Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 16 de septiembre de 2021
Reuniones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, al margen de la reunión del Consejo de Jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghái
Acaba de celebrarse una reunión con el Ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi. Un comentario detallado al respecto está publicado en el sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
Además, está programada una reunión con el Ministro de Asuntos Exteriores de Pakistán, Shah Mehmood Qureshi. Los interlocutores harán hincapié en la situación en Afganistán, la coordinación de los esfuerzos, en particular, en el marco del trío ampliado (Rusia, EEUU, China y Pakistán), con el fin de garantizar la estabilidad y la seguridad en Afganistán y en toda la región, en general. Los Ministros planean también abordar el estado actual y las medidas a emprender para fortalecer la asociación bilateral, ante todo, en el ámbito económico y comercial y de lucha contra el terrorismo. Además, se abordarán varios aspectos acuciantes de la interacción ruso-pakistaní en el marco de la OCS.
Se espera asimismo celebrar una reunión cuatripartita de los Ministros de Asuntos Exteriores de Rusia, China, Irán y Pakistán en que se abordarán varios temas de la agenda internacional, inclusive la situación actual en Afganistán. Las partes están dispuestas a contribuir enérgicamente al arreglo de la situación en Afganistán creando las condiciones para impulsar un diálogo entre las fuerzas afganas y el proceso de paz inclusivo.
Quisiera agregar que, según la información disponible, se espera la participación del asistente del Ministro de Asuntos Exteriores de Irán en la reunión (pero sería mejor preguntarlo a la parte iraní). Publicaremos una información más detallada al término de estas negociaciones.
Próxima reunión de Serguéi Lavrov con los jefes de las misiones diplomáticas de los países de América Latina y el Caribe acreditados en Moscú
Para el 21 de septiembre, está programada una reunión del Ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con los jefes de las misiones diplomáticas de los Estados de América Latina y el Caribe acreditados en Moscú.
Damos importancia a este evento en el curso de que se planea hacer un análisis integral del estado actual de las relaciones de Rusia con América Latina y esbozar las direcciones prometedoras de su desarrollo.
La interacción ruso-latinoamericana se basa en la coincidencia o la afinidad de posturas respecto a muchos asuntos clave de la actualidad. Se trata, ante todo, de la fidelidad a los principios fundamentales del Derecho Internacional estipulados en la Carta de la ONU. Consideramos que la región de América Latina y el Caribe es uno de los centros del ordenamiento mundial multipolar en proceso de dinámica formación.
Una interacción estrecha en la lucha contra el coronavirus da una dinámica positiva a la cooperación de Rusia y América Latina.
En la reunión planeamos también intercambiar opiniones sobre los asuntos acuciantes de la agenda internacional y regional.
Discurso de Serguéi Lavrov en el 76 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU
El próximo 25 de septiembre, el Ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, pronunciará un discurso en el debate general del 76 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU que se inauguró el 14 de septiembre.
Se prevé que Serguéi Lavrov quien encabeza a la delegación rusa participará de forma presencial en este período de sesiones y sostendrá varias reuniones bilaterales con socios extranjeros a su margen. La agenda del Ministro está preparándose. La anunciaremos adicionalmente.
En el 76 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU Rusia se pronuncia tradicionalmente por fortalecer el papel protagónico coordinador de la Organización en asuntos internacionales. Consideramos que los intentos de socavar el prestigio y la legitimidad de la ONU son extremamente peligrosos y pueden relajar el sistema policéntrico de relaciones internacionales.
Una información más detallada sobre la postura de Rusia en el 76 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU está publicada en el sitio web del MAE de Rusia.
Próximas negociaciones de Serguéi Lavrov con el Ministro de Asuntos Exteriores de Vietnam, Bui Thanh Son
Para el 27 de septiembre están programadas las negociaciones de Serguéi Lavrov con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Socialista de Vietnam, Bui Thanh Son, en el marco de su primera visita oficial a Rusia en calidad de jefe del departamento diplomático.
En el curso de la reunión, se planea abordar aspectos acuciantes de la cooperación bilateral haciendo hincapié en el cumplimiento de los acuerdos existentes a nivel alto y cumbre, la agenda de los próximos contactos, así como los aspectos clave de la interacción en el marco de organizaciones y foros regionales e internacionales.
Vietnam es un antiguo amigo y socio de Rusia las relaciones con que tienen un carácter especial y forman parte de las direcciones prioritarias de la política exterior de Rusia en la Región de Asia Pacífico. En 2020, se celebró el 20 aniversario de la firma de la Declaración de Asociación Estratégica y, en 2022, se cumplirán 10 años desde la aprobación de la Declaración conjunta de asociación estratégica integral. Damos una importancia especial al mantenimiento del diálogo regular con las autoridades de la República Socialista de Vietnam con el fin de profundizar la cooperación bilateral.
Situación actual en Afganistán
Esta situación se aborda actualmente a nivel cumbre en Dusambé. Quisiera centrar su atención en el discurso pronunciado por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, al respecto y compartir los comentarios actuales del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Continuamos observando con atención el desarrollo de los acontecimientos en Afganistán. Esperamos que este país regrese próximamente a la normalidad. Actualmente es necesario finalizar el arreglo político interno y formar los órganos de poder que respondan a los intereses de todas las fuerzas etnopolíticas de Afganistán. Hemos tomado nota de la intención de convocar las elecciones generales en el país anunciada por el Movimiento Talibán.
Agrada que se prepare a reanudar el funcionamiento del aeropuerto internacional de Kabul. Los talibán exhortan a los funcionarios públicos, en particular, del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Ministerio de Justicia a reanudar su actividad y garantizar un funcionamiento normal de las instituciones públicas. Se discute también la cuestión relacionada con la reanudación del funcionamiento de las universidades afganas.
Postura en relación con los resultados del llamado evento ministerial del G7 sobre Afganistán
Muchos mediadores internacionales, organizaciones internacionales se ocupan hoy de la situación en Afganistán. La comunidad internacional presta una atención especial a esta región, se organizan muchos foros para discutir los problemas surgidos debido a un cambio drástico de la situación en este país.
Rusia no ha participado en el evento celebrado en el marco del G7. Es lo que suscita preguntas. Para nosotros es actual el mecanismo del trío ampliado (Rusia, EEUU, China y Pakistán), y planeamos actuar en el marco del formato de Moscú que cuenta con la participación de 11 países de la región (inclusive todos los vecinos de Afganistán).
Partimos de que los responsables principales por la situación actual en Afganistán son EEUU y los países de la coalición internacional que, durante los últimos 20 años, mantenían su presencia en este país. Por eso deben asumir el grueso de los gastos necesarios para la reconstrucción posconflicto de Afganistán.
Organización de las elecciones a la Duma de Estado de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia por las entidades de Rusia en el exterior
Las misiones diplomáticas y consulados de Rusia finalizan los preparativos para celebrar las elecciones de diputados de la Duma de Estado de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia (del 17 al 19 de septiembre de 2021) entre los ciudadanos rusos que residen de forma permanente o temporalmente en el exterior. En 144 Estados extranjeros se organizaron 348 colegios electorales. Se formaron y están preparadas para trabajar las mesas de sufragio.
En la coyuntura de la pandemia de coronavirus, las entidades de Rusia en el exterior toman todas las medidas necesarias para prevenir el contagio de los electores y miembros de las mesas de sufragio. Durante la votación, se observarán las normas sanitarias establecidas por la legislación local.
En varios países se organizaron votaciones preliminares y mesas de votación móviles para visitar lugares de residencia de grupos de compatriotas rusos. Hasta la fecha de 15 de septiembre en el exterior votaron de forma preliminar 26.339 personas de 42 países. Se envió a los observadores de la Cámara Pública de la Federación de Rusia, partidos políticos, candidatos a diputados y organizaciones internacionales a las mesas de sufragio en el exterior.
La tarea principal del MAE de Rusia es garantizar la expresión libre y segura de la voluntad de los ciudadanos rusos en el exterior. Invitamos a todos nuestros compatriotas que están en el exterior a realizar su derecho constitucional.
Recomendamos leer una información más detallada sobre las mesas de sufragio en el exterior en los sitios web y páginas en redes sociales de nuestras entidades en el exterior.
Hoy se ha publicado el respectivo mensaje del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.
Injerencia de empresas estadounidenses en las elecciones a la Duma de Estado de Rusia
El 10 de septiembre, el Embajador de EEUU en Moscú, John Sullivan, fue citado al MAE de Rusia. En el curso de la conversación con el Viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov, se subrayó que la parte rusa dispone de las pruebas irrefutables de que las plataformas digitales estadounidenses violan la legislación de Rusia en el contexto de los preparativos y la celebración de las elecciones a la Duma de Estado. En vista de eso, se declaró que es absolutamente inadmisible injerirse en los asuntos internos de nuestro país.
