19:22

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 26 de febrero de 2021

377-26-02-2021

Negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Afganistán, Mohammad Hanif Atmar

 

En estos momentos se celebran las negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Islámica de Afganistán, Mohammad Hanif Atmar.

Durante la reunión serán abordados diferentes aspectos de las relaciones bilaterales, las económicas y comerciales incluidas, así como los aspectos del arreglo pacífico de la situación en Afganistán y la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. 

 

Negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Uzbekistán, Abdulaziz Kamílov

 

Entre los días 1 y el 2 de marzo de 2021, el Ministro de Asuntos Exteriores de Uzbekistán, Abdelaziz Kamílov, acudirá a Rusia en visita oficial y mantendrá durante la misma negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov.

Está previsto que durante las conversaciones las partes analicen la cooperación bilateral en las esferas política, económico-comercial, cultural y humanitaria.

Se prestará atención especial a la preparación para la firma de documentos de carácter interestatal, intergubernamental e interministerial que será efectuada durante la próxima visita a la Federación de Rusia del Presidente de la República de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoev.

Está previsto que sean abordadas las tareas enfrentadas por los Ministerios de Asuntos Exteriores de ambos países desde la perspectiva de las siguientes reuniones fijadas para este años: la II reunión de la Comisión Conjunta a nivel de Jefes de Gobierno de Rusia y Uzbekistán, la XXII reunión de la Comisión Intergubernamental para la cooperación económica entre los dos países, así como en el marco de la ayuda mutua en la lucha contra la propagación del coronavirus COVID-19.

Los Jefes de la diplomacia rusa y uzbeca intercambiarán opiniones sobre la situación en la región, sin desatender la posibilidad de hacer una aportación conjunta al arreglo en Afganistán y la estabilización de la cooperación, además de varios otros asuntos.

 

Reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Abjasia, Daúr Kove

 

Para el próximo 3 de marzo está prevista la reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Abjasia, Daúr Kove, quien se encontrará en Moscú en una visita de trabajo. Las partes se proponen intercambiar opiniones sobre los temas clave de las relaciones bilaterales y la coordinación de acciones en el ámbito internacional.

Las relaciones de amistad entre Rusia y Abjasia se basan en los principios de alianza y cooperación estratégica, se apoyan en una sólida base legal y no dependen de la coyuntura política. De acuerdo con la línea política aprobada por el Presidente de la Federación de Rusia, nuestro país está prestando a Abjasia asistencia activa en la formación de un Estado democrático moderno, afianzamiento de su postura en la arena internacional, las garantías de una seguridad sostenible y en la reconstrucción económica y social. A la República de Abjasia le es ofrecida una ayuda integral en la lucha contra el coronavirus COVID 19 y en la solución de otros problemas de la actualidad existentes en diferentes esferas de la cooperación.

El diálogo es más alto nivel es caracterizado como activo. El 12 de noviembre de 2020, el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y el Presidente de la República de Abjasia, Aslán Bzhania, celebraron negociaciones en la ciudad de Sochi. Además, se reunieron en Moscú, en los márgenes de las solemnidades consagradas al 75º Aniversario de la Gran Victoria.

Ambos países cooperan intensamente a través de la Comisión Intergubernamental Ruso-Abjasia para la cooperación económica y social. Se ejecuta el Programa de Inversiones y de Asistencia al desarrollo social y económico de la República de Abjasia para 2020-2022.

Se mantienen con regularidad contactos a nivel de Ministerios de Asuntos Exteriores, otros ministerios y entidades sectoriales, son llevados a cambios frecuentes intercambios de carácter cultural, humanitario y regional.

 

Iniciativa del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, de elaborar bajo el patronazgo de los G-20 un plan global de vacunación contra el coronavirus COVID19  

 

En el transcurso de la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU celebrada el pasado 17 de febrero, el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, formuló la iniciativa de crear en formato de los G-20 un Grupo Extraordinario encargado de elaborar y poner en práctica un plan de vacunación global contra el coronavirus COVID19. El objetivo de la iniciativa es garantizar a la población de todos los países del mundo igualdad de acceso a la vacunación contra el virus.

Rusia está aplicando esfuerzos activos para combatir la pandemia del coronavirus COVID19, prestando ayuda a los países necesitados. Percibimos la vacunación contra COVID19 como un bien social global, lo que es confirmado en la Resolución de la Organización Mundial de la Salud. Estamos dispuestos a trabajar de forma minuciosa en la iniciativa del Secretario General de la ONU en el marco de los G-20, quedamos a la espera de propuestas concretas formuladas al respecto.

 

Reacción de Rusia a la investigación del origen del virus COVID19 en Wuhán llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud

 

Consideramos importantes comentar la situación en torno a la investigación por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la aparición del coronavirus COVID19 en Wuhán.

Los estudios son llevados a cabo por la OMS, por encargo de los países miembros emitido durante la 73ª Asamblea Mundial de la Salud de 2020. El evento fue dedicado a la lucha contra el coronavirus COVID19.

El viaje del grupo internacional de expertos a la RPC de los pasado enero y febrero fue precedido por minuciosos preparativos. La OMS llevó a cabo los mismos desde julio de 2020, en estrecha cooperación con la parte china.

El grupo quedó compuesto por expertos procedentes de Rusia (Vicedirector de investigación del Instituto Científico de Virología y Microbiología Paster de la Agencia de Protección al Consumidor, San Petersburgo), China y otros 10 países, así como representantes de organismos internacionales. Los miembros del grupo llevaron a cabo una concienzuda y abarcadora labor. El proceso no ha acabado, por lo que sería prematuro sacar conclusiones.

Lamentamos tener que hacer constar que los comentarios relativos a la Organización y a los resultados de la misión a la RPC difundidos por algunos medios extranjeros tienen carácter politizado, no propician una cooperación internacional eficaz promovida en aras del establecimiento de la verdad y el triunfo contra la pandemia de COVID19.

Los resultados de la misión están siendo estudiados en estos momentos. Estaremos pendientes de la situación, puesto que Rusia es un miembro activo de la OMS que realiza de forma activa labores en dicho campo. 

 

Informe del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Italia sobre la vacuna rusa Sputnik V

 

El pasado 17 de febrero, el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Lazzaro Spallanzani de Italia publicó el “Resumen científico-técnico sobre la vacuna Sputnik V”. El documento contiene la descripción de las características técnicas de la vacuna rusa, los métodos y los resultados de su uso experimental basado en los resultados de estudios clínicos publicados por la revista The Lancet. Se cita también la lista de países que han aprobado el uso de la vacuna en cuestión.

Los expertos italianos indican que los datos que tienen a su disposición confirman el alto grado de seguridad e inmunogenicidad de la vacuna rusa. Dada esta circunstancia, suponen que Sputnik V podría desempeñar un gran papel en los programas de vacunación contra el coronavirus COVID19. El Resumen fue enviado a los Ministerios de Sanidad y Asuntos Exteriores de Italia.

El director del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, Francesco Vaia, en una entrevista concedida a la televisión italiana, exhortó a las autoridades del país a tomar decisiones despolitizadas respecto a la compra de vacunas contra COVID19, avalando el uso en el país la vacuna rusa.

Las conclusiones de esta reputada entidad no sólo vuelven a confirmar la alta eficacia de la primera vacuna desarrollada en el mundo, sino que ponen de manifiesto cuál debería ser la actitud de la comunidad científica en la lucha contra la pandemia. Ha de ser objetiva e imparcial. Rusia está dispuesta a hablar de una forma abierta, objetiva y científica sobre estos temas. Estamos contra el uso de este tema vital para con fines deshonestos y lucrativos.

Respaldamos el llamamiento de los científicos italianos de quitar componente político a la lucha contra este reto, uno de los más graves de la actualidad. Rusia está abierta a la más amplia cooperación en este campo.

