es tan infantil, pero al mismo tiempo trágico.
Pregunté públicamente en varias ocasiones a muchos periodistas occidentales por qué, siendo profesionales en su campo, no quieren saber la verdad sobre un hombre a quien Occidente convirtió en un mártir contra la "malvada" Federación de Rusia. ¿No quieren saber qué le pasó realmente, cómo y con qué le trataron, incluso en Alemania, antes de que regresara a Rusia?
Y otro incidente reciente. Bucha. Como un gesto de buena voluntad para la firma del acuerdo de Estambul en abril de 2022, nos retiramos de varias localidades en las afueras de Kiev. Dos días después de que dejamos esta localidad, la cadena BBC mostró la calle principal de Bucha con cadáveres cuidadosamente colocados a lo largo de toda la ruta a ambos lados de la carretera. Por supuesto, hubo una ola de indignación. Insistimos en que fue necesario llevar a cabo una investigación. Pero hasta ahora a nadie le importa. Queremos saber los nombres de las personas cuyos cuerpos mostró la BBC.
Dos veces planteé públicamente esta cuestión en el Consejo de Seguridad de la ONU en presencia del Secretario General, así como en reuniones personales con él. Enviamos solicitudes oficiales al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. No hemos recibido alguna respuesta. Dos veces planteé esta cuestión en Nueva York ante todos los corresponsales extranjeros, apelando a su deber profesional. No hubo resultado.
Hablando de derechos humanos y de la sinceridad de nuestros amigos occidentales, Europa y Gran Bretaña quieren que todo esto continúe. La forma en que recibieron a Vladímir Zelenski en Londres después del escándalo en Washington muestra que quieren alzar las apuestas y están preparando algo para empujar a la administración de Donald Trump a acciones agresivas contra Rusia. Lo tomamos filosóficamente. Sabemos lo que estamos haciendo.
Lo más sorprendente es su obsesión con las tropas de paz. El Presidente francés, Emmanuel Macron, declara que se debe poner fin a la guerra, dentro de un mes se desplegarán tropas de paz, y luego se verá qué hacer.
En primer lugar, esto no es lo que se necesita para terminar la guerra que Occidente libra contra nosotros a través de los ucranianos mediante la participación directa de sus militares. Lo sabemos. Si la expansión de la OTAN es reconocida, al menos por Donald Trump, como una de las causas fundamentales, entonces la presencia de tropas de la OTAN bajo cualquier bandera, en cualquier capacidad en el territorio ucraniano es una amenaza para nosotros.
Pregunta: ¿No lo aceptará bajo ninguna circunstancia?
Respuesta: Bajo ninguna circunstancia. Nadie habla con nosotros. Siguen afirmando que se puede discutir nada sobre Ucrania sin Ucrania, pero lo hacen todo contra Rusia sin Rusia. Cuando se le preguntó al presidente de EEUU, Donald Trump, sobre las tropas de paz, respondió que aún es prematuro discutirlo, pero que generalmente se requiere el consentimiento de todas las partes. ¿Por qué deberíamos dar nuestro consentimiento para el despliegue de las fuerzas de paz o un grupo de las tropas de paz? Quieren que tal fuerza esté compuesta por representantes de los países que nos han declarado enemigo. ¿Se desplegarán allí como tropas de paz?
En segundo lugar, se trata de los derechos y destinos de las personas que viven no solo en los territorios liberados, sino también en los territorios bajo el control del régimen de Kiev. La mayoría de ellos hablan ruso. Crecieron en la cultura rusa y quieren que sus hijos sepan y aprendan ruso. Pregunté si se derogarían la ley o partes de la ley que prohíben el idioma ruso en el territorio que quede de Ucrania. No hay respuesta. Ya veremos.
De ahí proviene otra pregunta: ¿dejarán el monumento a Stepán Bandera, quien colaboró con Adolf Hitler y fue condenado en ausencia por el Tribunal de Núremberg? Este monumento fue mostrado por primera vez al Ministro de Asuntos Exteriores de Israel. Dijo que nunca sospechó que esto fuese posible.
