Excerpta de la rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 16 de marzo de 2023

480-16-03-2023

Crisis ucraniana

Me gustaría felicitar a todos por una gran fiesta, la reunificación de Crimea con la Federación de Rusia. Hace exactamente 9 años, el 16 de marzo de 2014, se celebró el referéndum histórico sobre el estatus y la pertenencia de la península al Estado. La celebración del referéndum se justificó por el hecho de que las autoridades de Crimea se negaron a reconocer la legitimidad del gobierno de «los vencedores de Maidán», así como por los temores razonables por el destino de la población de la República de Crimea frente al desenfreno de elementos nazis y radicales en Ucrania, que tenían una gran influencia en las decisiones tomadas en el país, lo que resultó en que se ignoraban los intereses de millones de sus ciudadanos de habla rusa. Los crimeos, indignados por los abusos de los nazis ucranianos, abogaron por la independencia de Crimea y su retorno a su puerto ruso natal. Más de 90 % de electores votaron a favor de esto. Esta forma de ejercer el derecho de autodeterminación fue el único modo posible de proteger los intereses vitales del pueblo de Crimea. Esta posición se basa en el Derecho Internacional y es plenamente compatible con él.

El 17 de marzo, después de referéndum, se proclamó la independencia de la República de Crimea, en la que la ciudad de Sebastopol tenía un estatus especial, y al día siguiente, el 18 de marzo, se celebró un evento solemne, la firma del Tratado sobre la incorporación de la República de Crimea y de la ciudad de Sebastopol a la Federación de Rusia.

El pasado 13 de marzo, celebramos otra fecha importante en la historia de nuestro país. Hace 79 años, como resultado de la operación Bereznegovátoye–Snigirevka, se liberó Jersón de la ocupación nazi alemana. En dos años y siete meses, los nazis mataron a decenas de miles de ciudadanos, llevaron a miles de jóvenes a Alemania y crearon campos de concentración para prisioneros soviéticos. Solo en el cementerio central de la ciudad yacen 40.000 soldados soviéticos y 8.000 residentes locales asesinados por los nazis.

Durante la ocupación, Jersón sufrió un saqueo horrible, ya que todo lo que proporcionaba al menos algún valor, se llevó al oeste.

La historia se repite. Al igual que a los nazis durante la Gran Guerra Patria, al régimen neonazi de Kiev, que los imita, no les importan la ciudad ni sus habitantes, solo valoran lo que pueden llevarse a sí mismos, de lo que pueden aprovecharse y lo que pueden vender. Los militantes ucranianos colocan artillería pesada entre edificios residenciales, se dedican al saqueo, destruyen objetos culturales y aterrorizan a la población restante. No cabe la menor duda de que, como en marzo de 1944, Jersón será liberado otra vez y a los criminales se los impondrá un castigo justo.

El gran pasado ruso de los territorios que hoy se llaman Ucrania no deja en paz y da miedo a quienes se llaman a sí mismos líderes de la Ucrania actual, pero en realidad representan un régimen nazi y neonazi. Creo que los historiadores y los politólogos tendrán la oportunidad de encontrar una definición adecuada. Pero no es solo un régimen criminal, sino un régimen verdaderamente despreciable. La ola de cambios de nombres de todo lo relacionado con nuestra gran historia común que el régimen ha empezado, llega hasta completa irracionalidad. En Kiev, en serio piensan en considerar el tema de cambiar el nombre de Rusia a Moscovia. No, no es una broma, ni parodia fallida o un elemento de sarcasmo. Es una propuesta, como la llaman. Tales ideas obsesivas dan la impresión de que las autoridades de Ucrania no tienen otras tareas más apremiantes. De hecho, es un problema mucho más profundo, se trata de la falta de verdadera autoidentificación. Es un intento interminable de basarse en la negación de todo y todos y en esto buscar y encontrar sentido. Es la falta de un apoyo real en su pasado histórico debido al que el régimen actual en Ucrania lo ha abolido. Mientras que, todo lo que se inventa a cambio no resiste ni siquiera una prueba mínima de las realidades. Es obvio que otro objetivo es distraer a los habitantes del país de su fallida política interior. Probablemente, el siguiente paso será cambiar el nombre de Ucrania a Podmoskovia (nota del traductor: Podmoskovie es el nombre no oficial de la región de Moscú). No sé qué más inventarán. Esto sería realmente divertido. Uno podría reírse o burlarse. Como más le gusta a uno. Pero esto refleja verdaderamente esta misma filosofía que maduró allí durante décadas por la influencia de Occidente. La gente realmente aprende a pensar de este modo.

Occidente colectivo sigue aumentando su participación en el conflicto con Rusia. Del 7 al 8 de marzo de este año, se celebró en Estocolmo la reunión de los ministros de defensa de los países de la Unión Europea, en la que se discutió la asistencia militar a Kiev. Según el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, desde febrero de 2022, la ayuda de los Estados de la Alianza a Kiev ascendió a 150.000 millones de euros. ¿De qué ayuda se trata? 65.000 millones de euros es la ayuda militar. Resulta que el juego «Ayuda a Ucrania» es tan sangrienta que se necesita ayudarle aún más. El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, dijo que a finales de marzo de este año, en el marco de la Misión de la UE para proporcionar asistencia militar a Ucrania, se capacitará a 11.000 soldados ucranianos, y a finales de año, a otros 30.000 soldados.

El pasado 14 de marzo, la Unión Europea anunció un aumento del volumen del Fondo Europeo para la Paz, del que se financian los suministros de armas para luchar contra nuestro país, en 2.200 millones de euros, por lo que su cuantía ascendió a casi 8.000 millones de euros. Todos somos plenamente conscientes de que este dinero no se destina a la creación, construcción o restauración, sino a la masacre hasta el último ucraniano. Lo absurdo de la lógica occidental sorprende con su hipocresía y cinismo, ya que utilizan el Fondo para «la Paz» para financiar las hostilidades que causan la muerte y el sufrimiento de miles de civiles.

El régimen de Zelenski utiliza cada vez más enérgicamente el estado de guerra para realizar grandes esquemas de corrupción con la asistencia occidental militar, financiera y humanitaria. Está claro para qué necesita dinero. Muchas personas preguntan o expresan dudas acerca de que la corrupción prospere en el territorio de Ucrania. Desde finales del año pasado, el Gabinete del Presidente ucraniano efectivamente ha tomado rumbo hacia la liquidación de la administración local. Pocas personas de Occidente prestan atención a eso. No tienen tiempo. Es que galardonan uno a otro con premios extraños, inventan nombres y títulos de honor, se glorifican. Allí se está realizando el barrido de las élites regionales. Al nivel de los centros provinciales, se está probándose el proceso de la concentración de las facultades pertenecientes a las autoridades municipales en las manos del jefe de la administración militar nombrado por Kiev. Tal escenario ya ha sido ejecutado en Chernígov. Odesa, Leópolis, Járkov, Dniepropetrovsk y otras grandes localidades serán los siguientes. Al mismo tiempo, se continúan dimisiones de los mandatarios regionales también. El pasado 14 de marzo fueron despedidos los presidentes de la administración provincial de Odesa, Jmelnitski y Lugansk (la última funciona en la parte de la RPL ocupada por Ucrania). En efecto, lo sucediendo no es otra cosa que la usurpación del poder por Zelenski y su entorno más cercano.  ¿Para qué y por qué lo hacen? Es obvio. Entienden qué está ocurriendo dentro de la sociedad ucraniana y tienen miedo de un brote de descontento no con la política actual, sino más bien con la locura que practican. Relativamente, intentan otorgar cargos a los leales Gauleiters para controlar la situación local. Así como otras cosas que tomaron de la historia de los años 1940. Aplican sus iconos occidentales incluso a este ámbito.

No se desacelera la máquina de sanciones de los dirigentes kievitas. El pasado 10 de marzo, Zelenski firmó otra orden sobre la introducción de sanciones contra grandes casas de apuestas rusas y loterías. No estoy bromeando. Es la verdad. Ahora le molestan las loterías Sportlotó e incluso varios hipódromos. Las sanciones se imponen por un período de 5 a 50 años. En total, fueron restringidos 120 personas físicas y 287 morales. Entre ellas se encuentran no solamente los rusos, sino también ciudadanos de otros países. Probablemente Kiev piensa que cuánto más sanciones se impongan contra Rusia, mayor será su ganancia al final. Tenemos que decepcionarlo: eso no sucederá. Cuanto más tiempo el régimen kievita esté en cautiverio de fantasías malsanas y enfermizas, más fuertemente empuja Ucrania hacia el borde del abismo.