Entregamos la respectiva información al Departamento de Estado y el Consejo de Seguridad Nacional de EEUU a través de nuestra Embajada en Washington.
Damos una importancia especial a este tema. El pasado 15 de septiembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, habló de eso en particular, respondiendo a preguntas de los medios durante su visita a Dusambé. Es demostrativo también que el presidente de la Comisión Interina del Consejo de la Federación de Rusia encargada de velar por la defensa de la soberanía nacional y de prevenir la injerencia en los asuntos internos de Rusia, Andréi Klímov, haya hecho la respectiva declaración en la reunión de la Comisión en que se discutían los indicadores de injerencia de las empresas digitales estadounidenses, inclusive Apple y Google, en las elecciones parlamentarias de Rusia.
Esperamos que las autoridades de EEUU emprendan de inmediato medidas exhaustivas para satisfacer nuestras exigencias. Rusia se ha abstenido de poner barreras al sector de negocios de EEUU en Rusia, pero nuestra paciencia tiene límites.
Recomendaciones del Parlamento Europeo sobre la dirección de las relaciones políticas entre la Unión Europea y Rusia
Ayer, el 15 de septiembre, durante una sesión del Parlamento Europeo, la mayoría absoluta aprobó un documento considerablemente voluminoso con la información falsa sobre Rusia cuyo título es "Recomendaciones al Consejo Europeo, la Comisión Europea y al Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad sobre la dirección de las relaciones políticas entre la UE y Rusia". Es un género conocido, un tema trillado. Es una nueva serie de acusaciones infundadas, prejuicios ideológicos y conspiranoicos que existen en relación con nuestro país destinados a agudizar las relaciones de Rusia y la UE complicadas sin esto, ejercer la influencia en los procesos internos que tienen lugar en nuestro país. Mientras, hay algo nuevo: los autores de este 'informe' convinieron en que la Unión Europea debería estar preparada para negarse a reconocer los resultados de las elecciones a la Duma de Estado y abordar la posibilidad de suspender la participación rusa en los organismos parlamentarios internacionales, inclusive PACE, si en las elecciones se violan los principios democráticos y las normas del Derecho Internacional. Es evidente que el Parlamento Europeo planea sacar conclusiones al respecto partiendo de los informes de las organizaciones que renunciaron a participar en la observación de las elecciones a la Duma de Estado con pretextos inventados o no tienen nada que ver con este proceso.
Situación actual en Ucrania
Suscita cada vez más preocupación el desarrollo de los acontecimientos en Ucrania. Las Fuerzas Armadas de Ucrania violan diariamente el régimen de alto el fuego en la línea divisoria en Donbás. El número de tales violaciones crece. Según la información de la Misión de Observación Especial de la OSCE, al inicio del año en curso el fuego se abrió en promedio 3 mil veces al mes y a principios de este mes de septiembre se registró más de 7 mil violaciones del régimen de alto el fuego. Las unidades del Ejército ucraniano cañonean el área empleando diversas piezas de artillería, incluidas las armas de gran calibre prohibidas por los Acuerdos de Minsk, lanzan minas desde drones. En las últimas tres semanas, 9 civiles, incluidas mujeres y niños, resultaron heridos; fueron dañados 11 edificios de infraestructura civil, inclusive instituciones educativas y médicas, a pesar del inicio del año lectivo.
La situación en el ámbito de seguridad fue incluida en la agenda de la reunión de un subgrupo del Grupo de Contacto celebrada el 14 de septiembre. Pero los representantes de Kiev huyeron de la discusión de este tema. Además, renuncian a verificar las violaciones del régimen de alto el fuego cometidas por las Fuerzas Armadas de Ucrania, de conformidad con las medidas adicionales dirigidas a reforzar el régimen de alto el fuego aprobadas el 22 de julio de 2020 por todos los participantes del Grupo de Contacto, incluida Ucrania. Debido a la postura no constructiva de los negociadores ucranianos, finalizó de nuevo sin resultados la reunión del Grupo de Contacto celebrada el 15 de septiembre.
Es demostrativo que el agravamiento de las tensiones en Donbás coincida con una retórica agresiva de las autoridades oficiales de Kiev que salió fuera de límites razonables. Se hizo varias declaraciones sonadas en los últimos días. Hace poco, el Secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Alexéi Danílov, declaró que el Ejército ucraniano podría ocupar las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk si recibe el respectivo orden del comandante supremo. El Presidente Vladímir Zelenski hasta admitió la posibilidad de una guerra de envergadura con Rusia.
Los que patrocinan a Ucrania en Occidente y se preocupan infinitamente por el destino de este país, llaman a normalizar la vida deben poner fin a tales declaraciones. En la realidad no solo no oímos tales declaraciones, sino vemos acciones en la dirección contraria: continúan enviando a Ucrania el armamento y material bélico, instructores que adiestran a los efectivos de las Fuerzas Armadas de Ucrania a combatir (en particular, en áreas residenciales), llevan a cabo maniobras conjuntas.
Este año, en Ucrania se realizaron seis maniobras militares conjuntas con los países de la OTAN, incluidas las maniobras a la mayor escala en los últimos 25 años 'Defender Europe 2021'. El 14 de septiembre, en Odesa se iniciaron los ejercicios conjuntos de Ucrania y los países de la OTAN 'Resistencia inviolable' que cuentan con la participación de unos 150 representantes de departamentos ucranianos y expertos internacionales. En otoño del año en curso se planea celebrar en Ucrania nuevos ejercicios a gran escala: las maniobras 'Esfuerzos conjuntos 2021' (del 22 al 30 de septiembre) y 'Rapid Trident 2021' (del 20 de septiembre al 1 de octubre).
Actuando de tal manera Kiev pone como objetivo distraer la atención de los fracasos en la política interna y los problemas económicos y sociales en el país. Parece que las autoridades de Ucrania intentan someter a sus ciudadanos a una 'realidad paralela' donde se podrá explicar todos los errores políticos y económicos de las autoridades, la inacción y la corrupción de los funcionarios y el crecimiento del supremacismo y el nacionalismo con la amenaza hipotética proveniente de Rusia. Las maniobras llevadas a cabo en conjunto con la OTAN deben tranquilizar a los ciudadanos.
Instamos al régimen kievita a cesar inmediatamente la operación militar que lleva a cabo durante muchos años en Donbás contra su propia población y ocuparse en serio de la reconciliación nacional para que en Ucrania puedan convivir dignamente todos sus ciudadanos, indistintamente del origen étnico, la lengua que hablan o los credos políticos.
Consejo de Seguridad de la ONU discute la posibilidad de extender el mandato de la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia
El pasado 15 de septiembre, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó unánimemente la 'extensión técnica' del mandato de la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) hasta el próximo 30 de septiembre. El mandato vigente de esta misión expiraba el 15 de septiembre.
En vista de eso, hemos tomado nota de las noticias publicadas en varios medios del supuesto bloqueo por Rusia del trabajo de la UNSMIL. Por detrás de esta información falsa están los países occidentales cuya postura no constructiva impidió al Consejo de Seguridad de la ONU acordar los parámetros de funcionamiento de la Misión a largo plazo.
La parte rusa ha subrayado siempre y sigue haciendo hincapié en el papel importante que desempeña la ONU y precisamente la UNSMIL en la promoción del arreglo libio. Estamos dispuestos a continuar buscando soluciones mutuamente aceptables de las cuestiones pendientes de funcionamiento. El objetivo de la resolución aprobada es ofrecer a todas las partes la posibilidad de llegar a un acuerdo en relación con la actividad de la UNSMIL en la próxima etapa complicada del proceso político en Libia. Esperamos que sea un objetivo común de todos los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU.
Rusia seguirá prestando apoyo al pueblo amigo de Libia en la superación de la crisis política aguda, cuyas causas están directamente vinculadas con la destrucción de Libia como Estado a rtras la ofensiva lanzada por la OTAN en 2011.
Australia planea construir submarinos de propulsión nuclear
Hemos prestado atención a los anunciados planes de Australia de construir submarinos atómicos en el marco de la constituida el otro día “asociación avanzada tripartita en el ámbito de la seguridad” entre EEUU, Gran Bretaña y Australia.
Partimos de que Australia, como Estado no nuclear y parte del Tratado de No Proliferación, cumplirá de buena fe sus compromisos derivados del mismo, así como del Acuerdo sobre las garantías con el OIEA y del Protocolo suplementario al mismo. Confiamos en que Canberra mantendrá la pertinente cooperación con el OIEA para descartar cualesquiera riesgos relativos a la no proliferación.