Resulta que la parte restante de Ucrania quisiera preservar este monumento y la prohibición del idioma ruso, organizar marchas, marchas con antorchas con los símbolos de las divisiones SS. Entonces, con todo respeto, no sería unidad, grupo o fuerza “de paz”. Sería unidad que respaldara o defendiera el régimen nazi. Y así infinitamente. Es totalmente inaceptable.
Pregunta: ¿Podría preguntar sobre la Franja de Gaza? El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, se indignó con el genocidio en Gaza. ¿Qué postura tendrá el MAE ruso si Benjamín Netanyahu ataca Irán? El Primer Ministro de Israel amenazó con hacerlo en público.
Respuesta: Siempre hemos tenido buenas relaciones con Benjamín Netanyahu. Hablando sobre esta región, Vladímir Putin siempre ha subrayado que es imposible solucionar esta cuestión sin establecer un Estado palestino y dar garantías de seguridad fiables a Israel.
Ambos Estados fueron creados por la resolución de la Asamblea General en 1948. No recuerdo la frase exacta, pero la idea es que la condición para el establecimiento y la existencia de un Estado fue la creación y la existencia de otro.
Ahora, todos los que dicen que es menester fundar un Estado palestino, hablan sobre las fronteras de 1967. Difieren mucho de las de 1948 que habrían debido ser fronteras de Israel y Palestina. Si ahora ustedes miren el mapa, las fronteras de 1967 son un “cosmos” en contraste con lo que hay en realidad, y toda Cisjordania está llena de asentamientos israelíes.
He visto numerosos mensajes relativos a que los israelíes decidieron anexionar Cisjordania de manera “especial”, tomándola bajo su control total sin deportar a los palestinos, pero concentrándolos en varios municipios. No en campos, sino municipios.
Pregunta:¿Es Irán parte de las negociaciones en curso? ¿Incluyen las negociaciones de paz sobre Ucrania otras cuestiones geopolíticas? ¿El Presidente ruso, Vladímir Putin y el Presidente de EEUU, Donald Trump, hablan exclusivamente sobre Ucrania o los temas podrían incluir otros intereses geopolíticos de Rusia?
Respuesta: Abordamos la situación en el Golfo Pérsico, así como el Plan de Acción Integral Conjunto sobre el programa nuclear de Irán. Abogamos por restablecer el programa original que los estadounidenses rechazaron durante el primer mandato de Donald Trump. Hay varios contactos con europeos también. Estamos a favor de reanudar el formato previsto por el trato original, aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU (sus participantes fueron Francia, Alemania, Gran Bretaña, EEUU, Rusia, China) e Irán. Vamos a ver cómo irán las cosas.
Nos preocupa que haya ciertos indicios de que los estadounidenses quisieran que este nuevo trato sea acompañado por las condiciones políticas, conforme a las cuales Irán se compromete a someterse a inspecciones comprobando que no respalda los grupos en Iraq, el Líbano, Siria y en cualquier otro lugar. No creo que esto vaya a funcionar.
Todos los países del Golfo Pérsico tienen influencia más allá de las fronteras de sus reinos y emiratos. En África del Norte implementan muchos programas humanitarios y económicos. Actúan como mediadores. Por ejemplo, Sudán. En cualquier caso, la crisis interna en este país es solucionada por varios actores del Golfo Pérsico. Por lo tanto, opino que es un escenario irrealizable la situación en la que todos, excepto Irán, tengan derecho a influir en otros países de la región.
Pregunta: Comente las declaraciones hechas por el Presidente ruso, Vladímir Putin en junio de 204 en relación con las condiciones del arreglo para iniciar las negociaciones con Ucrania. Mi opinión es la siguiente. La postura del Presidente Putin permanece inalterable. Según entiendo yo, su postura parece la del Presidente. Su adjunto, Serguéi Riabkov, dijo la misma cosa. No obstante, creo que en Occidente hay personas opinando que ustedes dicen una cosa, pero, en realidad, tienen otros puntos de vista.