 

Rusia ayuda a los países africanos a combatir el ébola

 

Seguimos atentamente la situación con la fiebre ébola en África Central y Occidental. El pasado 13 de febrero, en el sureste de Guinea se registró un nuevo brote de esta enfermedad. Se informa sobre 6 casos mortales, 3 personas con la diagnosis confirmada están internadas en los centros epidemiológicos. En los años 2014-2015, Rusia prestó una apreciable asistencia (más de 60 millones de dólares USA) a Guinea, Liberia y Sierra Leona para combatir la propagación de esta enfermedad. En Guinea funciona el centro científico ruso-guineano de epidemiologia y profilaxis de las enfermedades infecciosas en que colaboran permanentemente los técnicos de Rospotrebnadzor. El centro está dotado de los equipos necesarios para prestar asistencia a los enfermos. En noviembre de 2019, se concluyeron las investigaciones, posteriores a la inscripción en el registro  público, de la vacuna rusa anti ébola GamEvac-Combi. Actualmente, el dirigente del grupo de Rospotrebnadzor en  Guinea participa en la labor del centro coordinador anticrisis dependiente del Ministerio de Salud Pública de este país.

Expresamos la esperanza de que las autoridades guineanas sepan detener la propagación de la enfermedad en los plazos más breves. Seguiremos prestando la asistencia indispensable a Guinea y otros países del África Occidental en la lucha contra el ébola.

A lo largo de muchos años, Rusia viene prestando también asistencia a la República Democrática del Congo (RDC) en la lucha contra las enfermedades infecciosas, incluida la fiebre ébola. Por conducto de Rospotrebnadzor, la parte rusa instruye a los congoleses en las especialidades como la epidemiologia, la microbiología, el diagnóstico molecular, la seguridad biológica.

En mayo de 2020, al Ministerio de Salud Pública de la RDC le fueron entregados más de 28 mil piezas de bienes fungibles y más de 8 mil equipos de protección individual, incluidos los respiradores, trajes especiales y otros accesorios médicos.

En septiembre de 2020, la RDC recibió dos laboratorios microbiológicos móviles instalados en los coches GAZ-33088. Tienen una alta movilidad y están dotados de los más modernos equipos rusos de diagnóstico rápido de las enfermedades infecciosas. Con su ayuda, los médicos congoleses podrán atender a la población local en zonas alejadas del país. Estos equipos son multifuncionales y podrán emplearse no sólo para combatir el ébola sino también el coronavirus, así como otras enfermedades infecciosas.

En febrero pasado, se resolvió prestar adicional asistencia consultiva, científica y técnico-material de la RDC por conducto de Rospotrebnadzor para prevenir la propagación y eliminar el brote del ébola, incluyendo la inmunización con la vacuna rusa en 2021-2022.

 

Golpe aéreo estadounidense contra el territorio de Siria

 

En la madrugada del 26 de febrero, EEUU asestó  golpe aéreo contra un objetivo ubicado en suelo sirio, en la zona de Abu Kamal, fronteriza con Iraq. Llegan informes sobre las primeras víctimas humanas. Según los cargos oficiales de EEUU, el objetivo del golpe autorizado por el Presidente Joe Biden, fue el grupo paramilitar chiita proiraní, supuestamente implicado en los ataques con misiles asestados contra bases militares estadounidenses en Iraq. El secretario de Defensa de EEUU, Lloyd Austin, subrayó  que la elección del blanco del ‘golpe de represalia’ se basaba en irrefutables datos de información.

Censuramos resueltamente semejantes actos e instamos a respetar rigurosamente la soberanía y la integridad territorial de la República Árabe de Siria. Reiteramos el rechazo de cualesquiera intentos de convertir el suelo sirio en arena para ajustar las cuentas geopolíticas.

 

Reacción franco-alemana la carta de Serguéi Lavrov sobre la situación en torno a Alexéi Navalny

 

Hemos percibido con extrañeza la explicita negativa de la parte francesa a dar una respuesta al mensaje verbal de Serguéi Lavrov al Ministro de Europa y Relaciones Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, del 15 fr febrero pasado, respecto a la carta del neurólogo Vitali Kozak que versa sobre las incongruencias en las afirmaciones sobre la intoxicación de Alexéi Navalny.

Han surgido muchas preguntas respecto a la reacción, mejor dicho a la falta de reacción de Francia y Alemania a las cartas remitidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, a sus colegas que versan sobre la situación en torno a la supuesta intoxicación de Alexéi Navalny con agente de guerra tóxico. Nuestros socios occidentales han acusado infundadamente de ello a Rusia.

Hasta ahora, Francia no ha reaccionado ni al oficio ruso del 16 de septiembre de 2020 de facilitar los resultados de los análisis del bloguero, ni a la propuesta de prestar asistencia legal reciproca de conformidad con la convención europea de referencia, remitida por la Fiscalía General de Rusia.

Lo interpretamos no solo como otro ejemplo de la política de doble rasero practicada por Paris, sino como menosprecio de una elemental cortesía diplomática.

Sin tomarse el trabajo de dar unas explicaciones argumentadas, Paris se ha volcado enérgicamente en la campaña de presiones informativas sobre nuestro país. Hay que responder por sus palabras. Háganlo, por favor. Sigan sus gloriosas tradiciones y no las infames tradiciones del Occidente colectivo de los últimos años.

Una situación parecida se observa en relación con nuestra solicitud dirigida a la parte alemana de comentar la carta pública de un neurólogo. También en este caso hemos recibido una evasiva (hemos recibido de Berlín evasivas similares al oficio de la Fiscalía General de la Federación de Rusia). En la respuesta se decía que no había nada que comentar, porque los empleados del Ministerio Relaciones Exteriores de la RFA “no son personas versadas” en los temas que se planteaban.

Resulta que hace medio año, los jefes de Estado, los cancilleres, todos “estaban versados”. Los representantes de los departamentos, ministerios, diversas entidades, de decenas de gobiernos occidentales comentaban a su antojo esta situación. Exigían algo, acusaban. Utilizaban palabras cuyo significado en realidad no entendían bien, pero contaban algo a todo el mundo, demandaban, intentaban demostrar. Tan pronto propusimos hablar en términos concretos, en el lenguaje de los hechos y no ultimatums, de repente ellos resultaron ser “personas no versadas en la materia”. Nos dicen que los empleados de los ministerios de Exteriores de Alemania y Francia no están versados en el tema del que acusan a Rusia.

Quiero recordar que justamente los diplomáticos ocupan cargos en las oficinas de representación de la OPAQ. En los ministerios de Exteriores de muchos países (en los de la Unión Europea, seguramente) funcionan negociados encargados del desarme químico. ¿Dónde están? ¿Por qué han dejado de serlo?

Recordemos el coro de ministros de Exteriores y otros políticos que al unísono  revelaban los detalles de la supuesta intoxicación de  Alexéi Navalny en 2020. Recuerden a la “excelente perito” en armas químicas, la primera ministra británica, Theresa May, quien hace tres años “con el conocimiento de la causa” hablo sobre el “caso de los Skripal” en el Parlamento de su país. Daba la impresión de una persona versada en la materia.

Nuestros socios y colegas occidentales rechazan de entrada cualesquiera desviaciones de la lógica de acusaciones infundadas y del menosprecio de la verdad, cualesquiera apreciaciones independientes de la situación con el “paciente berlinés” que revelan el carácter preconcebido y sesgado de la postura de Occidente. Son bloqueadas cualesquiera preguntas incómodas, las propuestas de facilitar datos concretos y comprobados.

El “caso Navalny” ha mostrado con toda evidencia lo que realmente valen las declaraciones de las autoridades francesas y alemanas sobre su apego a los principios de multilateralidad, objetividad y justicia en los asuntos internacionales, así como ha mostrado que ni Berlín ni Paris están dispuestas a responder por sus palabras.

 

Persecuciones políticas en EEUU

 

Estas semanas últimas, EEUU que no puede desaprovechar un solo día para acusar a nuestro de todos los pecados, se ha centrado en los derechos humanos al hablar de las persecuciones políticas en Rusia.

Tratan este tema los representantes de Washington. Hablemos también de EEUU. Cuando escuchamos las numerosas declaraciones de EEUU sobre la supuesta persecución de algunos representantes de la denominada oposición espontánea rusa, incluyendo los participantes en las recientes protestas callejeras en Moscú, sería bueno entender si hablamos con expertos en este tema o con personas que simplemente leen las declaraciones redactadas por otros cuya esencia no entienden muy bien. Todo parece indicar que se trata del segundo escenario.