El régimen kievita sigue su campaña agresiva contra la iglesia ortodoxa canónica más grande en Ucrania. Y no solo contra ésta. Viola gravemente los compromisos internacionales en el ámbito de la libertad de conciencia y religión. ¿Qué compromisos o acuerdos pueden existir en este caso, de qué tenemos que hablar? Está en marcha la limpieza total de todo y todos. En los últimos días, la presión de las autoridades ha alcanzado su apogeo. Han visto Ustedes el mensaje en video publicado en el Internet de los monjes sirviendo en la Laura de las Cuevas de Kiev que salieron y se levantaron a los escalones para dar un mensaje a la comunidad mundial (en realidad, al Presidente Zelenski) en varios idiomas con un solo objetivo, para que les oyeran por lo menos ahora. Aunque están en un aislamiento total y un bloqueo de información. Destacamos la postura inaceptable – la ausencia de un comentario por parte de la Secretaría de la ONU. El representante oficial de la Organización, Stéphane Dujarric, un funcionario experimentado de la Secretaría que ocupa este puesto por la segunda vez durante mucho tiempo y trabaja del portavoz de la ONU, dijo que no disponía de la información relacionada con los sucesos en la Laura de las Cuevas de Kiev. No creo que la Secretaría de la ONU en Nueva York no reciba la señal de Internet, que no tengan conexión, no funcionen ordenadores, teléfonos y televisores, no vengan periódicos. No, todo funciona y todo viene, se abre y opera. Hay que abrir el Internet y leer las recientes noticias, incluidas las sobre los acontecimientos en la Laura de las Cuevas de Kiev que han tenido lugar durante muchos meses. Tal vez se puede leer el discurso del Representante Permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzya, en uno de los Consejos de Seguridad cuando hablaba sobre la rusofobia total que había afectado incluso la religión. Se puede leer la ponencia del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, su apelación al Secretario General de la ONU. Es que no es la primera declaración de los líderes de nuestra diplomacia y el país. Todos niveles proporcionaron explicaciones detalladísimas, a partir del Presidente de Rusia, Vladímir Putin. Cuando oímos que la ONU no tiene información, queremos hacer una pregunta: ¿es verdad que el pasado 8 de marzo notamos al Secretario General de la ONU en Kiev? ¿Pues, entonces, qué hacía allí si dentro de justamente un par de días su portavoz no encontró información sobre uno de los temas más trágicos de la vida de Kiev actual? Si no tiene información, siempre estoy lista para ayudarle. Señor Dujarric, escúcheme. Los dirigentes ucranianos tienen la intención de arrebatar la Laura de las Cuevas de Kiev a la Iglesia ortodoxa ucraniana hasta el 29 de marzo. No se excluye que se aplique la fuerza. No hace falta decir que este lugar es un santuario para millones de creyentes ortodoxos, pero no de los mandatarios ucranianos actuales que toman tales decisiones ilegales e inmorales. Parece aún más sacrílega su intención de llevar a cabo (es muy difícil escuchar lo que voy a contar, y es aún más difícil creerlo y casi imposible entender, pero hay que hacerlo. Es complicado para nosotros comprender todo eso. Los monjes y los representantes de la Iglesia ortodoxa ucraniana, los parroquianos llevan muchos años viviendo en eso) un inventario de las reliquias de los santos que descansan en la Laura. No me equivoqué y no inventé nada. Son sus palabras directas. Pasan por alto en su borrachera rusofóbica el hecho de que no son piezas de museo, sino las reliquias de los santos padres, entre los cuales está Néstor el Cronista, Ilyá Múromets y otros justos destacados a los que venera y reza todo el mundo ortodoxo. Es una gran historia. Probablemente hayamos oído todo de Zelenski. Primeramente, lo que no entiende a la gente que tratan de reeducar a los rusohablantes para que hablen el ucraniano. Hemos oído cómo ridiculizó a los dirigentes y el régimen de Kiev cuando no era el Presidente, cómo prometía de hacerse el “Presidente del mundo”, cómo se ponía de rodillas en frente del pueblo ucraniano solo para que lo eligiera. Luego oímos muchas cosas interesantes relacionadas con su visión del desarrollo de la sociedad civil y la democracia en su país cuando fue elegido. Después empezó lo horrible, no simplemente la retractación de sus palabras, sino las acciones justamente en la dirección contraria. ¿Quisiera saber si el odio que se puso a florecer dentro de él, incluido el odio hacia los monjes de la Laura de las Cuevas de Kiev, proviene de su enfermedad mental y la falta de independencia y lo que está nutrido de este odio, o el hecho de que no entiende y no tiene ni idea de lo que es la fe y su encarnación en la religión? Zelenski permanece sordo hacia las exhortaciones de los monjes y sacerdotes a que se termine la arbitrariedad y se les dé la oportunidad de seguir su servicio al Dios en el monasterio.

El objetivo de todos estos pasos es cínico, sencillo y miserable – el apoyo del régimen kievita al proyecto político promovido por el Patriarcado de Constantinopla y EEUU llamado la “Iglesia ortodoxa de Ucrania”. ¿Recuerdan Ustedes a Victoria Nuland con una vela en 2013-2014? ¿Creen que eso se debe al gran amor a Dios? No. Es un meme que había que colocar en las mentes de todos que lo vieron, lo que EEUU respaldaban plenamente la ortodoxia en Ucrania. El mismo Zelenski tuvo la misma vela. No está claro de qué religión es y será. Todo lo que anunciaba como sus valores, tradiciones y cosas sagradas lo pisoteó él mismo. Antes, tales personas se llamaban ateos y no solamente en el sentido religioso. Se solía decir sobre tales personas que no compadecerían a sus propias madres. Es lo que vemos en las acciones de Zelenski y su entorno más cercano. Hemos hecho hincapié en que el ataque contra la Laura y el inicio de persecuciones contra la Iglesia ortodoxa ucraniana sucedió literalmente al pasar varios días después de la visita del presidente estadounidense, Joe Biden (el pasado 20 de febrero), al Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas en Kiev tomado por los cismáticos.

Condenamos firmemente estas acciones que violan gravemente los derechos y discriminan a millones de los cristianos ortodoxos. Solicitamos a las organizaciones internacionales de referencia que ejerzan la influencia necesaria en los dirigentes ucranianos para acabar con las persecuciones y arbitrariedades en relación con la Iglesia ortodoxa ucraniana.

Las palabras y acciones de Zelenski y su régimen mostraron que para ellos no hay nada sagrado. Son las herramientas en las manos de Occidente que está vendiendo Ucrania por partes para complacer a sus dueños, trata a sus habitantes como el material fungible, destruye la historia y la memoria, usa los santuarios espirituales con fines egoístas e inventaría las reliquias.

Cuando Zelenski prometió todo eso y se puso a poner su política nueva en la práctica, recuerden cómo se encargó de la descomunización de una manera muy enérgica. Desmantelaba monumentos a los militares del Ejército Rojo remontándose a la II Guerra Mundial, cambiaba denominaciones de calles, nombrándolas en honor de los colaboracionistas, rechazaba nuestras fiestas comunes que son muy valiosas para los habitantes de Ucrania y los ciudadanos ucranianos de diferentes etnias. Hacía todo eso en el marco de la descomunización. ¿Recuerdan cómo trataban de quitar el escudo de armas de la Unión Soviética y cubrir todo lo relacionado con los símbolos de aquel período? Había muchísimas cosas. Porque la gente no entendía y no aceptaba.

Lo más sorprendente es que Zelenski se haya convertido en aquellos contra los que lucha. Este inventario de las reliquias que han planeado para ahora constituye lo que hacían justamente las personas contra las que emprendió su cruzada. Piensen en cómo se abrían las tumbas, sepulcros, relicarios (en los que se conservaban las reliquias) después de la Revolución de Octubre, cuando la gente se mofaba de ellos, los arrastraba por ciudades, demostrando alegremente que nadie había resucitado y todos fueron cenizas ordinarias. Es que lo mismo están haciendo Zelenski y su equipo en el marco de la descomunización. Entiendo que es difícil. Pero todavía se puede pararse, despertarse y preservar algo humano.

Creo que no vale la pena recordar los objetivos y fines de la operación militar especial. Los altos cargos de nuestro país los mencionan y repiten muchas veces.

 

Aniversario del referendo en Crimea

 

Hace 9 años, el 16 de marzo de 2014, los habitantes de Crimea tomaron autónoma y conscientemente la decisión de su futuro. La reunificación basada en la libre voluntad de los habitantes de Crimea representó la ejecución del derecho de los pueblos a la libre determinación (no nos cansamos de repetirlo, porque algunos siguen dudando), estipulado en la Carta de la ONU, la Declaración sobre los principios de derecho internacional y una serie de pactos sobre los derechos humanos.

El desarrollo social y económico de la península, cuando formó parte de Ucrania entre 1992 y 2013, no tuvo un carácter sistémico y dependió en gran medida de la coyuntura política ucraniana interna. La situación general se caracterizó por un juego entero de tendencias negativas en la economía, las relaciones interétnicas, el estancamiento en la cultura, el deterioro de la situación en la protección del medio ambiente.