Respuesta: Que se equivoquen. Nuestra conciencia es cristalina y pura. No porque la utilizamos raramente, sino porque hemos fracasado muchas veces. En el contexto de esta crisis concreta, empero, sabemos qué hay que hacer para no llegar a una fórmula de compromiso que ponga en peligro los destinos de personas.
No se trata de territorios, sino personas que fueron privadas de su historia mediante leyes. Antes de iniciarse la operación militar especial, cuando la guerra transcurrió en contravención de los Acuerdos de Minsk, en la entrevista de septiembre de 2021, a Zelenski se le preguntó qué opinó sobre las personas en el otro lado de la línea divisoria. Dijo (se puede encontrar todo ello en el internet) que hay personas e “individuos”. Luego, añadió que, si algunos habitantes de Ucrania sintieran que fueron parte de la cultura rusa, les aconsejó que fueran a Rusia, se largaran de Ucrania por el bien de sus hijos y el futuro de sus nietos. Esto dice el hombre que, solo hace unos años, siendo actor, y, luego, postulándose para la presidencia, exhortó a dejar de “atacar” el idioma ruso. La grabación de sus palabras está disponible.
La secuencia de estos eventos nos hizo concentrarnos plenamente en lograr unos resultados que beneficiarían a la gente y la salvaría. Algunos dicen que deberíamos devolver Ucrania a las fronteras de 1991 y que Rusia debería “irse”.
Los territorios son importantes solo porque los habita la gente. Y las personas que viven en estas tierras, las que Zelenski quiere devolver, son descendientes de las personas que pasaron centenares construyendo Odesa y otras ciudades, puertos, carreteras, que roturaron estos territorios y fueron vinculados con la historia de esta tierra.
A propósito, bajo la inmensa presión de Ucrania, la UNESCO ha anunciado que el centro de Odesa ya es sitio del patrimonio cultural mundial. La ciudad lo mereció. Sin embargo, la decisión fue anunciada una semana después de demoler el monumento a Catalina la Grande, fundadora de Odesa. Fue desmantelado y eliminado. Y la UNESCO simplemente continuó actuando como si nada hubiera sucedido.
Me gustaría ofrecer una corta cronología de eventos. En las elecciones de 2004, había dos candidatos. Uno fue prorruso, otro fue calificado de proestadounidense. Fue casado con una politóloga estadounidense. En la segunda vuelta de las elecciones de 2004, ganó el candidato prorruso. Sin embargo, la multitud, instigada principalmente por los europeos, exigió que estos resultados fueran revisados. Bajo una enorme presión, la Corte Constitucional de Ucrania adoptó la decisión de celebrar la tercera vuelta, no prevista por la Constitución de este país. La Corte Constitucional expandió sin derecho alguno procedimientos constitucionales. Como resultado, triunfó el candidato proestadounidense, Víctor Yúschenko. Bien. No había “maidán” alguno, ni revolución, nadie no incitó a nadie a nada.
En los siguientes comicios presidenciales, ganó Víctor Yanukóvich. Fue una victoria justa y nadie la cuestiona. Fue calificado de candidato prorruso. Luego, en 2013, Víctor Yanukóvich (tal vez, antes, pero en 2013 esto alcanzó su punto culminante) empezó a negociar con la UE sobre el acuerdo de asociación. Se supo sobre esto.
Es imposible ocultar tal cosa. Nuestros expertos empezaron a explicar a los colegas ucranianos que, si concluyeran un acuerdo con la UE, tendrían que introducir aranceles cero a muchas mercancías. Ucrania ya tiene aranceles ceros con Rusia, porque en la CEI está vigente la zona de libre comercio. En nuestras relaciones con la UE existen las salvaguardias que acordamos al entrar en la OMC. Por lo tanto, podría producirse una situación en la que productos europeos, contra los que acordamos defendernos, lleguen tranquilamente a Ucrania. Ya que entre Ucrania y Rusia no hay frontera aduanera, tendremos que cerrar la frontera.