Nuevos datos relativos al “caso Navalny”
El semanario Der Freitag nos ha formulado varias preguntas en relación con la investigación llevada a cabo por el periodista John Helmer quien entrevistó al médico alemán Philipp Jacoby que había acompañado a Alexéi Navalny en vuelo desde Omsk a Berlín el 22 de agosto de 2020.
A continuación reproduzco estas preguntas:
1. La tripulación del avión especial Bombardier CL-600-2B16 recibió la orden de partir hacia Rusia ya el 19 de agosto de 2020, o sea, varias horas antes de la supuesta intoxicación de Navalny. Coméntenlo.
2. A petición de Yulia Navalnaya y María Pévchij, el doctor Jacoby trajo en su equipaje personal botellas (sacadas de la habitación de Navalny) a bordo de Bombardier, pese a que uno de los pilotos se oponía a ello. ¿Cómo lo evalúan ustedes?
3. ¿Qué papel desempeñan estas botellas en la afirmación de que Navalny fue intoxicado?
4. ¿Cómo evalúan ustedes la afirmación de Philipp Jacoby de que la primera en mencionar Novichok fue María Pévchij y lo hizo el 21 de agosto en Omsk, mientras el gobierno alemán se refirió a Novichok sólo el 2 de septiembre de 2020?
5. ¿Qué papel desempeñan en la investigación las botellas sacadas de la habitación de Navalny? ¿Representan algún valor como pruebas de la intoxicación?
6. ¿Cuántas personas se encontraban a bordo de Bombardier CL-600-2B16 que aterrizó en Omsk el 21 de agosto de 2020? ¿Eran 5 ó 6 personas?
7. Si eran seis personas, entonces la sexta persona era la mencionada por el MAE de Rusia en su artículo “Aniversario del ‘caso Navalny’”.
8. ¿Pueden confirmar que el hombre de gafas de sol que aparece en la foto, es la sexta persona que arribó Bombardier CL-600-2B16?
Lamentablemente, hoy por hoy no podemos evaluar la certeza de las afirmaciones, mencionadas en la investigación de John Helmer, del médico alemán Philipp Jacoby quien acompañaba a Alexéi Navalny en el vuelo de evacuación médica desde Omsk el 22 de agosto de 2020. Las únicas fuentes de información en este caso son el propio John Helmer y su coautora, Liane Theuerkauf.
Ello no obstante, las afirmaciones de Philipp Jacoby coinciden en gran medida con nuestras propias dudas respecto a las numerosas lagunas en la historia con la “intoxicación” del bloguero que con el correr del tiempo semeja cada vez más una campaña instrumentada para denigrar a nuestro país e inventar motivos para nuevas sanciones.
Como es sabido, la parte rusa en reiteradas ocasiones llamó la atención tanto a las incoherencias cronológicas en el denominado caso Navalny como al papel, hasta ahora no esclarecido, que desempeñó en el mismo la ciudadana rusa María Pévchij residente en Gran Bretaña. En esta relación cabe recordar que no merecieron una reacción clara las ocho solicitudes y cartas remitidas por la Fiscalía General de Rusia a las autoridades policiales alemanas entre 2020 y 2021 pidiendo presentar pruebas materiales y aclarar diversas circunstancias relacionadas con la “intoxicación” de Alexéi Navalny. Durante los contactos bilaterales diplomáticos e interdepartamentales la parte alemana declara explícitamente que no desea continuar el diálogo sobre el tema en cuestión. Berlín se empeña en mostrarnos que el tema dado no representa ningún interés y esta capital quisiera olvidarlo. Según las autoridades alemanas, “esto no tiene sentido alguno”, sin que sea revisada la decisión de la parte alemana de no traspasar a Rusia las pruebas biológicas de Alexéi Navalny que, según afirmaba Berlín, demostraban su intoxicación con Novichok, así como la fórmula de la sustancia supuestamente descubierta en su organismo por expertos militares alemanes. Además, las autoridades alemanas se niegan a traspasar otras pruebas materiales, supuestamente disponibles, del “atentado” contra el bloguero (incluidas las botellas de agua mineral que contienen rastros de la “sustancia tóxica” supuestamente traídas de Omsk), ocultan sin reparo alguno las circunstancias de la participación de María Pévchij en los sucesos relacionados con la evacuación médica de Alexéi Navalny a Berlín. O sea, un secretismo absoluto. Pero lo más asombroso es que este secretismo envuelva a personas que a lo largo de muchos años vienen “desentrañando” unas historias sumamente enredadas, inventando noticias falsas 3D, presentan datos inexistentes, los mezclan con los hechos reales y hacen pasar todo ello por verdad absoluta. ¿Pero cómo estos “investigadores” no pudieron desentrañar lo que guarda relación directa con ellos mismos? ¿Dónde están las fórmulas?
Por ejemplo, en la respuesta dada por el Gobierno alemán (del 15 de febrero de 2021) a la interpelación de la facción del partido ‘Alternativa para Alemania’ en el Bundestag en relación con el “caso Navalny” (del 21 de diciembre de 2020) no se oculta la presencia María Pévchij a bordo del Bombardier CL-600-2B16 que voló al servicio de la ruta Omsk-Berlín el 22 de agosto de 2020 (aunque ella misma lo expresó en la entrevista con el servicio ruso de la BBC el 18 de septiembre de 2020) y se afirma que el Gobierno alemán no dispone de datos sobre su visita a Alexéi Navalny en el hospital público Charité. Alegando a la necesidad de mantener el secreto de Estado, el Gobierno de Alemania se negó asimismo a responder quién, cuándo y a qué institución traspasó para el análisis las botellas de agua mineral y si María Pévchij había sido interrogada por los organismos competentes de Alemania. Las autoridades alemanas lo atribuyen todo a la necesidad de mantener el secreto de Estado.
En el contexto de los datos aducidos por Philipp Jacoby acerca de que ya el 19 de agosto de 2020 (o sea, antes del incidente con Navalny), la tripulación del avión médico Bombardier CL-600-2B16 estaba informada sobre el próximo vuelo a Omsk, una nueva matización adquiere el “caso” ocurrido durante la 97 del Consejo Ejecutivo de la OPAQ en julio pasado. Recordemos que a la hora de presentar el proyecto de informe de la OPAQ sobre el cumplimiento en 2020 de la Convención para la prohibición de las armas químicas, se aclaró que el acápite 1.41 del documento en cuestión menciona que ya el 20 de agosto de 2020, la Secretaría Técnica de la OPAQ destinó, a solicitud del Gobierno de la RFA, un grupo de asistencia técnica debido a la sospecha de intoxicación de Navalny con empleo, naturalmente, de armas químicas. En la práctica esto significa que la parte alemana se mostró preocupada con la suerte del “intoxicado” literalmente el mismo día en que el bloguero comenzó a exhibir los primeros síntomas de deterioro de la salud.
Naturalmente, tanto la OPAQ como la parte alemana se apresuraron a atribuir la fecha 20 de agosto de 2020 documentada en papel a cierto fallo técnico supuestamente cometido por negligencia durante la redacción del informe. O sea, según sus ejecutivos, no cabe la menor duda de que el 4 de septiembre de 2020, Berlín remitió al Director General de la Secretaría Técnica de la OPAQ la pertinente solicitud de prestar asistencia técnica a tenor del acápite 38 (е) del artículo VIII de la Convención para la prohibición de las armas químicas, de lo que dan fé numerosas fuentes oficiales. Pero el proyecto de informe testifica algo distinto.
Hemos planteado en reiteradas ocasiones que cualesquiera hechos nuevos descubiertos en relación con el caso de “intoxicación” de Alexéi Navalny (incluyendo los testimonios de Philipp Jacoby, en caso de que se confirmen) deben ser objeto del más minucioso análisis. Es preciso verter la luz sobre los orígenes de esta provocación antirrusa a todas luces orquestada que ocasionó un sensible daño al carácter constructivo de nuestra interacción bilateral con Alemania. Seguiremos esclareciendo la verdad valiéndonos de todos los métodos y capacidades a nuestro alcance, pero las respuestas a muchas preguntas puede darlas sólo la parte alemana. Estamos a la espera de estas respuestas. Les asevero que volverán a decir que “no pueden hacerlo” debido al secreto de Estado, que tienen asumidas determinadas obligaciones, que el propio Navalny les prohíbe hablar, etc. Pero fueron ellos quienes iniciaron esta historia. ¿No será hora de revelar lo que ocurrió en realidad?