Durante los últimos años, se ha logrado superar y resolver muchos problemas que se acumularon en la península en los años de la gestión ucraniana. Ha sido realizado un trabajo colosal para aumentar el atractivo económico, cultural, turístico y de inversiones de Crimea, basándose en el programa federal especial “Desarrollo social y económico de la República de Crimea y Sebastópol hasta 2025”.

Ya en 2015, en respuesta al bloqueo energético de Crimea por parte de Ucrania (y lo recuerdan Ustedes, fue el agua, un intento de detonar, minar líneas de transmisión eléctrica y muchas otras cosas) fueron instaladas rápidamente sistemas de suministro de energía temporales. Por el momento, la cuestión sobre el suministro de energía a la península está resuelta con éxito (están puestos en funcionamiento las centrales térmicas Tavrícheskaya (el distrito de Simferópol) y de Balaklava (Sebastópol), empezó a funcionar la central termoeléctrica Sákskaya).

Desde 2014 se están construyéndose ampliamente los gasoductos. Nuevas localidades se conectan a las redes casi cada mes. El nivel promedio del abastecimiento de Crimea con gas equivale al 76% (se planea alcanzar el nivel del 83% hasta finales del año corriente).  

Después de que Kiev cortó el canal de Crimea del Norte en 2014, la cuestión de la seguridad del suministro de agua a la península permanecía el único objetivo no resuelto por completo durante mucho tiempo. Cuando empezó la operación militar especial en Ucrania, el bloqueo de agua fue levantado. Reiteraré que la presa construida por Ucrania en 2014 para cortar el flujo de agua a Crimea fue liquidada en febrero de 2022. Piensen en eso. Fueron privadas del agua las personas a las que el régimen kievita había llamado sus ciudadanos, a las que había cuidado y contra las que, se hace claro hoy, se había armado. Así, para que sepan cómo las van a “liberar” los de la calle Bánkovaya.

Ahora lo vemos. No necesitamos ningunas evidencias adicionales para saber para qué se había preparado. Eso es para aquellos pretendiendo que no había ningunos problemas, que todo está imaginado y que todos vivían “en paz y armonía”. ¿En qué paz y armonía, cuando los habitantes de Crimea fueron privados de agua? Reitero para los que no recuerdan, las líneas de transmisión eléctrica fueron minadas para que los residentes de Crimea permanecieran en un sitio absoluto.

Tal vez, no vale la pena contar de nuevo sobre el puente de Crimea. Recordaré: primeramente, todos decían que fueron modelos en 3D, que el estudio cinematográfico Mosfilm rodaba la construcción. Después justamente cometían ataques terroristas contra esta instalación de la infraestructura civil.

En febrero de 2022, la presa construida por Ucrania fue eliminada. Hoy en día el agua de Dniéper va libremente al territorio de la península. Eso permitió a aumentar en muchas veces la superficie regada. Por la primera vez desde 2014, Crimea ha empezado a recuperar una serie de cultivos que no podía desarrollar debido a las razones evidentes, en particular, el arroz.

Desde 2015, la producción industrial en la República de Crimea ha crecido casi en dos veces, en Sebastópol en 2,5 veces. Se mantiene la tendencia al crecimiento de la producción industrial, muchas empresas han cumplido el proceso de la modernización.

El símbolo de la reunificación de Crimea con Rusia fue el puente de Crimea, construido, como ya he dicho, en un plazo récord, y el transporte por carretera que fue lanzado allí en 2018 afectó el incremento de los indicadores del desarrollo social y económico de la península. Actualmente toda la península está conectada del este al oeste por la nueva carretera Tavrida.

Hay que entender cuán doloroso eso fue para el régimen kievita. Fue un desafío real. Lo percibía así. Fue Rusia la que desarrollaba sus regiones en beneficio de los habitantes, las personas que viven allí y seguirá viviendo. Y por aquella parte, la del régimen kievita, todo eso se percibía con rabia impotente como un desafío. Nadie no iba a competir con nadie. Simplemente mostrábamos el desarrollo de la infraestructura civil, la industria, la economía y el sector financiero. Y en los medios de comunicación occidentales estas cosas iban cubriéndose con fábulas. Ciertamente no íbamos a lanzar ningunas competencias y siempre expresábamos deseos de que Ucrania en sus fronteras tras 2014 superara todas crisis que enfrentara. Sin embargo, parece que eso fue algún insensato desafío interno para ellos, las personas que estaban en el centro de toma de decisiones (independientes o no muy independientes). De verdad, no trataban de ocultar su deseo de destruir todos esos resultados. Recuerden cuántas veces amenazaban, decían que todo sería destruido, que finalmente no habría nada de eso y etcétera.

En Crimea se están realizando varios proyectos de la cultura. Ha arrancado una amplia restauración de los complejos históricos y culturales más importantes: el Palacio de Vorontsov, el Palacio de Livadia, el Parque de Misjor (Yalta), así como las Reservas Históricas y Culturales del Este de Crimea (Kerch) y de Bajchisarái. Están en marcha las reconstrucciones de los centros culturales rurales, escuelas de arte, centros educativos extraescolares de niños y jóvenes.

Los residentes de Crimea empezaron a recibir la asistencia social y médica según los estándares rusos. En la península ha comenzado a funcionar el sistema del apoyo a la maternidad y la infancia. Solo en 2022 fueron construidos 6 escuelas y 118 establecimientos preescolares, 15 entidades educativas están construyéndose.

El Estado garantiza que todos los compromisos relacionados con la protección de los derechos humanos se respeten en la península, dado que es una norma. El éxito fundamental en las relaciones interétnicas fue el Decreto del Presidente de la Federación de Rusia del 12 de septiembre de 2015 “Sobre las medidas de la rehabilitación de los pueblos armenio, búlgaro, griego, italiano, alemán y el pueblo tártaro de Crimea y el apoyo estatal a su regeneración y desarrollo”. El documento contiene una serie de medidas del desarrollo social de los pueblos y grupos étnicos de Crimea. Recordaré que no había tales cosas antes de la reunificación de Rusia con Crimea.

En Crimea rusa (a diferencia del período ucraniano) está estipulada claramente al nivel legislativo la línea hacia el respeto de la igualdad y diversidad lingüística. Los ucranianos étnicos, los tártaros de Crimea están representados en los órganos del poder ejecutivo junto con los rusos. Se señala un crecimiento significativo de los tártaros de Crimea entre los diputados regionales y locales.

La formación de un gran número de edificios religiosos tártaros de Crimea que no estaban legalizados antes de 2014 (normalmente construidos en parcelas incautadas y sin documentos acreditativos) también debe atribuirse a los esfuerzos indiscutibles de las autoridades federales y republicanas. Este problema se está resolviendo ahora gradualmente. Tras la reunificación de Crimea con Rusia, se ha adoptado una política de devolución de los edificios a las comunidades con su posterior restauración a cargo público, mientras que anteriormente, cuando la península estaba bajo el régimen de Kiev, la construcción de lugares de culto principalmente islámicos era financiada por patrocinadores extranjeros: fundaciones internacionales y donaciones privadas de ciudadanos extranjeros.

La integración de los musulmanes exitosa de la península en la umma de la Federación de Rusia también se ve facilitado por la organización del hach anual de los crimeos a los santuarios del mundo islámico. Hasta 2014, entre 100 y 120 personas podían permitirse el costoso viaje. Actualmente, el Estado ruso proporciona a los peregrinos una importante ayuda financiera (en 2022, se asignó una cuota de 270 peregrinos a los musulmanes de Crimea).

Funcionan de manera activa el canal de televisión tártaro de Crimea "Millet/Narod" y el canal de radio "Vetán/Ródina", financiados con cargo al presupuesto regional.

La práctica de los tres últimos años demuestra que, a pesar de las restricciones antipeninsulares impuestas por varios países occidentales, los círculos empresariales y sociopolíticos extranjeros siguen firmemente interesados en desarrollar la interacción con Crimea. Muchos visitantes extranjeros pudieron apreciar los esfuerzos de las autoridades rusas por garantizar el desarrollo socioeconómico de la península, la paz y la armonía interconfesionales y los derechos de los pueblos locales. En 2022 se celebraron en Crimea más de 70 eventos con un componente internacional, incluidos varios foros y festivales internacionales significativos en el ámbito cultural y humanitario.

La vida misma ha confirmado lo acertado de la decisión tomada por los crimeos hace nueve años de la reunificación con Rusia. El desarrollo actual de Crimea y la superación de los problemas que, sin duda, no se habrían superado por sí solos, no hacen sino iluminar la verdad de la libre voluntad de los crimeos que tomaron su fatídica decisión.