En esta relación quisiera recordar lo dura que suele ser la justicia estadounidense con respecto a sus ciudadanos que participan activamente en la política.

Ha pasado a ser una leyenda la campaña de pesquisa y castigo a los implicados en la supuesta “injerencia” de Rusia en los comicios estadounidenses. Fueron acusados de mantener vínculos con el Kremlin los miembros de la oficina electoral de Donald Trump: el general Michael Flynn, el politólogo George Papadopoulos, el abogado Paul Manafort y varias otras personalidades públicas y políticos relacionados con el Partido Republicano.

Los motivos fueron inventados, infundados, mientras las acusaciones fueron reales, de perfil jurídico. No era una sencilla persecución, era una amplia campaña mediática. Pero no se presentaron pruebas algunas de una confabulación con Moscú. La investigación a cargo del ex director del FBI, Robert Mueller, no reveló pruebas algunas de la influencia rusa en la  campaña electoral y los resultados de los comicios de 2016, mientras la persecución de los políticos estadounidenses era bien concreta. ¿Acaso no lo recuerdan en la Casa Blanca y en el Departamento de Estado?

He aquí un ejemplo reciente. La última campaña electoral en EEUU no tuvo precedentes tanto por el grado de tensiones políticas  y escándalos como el desenfreno de la violencia y arbitrariedades policiales. Su apogeo fueron las amplias persecuciones, desplegadas por los servicios secretos de EEUU, a los participantes en el denominado “asalto” al Capitolio el pasado 6 de enero y a otros  disconformes con la victoria de Joe Biden, a quienes su Administración pegó el sambenito de “terroristas internos”. ¿Cómo les parece? Se ha inventado un nuevo término para denominar a las personalidades públicas y políticos que van contra la corriente.  Son terroristas internos, así se los llama en EEUU.

El FBI abrió más de 400 causas penales. A los juzgados se remitieron más de 500 oficios de registros y citación de los sospechosos. Fueron detenidas más de 230 personas. Son objeto de duras presiones, a las que se someten también familiares y amigos a quienes obligan a hacer testimonios “correctos”. Por si fuera poco, a las personas que simplemente tienen un punto de vista alternativo y las que ni siquiera se han presentado acusaciones oficiales, se les intenta incriminar la difusión de noticias falsas y conspiraciones, se les despide del trabajo, bloquen sus cuentas en las redes sociales, someten al ostracismo. Sin hablar ya del bloqueo del acceso a las redes sociales de los cargos oficiales (empezando por el ex Presidente Donald Trump y sus partidarios), contra los que los gigantes de Internet introdujeron unas verdaderas sanciones mediáticas.

Todo esto ocurre en un país acostumbrado a presentar a sí mismo como “farol global de la democracia” y a exhortar a todos a tratar con humanismo las “protestas pacíficas”, según ellos dicen. No es ningún “farol”, es una “ancla” de la democracia.

La nueva Administración de EEUU debería en primer lugar prestar oído a sus propios ciudadanos en vez de instrumentar una caza de brujas en su país y luego perorar hipócritamente sobre los derechos humanos en otros Estados. En la tesitura actual, Washington evidentemente carece de razones morales para aleccionar a otros en los temas de respeto de los derechos humanos y las libertades civiles.

 

Declaración del representante permanente de Alemania ante la ONU sobre "la preocupación de Berlín por el futuro de los tártaros de Crimea oprimidos"

 

Es de lamentar que la información falsa proveniente de los dirigentes del Congreso (Mejlis) del Pueblo Tártaro de Crimea sobre “un ambiente de terror que crean las autoridades ocupantes” se divulgue gustosamente por nuestros adversarios, que se hacen pasar por defensores de los Derechos Humanos y quienes, en realidad, son agentes de influencia dentro del país o sus patrocinadores fuera. Se lanzaron falsificaciones sobre los supuestos "secuestros masivos de tártaros de Crimea" y "numerosos registros y detenciones ilegales de activistas tártaros de Crimea". Todo esto es absolutamente infundado y no confirmado por hechos concretos.

En este sentido, nos gustaría recomendar al Sr. Christoph Heusgen que lea el artículo "A Rusia con amor" de los profesores D. O'Laughlin, D. Toal y K. Bakke, publicado a principios de abril de 2020 en la prestigiosa revista estadounidense Foreign Affairs (los diplomáticos alemanes deben tener confianza en esta publicación). El artículo contiene conclusiones e información muy inusuales y posiblemente impactantes para la diplomacia alemana sobre los eventos reales en Crimea, las realidades y la percepción de los habitantes de la península de su propia vida.

En cuanto a la "prohibición de entrada" a Crimea, también nos gustaría desmentir la declaración del representante permanente de Alemania ante la ONU. La parte rusa siempre ha demostrado su disposición a acoger en una visita oficial, incluso en territorios administrativos rusos, incluida la República de Crimea, cualquier delegación internacional de supervisión en la esfera de los derechos humanos, siempre que esas visitas se realicen en el marco de sus mandatos y de acuerdo con los procedimientos aplicables a una visita a la Federación de Rusia.

Aplaudimos la visita a Crimea de los políticos, periodistas, activistas sociales. Consideramos que es la forma más eficaz de presentar a la opinión pública internacional la información objetiva sobre la situación en la península. Me gustaría recordarles que realizamos giras de prensa a Crimea para corresponsales extranjeros acreditados en Rusia. Estamos igualmente dispuestos a contribuir a la realización de proyectos empresariales y humanitarios en Crimea con participación extranjera. Pero los dirigentes de la UE simplemente bloquean todas estas iniciativas. Ustedes hablan de horrores que están sucediendo en Crimea, pero no van allí, ni dejan ir a las delegaciones oficiales, asustando a los demás con que no se debe viajar a Crimea, porque es peligroso y amenazan con sanciones a los que visiten la península. Ustedes mismos lo hacen, y luego nos están acusando a nosotros. Recuerden cómo ustedes bloquearon para los ciudadanos de la UE las oportunidades turísticas y de negocios en Crimea. Permítanme recordarles, señores de la Unión Europea, que no expiden visados ​​a los residentes de Crimea. Esto es lo que hacen ustedes. Es decir, ustedes consideran posible la discriminación incluso en el área de visados, fingiendo preocupación por los Derechos Humanos, y luego nos acusan a nosotros de que no permitimos a nadie entrar en Crimea.

En 2020 alrededor de 90 parlamentarios extranjeros, representantes de autoridades municipales, figuras públicas y artistas, algunos formando parte del grupo de observadores de la votación sobre las enmiendas a la Constitución de la Federación de Rusia, visitaron la península para participar en varios eventos. Una pregunta a Berlín: ¿envió a sus observadores? ¿Quizás enviara una carta a la parte rusa de que le gustaría observar los procesos electorales en Crimea? Pues, no me suena. Envíenme una copia, si me equivoco.

Permítanme recordarles que entre los que visitaron Crimea estuvieron cinco eurodiputados, representantes de los partidos parlamentarios de Alemania, Bulgaria y otros. Pregúntenles, cómo llegaron a Crimea. Y les contarán (a Berlín oficial) cómo se llega.

El año pasado, unos 160.000 extranjeros visitaron Crimea. El representante permanente de Alemania podría preguntarles, cómo habían llegado hasta allí. Cierto descenso del número de visitantes en comparación con 2019 se debe a un proceso natural: restricciones impuestas por la propagación de la nueva infección por coronavirus, que afectaron al mundo entero.

Ahora sique la información más importante para el representante permanente de Alemania ante la ONU, quien cree que es imposible llegar a Crimea de ninguna manera, porque Rusia no lo permite. El aeropuerto de Simferópol recibe actualmente de 16 a 25 vuelos diarios de 17 aerolíneas, incluidos 13 vuelos desde Moscú, 3 desde San Petersburgo, uno desde Ekaterimburgo, Krasnodar, Mineralnie Vodi, Rostov del Don, Samara.

Recomiende a sus colegas en Moscú que compren un billete para uno de estos vuelos, vuelen a Crimea y teniendo ya su propia impresión imparcial le digan cómo se puede visitar Crimea.