Situación con el ciudadano ruso Alexander Francetti detenido en Praga
En el contexto de la detención el pasado 12 de septiembre del ciudadano ruso Alexander Francetti en el aeropuerto de Praga se sacan a relucir cada vez nuevos detalles. La detención se practicó en respuesta al oficio remitido por la oficina del Fiscal General de Ucrania directamente al Ministerio de Justicia de la República Checa. Este episodio es otro motivo para la inquietud dado el nihilismo jurídico reinante hoy en Ucrania que busca complacer a la demencia política de la cúpula gobernante.
El 14 de septiembre, el ciudadano ruso fue arrestado por resolución del tribunal de Praga. La Embajada de Rusia en Praga mantiene un estrecho contacto con Alexander Francetti y su abogado checo, así como con sus familiares. Esperamos que la parte checa ponga en libertad al ciudadano ruso y responda a nuestras preguntas sobre las causas y los motivos de su detención. Instamos a la parte checa a adoptar una decisión sopesada sin permitir su politización ni dejarse llevar por las autoridades de Ucrania.
Esperamos que Praga se abstenga de introducir nuevos factores irritantes en nuestra agenda bilateral, ya de por sí complicada y sumamente tensa debido a las acciones de las autoridades checas. Las afirmaciones de algunos cargos oficiales checos en el sentido de que lo ocurrido no tiene nada que ver con nuestras relaciones bilaterales no es sino hipocresía.
Otro acto de vandalismo contra memorial militar soviético en Letonia
Constatamos que últimamente, en Letonia se hicieron más frecuentes los actos de vandalismo contra los monumentos y enterramientos militares soviéticos.
Un nuevo incidente tuvo lugar en relación con la piedra conmemorativa instalada a orillas del lago Kisezers en Riga. Unos desconocidos desmantelaron de forma bárbara una lápida con inscripciones en ruso y letón. El texto recordaba que desde aquel sitio, el 12 de octubre de 1944, las tropas soviéticas comenzaron la liberación de la República Socialista Soviética de Letonia de los invasores nazis. ¿A quiénes este texto pudo llevar a un arrebato de demencia y la comisión de un acto de vandalismo? Por lo visto, a los que quisieran que las tropas nazis no abandonasen estos parajes.
En relación con lo ocurrido, la Embajada de Rusia en Riga no tardó en remitir a la cancillería de la República de Letonia una nota exigiendo investigar el acto de vandalismo, eliminar sus consecuencias y exigir las responsabilidades a los culpables a tenor de los compromisos legales internacionales asumidos por la parte letona.
Esperamos que las autoridades letonas den una debida apreciación a las acciones cínicas de los radicales que atentaron contra la memoria sagrada de los que habían ofrendado sus vidas en la lucha contra el nazismo.
200 aniversario de la independencia de los países de América Central
El 15 de septiembre, se cumplieron 200 años de la independencia de los Estados de América Central: Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador. Las felicitaciones del Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, han sido transmitidas a los colegas centroamericanos. Nuestros dirigentes les han deseado a ellos y los pueblos de sus países paz, unidad, bienestar y prosperidad. Nos unimos a estas felicitaciones.
Nuestro diálogo político y la cooperación con esta región se desarrollan in crescendo, de lo que les informamos con regularidad proporcionando hechos concretos. Nuestros vínculos se basan en la identidad o afinidad de las posturas hacia la solución de los problemas internacionales clave y tienen por norte el apego a la Carta de la ONU, el respeto a los principios de soberanía de los Estados y no injerencia en sus asuntos internos. Las relaciones bilaterales y multilaterales se van fomentando sobre la base de una cooperación equitativa y mutuamente beneficiosa en la superación de los retos de la época contemporánea comunes para nuestros países, incluyendo la lucha contra la pandemia del COVID-19, el narcotráfico y el crimen organizado. El respeto recíproco de la diversidad de las culturas es un elemento igualmente inalienable de nuestros esfuerzos encauzados, entre otras cosas, a promover los lazos en los ámbitos de la educación y las Humanidades.
Pese a las dificultades objetivas con la organización de los contactos bilaterales relacionadas con la pandemia, este año visitaron Rusia los cancilleres de Honduras (abril), Guatemala (junio), Nicaragua (julio). En septiembre, Costa Rica acogió la exposición de obras del célebre fotógrafo ruso Serguéi Kovalchuk. Estamos preparándonos para sostener consultas a nivel de viceministros de Exteriores con El Salvador (octubre). En junio próximo, celebraremos el 30 aniversario de las relaciones diplomáticas con este país.
Seguiremos promoviendo la cooperación, tanto bilateral como multilateral, con nuestros socios centroamericanos, en particular, en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) partiendo de la decisión de su Consejo de Ministros de concederle a Rusia el status de observador en el SICA. Nos proponemos cooperar estrechamente con el Parlamento Centroamericano en el fomento de la integración, de los vínculos en los ámbitos como la ciencia, las tecnologías, las exploraciones espaciales y la seguridad de la información.
Nuestras relaciones con los países centroamericanos tienen grandes perspectivas.
20 aniversario del Centro de la Historia del Servicio Diplomático Ruso
En septiembre de 2001, en el 5 piso de la sede del MAE de Rusia en la plaza Smolenskaya (Moscú) se inauguró el Centro de la Historia del Servicio Diplomático Ruso. Se trata de una exposición única de objetos y documentos relacionados con la rica historia de la diplomacia rusa.
A finales del siglo pasado, veteranos y jóvenes empleados del MAE de Rusia promovieron la idea de crear su propio museo profesional. La idea fue apoyada por el Ministro de Asuntos Exteriores, Yevguéni Primakov, que firmó la orden pertinente. La idea fue realizada por el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Yuri Jilchévski, que dominó un nuevo negocio con entusiasmo. Contó con la ayuda activa del personal, en primer lugar, del Departamento Histórico y Documental, pero también de otras subdivisiones del Ministerio, se trata de Olga Vólkova, Anna Zaléyeva, Nikolai Kochkin, N. Morózova, Piotr Stegni, Aleksei Fedótov y otros. Se organizó un grupo de trabajo para crear una exposición del Museo.
Hoy en día, es bien conocido fuera del MAE de Rusia. Su personal realiza una gran labor de divulgación, educación e investigación. En los últimos 20 años, un gran número de grupos organizados de nuevos funcionarios del MAE, estudiantes de la Academia Diplomática, del MGIMO y de la Universidad Estatal de Moscú, estudiantes del Instituto de Educación Secundaria del MAE y otras instituciones educativas han visitado la exposición del Centro. Los visitantes frecuentes son los jóvenes diplomáticos, los miembros del cuerpo diplomático en Moscú y las delegaciones extranjeras.
El Centro organiza presentaciones y reuniones con distinguidos miembros del servicio diplomático. También se filman un gran número de documentales sobre el servicio diplomático ruso.
Junto con el Salón de la Fama Militar y Laboral y el Museo de la Valija Diplomática, el Centro de la Historia realiza una gran labor patriótica.
En 2015, el Centro junto con el Museo del Ministerio del Interior ganaron el segundo lugar en la competición entre los museos departamentales de Moscú, con sólo el Museo de la Cosmonáutica en el primer lugar. En los últimos años, el Centro ha figurado entre los tres mejores museos departamentales de la capital.
Con motivo de su 20 aniversario, el Ministro del MAE de Rusia, Serguéi Lavrov, envió un mensaje de felicitación a los empleados del Centro.
Además de las labores previstas en el reglamento, los voluntarios también realizan el trabajo. Muchas personas donan objetos relacionados con la historia del servicio diplomático y documentos encontrados en subastas y librerías de segunda mano. Es un verdadero trabajo abnegado hecho con todo el corazón y el alma. Por eso quería felicitar una vez más a todos los que han participado en la creación del Museo.
Exposición histórica y documental No es para olvidar en el extranjero
Ahora en varios países europeos se está llevando a cabo un proyecto para realizar una exposición itinerante histórica y documental No es para olvidar bajo los auspicios de la Sociedad Histórica Rusa. La exposición está dedicada a los crímenes de los nazis y sus colaboradores contra la población civil de la URSS durante la Segunda Guerra Mundial.
La exposición es especialmente importante en la coyuntura actual cuando se intenta tergiversar la historia, borrar de la memoria de la generación actual la hazaña de los soldados soviéticos que liberaron al mundo del nazismo y salvaron vida a los pueblos de varios países y incluso continentes. El objeto del proyecto es recordar al público internacional, y especialmente a los jóvenes, los innumerables sacrificios de los pueblos de la URSS para salvar al mundo de la peste parda del siglo XX.