 

20 aniversario del inicio de la operación militar estadounidense en Iraq

 

Durante 12 años, la Comisión Especial de las Naciones Unidas (UNSCOM, por sus siglas en inglés) y luego la Comisión de Control, Verificación e Inspección de la ONU (UNMOVIC, por sus siglas en inglés) buscaron en Iraq armas biológicas, químicas y otras armas de destrucción masiva (ADM). La Casa Blanca afirmó entonces la existencia de arsenales ocultos. Bagdad lo negó todo.

En febrero de 2003, en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, el Secretario de Estado estadounidense, Colin Powell, acusó a los dirigentes iraquíes de fabricar armas de destrucción masiva y mostró como prueba una probeta de polvo blanco que supuestamente contenía los patógenos de ántrax descubierto en Iraq.

Con el pretexto de la necesidad de destruir las conocidas armas, el 20 de marzo de 2003, Estados Unidos, con el apoyo de sus aliados, emprendió la invasión armada de Iraq, violando el derecho internacional. ¿Qué fue de Iraq, de su Presidente legítimo y de su pueblo? El Jefe de Estado, Sadam Huseín, fue derrocado, luego ejecutado, y el país se sumió en un conflicto político-militar interno de muchos años del que no puede recuperarse por completo hasta el día de hoy.

Solo que no fue un conflicto interno natural, que puede surgir por diversas razones en cualquier país y entre cualquier pueblo. No. Fue un conflicto que se desarrollaba, en primer lugar, con Estados Unidos y otros países de la coalición antiiraquí ocupando el territorio y, en segundo lugar, con los países occidentales instigándolo directamente sin ninguna razón natural.

Al final, no se encontraron armas de destrucción masiva en Iraq. Volviendo a la premisa original, como afirmó Bagdad, sencillamente no existían. Los líderes de los países implicados en la invasión intentaron justificar sus acciones criminales con referencias a información inexacta de sus propios servicios de inteligencia.

Permítanme recordarles que los países occidentales que formaban parte de la coalición antiiraquí no compartían fronteras con Iraq. Ni EEUU, ni el Reino Unido, ni Polonia, ni muchos otros. Lo particular (no mucha gente lo recuerda ahora) es que Ucrania también envió representantes de sus fuerzas armadas a Iraq. Y cuando los gobernantes ucranianos defienden ahora el derecho internacional, me gustaría recordarles que cuando el régimen de Kiev pisoteó el derecho internacional, al enviar a sus soldados (no médicos, ni enfermeras, ni trabajadores humanitarios, sino soldados) al territorio de Iraq para luchar contra iraquíes en su tierra, ¿qué era eso del derecho internacional?

Lo que voy a decirles puede parecer increíble a algunos. Lo he mencionado varias veces, pero permítanme recordárselo: entre los que fueron enviados por el régimen de Kiev a luchar contra los iraquíes en el territorio iraquí estaba esa francotiradora, Nadezhda Sávchenko. Cuesta creerlo, ¿verdad? Recuerden cómo fue encumbrada en Occidente como una superestrella, una pacifista, una persona nacida, según la presentaban, para defender los derechos humanos, Ucrania, el régimen, etc. Esa misma Nadeshda Sávchenko, una artillera, la auténtica artillera condenada en nuestro país en relación con el asesinato de periodistas rusos, luchó en Iraq.

Según las fuentes occidentales (lo subrayo, lo dicen las fuentes occidentales), como resultado de la invasión y posterior ocupación de Iraq, el número de civiles muertos por la violencia oscila entre 100 y 205 mil personas; las víctimas civiles indirectas son del orden de 650 mil. Esta es la información que obtenemos de los organismos oficiales. Cuando diversas organizaciones no gubernamentales intentan calcular las víctimas civiles, acaban con cifras aún más elevadas. En primer lugar, afirman que estas víctimas no están contabilizadas, que nadie ha tenido nunca la intención de contarlas y, en segundo lugar, afirman que debería ser una cifra superior al millón de personas. Me gustaría enfatizar una vez más que es importante entender que no se trata de militares iraquíes, no son personas que fueran miembros de las fuerzas armadas regulares, mercenarios o representantes de los servicios de inteligencia. Nada de eso. Se trata de los civiles que han muerto como consecuencia de la campaña estadounidense en Iraq.

El resultado de las acciones militares también fue la destrucción de la infraestructura básica del país, un deterioro catastrófico del sistema sanitario y un aumento de la delincuencia. Todo ello ha provocado una profunda y prolongada crisis socioeconómica. El número de refugiados iraquíes (en el territorio de Siria y Jordania) alcanzó el millón y medio, y el de desplazados internos, los dos millones.

Al mismo tiempo, Washington ignoró sistemáticamente los informes del Comité Internacional de la Cruz Roja sobre el trato brutal a los prisioneros iraquíes, las investigaciones de ONG occidentales, entre ellas Human Rights Watch, que señalaban la implicación de soldados estadounidenses en Iraq en el asesinato, tortura y violación sistemáticos de civiles. Los estadounidenses han intentado silenciar literalmente todo. Han pasado por alto los escándalos derivados de las filtraciones a los medios de comunicación sobre las torturas en Abu Ghraib y Camp Bucca, incluidos los informes de Wikileaks. Pero la verdad salió a la luz. Años después, Julian Assange, que creó el sitio web Wikileaks y publicó el material relevante, pagó el precio por ello, convirtiéndose en víctima de la arbitrariedad estadounidense.

Además, Washington encubrió cínicamente los crímenes cometidos por empleados de empresas militares privadas estadounidenses. En diciembre de 2020, el Presidente estadounidense Donald Trump, a pesar de la condena del Grupo de Trabajo de la ONU sobre el uso de mercenarios, indultó a cuatro empleados de la odiosa empresa militar privada Blackwater responsables del asesinato de 14 civiles en la plaza Nisour de Bagdad en 2007.

Uno de los trágicos resultados de la agresión contra Iraq -además de la destrucción total de los cimientos estatales, militares, económicos y sociales del país- fueron los daños irreparables a su patrimonio cultural e histórico. ¿Hace falta decir algo sobre la ecología? Probablemente no por el momento.

Después de que las fuerzas estadounidenses tomaran Bagdad el 9 de abril de 2003, se produjo una oleada de saqueos y pillajes en la ciudad, incluido el Museo Nacional y otros objetos culturales de la capital, que más tarde se extendió a los principales centros de patrimonio arqueológico de Iraq. Cómo se saboreó todo en los canales de televisión estadounidenses. Se han documentado numerosos casos de contrabando de antigüedades por parte del ejército estadounidense.

En definitiva, todo lo que se saqueó entonces se sacó in situ y ahora está en colecciones privadas de Occidente. ¿Cree usted que alguien en Occidente está haciendo un inventario de lo que fue saqueado y sacado de Iraq ahora? Por supuesto que no. Permanecerá allí para siempre, igual que todo lo que los británicos exportaron de Grecia y otros occidentales, por ejemplo, de Egipto, permanecerá allí para siempre. Por mucho que los museos egipcios y griegos (y no solo los museos, sino también las estructuras estatales) luchen con demandas, peticiones y súplicas por la devolución de su patrimonio cultural, la respuesta es la misma: "ya no es suyo".

Permítanme recordarles que los británicos también saquearon la Acrópolis (dijeron literalmente así: "pagamos por eso, empaquetamos el resto"), incluso gracias a los esfuerzos de sus diplomáticos, que utilizaron su inmunidad para sacar de contrabando del territorio griego todo lo que ahora llena ese famosísimo Museo Británico.

Los militares estadounidenses en Iraq participaron directamente en el contrabando de antigüedades. Un gran número de artefactos fueron sacados a lo largo del periodo de ocupación por aviones y recorridos privados. En su mayor parte, mediante el saqueo directo por parte de soldados y oficiales de la coalición en acto de servicio, por encargo de agencias especializadas, así como por los  coleccionistas privados estadounidenses. La administración de un solo Museo Nacional ha estimado en 15.000 el número de piezas desaparecidas. Hasta la fecha, no se ha podido recuperar más de 6.000.

Pero seguramente entenderán que se trata solo de lo que se ha prestado al menos a algún tipo de evaluación y cálculo. La escala es tan grande que lo que fue destruido, saqueado, robado nunca será devuelto, ni siquiera podrá analizarse de alguna manera.

Por lo tanto, los estadounidenses no proporcionaron la prosperidad prometida en Iraq, sino que destruyeron un modo de vida creado a lo largo de siglos y socavaron el frágil equilibrio interconfesional. El propio país se convirtió durante muchos años en un foco de inestabilidad regional, en cuyo territorio apareció posteriormente la infame organización terrorista ISIS, prohibida en Rusia.

 

Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

 

El 21 de marzo de cada año, la comunidad mundial conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, proclamado por la Asamblea General de la ONU en 1966.