Sí, la verdad no tiene precio. Pero en este caso tiene un precio. La verdad sobre Crimea no es tan cara: es el precio de un billete en la ruta aérea Moscú-Simferópol. Diplomáticos alemanes, permítanse este lujo, cómprense un billete, vuelen allí y dejen de usar plataformas internacionales para difundir mentiras obvias sobre Crimea.

 

Esfuerzos del Reino Unido para debilitar la influencia rusa

 

El pasado 4 de febrero se divulgaron documentos supuestamente pertenecientes al Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido.

De ellos resulta que Londres respalda a través de intermediarios la actividad de los llamados medios de información independientes, en particular, Meduza y Mediazona, y además formó una red secreta de blogueros influyentes en el segmento de redes sociales de habla rusa "para crear las condiciones para un cambio del régimen" en Rusia y "socavar la influencia rusa" en los países de Europa del Este y Asia Central. Son muchos los materiales publicados. Los estamos estudiando ahora. Es sorprendente que no escuchemos ninguna reacción de los británicos, a quienes les gusta tanto especular sobre los problemas de otros países y enseñar algo a todos sin cesar.

Nos gustaría escuchar alguna reacción oficial de la parte británica. Quizás lo nieguen todo. Y es posible. Pero deberían reaccionar de alguna manera, ya que sus medios son tan activos en otras cuestiones.

Todavía en noviembre de 2017, en la cumbre de la Unión Europea Theresa May, entonces la primera ministra de Gran Bretaña, anunció planes para atribuir a Rusia el estatus del "Estado hostil" y prometió gastar más de 100 millones de libras esterlinas durante los siguientes cinco años para combatir la hipotética amenaza de la "desinformación del Kremlin" en todo el mundo. Ahora hemos recibido la confirmación documental de cómo marcha este programa.

De las filtraciones resulta que en esta operación multimillonaria están involucrados los medios británicos como la BBC y Reuters. Los colegas británicos trabajan a través de empresas intermediarias como las agencias de relaciones públicas ZincNetwork y Albany, veteranos de operaciones de información secretas, realizadas por Gran Bretaña en el extranjero. La lista de estos subcontratistas incluye también el notorio y escandaloso grupo de apoyo a la propaganda británica, el proyecto Bellingcat.

La gama de servicios prestados por estos agentes incluye la promoción de contenidos, la búsqueda de una nueva audiencia y la realización de los ajustes adecuados a las políticas editoriales de Meduza y Mediazona. También nos gustaría escuchar la reacción de estas entidades. La tendremos en cuenta. Hasta ahora no la hemos visto. A juzgar por los documentos publicados, se ha llegado a diseñar para ellos proyectos a largo plazo y les enseñan las últimas tecnologías para manipular la conciencia.

A propósito, en julio de 2019 se celebró en Londres la Conferencia Global sobre la Libertad de Medios de Comunicación, a la cual, por cierto, prohibieron la entrada de los medios rusos Russia Today y Sputnik. Tampoco se permitió la entrada al representante ruso. Simplemente no le dieron el visado. No se permitió la entrada a los medios antes mencionados debido a su presunto "papel activo en la difusión de desinformación". Hable quien hable, pero no los británicos. Denegaron visados a nuestros representantes oficiales, pero, al mismo tiempo, Galina Tímchenko, la directora general de Meduza, figuraba en la lista de participantes en el evento.

Y no es la primera vez, cuando el mundo se entera de la participación de las autoridades británicas en este tipo de operaciones de información. Así, en octubre de 2020 el grupo Anonymous publicó datos que revelaban la preparación en materia de relaciones públicas de la oposición siria por parte de organismos afiliados al gobierno británico.

En cuanto a la campaña de información antirrusa, se trata de un trabajo sistemático y a gran escala, que se está llevando a cabo por las autoridades británicas, destinado no solo a demonizar a nuestro país en el ámbito internacional – esta etapa obviamente ya ha sido superada – sino también en sacudir nuestra situación política interna.

La reacción de los monopolistas occidentales, los gigantes de Internet, también es significativa. El artículo extenso y detallado del periodista Aarón Mate en GrayZone sobre este tema recibió una nota especial de Twitter de que los materiales presentados "podrían haber sido obtenidos a través de un ataque de hackers". Al mismo tiempo, en la prensa dominante occidental estos datos interesantes se guardan prudentemente en silencio. Y los materiales de Bellingcat ¿están etiquetados de la misma manera en las redes sociales? ¿O no consideran necesario preguntar a Bellingcat, cómo obtienen sus materiales: a través de un ataque de hackers, o de alguna otra forma? Todos ustedes simplemente se han puesto en ridículo rodeados por esta propaganda sin disfraz, por el uso canales de financiación a través de los gobiernos occidentales, por involucrar a las ONG, las agencias de relaciones públicas y los medios de comunicación. Es evidente este papel antiestético, repugnante e ilegal que los medios y los recursos que se hacen pasar por medios hoy juegan en el espacio mediático actual. Y lo más fantástico es que a pesar de todos estos materiales y artículos de periodistas que escriben tan responsablemente sobre este tema, no sigue ninguna reacción. Porque entienden perfectamente que necesitan esperar un poco, tener un poco de paciencia y, probablemente, el tema se olvidará por sí solo. Después de todo, no financian este tema y, por lo tanto, no aparece en las notificaciones de sus teléfonos. Por lo tanto, no es necesario comentar, para no llamar la atención adicional. Ustedes en Gran Bretaña no llamarán la atención sobre esto, pero nosotros sí, lo haremos, porque les pillamos con las manos en la masa.

El conjunto de información revelado (y quiero recordar, que ahora estamos comenzando a estudiarlo, y hay muchos materiales allí) es, como ahora entendemos, solo la "punta del iceberg". Repito, estamos esperando la reacción británica. Debe aparecer. Y si no se deja ver, entonces todo esto atestiguará la falsa imagen creada por Gran Bretaña como Estado que respeta el periodismo independiente y la libertad de expresión. Un Estado que supuestamente lucha contra falsificaciones, relaciones públicas negras, interferencia en los asuntos de estados soberanos, etc.

Conoceremos el precio de todos esos foros internacionales, organizados bajo los auspicios de Gran Bretaña, supuestamente sobre el tema de la libertad de expresión, y qué hay detrás de estos foros, cuál es la idea principal, el mensaje principal. Si no escuchamos una reacción clara, entenderemos que resulta que la independencia de los medios británicos está muy bien pagada.

Estudiaremos los materiales y esperaremos una reacción.

 

Fallo del Tribunal de Apelación de Monte Negro sobre el “intento de golpe de Estado” 

 

No me sorprenderá que parte de recursos mencionados en el material anterior fuera destinada a publicitar el tema que, en su momento, revolucionó la comunidad mediática occidental. Me refiero al llamado intento del golpe de Estado en Montenegro con la supuesta participación de Rusia.

El pasado 5 de febrero, el Tribunal de Apelación de Montenegro resolvió anular el fallo acusatorio del Tribunal Supremo en Podgorica en relación con el “intento de golpe de Estado” de 2016 dictado a 13 condenados (entre ellos, a dos ciudadanos rusos). Se señala que no se consiguió probar la existencia del cuerpo de delito y el hecho de su perpetración.

La resolución aprobada, a nuestro juicio, corrobora la absurdidad de las afirmaciones sobre la supuesta implicación de Rusia en la organización de actividades ilegales en el territorio de Montenegro. La parte rusa ha rechazado rotunda y consecuentemente semejantes acusaciones destacando su carácter infundado y marcadamente politizado.

Confiamos en la postura objetiva e imparcial de la Justicia de Montenegro a la hora de estudiar nuevamente el caso.

Se acordarán ustedes de la espectacular campaña informativa, de la virtuosa combinación de verdades y mentiras para consolidar la seguridad absoluta de que Rusia hubiera participado en lo ocurrido. ¿Qué dirán esto autores ahora? ¿O se olvidará simplemente de haber escrito alguna vez sobre el tema?

 

Eliminación de cuentas “rusas” por Twitter

 

Nos ha llamado la atención que Twitter eliminara 100 cuentas de procedencia rusa. Supuestamente los microblogs en cuestión se usaban en las llamadas operaciones informativas rusas. Según la administración de la red social, se trata de dos redes de cuentas falsas supuestamente conectadas con la Dirección General del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia y la Agencia de Investigación de Internet. Se anuncian incluso las cifras concretas, los parámetros cuantitativos de estos materiales.