La exposición se celebrará en 22 países europeos. Ya se han organizado las primeras exposiciones en las Casas de la Ciencia y la Cultura de Rusia en Berlín y Paris.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: ¿Comente la reciente conferencia internacional Resistencia armada anticomunista en Europa Central y Oriental en los años 1944-1953 celebrada en Vilna?
Respuesta: Según los informes de los medios de comunicación, el evento coincide con el centenario de Yuósas Luksha-Dáumantas, uno de los líderes glorificados de las bandas que operaban durante y después de la Segunda Guerra Mundial en Lituania. En consecuencia, el tema central era la llamada lucha de los "hermanos del bosque" lituanos por la libertad contra los soviéticos y su "ejemplo" para el afianzamiento de la autoconciencia de otros pueblos.
Nuestra postura de principios y nuestra evaluación de tales acciones son bien conocidas. Se trata de una actividad ya rutinaria para Vilna de revisar su historia con el fin de presentar como héroes a los miembros de las formaciones clandestinas nacionalistas, la mayoría de los cuales colaboraron con los nazis y llevaron al cabo el exterminio masivo de la población civil. Esto no puede considerarse más que una burla a la memoria de las numerosas víctimas del terror de los bandidos en Lituania. Se silencian deliberadamente cientos de ejemplos de los verdaderos héroes lituanos que participaron en la liberación de su pueblo de los invasores nazi. Qué vergüenza y deshonor.
Pregunta: ¿Está Rusia en contacto con el Gobierno talibán, además de mantener el contacto a nivel del Embajador ruso en Kabul? ¿Cuáles son los asuntos que están siendo abordados?
Respuesta: La Embajada de Rusia en Kabul es nuestro baluarte en la interacción con los representantes del Movimiento Talibán. Precisamente la Embajada y el Embajador mantienen los contactos de trabajo con las mencionadas fuerzas y lo hacen de forma activa. Además, están los canales de comunicación con los dirigentes del Movimiento a nivel del Enviado Especial del Presidente de la Federación de Rusia para Afganistán, Zamir Kabúlov.
Recurrimos a todos los resortes disponibles para garantizar, en primer lugar, la seguridad del personal de nuestra misión diplomática y de los ciudadanos rusos que se encuentran en el territorio afgano, así como de ciudadanos extranjeros, en concreto de los Estados miembros de la CEI y la OTSC, asistiendo a la solución de los problemas que les van surgiendo.
El objetivo global de tales contactos es orientar a nuestros interlocutores a la necesidad de concluir el proceso de la reconciliación nacional y formar en Afganistán un Gobierno inclusivo. Consideramos que nuestros esfuerzos han de centrarse en este campo. Esta precisa actitud, a nuestro modo de ver, nos permitirá alcanzar a largo plazo nuestra meta principal que es ver un Afganistán que goce de la paz y la estabilidad, aportando de esta forma seguridad a toda la región.
Pregunta: El Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, manifestó disponer de datos muy convincentes que probaban la injerencia de EEUU en los asuntos internos de Rusia. Los mismos se hicieron llegar al Embajador de EEUU en Moscú. ¿De qué datos se trata?
Respuesta: Ya lo hemos comentado, puesto que ha sido el tema de la reunión de la mencionada comisión. Andréi Klímov, miembro del Consejo para Asuntos Internacionales del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de Rusia, ha hecho la pertinente declaración. Asistieron a la reunión representantes del MAE ruso. La declaración contiene numerosos puntos y abundante información. Estamos hablando de las actividades llevadas a cabo desde las plataformas digitales estadounidenses y relacionadas con la injerencia en nuestros procesos electorales.
Puede acceder a la información detallada en las declaraciones que ha hecho el Servicio Federal de Supervisión de las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y Medios de Comunicación y los organismos de mantenimiento de orden público rusos. Presentaron datos muy concretos, me refiero al sistema del “voto inteligente” y las formas de bloquearlo y de esquivarlo. Todo ello se hizo desde el extranjero, concediéndose el papel primordial a EEUU. No es solo cuestión de plataformas ni de software que debe ser bloqueado por decisión de los organismos de mantenimiento de orden rusos y de los órganos del poder ejecutivo de nuestro país. Es cuestión de que se intente esquivar el bloqueo y hacer otro tipo de manipulaciones.
Es importante subrayar y espero que lo haga llegar a su público que nosotros, los partidos políticos y el poder ejecutivo, como bien han podido notar, no se basaron en acusaciones de injerencia infundadas y carentes de pruebas. En cuanto se registraron los mencionados intentos, los materiales enseguida se hicieron llegar a la parte estadounidense. No lo hicimos en forma de declaraciones y acusaciones, sino en forma de datos concretos.
La nota de prensa de la Embajada estadounidense ha resultado ser una sorpresa para nosotros, puesto que no se hizo mención alguna de las causas, por las cuales el Embajador de EEUU en Rusia fue convocado al Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. Hicieron como que se habían abordado asuntos relativos a la agenda bilateral. El mencionado tema también puede enfocarse desde esta perspectiva, sin embargo, el problema fue planteado de una manera inequívoca. Los materiales que se hicieron llegar a la parte estadounidense contienen datos, se apoyan en los hechos y en las cifras.
Contamos con todos los canales necesarios para poder interaccionar con EEUU en los temas en cuestión.
Pregunta: Durante las recientes negociaciones del Presidente sirio Bashar al-Assad con el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, en Moscú se anunció la convocatoria de las reuniones de los grupos de trabajo sectoriales de ambos países. ¿Se celebraron las consultas a nivel de Ministerios de Asuntos Exteriores? ¿Qué temas se abordaron? ¿Se alcanzaron algunos acuerdos?
Respuesta: No dispongo de información adicional. Se reunieron los líderes de ambos países y al margen de la Cumbre no se celebró ninguna reunión a nivel de Ministerios de Asuntos Exteriores, los Ministros de Exteriores de Rusia y Siria no se reunieron.
Pregunta: Después del escándalo provocado por el desmantelamiento del monumento al Mariscal soviético Iván Kónev, después de las noticias falsas relacionadas con las explosiones de armamentos prohibidos por la comunidad internacional ocurridos en los almacenes en la República Checa, después de todos estos acontecimientos algunos de los usuarios rusos llamaron en las redes sociales a boicotear los productos checos, la cerveza, los coches, etc. y a renunciar a los viajes a la República Checa. ¿Se ha registrado la reducción de los volúmenes del intercambio comercial entre los dos países o del número de turistas rusos?
La gente en las redes sociales propone introducir unas medidas de lo más drásticas y es de entender. Se preguntan, ¿qué sentido tiene incluir a la República Checa en la lista negra, si ello no desemboca en ningunas medidas? ¿No habría que cancelar vuelos a la República Checa y reanudar los vuelos a Eslovaquia? ¿No será hora de introducir restricciones a modo de respuesta, como subir los aranceles aplicables a los productos checos? ¿O recomendar oficialmente a los ciudadanos rusos no viajar a la República Checa? Es que, si no, cualquier persona podría ser detenida.
¿Tiene previsto el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia hacer pública la lista de los ciudadanos rusos, para quienes fueron firmados órdenes de busca y captura?
Respuesta: La reducción de los volúmenes del intercambio comercial entre Rusia y la República Checa se registró entre 2019 y 2020, pero se debió a causas objetivas, es decir, la caída del precio de los hidrocarburos rusos y a las restricciones sanitarias y epidemiológicas relacionadas con la pandemia del coronavirus COVID19. Al término del primer semestre de 2021, los volúmenes del intercambio comercial aumentaron en un 52%, en comparación con el mismo período de 2020, llegando a superar la cifra de 4.000 millones de dólares. De modo que las relaciones económicas y comerciales en absoluto se encuentran en un estado lamentable. Son importantes cifras e indicadores que demuestran que la “crisis” en las relaciones bilaterales fue provocada de manera “artificial” por la parte checa. La gente, las empresas, los empresarios quieren fomentar el comercio y las relaciones económicas. En la República Checa existen grupos de presión, lo comentamos en numerosas ocasiones y describimos los pertinentes pasos encaminados a minimizar los contactos ruso-checos, presentando una imagen tergiversada de nuestro país y de las potencialidades que pudieran ser de interés para los ciudadanos checos. Sin embargo, las cifras hablan por sí solas, hay interés mutuo. Nos percibimos como socios prometedores. Lo importante es que estos grupos de presión, apoyados, por desgracia por patronos occidentales, no nos molesten.
Hablando de flujos turísticos, diré que en general a nivel mundial su intensidad fue víctima de la pandemia y no de los políticos. Es difícil achacarle al factor de la política tales o cuales cifras, puesto que en primer lugar todos los procesos se vieron ralentizados por las limitaciones ocasionadas por la pandemia.