La Federación de Rusia condena enérgicamente cualquier manifestación de discriminación e intolerancia basada en la raza, el color o el origen nacional o étnico.

Lamentamos constatar que, a pesar de las duras lecciones de la Segunda Guerra Mundial y del vergonzoso legado del pasado colonial, las diversas manifestaciones de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia vuelven a aumentar en diversas partes del mundo. Los falsos postulados de la teoría de la superioridad nacional y racial en los estados individuales se están convirtiendo en la base para la construcción de la identidad estatal y la formación del rumbo ideológico y político, adquiriendo un carácter sistémico, penetrando en todas las estructuras de poder y afectando a todas las esferas de la sociedad. Para complacer esto, se está intentando reescribir la historia, revisar y distorsionar los resultados de la Segunda Guerra Mundial.

En este sentido, consideramos inaceptables, sacrílegas y cínicas las campañas emprendidas en algunos países para glorificar de cualquier forma el pasado nazi, el movimiento nazi y el neonazismo, incluida la construcción de monumentos y memoriales, la celebración de manifestaciones públicas y la exaltación de los miembros de las Waffen SS y de quienes lucharon contra la coalición antihitleriana y colaboraron con los nazis.

Creemos que el instrumento más eficaz para impedir el renacimiento y la difusión de esta ideología es preservar la verdad y el recuerdo de las hazañas inmortales de quienes dieron su vida en la lucha contra el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. Con este fin, la Federación de Rusia presenta una resolución anual a la Asamblea General de las Naciones Unidas "Sobre la lucha contra la glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que contribuyen a alimentar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia".

La lucha sin concesiones contra las formas contemporáneas de racismo, incluidas otras tan horribles como el neonazismo, debe ser una prioridad para toda la comunidad mundial.

 

80 aniversario de la tragedia en Jatyn

 

El 22 de marzo conmemoramos otra fecha luctuosa en la historia de la Segunda Guerra Mundial. Hace 80 años, en este día, los verdugos nazis calcinaron la aldea bielorrusa de Jatyn y sus 149 habitantes, 75 de los cuales eran niños. Milagrosamente, solo unos pocos testigos de esta terrible e inhumana masacre lograron escapar. Gracias a ellos logramos reconstruir en detalle las circunstancias de aquellos trágicos sucesos.

El recuerdo de Jatyn está en el corazón de millones de personas no solo en Rusia y en la hermana Bielorrusia, sino en todo el mundo. Sin embargo, dista mucho de ser el único lugar que sufrió a manos de los verdugos fascistas. Decenas de miles de pueblos y asentamientos de los territorios ocupados compartieron su amargo destino. Entre ellos, por ejemplo, la aldea de Bryansk con el consonante nombre de Jatsun.

No solo los criminales de guerra alemanes participaron en el incendio de Jatyn y en el fusilamiento de sus civiles. El papel clave en esta masacre lo desempeñaron esbirros nazis, principalmente los colaboradores ucranianos que habían jurado lealtad a Hitler. Algunos de ellos, por desgracia, consiguieron eludir su responsabilidad y perderse en las extensiones de nuestro ilimitado país o encontrar refugio en los territorios de los países occidentales, donde siempre se han sentido relativamente seguros.

Cabe destacar que aún hoy los investigadores bielorrusos, apoyados por sus colegas rusos, siguen tras la pista de los verdugos de Jatyn en el marco de las causas penales correspondientes, sacando a la luz sus atrocidades. Estamos convencidos de que tales crímenes no prescriben ni deben prescribir.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial parecía que la peste parda había remitido de una vez por todas y que la humanidad no volvería a encontrarse con crueles manifestaciones de fascismo. Hoy, sin embargo, la necesidad de hacer frente a esta amenaza vuelve a ser urgente.

Occidente obstina en ignorar el progresivo neonazismo de Ucrania y de los Estados bálticos y consienten abiertamente la propagación de la ideología rusófoba entre los regímenes pseudodemocráticos y sus propios ciudadanos bajo su tutela. El nacionalismo ucraniano contemporáneo ya ha mostrado repetidamente su brutal sonrisa. Vale la pena recordar al menos el incendio de la Casa de los Sindicatos el 2 de mayo de 2014 en Odesa, donde unos 50 civiles fueron quemados vivos. No en vano, algunos medios de comunicación se refieren con razón a esta tragedia como la "segunda Jatyn".

En este contexto, a nadie debería quedar duda de la razonabilidad de la operación militar especial y la necesidad vital de alcanzar sus metas y objetivos.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: ¿Podemos considerar que la Federación de Rusia debe defender Karabaj incluso en el caso de que Azerbaiyán quiera hacerse con el control de los nuevos territorios que ahora están bajo el control de los pacificadores?

Respuesta: En este caso el modo subjuntivo es inapropiado. Hay compromisos concretos fijados en el papel. Y el trabajo específico que se lleva a cabo sobre el terreno. Solo podemos comentar lo que está ocurriendo sobre el terreno en el área de responsabilidad y en qué grado de implementación se fija.

Es inapropiado, erróneo y perjudicial hablar de cómo sería si ocurriera algo. Si hay una razón para la reacción, la daremos. Ahora mismo es extremadamente peligroso dedicarse a modelar.

Pregunta: Noruega y los Nord Streams. Este país vecino es el líder indiscutible en la experiencia submarina en alta mar. Es miembro de la OTAN, compite con PJSC Gazprom en el suministro de gas a Europa y, por último, espía con Estados Unidos a la Flota del Norte rusa. ¿Deberíamos aplicar la conocida fórmula "highly likely" en un diálogo con este vecino hostil sobre la cuestión del sabotaje? Dicen que aún es posible detener el embarque y la venta de bacalao en los puertos noruegos.

Respuesta: Hablando de pesca, me gustaría llamar su atención sobre nuestro comentario del 10 de febrero de este año.

En relación con los Nord Streams y la investigación en curso, sabe que hemos hecho circular los materiales y peticiones pertinentes a los países que deben participar en la investigación, al Consejo de Seguridad de la ONU y al espacio público como evidencia de nuestro compromiso con el deseo de establecer la verdad.

Vemos varias especulaciones y rumores en los medios de comunicación de que el sabotaje fue cometido supuestamente por empresas ucranianas privadas. Me pregunto si estas empresas reciben más encargos. Esto es absurdo. ¿Cómo es posible que semejante sabotaje en alta mar de infraestructuras civiles en la zona de responsabilidad de la OTAN haya sido llevado a cabo por una especie de empresa de submarinismo o de aficionados al buceo? ¿Quiénes son esas personas? ¿Cómo se llama esta "asociación"? Exigiremos una investigación internacional, buscaremos la verdad, haremos preguntas, desarrollaremos nuestra propia investigación y prestaremos mayor atención a ello.

No se me ocurre nada parecido al bombardeo de gasoductos en la escala del primer cuarto del siglo XXI. Si no hablamos de los tiempos de guerras, tampoco ha ocurrido nada parecido. Sí, hubo horribles atentados terroristas que mataron a cientos de personas, hubo ataques devastadores y demostrativos, pero la destrucción de infraestructuras civiles que suministran recursos energéticos a todo un continente no tiene precedentes.

Las acciones se llevaron a cabo a un nivel accesible solo a servicios de inteligencia con el equipamiento adecuado. No estamos hablando de la participación de entidades privadas que operan en el ámbito de las actividades económicas y financieras, sino de entidades con tales capacidades. Ninguna oficina u organización privada podría realizar algo así sin el poderoso apoyo de los servicios de inteligencia.

Pregunta: ¿Tiene Rusia la intención de plantear ante los organismos internacionales el problema del desahucio de los monjes que vivían en el Monasterio de las Cuevas  de Kiev?

Respuesta: Rusia ya ha planteado el problema en cuestión en el marco de los organismos internacionales. Nuestra Representación Permanente ante la ONU, me refiero a Vasili Nebenzia y a su equipo, de una manera al máximo intensa está trabajando en dicho tema en la Organización de las Naciones Unidas. Se ha recurrido también a la OSCE y a la UNESCO.

En cuando a las labores diplomáticas prácticas, he de señalar que el pasado 14 de marzo del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, envió las pertinentes cartas al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, al Presidente de la OSCE en ejercicio, Bujar Osmani, a la Secretaria General de la OSCE, Helga Maria Schmidt, al Presidente de la Asamblea General de la ONU, Csaba Körösi. Cartas que contenían análisis de la situación firmadas por el Enviado Especial del Ministro para la cooperación en la esfera de las garantías de la libertad de religión, Guennadi Askaldóvich, fueron remitidas al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, al Director de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE, Matteo Mecacci, a la Subsecretaria Gederal de Derechos Humanos de la ONU, Ilze Brands Kehris, al Enviado personal del actual Presidente de la OSCE para la lucha contra el racismo, la xenofobia y la discriminación y la lucha contra la intolerancia y la discriminación contra cristianos y miembros de otras religiones, Regina Polak, etc.