No es la primera ola de bloqueos a los que se someten las cuentas de origen ruso. Es significativo que las cuentas de Twitter de los Estados occidentales no se convierten en blancos de semejantes “operaciones punitivas”, a pesar de que la información que publican a veces es abiertamente falsa.

Para justificarlo, volvieron a presentarse las admisiones e insinuaciones improbables. La motivación propuesta en el informe del propio Twitter es absurda: supuestamente las cuentas “transmitían contenidos relacionados con el gobierno ruso”, “socavaban la confianza hacia el OTAN”, “ejercían influencia en EEUU y la UE”. Es monstruoso, porque si las páginas se bloquean por socavar la confianza hacia el OTAN, ¿por qué sigue en activo la cuenta del Presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien anunció la muerte cerebral de la OTAN? ¿o es que no se considera que socava la confianza, sino que constata un hecho? En cuanto a la influencia ejercida sobre EEUU y la UE, puede calificarse como tal cualquier cosa: contenido musical (ya no hablo del político, éste se interpreta según a las redes sociales se les antoje), aspectos humanitarios, información sobre las vacunas. Esta información, entonces, se debería bloquear también, porque la información sobre las vacunas y la pandemia influye mucho en EEUU y la UE. Los ciudadanos conocen la vacuna, sus características, la adquieren de forma masiva, concluyen contratos para el suministro de la misma.

¿Qué principio rige los bloqueos? Es que no son principios, es una total incompetencia o simplemente la pereza, incluso para inventar los pretextos artificiales. En realidad, la culpa de los titulares de las cuentas bloqueadas consiste, por lo visto, en expresar opinión que difiere de la única correcta, la compartida por la corriente mayoritaria.

En cuanto a la confianza hacia la OTAN, se ve socavada a raíz de los hechos. Los pueden confirmar, en particular, nuestros socios serbios, víctimas de una cínica agresión de la Alianza Atlántica en 1999, y muchos otros países que han sentido en su propio pellejo, también perdiendo vidas de los civiles, qué son la OTAN y sus países miembros.

El Servicio Federal de Supervisión de las Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Medios de Comunicación (Roskomnadzor) ya ha transmitido a la red social la solicitud de facilitar la lista de las cuentas bloqueadas aclarando las razones de su bloqueo y presentando pruebas. Twitter afirma que se trata de la eliminación de unas cuentas anónimas pero lo hechos demuestran lo contrario. No se salvaron de la “purga masiva” las cuentas en ruso e inglés del Club Internacional de Debate Valdái. ¿Este es un recurso anónimo? Es una marca internacional, una plataforma de prestigio reconocido. En sus foros participan profesionales conocidos en el ámbito de relaciones internacionales, figuras mundialmente famosas. Las reuniones del Club se celebran en diferentes países del mundo. Sus materiales sirven de base para investigación y análisis de los especialistas en muchas partes del mundo. ¿Cómo lo explicará Twitter?

Las cuentas del Club Internacional de Debate Valdái, en cuyos eventos participan con frecuencia el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, el Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y los especialistas de prestigio en materia de ciencias políticas, economía, ciencia de todo el mundo, fueron bloqueadas en septiembre de 2020. A tenor de qué los moderadores de Twitter consideraron las publicaciones de Valdái como elementos de “operaciones de sabotaje informativo”, es completamente incomprensible y seguimos sin tener explicación alguna. Incluso los leales expertos del Observatorio de Internet de la Universidad de Stanford, que coopera con plataformas digitales en el marco de programas conjuntos, se sorprendieron ante aquella decisión infundada. Incluso para ellos, que no quieren participar en esta lucha sino quedar por encima de ella,  resulta incomprensible la motivación de las redes sociales al bloquear Valdái.

Independientemente de si el caso de Valdái fue un error en el algoritmo de la inteligencia artificial o un acto inamistoso y deliberado, la práctica de bloqueos ilegales por criterios absolutamente opacos es inadmisible. Socava la confianza hacia las redes sociales como un espacio de expresión libre e intercambio de opiniones.

Nos vemos obligados a constatar una vez más que Twitter está degradando impetuosamente y se está convirtiendo de la plataforma de discusión independiente en la herramienta del global dictado digital en las manos de las élites políticas occidentales. La dirección de esta empresa debe emprender algo para conservar su independencia, imparcialidad y soberanía informativa.

 

Sanciones introducidas por la UE contra Venezuela

 

Últimamente, las restricciones unilaterales han pasado a ocupar un lugar cada vez más relevante entre las herramientas diplomáticas de la UE. Este método se sigue aplicando activamente, a pesar de carecer de legitimidad internacional y de resultar inútil y contraproducente en los intentos de ejercer presión en la política de Estados soberanos. Ejemplo de ello son las restricciones introducidas hace poco contra los representantes de diferentes ramas del poder venezolano.

Merece la pena señalar que en los espacios internacionales, también en contactos con la parte rusa, los interlocutores europeos no dejan de pronunciarse por la búsqueda de una solución para el conflicto interno en Venezuela, en base a un diálogo inclusivo. Lo repiten como un mantra. Dicha postura se plasmó, por ejemplo, en la reciente declaración del Grupo internacional de contacto para Venezuela presidido por la UE. Un llamamiento muy digno, solo que defiere de los pasos emprendidos.

Las medidas tomadas por la Unión Europea entran en contradicción con dichas declaraciones. El Gobierno de Venezuela es declarado “marginado” a priori, se intenta someterlo a presiones con restricciones ilegales e imponerle determinadas decisiones en contra de su voluntad. En otras palabras, a pesar de proclamar su adhesión al diálogo entre todas las fuerzas políticas del país, la UE lo mina consecuentemente. Es un clásico ya: declarar su apoyo al diálogo sobre el arreglo político y al mismo tiempo introducir sanciones contra determinados grupos políticos, manifestar que el nacionalismo es inadmisible y es el mal siglo XXI, pero apoyar en ciertos países a los activistas sociales que defienden la postura nacionalista e introducir, pretextando estar preocupados por ellos, sanciones incluso contra Estados que condenan el nacionalismo en general y a las mencionadas personalidades en particular.

Surge la lógica pregunta de si la Unión Europea ha perdido el hábito de un diálogo paritario y basado en el respeto mutuo, en las normas del Derecho Internacional, sin intentar injerirse en los asuntos internos de sus interlocutores.

Nos gustaría volver a subrayar que la solución de la crisis política en Venezuela pasa por un diálogo pacífico e inclusivo entre los propios venezolanos, sin ninguna injerencia destructiva desde el exterior.

Estamos dispuestos a seguir propiciando la búsqueda de una fórmula de arreglo para el mencionado país, también en contacto con otros actores internacionales, incluida la UE.

Guiándonos por este principio, estamos dispuestos a seguir promoviendo unas labores más intensas en dicho campo.

 

Extradición por EEUU del ex supervisor del campo de concentración Neuengamme, Friedrich Berger

 

No hemos dejado pasar desapercibida la decisión del Departamento de Justicia de EEUU de extraditar a Alemania al criminal nazi Friedrich Berger. Aplaudimos esta decisión tomada por las autoridades judiciales estadounidenses.

De acuerdo con los datos disponibles, Friedrich Berger está cobrando la jubilación en Alemania, siendo contabilizados para la misma su servicio en los años de la guerra. Al arribar a Alemania, fue únicamente interrogado, pero no puesto en custodia. De acuerdo con los medios que citan a la Fiscalía alemana la causa contra Berger fue cerrada debido a la falta de pruebas de su culpa.

Por nuestra parte, estamos dispuestos a insistir en que las autoridades alemanas aclaren la situación en torno a Friedrich Berger y formulen contra él acusaciones oficiales.

Las atrocidades de los verdugos hitlerianos y sus cómplices no tienen plazo de caducidad, en ello consiste nuestra postura de principio. Es aún más importante, en vista de que este año se conmemora el 75 aniversario de los Juicios de Núremberg.