En cuanto a nuestra actitud con respecto a la República Checa y las formas de las que demostramos nuestro deseo de fomentar el diálogo con el país en cuestión. Por decisión del Centro Coordinador para la lucha contra la propagación del coronavirus COVID19, la República Checa fue uno de los primeros países con los cuales Rusia reanudó la circulación aérea. Lo hizo el 27 de agosto de 2021. Fueron levantadas muchas de las limitaciones que regulaban la entrada de los ciudadanos checos en nuestro país. Apenas en estas condiciones de pandemia podríamos esperar que aumentara el número de turistas, sin embargo, por nuestra parte no hemos puesto ningunas barreras artificiales al flujo de turistas procedentes de la República Checa.
Nos pronunciamos por el mantenimiento y el fomento de los contactos entre la gente. La coyuntura política, por la que se dejan guiar las actuales autoridades checas (merece la pena señalar que se trata más bien del núcleo de la élite política), no debe obstaculizar dicho proceso. Las autoridades deben guiarse por los intereses nacionales, tener en cuenta la faceta práctica de nuestra interacción y los resultados de la misma.
En cuanto a la publicación en la página web del MAE ruso de la “lista de personas, para quienes fue dictada una orden de busca y captura”. Cada uno tiene sus funciones. Todo parece indicar que está hablando de la lista de personas buscadas por la Interpol y para ello existe la pertinente página web. En Rusia es un asunto de incumbencia del Ministerio de Interior y de los organismos de mantenimiento del orden público, no del Ministerio de Exteriores.
Publicamos en nuestra página las pertinentes recomendaciones, aparecen en el apartado “Avisos para ciudadanos rusos”. Es allí donde son colgados con regularidad los materiales que podrían resultar de utilidad para los ciudadanos rusos que se disponen a viajar al extranjero. Avisamos a nuestros ciudadanos de los riesgos que existen en el exterior, como, por ejemplo, la aplicación por algunos Estados de su legislación nacional a los demás países del mundo.
En diferentes países existen sus propias listas, sus propias decisiones de arrestar o detener a ciudadanos de otros países. No se suelen publicar. No conocemos su existencia, puesto que se puede evitar comunicárselo a la parte rusa. De modo que su propuesta no es demasiado idealista.
Pregunta: El Presidente del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Alexei Danílov, ha manifestado que no descarta una ofensiva a gran escala de las Fuerzas Armadas ucranianas contra Crimea. Al mismo tiempo, en el espacio informativo de Ucrania se está promoviendo con mucha intensidad la idea de que Rusia supuestamente está preparando una ofensiva contra Ucrania. ¿Cómo cataloga Rusia este tipo de declaraciones agresivas y los eventos informativos por los que van acompañadas? ¿Percibe Moscú peligro real para Crimea, dado que numerosas acciones de sabotaje cometidas en Ucrania y dirigidos contra Rusia son controladas desde EEUU?
Respuesta: Crimea está bien protegida y sus habitantes lo saben. Por lo tanto, no deberían preocuparse por ninguna declaración inapropiada o irresponsable hecha por los cargos oficiales de Ucrania.
Ya he contestado en parte a esta pregunta. Estamos ante un intento de desviar la atención de los problemas internos que existen en Ucrania, coqueteo con el público y declaraciones carentes del sentido común. Sin embargo, hay un detalle importante. Al declararse que se dispone de datos que confirman que “Rusia atacará con toda seguridad”, “no queda nada, ocurrirá uno de esos días” y algo por el estilo, entran ganas de preguntar ¿dónde están los tanques de los que tanto se habló?
No solo Kiev, sino también los medios occidentales y, por desgracia, representantes de las autoridades de los países de Occidente manifestaron hace algunos años “haber registrado personalmente” el envío de equipo militar ruso, incluido el armamento pesado, al territorio ucraniano. Al ser enviados los primeros camiones con la ayuda humanitaria anunciada como tal, los periodistas del diario “The Guardian” publicaron en Twitter las fotos, tomas de pantalla y declaraciones de que “se trataba con toda seguridad de tanques rusos, porque estaba más claro que el agua”. Y no eran tanques, era ayuda humanitaria. En estos años fueron transportadas al país cargas que suman toneladas. Y es imposible evaluar los volúmenes de la ayuda prestada por Rusia a los ciudadanos de Ucrania. Es que no solo estaríamos hablando de las cargas humanitarias enviadas a Ucrania, a Donbás, sino de la ayuda ofrecida a los refugiados forzados, a las personas desplazadas, fruto de la situación que vive el país. Algunos recibieron la nacionalidad rusa, otros no renunciaron a la nacionalidad ucraniana, pero tiene muy claro que no puede seguir yendo y viniendo para poder sobrevivir. Muchos pasan temporadas en Rusia y luego vuelven a Ucrania y es también una ayuda y apoyo colosales. Hemos acogido una enorme cantidad de refugiados entre 2014 y 2015.
No tiene sentido inventarse cosas, hacerlas circular de boca en boca y menos presentarlo como noticias. La mayoría de lo dicho no corresponde con la realidad y el resto es combinación de los hechos reales y de cosas inventadas.
Pregunta: Representantes de las autoridades y de los medios de muchos países acusan a los talibanes de no respetar los derechos humanos. ¿Cuál es la postura de Rusia al respecto?
Respuesta: Me gustaría hacer la siguiente pregunta a quienes hacen este tipo de declaraciones: ¿han respetado ellos mismos los derechos de los ciudadanos afganos? No cuesta nada leer la cartilla a otros, es mucho más difícil poner en práctica las declaraciones hechas en estos meses. Todos hemos podido ver la manera en la que se ha tratado a los ciudadanos de Afganistán y se han garantizado sus derechos en estos últimos meses. En más de una ocasión denunciamos la situación que llevaba viviendo el país durante los últimos 20 años. Recordarán los ataques lanzados contra civiles, numerosas víctimas entre ellos. Y todo porque alguien se confundió tomando un grupo de personas celebrando algo por un grupo terrorista y abrió fuego... La de veces que ocurrió eso... Varios centenares de personas murieron a causa de estos “errores técnicos” de quienes se encontraban en el territorio del país.
No hace falta ni mencionar la desastrosa situación de los habitantes y los ciudadanos afganos que fueron víctimas de burdos errores cometidos por la coalición de países occidentales. ¿Cuándo se pondrán estos “profesores” a trabajar en sus propios errores? ¿Cuándo ellos mismos respetarán los derechos humanos en los países, en cuyos asuntos injieren?
EEUU, la OTAN y la mencionada coalición empezaron a lanzar sus operaciones hace 20 años, contando con el pertinente mandato del Consejo de Seguridad de la ONU. Fue hace 20 años y más tarde no quedó ni rastro de ningún mandato. Nadie sabe lo que se llegó a cometer, se conoce parte de la verdad sobre víctimas entre civiles y sobre los experimentos que se llevaron a cabo.
Si se cuenta con datos concretos, deben ser estudiados. Y lo más importante, es que no debe pasarse por alto el factor mencionado por Rusia que es el proceso político. Es posible que suene a rayado, pero es la única manera de prevenir los males, empezando por la situación desastrosa de Afganistán y de la región en general y acabando por las violaciones de los derechos humanos de cada uno de los ciudadanos. Los intereses de los ciudadanos deben estar representados en las estructuras políticas y respetadas en el marco del proceso político.
Hemos de llamar la atención a que los talibanes anunciaron su disposición a garantizar el orden público en el país, de declarar amnistía general para los funcionarios públicos, de respetar los derechos de las mujeres y de los periodistas, siempre en el marco del sistema legal islámico. Partimos de que den pasos prácticos que correspondan con sus promesas.
Lo que más atónito deja es el cinismo con el que hacen sus declaraciones los interlocutores occidentales que ahora ya a distancia siguen enseñándole a Afganistán cómo debe vivir, sin tener al mismo tiempo una visión muy clara de lo que han hecho ellos mismos.
Pregunta: Comente la película basada en una investigación que ha lanzado hoy el equipo de Alexéi Navalny.
Respuesta: Antes que nada, los promotores de estas pseudoinvestigaciones no ocultan su objetivo que es eliminar y destruir. No es ningún invento mío, lo han dicho ellos mismos. Todos ellos están en el extranjero y aprovechan de las becas extranjeras, mientras que toda esta campaña informativa es apoyada y controlada por los servicios secretos de ciertos países que califican a Rusia como su enemigo.
Segundo, parece seguir en vigor el principio formulado por Joseph Goebbels: es recomendable coger parte de la verdad, añadir algo de mentira y presentarlo como auténticamente veraz. Es un clásico, por terrible que sea.