Pregunta: ¿Está esperando contacto con el Departamento de Estado de EEUU, en relación al incidente con el DRON ocurriendo en el cielo sobre el mar Negro?

Respuesta: El Embajador de Rusia en Washington, Anatoli Antónov, fue citado el pasado 14 de marzo al Departamento de Estado de EEUU, donde descartó rotundamente todas las insinuaciones de la parte estadounidense y le hizo llegar la postura de la Federación de Rusia. Subrayó que “el vehículo aéreo no tripulado estadounidense que de una manera segura y provocadora se fue desplazando hacia el territorio ruso con los transpondedores apagados, violó los límites de la zona del uso del régimen de tiempo establecido para la realización de la operación militar especial, de lo cual fueron informados, acorde con las normas internacionales, todos los usuarios interesados del espacio aéreo internacional”.

Me gustaría señalar que por iniciativa de la parte estadounidense, no hace mucho se celebraron sobre el tema en cuestión consultas de representantes de los Ministerios de Defensa de Rusia y de EEUU, así como de Jefes de Estados Mayores de ambos países. Las pertinentes declaraciones de la parte rusa están disponibles en la página web del Ministerio de Defensa de Rusia y en sus cuentas en las redes sociales.

Consideramos que es importante dejar abiertos los canales de comunicación. Rusia no busca la confrontación y se pronuncia por una cooperación pragmática en intereses de los pueblos de ambos países. Al mismo tiempo, sabemos defender nuestros intereses.

Me gustaría llamar su atención al reciente comentario del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ofrecido como parte de la entrevista al programa Moscú. Kremlin. Putin.

Pregunta: Las autoridades rusas, incluidos los representantes del MAE, indican estar dispuestas a luchar por el cumplimiento de la totalidad del Pacto de trigo, tras la prórroga del documento en cuestión. Al mismo tiempo, recordamos que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia en más de una ocasión mencionó que tras la firma del Pacto, los postulados que afectaban a la parte rusa no se cumplían. ¿A qué métodos recurrirá Rusia en la arena internacional, para cambiar la situación? ¿Tiene Moscú algunas palancas de presión para este caso?

Respuesta: Nuestros métodos son evidentes, la diplomacia, las negociaciones y todo lo relacionado con estos campos. Serán los métodos que usaremos, nos ofrecen extensas posibilidades. Esperemos que surtan el efecto necesario.

Pregunta: Hace algún tiempo, entre las noticias de las agencias de información mundiales apareció la que contaba que el portavoz del Secretario General de la ONU, Stéphane Dujarric, había señalado que del texto del Pacto de trigo se desprendía que había de prorrogarse para unos 120 días y no 60, como señalaba la parte rusa. Comente esta declaración.

Respuesta: Sí, para unos 60 días. El Pacto fue prolongado para unos 60 días.

Pregunta: Y el portavoz Dujarric asegura que para unos 120 días...

Respuesta: Asegura también estar al tanto de lo que ocurre en el Monasterio de las Cuevas de Kiev. Ha hecho ambas declaraciones, ¿no serán manifestaciones de su falta de competencia?

Pregunta: Una comisión internacional independiente encargada de investigar los acontecimientos en Ucrania, señaló que las tropas rusas “habían asestado ataques indiscriminados y desproporcionales a Ucrania, recurrido a torturas y asesinatos de civiles”. No es la primera declaración de este tipo. Coméntela.

Respuesta: Habría de ver todo el documento, para hacerme una idea más completa del mismo. Tiene razón en que escuchamos estas acusaciones con frecuencia. Lo único es que no empezaron a formularse en 2022, sino mucho antes. Tuvimos la culpa de todo, de vender y transportar el gas por el territorio ucraniano. ¿Acaso no “tuvimos la culpa” de ello? ¿Recuerda cómo se fueron poniendo en común hasta una hora muy avanzada todos los contratos? Y a nosotros por algún motivo siempre se nos acusaba de algo, no quedaba muy claro, de qué. De tener que dejarlo gratis, en vez de vender. De haberse observado un lío completo entre las élites políticas ucranianas. De haber tenido capas enteras de la sociedad ucraniana ganas de fomentar la cooperación con Rusia, también tuvimos la culpa de eso. De haber percibido Rusia a Ucrania como un Estado soberano, haber firmado el Acuerdo de estacionamiento de la Flota del mar Negro y haberlo pagado. Tuvimos la culpa de eso también. No hay ninguna lógica, pero siempre tenemos la culpa de todo. Lo más sorprendente es que, a pesar de los resultados lamentables de todos los experimentos puestos en el territorio de Ucrania por los países occidentales a través de distintos regímenes en Kiev, nadie nunca tuvo la culpa de nada. Es muy ilustrativo eso.

Díganme, si hay alguien capaz de asegurar que el comportamiento de las Fuerzas Armadas ucranianas, el Ejército, el Consejo de Seguridad de Ucrania y los demás organismos, sea intachable, que reúnan los altos estándares formulados para los representantes de las Fuerzas Armadas. ¿Podría alguien asegurar eso? Por supuesto, que no, nadie lo diría. Por ello, quienes están detrás de estos informes y su publicación han de aclararse, si abogan por la imparcialidad. Si su respuesta es positiva, estamos dispuestos a analizar casos concretos, a responder a las preguntas, presentar datos estadísticos y aducir hechos reales. Si su respuesta es diferente, si son imparciales y sólo presentan un punto de vista concreto, no tiene ningún sentido reaccionar a ello. Para nosotros, desde el punto de vista del proceso histórico y para nuestro público, lo comentaremos sin falta, después de haberlo estudiado.

Sólo se puede entrar en debate con quienes puedan oír a su contraparte, no se dedican al fraude, sino al establecimiento de la verdad. En este caso, sí. Y, si todo ocurre, como antes, como en el caso de Bucha, cuando a todas nuestras solicitudes de listas de muertos y de resultados de la investigación por la parte ucraniana y la ONU no pudieron presentar ninguna información concreta, ¿qué sentido tenía hablar? ¿Qué sentido tenía hablar sobre el Boeing perteneciente a Malaysia Airlines? Llevamos años presentando material concreto por parte del Consorcio Almaz Antei, además de pruebas. Y los fragmentos siguen esparcidos tal y como lo estaban anteriormente. Nadie se disponía a recogerlos. Únicamente después de nuestro intensísimo esfuerzo aplicado para llamar la atención a la causa, alguien procedió a buscar algo. ¿Qué sentido tiene abordar en serio estos asuntos con quienes no nos permiten acceder a la investigación? ¿Y los malasios que durante un mes no pudieron acceder a la investigación? ¡Y eso que era su Boeing!

Lo mismo vimos con respecto a lo ocurrido en Salisbury y en Amesbury, también se trató de ciudadanos rusos. No se nos permitió acceder a la investigación y se dejó sin respuesta una enorme cantidad de preguntas que formulamos.

Cuando se habló del supuesto “envenenamiento de Alexéi Navalny” que también es ciudadano de Rusia, Moscú dirigió a la Fiscalía de Berlín un sinnúmero de solicitudes. ¿Y qué respuestas obtuvo a las mismas? No obtuvo ningunas.

¿Y nuestras inversiones conjuntas en la esfera del gas y el proyecto de desarrollo de infraestructuras Nord Stream 1 y Nord Stream 2? No nos dejan acercarnos a la investigación, no comparten datos, permiten filtraciones sobre algunas estructuras ucranianas que organizaron las explosiones. No son sino manipulaciones mediáticas.

Por lo tanto, la respuesta sería la siguiente: si estamos hablando de un serio estudio de todo habría que abordar un gran número de aspectos relacionados con las acciones bélicas, haría falta una conversación seria, abierta, si no imparcial por ser el problema muy delicado, por lo menos profesional. Siempre estamos abiertos a este tipo de interacción.

Acabo de citar los casos que tuvieron una gran repercusión. Cuesta imaginar cuánto invirtió el Consorcio Almaz Antei en la reconstrucción y visualización de las pruebas. ¿Dónde acabó todo este dinero? ¿A quién le interesa eso? Se escribieron libros y artículos, se hicieron películas. En caso de Navalny con sus botellas hubo pruebas y estudios de laboratorio, pero nadie sabe nada. Eso sí, le dieron un Oscar a la película del mismo nombre. Si se están dando los Oscars a este nivel, por chapuza politizada, no tiene ningún sentido hablar de ello. Si realmente se está estudiando el caso, se está investigando, se está respondiendo a las preguntas, sin manipulaciones informativas y políticas, sí que se puede hablar.

Me gustaría volver a señalar que lo estudiaremos y ofreceremos el pertinente comentario.