Esperamos que el ejemplo positivo de escasa tolerancia con respecto a los antiguos nazis demostrada en este caso por la Justicia estadounidense sea percibido como un ejemplo a seguir por el Gobierno y las instancias judiciales de Canadá que llevan muchos años demorando con la toma de decisión con respecto al antiguo miembro de las SS, Helmut Oberlander. Como ya hemos manifestado, es inadmisible que los verdugos nazis quedan impunes hasta su muerte, tal y como pasó con el verdugo de la masacre de Katyn en Bielorrusia, Vladímir Katriuk.  

 

Acto de vandalismo contra un lugar de entierro soviético militar perpetrado en Jekabpils, Letonia

 

El pasado 24 de febrero, en Letonia se perpetró un nuevo acto de vandalismo contra un monumento soviético a los libertadores en la ciudad de Jekabpils. De noche, a hurtadillas, fue robado el cañón de 76mm de calibre que formaba parte de las instalaciones memoriales. Los héroes cuya memoria es honrada por el monumento eran oriundos de Baskortostán, Oremburgo y Bielorrusia, en concreto Teniente general de artillería, Serguéi Kupriyánov, coronel Gavriil Sharikálov y coronel Sajabutdín Gazeev.

La Embajada de Rusia en Riga reaccionó inmediatamente a este acto de vandalismo y envió al Ministro de Asuntos Exteriores de Letonia una nota de protesta, exigiendo que las autoridades letonas tomen todas las medidas necesarias para investigar este delito, castiguen a los responsables y eliminen sus consecuencias, en función del Acuerdo ruso-letón sobre el estatus de los lugares de entierro de militares letones situados en el territorio de la Federación de Rusia y de los lugares de entierro de militares rusos situados en el territorio de Letonia. El documento en cuestión fue firmado el 18 de diciembre de 2007.  

Este nuevo caso indignante tuvo una gran repercusión no solo entre los compatriotas rusos: los medios también informaron del asunto.

Muchos periodistas señalaron que el monumento estaba protegido por el Acuerdo ruso-letón de 1994 sobre protección social de los militares retirados rusos residentes en el territorio de la República de Letonia. Nuestros compatriotas también llaman la atención a dicha circunstancia. De acuerdo con el art.13 del mencionado documento, Riga “garantiza el cuidado, el mantenimiento y la preservación de las instalaciones memoriales y lugares de entierro masivo de militares” situados en su territorio. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Letonia manifestó anteriormente que observaría el mencionado Acuerdo, una declaración comentada por Dmitri Ermoláev, corresponsal de Sputnik Latvia en un artículo muy interesante.

Apoyando a quienes insultan a los veteranos en Rusia, Letonia al mismo tiempo permite que tengan lugar en su territorio actos de vandalismo dirigidos contra las instalaciones memoriales de la Segunda Guerra Mundial. Riga no logra esconder de la opinión pública mundial estos fenómenos revanchistas. La opinión pública letona lleva tiempo presenciando y condenando estos casos de ultraje.

Seguiremos con atención el cumplimiento por la parte letona de sus compromisos

 

Postura rusa con respecto al arreglo en Kosovo

 

Los medios de los países occidentales difundieron llamamientos de avanzar hacia un tal “acuerdo universal” lanzados a Belgrado y Pristina por algunos representantes de las autoridades de países occidentales. Debido a esta circunstancia, nos gustaría volver a formular nuestra postura de principio con respecto a una solución viable del problema de Kosovo que resulte beneficiosa para todas las partes.

Consideramos que la solución debe basarse en la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU y corresponder con las normas del Derecho Internacional, recibiendo, además la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU.

Consideramos destructivos los intentos de forzar, imponer plazos rígidos para "normalizar definitivamente" las relaciones entre Belgrado y Pristina. Lo más importante es encontrar una solución viable y sostenible que sea aceptada también por la opinión pública.

Apoyamos el diálogo de Belgrado y Pristina, cuyo objetivo es encontrar, bajo el patronazgo de la Unión Europea, una solución al problema de Kosovo. La UE debe cumplir de manera concienzuda sus funciones de parte mediadora que le fueron otorgadas por la Asamblea General de la ONU. Es necesario lograr que sean puestas en práctica las decisiones ya alcanzadas por las partes, en primer lugar, en la esfera de la creación de la Comunidad de municipios serbios de Kosovo, proceso que Pristina lleva saboteando desde 2013. Esperamos que el Enviado Especial de la UE, Miroslav Lajcak, logre hacer progresar el arreglo de esta cuestión de principio. En caso de no ser cumplidos los acuerdos ya alcanzados el diálogo está condenado al estancamiento.

Resulta preocupante la radicalización de la retórica de los albanokosovares después de que el partido nacionalista Autodeterminación ganara las "elecciones parlamentarias" extraordinarias. El líder del mismo, Albin Kurti, anuncia abiertamente que las negociaciones con Belgrado no tienen importancia primordial para él, mientras que el tema prioritario de su agenda es la perspectiva de la unión de Kosovo y Albania. No se oye una reacción clara a tales provocaciones por parte de los patrocinadores occidentales de los albanokosovares, mientras que este tipo de intenciones entraña el peligro de que sea echado por tierra la frágil en sí estabilidad regional en los Balcanes.

Invitamos a todas las partes involucradas a mostrar una actitud sensata, a actuar basándose en el Derecho Internacional, a buscar fórmulas de compromiso capaces de garantizar paz a largo plazo y un desarrollo paulatino de todos los países y pueblos del Sudeste de Europa.

 

Contacto por videoconferencia mantenido por los enviados especiales del cuarteto de mediadores internacionales para el arreglo en Oriente Próximo: Rusia, EEUU, la ONU y la UE

 

En el marco de las labores derivadas de la agenda regional, estamos prestando una atención muy intensa al arreglo en Oriente Próximo. Así, a mediados de febrero mantuvieron contacto por videoconferencia los enviados especiales de los cuatro mediadores internacionales, Rusia, EEUU, la ONU y la UE. La parte rusa quedó representada en la reunión por el Enviado Especial del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia para el arreglo en Oriente Próximo, Vladímir Safronkov. Por iniciativa de la parte rusa, desde verano del año pasado el mecanismo en cuestión con regularidad, celebrándose las reuniones mensuales. Consideramos necesario que se aplique un mayor esfuerzo internacional consolidado para que promueva un proceso de paz sostenible en Oriente Próximo.

En el marco de la última reunión de los copresidentes del cuarteto la parte rusa hizo hincapié en la importancia de que se den condiciones que propicien la reanudación de las negociaciones directas entre los palestinos y los israelíes bajo el patronazgo del cuarteto. El objetivo de las mismas sería dar solución a los asuntos fundamentales relativos al estatus definitivo, basándose en la base legal internacional existente que estipula la creación de dos Estados, Palestina e Israel que han de coexistir en paz y seguridad. Nuestros interlocutores comparten esta postura.

Me gustaría señalar también que las labores de Rusia en el arreglo en Oriente Próximo no se limitan a la participación en el cuarteto. Continuamos manteniendo intensas consultas bilaterales con las partes enfrentadas en el conflicto y con los principales actores internacionales y regionales. Apoyamos el esfuerzo de los movimientos políticos palestinos encaminados a restablecer su unidad en base a la Organización para la Liberación de Palestina. Para propiciar la mejora de la situación económica y social en Cisjordania y en la Franja de Gaza, el pasado 23 de febrero la parte ruso participó en la videoconferencia organizada por el Comité Especial de Coordinación de la Asistencia a los Palestinos.

 

50º Aniversario de la firma del Convenio sobre sustancias psicotrópicas de 1971

 

El pasado 21 de febrero de cumplieron 50 años desde la firma en 1971 del Convenio sobre sustancias psicotrópicas. El documento en cuestión se convirtió en uno de los pilares del régimen legal internacional relativo al control de drogas. Estamos dispuestos a seguir a rajatabla sus postulados, lo que es confirmado por la Estrategia estatal antidroga de la Federación de Rusia para el período de hasta 2030 aprobada en noviembre de 2020.

La mencionada línea política reviste de especial relevancia, dados los intentos de varios Estados de debilitar el existente sistema interestatal de control de drogas vía legalización de determinados tipos de narcóticos y sustancias psicotrópicas. Rusia con sus partidarios rechaza rotundamente este tipo de iniciativas y se pronuncia con determinación, también en los espacios internacionales, por la consolidación de los esfuerzos de la comunidad internacional en la lucha contra este reto global.

los intentos de varios Estados de debilitar el sistema interestatal de control de drogas y se pronuncia por consolidar los esfuerzos de la comunidad internacional en la lucha contra la amenaza de drogas global.