Tercero, ni siquiera las más implacables figuras de la oposición dudan del profesionalismo de Serguéi Lavrov. Su prestigio es inquebrantable, nadie lo pondría en duda. Es respetado por la profundidad de sus conocimientos, por saber trabajar de verdad y de encontrar desenlaces para los conflictos y problemas internacionales más complicados. Y además es respetado por ser sus características personales.
De modo que no lograrán el resultado esperado.
Pregunta: ¿Cómo valora el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia la victoria en las elecciones en Noruega del Partido Laborista, que aboga por una cooperación más estrecha con Rusia?
Respuesta: Cualquier proceso electoral en los Estados soberanos es asunto de los ciudadanos de este país. Por lo tanto, dado que el pueblo de Noruega lo ha decidido, este es su derecho soberano. La Federación de Rusia siempre ha abogado y sigue defendiendo el desarrollo de relaciones multifacéticas, constructivas y mutuamente beneficiosas con Noruega.
Tenemos una larga historia de buena vecindad y la experiencia exitosa en la resolución conjunta de problemas comunes de nuestros países, la eficaz cooperación interregional y transfronteriza, así como un trabajo productivo dentro de formatos bilaterales e internacionales, incluyendo la ONU, el Consejo Ártico, el Consejo Euroártico del Mar de Barents y comisiones bilaterales especializadas ruso-noruegas. Tenemos la intención de seguir construyendo nuestra política en las relaciones con Oslo de manera similar, independientemente del alineamiento de las fuerzas políticas en Noruega.
Por supuesto, hemos señalado repetidamente que la "toxicidad" que se forja en Occidente en los últimos años en relación a nuestro país, la intensa inculcación de puntos de vista rusofóbos y la "demonización" de la política rusa, lamentablemente, tuvo también un impacto en las relaciones con Noruega. En nuestros contactos con la parte noruega enfatizamos la destructividad de tales enfoques. Hacemos un llamado a Oslo para que construya relaciones sobre la base del respeto mutuo, la consideración de los intereses de los demás, la disposición, real y no ficticia, para formar una agenda positiva; en general, todo lo que es característico de los países que establecen relaciones sobre la base del Derecho Internacional, en consonancia con la letra y el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas.
Sabemos que el Partido Laborista, que ganó las elecciones en Noruega, había declarado que era necesario aplicar esfuerzos para mejorar el clima de nuestra cooperación bilateral. Veamos qué tipo de coalición gubernamental se formará después de las elecciones y qué directivas sobre las relaciones con Rusia se expresarán. Después de todo, es importante tener en cuenta no solo qué y cómo se anunciará, sino también cómo todo esto se realizará más adelante en la vida. Y dependiendo de esto, nosotros determinaremos nuestra política.
Pregunta: El canciller austríaco, Sebastian Kurz, declaró bastante rotundamente que Austria no aceptaría ni un solo refugiado afgano. Otros países europeos tampoco tienen prisa por aceptarlos. ¿Recibirá Rusia refugiados afganos? Si es así, ¿en qué cantidades y con qué criterios? Y si no, ¿por qué?
Respuesta: Ya que ha empezado por Austria refiriéndose a la decisión del canciller austríaco, Sebastian Kurz, me gustaría enfatizar que es el derecho soberano de un Estado independiente configurar su política interior y exterior. Ellos tomaron esta decisión.
En cuanto a las cuestiones de la ayuda a los refugiados afganos, nos guiamos por las obligaciones y normas internacionales existentes. En relación con la situación migratoria en Afganistán preocupa la posibilidad de la penetración de elementos terroristas y extremistas en el territorio de los países vecinos de Afganistán, especialmente en Asia central, al amparo de consignas humanitarias y llamadas de ayuda a los refugiados. Ustedes conocen nuestra postura. Hemos hablado de esto muchas veces. A propósito, esta preocupación se refleja en la declaración de la OTSC sobre la situación en Afganistán, adoptada el pasado 15 de septiembre en Dusambé.
Creemos que la comunidad internacional y los donantes occidentales tradicionales de Afganistán, que son responsables de los resultados de su presencia de 20 años en este país, deben brindar ayuda a la población de este Estado para reducir o detener por completo los flujos migratorios. A diferencia de muchos, conocemos bien la historia de esta región y la historia de Afganistán, y a partir de estos conocimientos formamos nuestra actitud ante lo que está sucediendo. Reiteradamente hemos llamado a Estados Unidos y a toda la coalición occidental que regresen al canal legal internacional para actuar de acuerdo con el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU. En repetidas ocasiones señalamos que sería bueno rendir cuentas de la situación para contrastarla con el mandato y las directrices dadas por el Consejo de Seguridad de la ONU, para coordinar acciones y alinearlas de acuerdo con el Derecho Internacional. Esto no se hizo. Y ahora vemos los resultados de tal política. Pero la responsabilidad es de quienes gobernaron allí durante 20 años.
Pregunta: Si he entendido bien, ¿Rusia todavía no está considerando la cuestión de aceptar refugiados de Afganistán?
Respuesta: Estas obligaciones deben ser asumidas por aquellos países que indicaban cómo debe vivir Afganistán, prometían algo a la gente de este país y les guiaban. Deben implementar todos los compromisos adquiridos a lo largo de 20 años.
No dábamos consejos ni sermones a Afganistán. Solo ayudábamos. En la última rueda informativa, hablé sobre nuestra contribución humanitaria a través de organizaciones internacionales para ayudar a este país. Trabajábamos con las autoridades afganas para mantener la seguridad, capacitar al personal de las estructuras gubernamentales afganas para contrarrestar la amenaza terrorista, etc. Hablábamos constantemente sobre el hecho de que las acciones tomadas por los socios occidentales en este país podrían tener graves consecuencias.
También hay otro punto importante. Es fácil pasar tiempo modelando el futuro de Afganistán, como lo hacen en las altas oficinas de Washington, o trasladar a los ciudadanos de un Estado soberano de una región a otra, de un continente a otro, o inventar historias sobre el desarrollo de la democracia. Y es muy cómodo hacerlo cuando no se tiene una frontera común, como entre Estados Unidos y Afganistán, pero sin un verdadero proceso político afgano, en el que participen todas las fuerzas políticas de Afganistán, en representación de diversas categorías de ciudadanos, diversas nacionalidades, grupos religiosos etcétera, no saldrá nada bueno. Precisamente eso, y no otra cosa, es la clave para una vida pacífica y estable tanto en Afganistán como en la región.
Como resultado de los experimentos estadounidenses, esto se ha vuelto ya un problema no solo de Afganistán y la región, sino también, en primer lugar, del continente europeo, así como de Oriente Medio y África del Norte. Según los datos publicados, 40.000 afganos fueron enviados a Doha, y de allí 20.000 (según los informes de los medios) fueron redirigidos a otros países. En cuanto a los países europeos, los países de la Unión Europea, cada uno ya ha recibido su cuota – algunos de varios cientos, otros se comprometieron a acoger varios miles. Gran Bretaña, que no es un Estado miembro de la UE, pero que forma parte de la "familia" del Atlántico Norte, se comprometió a aceptar a 20.000 ciudadanos afganos a largo plazo. En el corto plazo, sin embargo, anunció su intención de aceptar a 5.000. ¿Tienen un mecanismo probado para controlar y verificar a la gente distribuida en su territorio? ¿O una metodología probada para “separar” a las personas, asociadas con el extremismo, de los representantes de la ciencia, la cultura, etc.? En el ejemplo de las olas migratorias anteriores, vemos que no existe tal tecnología. Por la cantidad de ataques terroristas cometidos por extremistas internacionales en el territorio de los países de la UE, también entendemos que la tecnología no se ha desarrollado. ¿Entienden nuestros socios occidentales lo que están haciendo ahora? Lo más interesante es que todo este concepto se realiza por la iniciativa de Estados Unidos. Permítanme recordarles: colocan a los ciudadanos afganos no en su territorio, no en el territorio de sus países vecinos, sino en el territorio de los países europeos, así como en Oriente Medio y África del Norte. Interesante diseño, ¿no les parece?
Pregunta: Si Alexander Francetti, que fue detenido en Chequia, es deportado a Kiev y entregado al Servicio de Seguridad de Ucrania, será un precedente bastante peligroso. Los ciudadanos rusos no tendrán ninguna garantía de que no serán secuestrados durante sus vacaciones o viajes de trabajo a la UE, si de alguna manera estaban conectados o se sospecha su conexión con los acontecimientos de 2014. ¿Está Rusia preparada para algún tipo de medidas de respuesta, por ejemplo, la imposición de sanciones contra la República Checa, si extradita a un ciudadano ruso? ¿No cree que la respuesta debería tener un efecto preventivo para evitar que los países europeos cumplan similares “deseos” de Ucrania?