Pregunta: Autoridades rusas en más de una ocasión hicieron públicas sus sospechas de que tras las explosiones en los gasoductos Nord Stream estaba EEUU. ¿Ha solicitado la parte rusa a Washington explicaciones al respecto?

Respuesta: Ya hemos ofrecido en numerosas ocasiones comentarios al respecto. Permítanme llamar su atención al comentario del pasado 21 de febrero, donde se indicaba, en concreto: “La parte rusa puso también énfasis en que EEUU había de ofrecer explicaciones con respecto a las explosiones que tuvieron lugar en los gasoductos Nord Stream 1 y Nord Stream 2 y no impedir una investigación objetiva que establezca a los culpables”.

Pregunta: Comente el reportaje de The New York Times, en el que se cita a funcionarios en ejercicio y retirados. No tienen potestad para hablar de ello en público, pero señalan que la Corte Penal Internacional tiene la intención de abrir 2 sumarios relacionados con los crímenes de guerra y la invasión de Rusia en Ucrania, solicitando además el arresto de varias personas.

Respuesta: No pasa ni un día, sin que The New York Times haga pública una nueva versión. No sé, de dónde sacan tiempo para cambiar los cartuchos de las impresoras. Me gustaría llamar su atención a que no es una cita, sino palabras supuestamente pronunciadas por algunos “funcionarios en ejercicio y retirados”. Eso se llama “filtraciones controladas”. En el Reino Unido toda la labor informativa se basa en este método. Ahora, por desgracia, los medios estadounidenses también empezaron a dedicarse a lo mismo a gran escala, antes no se lo permitían tanto. Tenían el instituto de periodismo. Ahora, sin embargo, está sucumbiendo cada vez más ante las “filtraciones controladas”. ¿Qué es eso? Es: “alguien ha dicho que...” ¿Quién lo ha dicho, qué funcionario, de qué entidad? No se indica. Un funcionario en ejercicio o un funcionario retirado. No se sabe nada. ¿Por qué no se indica de qué entidad se trata? No se dice, porque entonces se podría solicitarle comentarios de manera oficial. Todo eso es necesario, para mantener el tema “a flote” y no asumir ninguna responsabilidad.

Conoce las leyes estadounidenses, nunca se revela a las fuentes, hubo sólo algunos casos, cuando las fuentes fueron reveladas. Para ello hubo que “poner patas arriba” todo el sistema judicial. Y es muy cómodo también: se filtra algo y nadie es responsable por nada. Se sigue adelante, al día siguiente hay otra filtración y eso que la situación con la anterior todavía no se ha aclarado. Y así en todo. “Alguien ha dicho algo”.

Segundo, incluso, si la Corte Penal Internacional incluso se está proponiendo a tomar esta decisión, desde nuestro punto de vista no tendrá ningún sentido, tampoco desde el punto de vista legal.

Rusia no forma parte del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, de modo que no tiene ningún compromiso al respecto. Rusia no coopera con dicho organismo y las posibles órdenes de arresto emitidas por la Corte serán para nosotros jurídicamente nulas.

Pregunta: La Unión Europea está elaborando una Ley sobre agentes extranjeros. De acuerdo con el diario Politico, las organizaciones no gubernamentales y si ánimo de lucro de la UE podrían ser obligadas a informar sobre financiamiento desde el exterior. ¿Qué opina Moscú de esta decisión de Bruselas?

Respuesta: No estaría mal que, tras publicar este material, los periodistas de Politico se dirigieran a las instituciones europeas, la UE, la Comisión Europea y otras representaciones situadas en Bruselas, para que confirmaran y desmintieran esta información de manera oficial.

Hemos leído con interés el material en cuestión. Del artículo se desprende que la UE está trabajando en un acto legislativo llamado a obligar a todas las ONGs, así como a estructuras dedicadas a la investigación científica y asesorías financiadas desde el exterior a revelar la fuente de su financiación. Cuesta imaginar que vaya a ocurrir lo que describe el Politico.

Al mismo tiempo, con respecto a Tiflis fueron hechas públicas unas pretensiones contradictorias. El pasado 7 de marzo el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, manifestó, comentando la situación con la Ley de agentes extranjeros de Georgia, que “era un desarrollo de acontecimientos muy malo para Georgia y su pueblo”, “incompatible con los valores y los estándares europeos”. En el discurso hecho público el pasado 14 de marzo en nombre de Josep Borrell en el Parlamento Europeo, se indica directamente que la revocación de la Ley georgiana de “transparencia de la influencia extranjera” es “una señal inspiradora y positiva”.

Podría comentar nuestra postura, es la siguiente: nos hemos pronunciado por que este tipo de leyes se convirtieran en “rudimentarias”, puesto que el mundo es abierto y globalizado. Por lo tanto, nadie injiere en los asuntos de nadie. Sin embargo, vimos dos tendencias. Primero, EEUU estuvo aplicando su Ley de 1938 exclusivamente contra los periodistas rusos y en algunos casos, contra los medios que representan a Asia. Segundo, se está injiriendo a gusto en nuestros asuntos internos. Necesitábamos defendernos de alguna manera, porque en forma de becas, ayudas y subvenciones concedidas con “fines nobles” en realidad se están llevando a cabo actividades subversivas.

Tras analizar estas dos circunstancias, llegamos a la conclusión de que era necesario hacer una elección. Bien todo el mundo tiene derecho a tener en vigor este tipo de Leyes, elaboradas para defender el espacio interior de un país, tal y como ocurre con las leyes estadounidenses, bien todo el mundo debe renunciar a esta normativa. Lo que no nos parecía bien, era que algunos, como en las obras de Kipling, “fueran más iguales” y se permitieran hacer lo que quisieran en el exterior, protegiendo el interior de su país. Eso no puede ser, bien todos siguen leyes parecidas, bien han de ser abolidas todas.

Esta es nuestra posición y la expuse en más de una ocasión, comentando la Ley de agentes extranjeros elaborada y aprobada en Rusia. Por este motivo se nos sometió a una colosal presión. Muchos decían que no era el mejor desarrollo de los acontecimientos. Nosotros explicábamos por qué lo habíamos hecho y señalábamos que si no se usaba en otros sitios, tampoco tendríamos la necesidad de aplicarlo en nuestro país. A diferencia de EEUU, donde esta Ley bastante represiva queda intacta desde los años 30 del siglo pasado, en Rusia hubo debates públicos en torno a dicha Ley, hubo enmiendas que la modificaron. Es posible que tenga defectos, pero es verdad que bastantes aspectos fueron mejorados.

Si no se renuncia de manera colectiva a estas leyes, no hay nada malo en que los ciudadanos sepan con qué medios subsiste una u otra organización, dado que en los países que van asignando becas también están en vigor las leyes en cuestión.

Eso lo he mencionado, para referirme al dualismo, la hipocresía y dobles estándares de “lumbrera de la democracia”. Las ONGs que se aplican al fondo fuera de la UE, defendiendo actitudes meramente occidentales están, como si de la mujer de César se tratara, fuera de toda sospecha. Las autoridades del país tampoco las controlan. Por otra parte, las organizaciones que garantizan en los países occidentales el pluralismo político y la defensa de las minorías, las que formulan posturas distintas de la opinión de las élites políticas, serán objeto de severo y de entrada parcial control por parte de Bruselas, en caso de estar desarrollándose y ser posteriormente aprobada la ley en cuestión.

Miren, los países del Báltico ni siquiera necesitan tal ley, para cerrarlo todo, para prohibir y para “tachar”. Europa Occidental, la “vieja Europa” es más quisquillosa. Hay allí sociedad civil y manifestaciones de la democracia, cuyas bases se sentaron todavía en los siglos XVII-XIX. No puede proceder a “tachar”, sin más, necesitan para ello una base legislativa.

Claramente, es una idea que ilustra la teoría neocolonial de Josep Borrell, quien divide al mundo en “un bello jardín” y en “la jungla”. La lógica es bastante primitiva: lo que se hace dentro de la Unión Europea y dentro de los países occidentales está bien por definición y así es como ha de ser. Lo que está ocurriendo fuera de la UE está bien, sólo si Bruselas lo permite. Y Bruselas permitirá lo que vendrá bien. El resto no le interesa a nadie.

Me gustaría insistir en que únicamente he comentado el artículo. Me parece que Bruselas debería ofrecer una explicación sobre si existe tal proyecto, de si habrá tal ley y de cómo se procederá. De confirmarse este hecho, será una vergüenza para todas las instituciones de la UE. Sería decir una cosa, exigir que sean revocadas tales leyes, aceptar o criticar al público extranjero que no proviene de los países comunitarios y al mismo tiempo, tomar este tipo de medidas, callar, mentir a su propia población. Son cosas inaceptables.