 

Pleno de la Asamblea General de la ONU

 

El pasado 23 de febrero, por iniciativa de Kiev se celebró la reunión de la Asamblea General de la ONU dedicada a uno de los asuntos incluidos en la agenda de su 75ª temporada de sesiones “Situación en los territorios ucranianos temporalmente ocupados”.

En cuanto a Alemania, ya hemos comentado la situación. En estos momentos me gustaría centrarme en Ucrania y su Enviado Permanente ante la ONU, Serguéi Kislitsa conocido por sus declaraciones subidas de tono y escasamente adecuadas a las circunstancias. En su declaración lanzó contra Rusia un puñado de socorridas acusaciones, dedicándose a tergiversar los hechos y los acontecimientos que tuvieron lugar tras la reunificación de Crimea y Rusia en marzo de 2014, como resultado del referéndum celebrado en la península. Como sabrán, puede haber diferentes evaluaciones y la labor de los diplomáticos consiste en intercambiar estas evaluaciones y buscar puntos en común, pero no es tergiversar en los hechos. Es algo inadmisible. No se puede presentar discrepancias en las posturas políticas como “tergiversaciones” ni tampoco hacer lo contrario. Y es precisamente lo que está haciendo la delegación ucraniana en la ONU. El Enviado Permanente de Ucrania aprovechó la ocasión para hacer públicas una serie de insinuaciones con respecto a la situación en Donbás.

No dejamos de llamar la atención de nuestros interlocutores occidentales a que en Donbás casi no hay medios extranjeros. Es decir, en los países occidentales se indica que se da cobertura al cumplimiento de los Acuerdos de Minsk y se publican materiales, pero personalmente los periodistas no visitan la región. De modo que todo lo que escuchéis de los representantes ucranianos sobre Donbás debería ser verificado. Habría de hacerse a los medios occidentales la recomendación de viajar a Donbás y de grabar lo que realmente está ocurriendo allí.

Serguéi Kislitsa aseguró que no era Kiev, sino Moscú la parte que no cumplía los Acuerdos de Minsk. En su intervención el representante de Rusia desmintió estas ideas falsas, apoyando nuestra postura con pruebas irrefutables.

Es curioso que hayan participado en el evento únicamente 32 de los 193 Estados miembros. Muchos no asistieron seguramente por indicación de Washington o Bruselas y transmitieron las pertinentes posturas al respecto. A juzgar por el bajo interés hacia el evento, el único motivo de su celebración fue el deseo de Ucrania de “avivar” los ánimos antirrusos y lograr que el asunto en cuestión siga formando parte de la agenda de la Asamblea General.

Cuanto más noticias falsas sean difundidas en las organizaciones internacionales, menor será el interés hacia este tipo de eventos.

Es decepcionante que Kiev prefiera practicar retórica politizada, veces reemplazando la verdad con evidentes mentiras, en vez de dedicarse a entablar un diálogo directo con Donetsk y Lugansk, tal y como lo prevé el Paquete de medidas para el Cumplimiento de los Acuerdos de Minsk diseñado para lograr el establecimiento de una paz sólida en el este del país. 

 

Suministro a Egipto de la primera partida de coches ferroviarios fabricados en Hungría por la empresa rusa Transmashholding  

 

El pasado 23 de febrero, la primera partida de coches ferroviarios fabricados por la sociedad anónima rusa Transmashholding se suministró al puerto de Alejandría en Egipto. El producto procedía de la fábrica situada en la localidad húngara de Dunakeszi. Anteriormente se habían suministrado a Egipto coche ferroviarios fabricados en la fábrica de la localidad rusa de Tver perteneciente a Transmashholding. El contrato firmado en 2018 por el consorcio ruso-húngaro Transmashholding – HungaryKft y los Ferrocarriles nacionales de Egipto prevé suministros al país de 1.300 vagones de pasajeros hasta octubre de 2023. Es un ejemplo de interacción nada sencilla, pero muy constructiva entre países e incluso entre continentes.

La ceremonia solemne celebrada con este motivo contó con la participación del Ministro de Transporte de Egipto, Kamel El Wazir, el Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de Hungría, Peter Szijarto, y el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Rusia en Egipto, Georgui Borisenko, quienes valoraron altamente el cumplimiento del acuerdo tripartito.

 

Firmado el Memorando de entendimiento entre Rusia y la ASEAN sobre la cooperación en el ámbito de la prevención y la eliminación de situaciones de emergencia

 

En 2021, celebramos un doble aniversario en el diálogo entre Rusia y la ASEAN: 30 años de la cooperación de nuestro país con la Asociación y 25 años de una asociación integral que en 2018 se elevó a nivel de asociación estratégica. La cooperación se está volviendo cada vez más intensa, trabajamos de manera activa en la ampliación de la cooperación práctica, también en tales campos como la lucha contra nuevos retos y amenazas, la seguridad del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, ciencias, creación de “ciudades inteligentes”.

Uno de los ejemplos palmarios del incremento dinámico de los vínculos es la suscripción el 19 de febrero del Memorando de entendimiento entre Rusia y la ASEAN sobre la cooperación en el ámbito de prevención y eliminación de situaciones de emergencia. El documento en cuestión fue firmado por el Ministro de Protección Ciudadana, Situaciones de Emergencia y Eliminación de las consecuencias de los desastres naturales, Yevgueni Ziníchev, y por el Secretario General de la ASEAN, Lim Jock Hói.

El Memorando crea un marco legal para la ampliación de la cooperación entre Rusia y el mencionado organismo en las esferas de reacción operativa, incluidos la prevención y el control de las amenazas, el intercambio de tecnologías avanzadas, la formación de personal, la prestación de ayuda en situaciones de emergencia. La aprobación de este documento propiciará el refuerzo de la interacción entre tales organismos sectoriales como el Centro Nacional de gestión de situaciones de crisis y el Centro Coordinador de la ASEAN para la prestación de la ayuda humanitaria en situaciones de emergencia.

 

20º Aniversario de la firma de la Declaración de Asociación Estratégica entre la Federación de Rusia y la República Socialista de Vietnam

 

El 1 de marzo de 2001, en Hanói fue firmada la Declaración de Asociación Estratégica entre la Federación de Rusia y la República Socialista de Vietnam. Se plasmó en ella el anhelo de los pueblos de ambos países de reforzar de manera consecutiva las relaciones interestatales, basándose en largos años de amistad y cooperación mutuamente beneficiosa. La firma de este histórico documento fue resultado esperado de décadas de fructífera cooperación de nuestros países en diferentes esferas y puso de manifiesto su determinación por ampliar los vínculos bilaterales en las nuevas condiciones históricas, sin que se desestimaran las ricas experiencias de cooperación, acumuladas en los años anteriores.

Durante los pasados 20 años, la asociación estratégica ruso-vietnamita alcanzó resultados impresionantes. Los contactos políticos a los niveles alto y más alto se celebran con regularidad. Un impulso adicional se dejó notar en las esferas económico-comercial, militar y científico-técnica, así como en la científico-tecnológica y humanitaria. Se han vuelto más frecuentes los contactos entre los Parlamentos y los partidos políticos de ambos países. Se elaboraron nuevos mecanismos de cooperación que permiten interaccionar de forma eficaz en la solución de los más actuales problemas de la agenda bilateral, coordinando eficazmente la actuación de Rusia y Vietnam en la arena internacional. En 2012 a la asociación estratégica ruso-vietnamita con el consentimiento de ambas partes le fue concedido el estatus de universal.

El espíritu de la solidaridad y de apoyo mutuo propio de las relaciones ruso-vietnamitas se dejó sentir en condiciones de la propagación del coronavirus COVID19. Rusia y Vietnam se están prestando la necesaria ayuda consultiva, metodológica y de otra índole, manteniendo los organismos competentes de ambos países intenso diálogo en todos los temas relacionados con la lucha contra el virus. Son intercambiadas con regularidad las experiencias en la lucha contra esta peligrosa enfermedad.