El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, propuso a la Comisión Europea, capitaneada en aquel tiempo por José Manuel Barroso, sentarse los tres, es decir, la UE, Rusia y Ucrania, y ver cómo podríamos arreglar estas discrepancias de tal manera que nadie sufriera daños. José Manuel Barroso respondió que no fue nuestro asunto, ya que ellos no hablaron sobre nuestro comercio con Canadá. Que hiciéramos lo que quisiéramos.
Luego, Víktor Yanukóvich, pidió aplazar la firma de este Acuerdo de Asociación y dijo que requeriría más tiempo para comprender cuál sería el mejor método para superar estos problemas. Esto sirvió del desencadenante para el “maidán”. Fue bien preparado. Había cientos tiendas del mismo modelo y color, todos fueron iguales. Este golpe de Estado culminó en febrero de 2014, cuando Alemania, Francia, Polonia fueron intermediarios en las negociaciones entre el Presidente legítimo y la oposición. Así es cómo empezó.
Alcanzaron el acuerdo que, según ya he dicho, fue frustrado la mañana siguiente, cuando los opositores anunciaron que ya fueron las autoridades y el Gobierno. Si hubieran cumplido el acuerdo firmado con la ayuda de los alemanes, franceses y polacos, Ucrania se habría encontrado hoy donde quisieron, dentro de las fronteras de 1991 incluyendo Crimea. Sin embargo, decidieron no esperar, porque habrían debido esperar las elecciones anticipadas durante cinco meses, y en ellas habrían ganado. Porque el electorado en Ucrania fue fuertemente moldeado por la USAID. Las cifras que vienen surgiendo y que el Presidente Trump pronunció en el Congreso... Tras este golpe de Estado, Victoria Nuland dijo que hicieron mucho para que la democracia triunfara en Ucrania. Hablando sobre esta revolución en concreto, dijo que habían gastado en ella cinco mil millones de dólares.
Luego, fueron suscritos los Acuerdos de Minsk. Si los hubieran cumplido, Ucrania se habría encontrado dentro de las fronteras de 1991, pero sin Crimea. Porque Crimea nunca fue mencionada durante las negociaciones de Minsk. Todos comprendieron que fue votación del pueblo pura y honesta. Había centenares de observadores occidentales que no fueron observadores oficiales, sino miembros de parlamentos.
En abril de 2022, en Estambul, el Presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que el Presidente ruso, Vladímir Putin, se empeñaba en imponer algo a Zelenski. Es otra mentira de Macron. Porque el documento rubricado por nosotros y los ucranianos fue elaborado por la parte ucraniana. Lo adoptamos. Fue bastante claro: ninguna OTAN, ningunas bases militares, ningunos ejercicios militares. En vez de la OTAN, proporcionarán las garantías los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania y Türkiye. La lista de garantes fue abierta para todos los interesados en unirse. Estas garantías no se aplicaron a Crimea y la parte de Donbás, que, en aquel entonces, fue controlada por Rusia. Los ucranianos rubricaron estos principios. Fue su decisión. Estos principios fueron rubricados también. El acuerdo se basó en ellos. Luego, el antaño Primer Ministro británico, Boris Johnson, ordenó a los ucranianos no firmar el documento y seguir luchando.
Ahora opina lo mismo el director del Servicio Federal de Inteligencia de Alemania, Bruno Kahl, diciendo que ellos no deberían detenerse hasta 2029. Tal vez, quieran mantenerse en sus cargos por más tiempo que Donald Trump.
Por esta razón, si hubieran colaborado y puesto en práctica su propia iniciativa, habrían tenido las fronteras de 1991 sin Crimea, sin una parte de Donbás.
Cada vez que engañan, pierden. Este proceso continúa.
Pregunta: Dicen que Usted es un Klemens von Metternich de la época contemporánea. No creo que es correcto. Hay que decir que Klemens von Metternich fue un Serguéi Lavrov de su época.