Pregunta: El pasado 14 de marzo, se celebró en la capital rusa un Congreso del Movimiento Internacional de los rusófilos, en el que participó el Ministro Lavrov. ¿Qué apoyo le prestará el MAE de Rusia al movimiento en cuestión? ¿En qué consistirá la cooperación?

Respuesta: Hemos señalado en más de una ocasión que este movimiento no fue creado por iniciativa de los organismos públicos rusos ni tampoco por la de organizaciones sociales. La idea se gestó entre la gente que ama y conoce nuestra cultura y desean apoyarla en el momento de verse amenazada ella por la “cancelación”.

Esta iniciativa se abordó varias veces durante un período de tiempo bastante largo. He oído en el extranjero debates al respecto. Hemos recibido cartas dedicadas al tema. Y en un momento dado surgió esta idea, como fruto de esfuerzo mancomunado de diferentes personas en diferentes países. Tras ello, la iniciativa recibió el apoyo de las organizaciones sociales rusas. Tras ser tomada la decisión de celebrar el I Congreso, de institucionalizar el movimiento y a sus delegados, se nos solicitó apoyo, para que se pudiera contar con invitados de honor que representaran diferentes ramas del poder y estuvieran relacionados de algún modo con las actividades en la arena internacional, la cultura, la defensa de valores realmente humanísticos en el mundo. Fue lo que se hizo.

Han podido ver lo ampliamente que estuvieron representadas las ramas del poder ruso, ejecutiva y legislativa. ¿Cómo evolucionará el proceso en el futuro? Es una pregunta que les debería hacer a los organizadores y los autores de la iniciativa. Por invitación suya participé en algunos eventos. Oí de ellos que tenían la intención de crecer, ampliarse, crear una red de delegados en diferentes países. Las potencialidades son extensísimas. Hay ganas de desarrollarse de manera activa en una serie de esferas. Es mejor que les solicite la información a ellos. Reaccionaremos a sus propuestas. Si necesitan asistencia, sin lugar a dudas, se la prestaremos, ateniéndonos siempre al marco legal.

Pregunta: Se comentó en la prensa, siendo citadas las fuentes en el MAE ruso, que el Embajador de Rusia en Washington, Anatoli Antónov, había sido citado en el Departamento de Estado de EEUU en relación con la caída del DRON estadounidense en el mar Negro. Washington, por supuesto, considera que tiene razón y le acusa a Rusia de haber infringido la legislación vigente. ¿Qué aspectos jurídicos cita la parte estadounidense?

Respuesta: No conozco nada sobre la existencia de ningunos aspectos de las pretensiones estadounidenses que estén basados en el Derecho Internacional.

He visto las suposiciones formuladas por los expertos estadounidenses sobre la infracción por la parte rusa del Acuerdo entre el Gobierno de la URSS y el Gobierno de EEUU para prevenir incidentes en alta mar y en el espacio aéreo, del 25 de mayo de 1972. Sigue en vigor en las relaciones entre Rusia y EEUU. Habría que partir de lo siguiente:

Según se desprende del Preámbulo del Acuerdo en cuestión, las Partes firmaron el Acuerdo en cuestión, buscando garantizar la seguridad de sus buques de guerra en el mar abierto y de sus aviones de guerra en el espacio aéreo sobre el mismo. De acuerdo con la terminología recogida en el Artículo I del Acuerdo, el término “aviones” para fines del Acuerdo significa “todos los aparatos de guerra voladores tripulados que sean más pesados y más ligeros que el aire, a excepción de los aparatos espaciales”. Este postulado del Acuerdo de 1972 muestra que el documento en cuestión no es aplicable a DRONes ni a otros aparatos voladores no tripulados de las Partes.

Para la respuesta a su pregunta, la palabra clave de la cita que acabo de aducir es “aparatos voladores tripulados”. Y fue un aparato no tripulado. La propuesta de los expertos estadounidenses en este caso no sirve.

Pregunta: El éxito de la política exterior rusa y la estabilidad de las relaciones internacionales de los próximos años dependerán de si podremos crear una coalición amplia de países amigos, en la que participen nuestros socios prioritarios. El distanciamiento entre Rusia y los países occidentales crea condiciones para una extensa cooperación con otras importantísimas plataformas civilizatorias: china, árabe-musulmana, indo-sudasiática, africana, latinoamericana, la de la región geopolítica ASEAN. ¿Perciben la gran pertinencia de Rusia como un país y civilización únicas y capaces de garantizar el equilibrio global?

Respuesta: Ha hecho una pregunta como para celebrar una conferencia internacional que dure 2 semanas. Ofreceré una respuesta breve.

Lo que Usted llama pertinencia de Rusia en la geopolítica pasó la prueba del año 2022. Dada la presión ejercida por Occidente en todos los países, podrían perfectamente haberse negado y dicho no necesitar a Rusia en los asuntos internacionales. ¿Pudieron hacerlo? Sí. Y tuvieron motivo para hacerlo. Posiblemente, uno no demasiado honesto y sincero, pero bien válido para aprovechar la ocasión, renunciar a lo innecesario y guardar las apariencias, explicando que llevaban tiempo sin necesitar a Rusia, pero que no lo habían dicho por tener relaciones de amistad con nosotros. Bajo presión externa y con los “valores” en juego, me refiero a la economía, las finanzas, la estabilidad, la seguridad y la soberanía, pues ya podían decirnos la verdad. Sin embargo, pasó todo lo contrario: en contra de una colosal presión, se produjo el refuerzo de las posturas nacionales de una serie de países y regiones de nuestro planeta en su deseo de aplicar una política soberana, de poder elegir libremente a sus socios para delegar la solución de sus problemas en la arena internacional y poder asumir una postura neutral, cosa que anuncian, para que las partes enfrentadas puedan solucionar por cuenta propia sus problemas o negociar la paz o asumir el papel del mediador.

En todo caso, volvieron a confirmar que no solo se muestran comprensivos con la situación que se vive, por culpa de Occidente y sus interminables provocaciones que provocaron la fase abierta de la crisis, que respetan a nuestro país y entienden que sin su presencia, el mundo se habría precipitado ya al abismo de conflictos y problemas. Todo eso se volvió a confirmar en 2022. No fue una época de prosperidad y bienestar, sino un período cuando cada uno debería estar a lo suyo. Pasamos esta prueba. Usando el plural, me refiero al papel de Rusia en el orden mundial global.

Pregunta: Comente las palabras del principal defensor de los derechos humanos de la ONU, Volker Türk, quien, hablando en la temporada de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, manifestó que en Rusia había desaparecido el espacio civil. Lo argumentó con que se había procedido a cerrar Nezavísimaya gazeta, se habían abierto sumarios penales relacionados “con calumnias dirigidas contra las Fuerzas Armadas”, se estaba aplicando la Ley de agentes extranjeros, se estaba ampliando la legislación que prohibía “la propaganda de las relaciones no tradicionales”. ¿Qué podría, en su opinión, lograr que cambiara esta retórica?

Respuesta: No siquiera voy a entrar en debate. Si entendía bajo sociedad civil a quienes transmitían las ideas occidentales, ajenas y destructivas para nuestro país, no críticas, sino destructivas, puesto que la crítica puede ser constructiva e ir encaminada al saneamiento, a la salvación y no, como en este caso, a la destrucción, entonces, es verdad, hubo quienes “se habían escapado y se habían marchado”.

Si catalogamos como sociedad civil las ONGs, a los activistas sociales que se dedican a la solución de problemas internos, no a cambio de remuneración ni por encargo formulado desde el exterior, sino porque su corazón se lo mande, por mero patriotismo, amor y compasión por el prójimo, está todo bien.

Que por los diarios únicamente sean entendidos lo de un único segmento significa mostrarse irrespetuoso hacia el resto de los medios. ¿Quién le ha dado derecho a pasar por alto nuestros medios principales y la prensa regional? Seguramente, debería viajar y ver, qué cantidad de medios de comunicación masiva tenemos y cómo se están desarrollando. Evidentemente, hay gigantes mediáticos, unos verdaderos conglomerados de la esfera en cuestión que cuentan con una ramificada red de cadenas, plataformas digitales y demás. Existe un gran número de medios regionales, a muchos de los cuales no se les permite acceder al público occidental en calidad de participantes de foros. Estoy comentando su pregunta.

Es verdad que se ha citado el cierre de unos tales medios. ¿Y por qué no citar a sí mismos, cuando declararon su falta de ganas de concederles visados a los periodistas de Crimea que tenían información de primera mano? No se les permitió venir a reuniones de organismos internacionales, se les tachó de las agendas de las mismas, se introdujeron sanciones contra numerosos activistas sociales y periodistas rusos, se bloqueó a representantes de la sociedad civil y sus vídeos, canales y materiales. ¿Por qué no se habló de eso? Y, si no se habló, es que la actitud no es imparcial. En este caso, no hay nada que discutir.