Respuesta: Estamos emprendiendo los pasos diplomáticos prácticos que mencioné. No considero necesario modelar el desarrollo de la situación, al menos en el espacio público. Esto lo hacen nuestros analíticos, también para actuar según el principio de "no hagas daño".
Pedimos a la parte checa mediante nota oficial que dieran explicaciones sobre los motivos y circunstancias de esta detención. Esperamos que nos expliquen claramente lo sucedido, que nos presenten algunos materiales sobre este asunto, aclarando lo que se incrimina al ciudadano de nuestro país. Existen ciertos temores de que tanto la parte ucraniana como la checa, a pesar de las aseveraciones de total imparcialidad de los tribunales, politicen este caso. Realmente estamos teniendo en cuenta esta opción. Últimamente ha habido muchos ejemplos de este tipo. Me gustaría hacer hincapié una vez más en que las acciones hostiles hacia nuestros ciudadanos tendrán sus consecuencias. Creo que esto es comprensible. ¿Cuáles? Partiremos del desarrollo de la situación. Ahora estamos haciendo todo lo posible para brindar a nuestro ciudadano el apoyo adecuado.
Pregunta: Recientemente, el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, dijo que su país se había desilusionado con Occidente, que debería depender solo de sí mismo y convertirse en un "Estado militar flexible como Israel". Anteriormente, las duras declaraciones contra la UE y los Estados Unidos ya habían sonado de labios del Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski. ¿Espera que en estas condiciones Ucrania pueda cambiar de alguna manera su estrategia hacia Rusia? ¿No tiene miedo de provocaciones? ¿Y cómo van a construir relaciones con Kíev en esta nueva realidad?
Respuesta: Hasta ahora nadie ha ofendido de esta manera a Israel, llamándolo un Estado militar flexible y comparándolo con Ucrania. Me parece que Dmitri Kuleba se apresuró a hacer tales declaraciones.
Los funcionarios ucranianos hacen muchas declaraciones contradictorias. Sinceramente, surge la pregunta, ¿vale la pena comentarlos y considerarlos seriamente? ¿Ellos son conscientes de sus palabras, hechos y acciones? ¿Cómo comentar las declaraciones de Dmitri Kuleba: como la comprensión de que la actitud de Occidente hacia Ucrania no es una conducta de socio? Nosotros seguimos diciendo durante mucho tiempo que a Ucrania simplemente la están utilizando para fines que sirven a los intereses del Occidente colectivo, en particular de Estados Unidos. Que se trata de un instrumento de influencia sobre nuestro país, al menos un intento de ejercer alguna influencia, de dar una razón a nuevas sanciones.
Resulta que, si hablamos de eso, no nos escuchan en Kíev. Y si alguien del país báltico les informa al respecto, esta información les llega de inmediato. Extraña lógica. Es obvio, incluso sin nuestras declaraciones o declaraciones de los representantes de los países occidentales, que Ucrania se ha convertido, desde hace mucho tiempo, en una plaza de armas para las provocaciones antirrusas, en un territorio de dudosos experimentos económicos y energéticos. Si finalmente lo han descubierto, no importa a través de nuestras declaraciones o las declaraciones de la UE, siempre es mejor saber la verdad. Es bueno. Pero no hay certeza de que se hayan dado cuenta de esto. Es posible que mañana escuchemos declaraciones de otro tipo.
Nos parece que todavía no es demasiado tarde para detener la “destrucción” por Ucrania de su propio país, su economía, y convertir su transformación en un verdadero “botón” en manos de socios y supervisores occidentales. Piensen en aquellas personas que viven allí y trabajan por el bienestar de su país. Es necesario partir de sus intereses. Probablemente aún no sea demasiado tarde. Todavía existe la posibilidad de darse cuenta de la situación y cambiar de táctica. Pero para ello es necesario tomar medidas concretas: detener la promoción de los sentimientos nacionalistas, la discriminación contra la población de habla rusa y la transformación del país en un punto de apoyo militar de la OTAN. Esto requiere deseo y voluntad política. Se ha dado el primer paso hacia la comprensión de estado de cosas, pero luego debe haber acciones prácticas.
Vamos a ver qué declararán y harán a continuación. Lo más importante para ellos es comprender cuáles son los intereses nacionales de Ucrania. Hasta el momento ellos han servido a Occidente. Ahora parecen haberlo descubierto. Pero todavía es necesario consolidar una actitud y visión de sus propios intereses nacionales: con quién y cómo interactuar y comerciar de manera rentable, qué áreas de cooperación desarrollar en interés de su propia población.
Cada vez es más difícil comentar seriamente las declaraciones de los representantes y funcionarios ucranianos, no solo por lo absurdo, sino también por la contradictorio de sus declaraciones.
Pregunta: El pasado 6 de septiembre, Azerbaiyán y Turquía comenzaron ejercicios militares conjuntos en la región de Lachin de Artsaj. Durante los ejercicios se practicarán tiros de combate. Recordemos que de acuerdo con el párrafo 3 de la Declaración trilateral del 9 de noviembre de 2020, se despliega un contingente de paz de la Federación de Rusia a lo largo del corredor de Lachin. Según el párrafo 6, el corredor de Lachin permanece bajo el control del contingente de paz de la Federación de Rusia, y la República de Azerbaiyán garantiza la seguridad del tráfico, a lo largo del corredor de Lachin, de ciudadanos, vehículos y mercancías en ambas direcciones. ¿Qué piensa Moscú de estos ejercicios provocativos?
El mismo 6 de septiembre, desde las posiciones ubicadas en las inmediaciones de las localidades de Karmir Shuka y Tagavard de la región de Martuni de la República de Artsakh, la parte azerbaiyana disparó en dos ocasiones, por la tarde y por la noche, contra posiciones de tropas armenias y asentamientos pacíficos. Como resultado del tiroteo, la casa de uno de los residentes de la comunidad de Tagavard resultó dañada. En esta casa viven 6 civiles. ¿Cómo evalúa la violación del alto el fuego?
La parte azerbaiyana registra los documentos de los conductores iraníes y sus cargas en un pequeño tramo de la carretera cerca de la localidad de Vorotán, cobrándoles un peaje. ¿Cómo evalúa las acciones de la parte azerbaiyana?
En septiembre, Turquía y Azerbaiyán realizaron ejercicios conjuntos para las unidades de ataque y defensa marítimos en el Mar Caspio. El Teherán oficial ya ha declarado que la participación del ejército turco en estos ejercicios es ilegal, ya que contradice la Convención sobre el Estatuto Jurídico del Mar Caspio. Uno de los principios fundamentales de esta Convención es la "no presencia en el Mar Caspio de fuerzas armadas que no pertenecen a las Partes". ¿Cuál es la postura de Rusia con respecto a la participación del ejército turco en los ejercicios en el Mar Caspio?
Respuesta: Hemos recibido de la cadena de televisión Shant preguntas similares sobre el puesto de control en la carretera de Goris-Kapan. Daré una respuesta global.
En cuanto a los ejercicios conjuntos de Azerbaiyán y Turquía, la postura rusa sobre este asunto fue comunicada a las autoridades en Bakú. Dado que fue acogida con comprensión por los socios azerbaiyanos, considero posible abstenerme de comentarios públicos. Estamos en contacto con nuestros socios azerbaiyanos.
No tengo ninguna información sobre el tiroteo mencionado de asentamientos en Alto Karabaj. En esta región hay fuerzas de paz rusas desplegadas a lo largo de la línea de contacto de las partes y el corredor de Lachin. Le recomiendo que se ponga en contacto con el Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia para obtener las aclaraciones pertinentes sobre estos temas específicos.
Estamos siguiendo de cerca la situación en ciertos tramos de la frontera entre Armenia y Azerbaiyán. El desarrollo de la situación, también cerca de la localidad de Vorotán, una vez más confirma la necesidad del inicio pronto del proceso de delimitación de la frontera armenio-azerbaiyana con su posterior demarcación en toda su extensión. Se han presentado propuestas rusas a este respecto a Bakú y a Ereván. Esperamos una respuesta rápida para definir la táctica posterior. Paralelamente, continuaremos nuestros esfuerzos conjuntos con Azerbaiyán y Armenia para desbloquear los lazos económicos y de transporte en la región en aras de implementar los acuerdos trilaterales al más alto nivel del 9 de noviembre de 2020 y el 11 de enero de 2021.