En la actualidad, a pesar de la complicada situación que viven la región y el mundo, las turbulencias y los cambios dramáticos que están teniendo lugar en el sistema de relaciones internacionales, la asociación estratégica integral de Rusia y Vietnam basada en la experiencia de la cooperación fructífera de muchos años sigue siendo un elemento importante de la política exterior de Rusia en Asia Pacífico.

 

Nombramiento de Natalia Vodiánova Embajadora de Buena Voluntad de la UNFPA

 

Aplaudimos la decisión del Fondo de Población de la ONU (UNFPA) de nombrar Embajadora de Buena Voluntad a la famosa activista social y filántropa rusa, Natalia Vodiánova que es, además, una mujer muy bella.

El Fondo fue creado en 1967 por el Secretario General de la ONU, siendo su tarea prioritaria prestar asistencia a los países en vías de desarrollo en las esferas de la planificación familiar, la prevención de la mortalidad materna, el control y el análisis de los procesos demográficos, la prestación a los Gobiernos de asistencia en la elaboración de programas en la esfera de la población y de apoyo económico la supuesta en práctica de los mismos.

Las funciones de un Embajador de Buena Voluntad del UNFPA consisten en llamar la atención de la opinión pública a los problemas de la salud femenina, luchar contra prácticas dañinas aplicadas a mujeres y niñas, así como participar en los pertinentes foros temáticos.

Esperamos que esta decisión ejerza una influencia positiva en el desarrollo de la cooperación con el Fondo, cuyas actividades se han visto más intensas últimamente.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: Si me permite, quisiera hablar sobre el Norte, porque la Ruta Marítima del Norte se inaugura próximamente. Es muy importante para la gente, el movimiento, el comercio y los recursos. El Norte empieza a desempeñar un papel muy importante. En la región del Atlántico Norte se ubican tres Estados: Groenlandia, Islandia y las islas Feroe. Islandia obtuvo la independencia del Reino de Dinamarca en 1944, porque en la primavera de 1940, Hitler ocupó Copenhague. Los opositores creen que el hecho que los habitantes de Groenlandia y de las islas Feroe no tienen la independencia son los restos del imperialismo danés. En 1944, en Islandia se celebró un referéndum en que un 98% de personas votó por liberarse de la Corona danesa. ¿Qué piensa Rusia sobre una posible independencia de dos Estados: Groenlandia y las islas Feroe que actualmente tienen las leyes de Dinamarca, la policía, la moneda danesa, etc.?

Respuesta: Groenlandia y las islas Feroe son territorios autónomos que forman parte del Reino de Dinamarca. De eso partimos en nuestra interacción con ellos.

En cuanto a los vínculos comerciales, Nuuk y Tórshavn no se han adherido a las sanciones antirrusas de la Unión Europea y la cooperación con ellos se destaca con un pragmatismo y una postura constructiva. Se realizan proyectos mutuamente beneficiosos en el ámbito de pesca y acuicultura, se manifiesta un interés mutuo hacia el desarrollo de la cooperación en el ámbito de transformación de madera, construcción, cultura, educación y deporte.

En octubre de 2020, fue designado el Cónsul honorario de Rusia en Nuuk. Estamos seguros de que esto dará un impulso adicional a la cooperación de Rusia y Groenlandia.

Pregunta: A partir del pasado 15 de febrero, la parte azerbaiyana prohibió sin comentarios algunos llevar a cabo operaciones de búsqueda y rescate para buscar cuerpos de los militares y civiles fallecidos en los territorios que ahora están bajo el control de Azerbaiyán. Como las tropas de paz rusas sostienen las negociaciones con la parte azerbaiyana, ¿sabe la parte rusa cuándo se reanudarán las operaciones de búsqueda?

Respuesta: Recomendaríamos hacer esta pregunta a los representantes del contingente de paz ruso en Alto Karabaj. El contingente de paz sabe mejor la situación en la región concreta y ayudan a la parte armenia y azerbaiyana a llevar a cabo operaciones de búsqueda y rescate y realizar el canje de los prisioneros de guerra. Según la información disponible, a partir del 13 de noviembre de 2020 hasta hoy, se entregaron 1.684 cuerpos de los militares fallecidos, entre ellos 1.374 se entregó a la parte armenia y 310 – a la parte azerbaiyana.

Pregunta: Después de que el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas del país hizo declaración exigiendo la dimisión del Primer Ministro del país, Nikol Pashinián, comenzaron las manifestaciones de protesta. ¿Cómo califica usted los últimos acontecimientos en Armenia?

Respuesta: Como el asunto interno de Armenia. Se hizo ayer muchas declaraciones al respecto provenientes de los cargos oficiales de Rusia, tanto vinculados con el MAE de Rusia como con el Presidente de Rusia, Vladímir Putin. Se celebraron contactos a niveles diferentes. Esto se confirmó de nuevo.

Pregunta: El Presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, declaró durante una rueda de prensa que Azerbaiyán había entregado a Armenia a todos los prisioneros de guerra y que solo se detienen los saboteadores y que cualesquiera especulaciones de Armenia y otros países son inoportunos. Según los datos de la parte armenia, unas 300 personas más quedan en el cautiverio azerbaiyano. Quiere comentarlo.

Respuesta: Sería mejor preguntarlo a nuestras tropas de paz que se encuentran directamente en esta zona ayudando a la parte armenia y azerbaiyana a realizar operaciones de búsqueda y rescate y canjear los prisioneros de guerra, participan en esta actividad diariamente. Por eso puedo dirigirme a nuestros colegas para precisar esta información. En cualquier caso, es su zona de responsabilidad y de su incumbencia.

Pregunta: Nuestros colegas de varios medios de comunicación informan que varios periodistas, particulares, turistas, incluidos los representantes de las organizaciones filantrópicas e internacionales no pueden llegar a Artsaj, porque, según ellos, las tropas de paz rusas se lo prohíben atribuyéndolo a la postura de Azerbaiyán al respecto.

¿Es de incumbencia del contingente de paz ruso decidir a quién dejar entrar en Artsaj y a quién negar la entrada?

Respuesta: Tenemos que preguntarnos todos qué queremos. ¿Desarrollar en la etapa actual el turismo en Artsaj? ¿Es la tarea principal? ¿O conseguir una paz duradera, el regreso de los refugiados y el restablecimiento de una vida normal? Como entendemos, la tarea principal es la segunda. Es la paz sostenible, el regreso de las personas y el restablecimiento de la vida normal, inclusive un traspaso paulatino hacia la solución de las cuestiones restantes que hay muchas. El contingente de paz ruso se ocupa de esta segunda tarea. Está claro que, junto con las partes, estudia cada caso concreto cuando se permite o se prohíbe la entrada, los problemas que surgen. Repito que para todas las partes que firmaron el respectivo acuerdo en 2020 y los que se ven como los que prestan apoyo para resolver la situación y mantienen contacto con las partes y las organizaciones internacionales la tarea principal es garantiza la paz sostenible y el regreso de la gente a la vida normal en esta zona.

Todo lo demás se resolverá después de que la tarea principal sea cumplida. Y esta tarea tiene muchos elementos y es complicada. Creo que lo saben mejor que yo. Hay muchas provocaciones y situaciones complicadas fuera del marco legal hay que resolver. Ustedes saben perfectamente cómo largo y complicado fue este conflicto. Nos pronunciamos por lo que los periodistas puedan trabajar en todas las zonas, todas las regiones del mundo, por lo que los turistas viajen, pero hay las situaciones reales. Es la tarea principal en el cumplimiento de que tenemos que centrar la atención.

Gracias por entregar la lista con la descripción de los casos concretos. La entregaremos a nuestros expertos que se ocupan de esto y veremos qué se podría hacer. Repito de nuevo que nada tiene que distraer la atención del cumplimiento de la tarea principal, en caso contrario, haremos fracasar su realización. No se puede permitirlo. Todos pagaron un precio demasiado alto por esto. Así las cosas, con todo el respeto que siento hacia las personas que se interesan por las curiosidades y bellezas locales (para ampliar su horizonte), deben tener presente la tarea principal también.


Zusätzliche Materialien

  • Foto

Fotoalbum

1 von 1 Fotos im Album

Falsche Datumsangaben
Zusätzliche Such-Tools