Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 26 de marzo de 2021
Próxima reunión de los Consejos de Supervisión y de Administración de MGIMO
El próximo 31 de marzo, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, presidirá la reunión de los Consejos de Supervisión y de Administración de MGIMO, Universidad de Relaciones Internacional dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
En el transcurso de la reunión se dará lectura al informe sobre la actividad de la Universidad en 2020 y las tareas para el año en curso, se debatirán la Estrategia de Desarrollo de MGIMO y otros temas relacionados con proyectos de largo alcance llevados a cabo por el centro docente.
Próxima visita de trabajo a la Federación de Rusia del Vicepresidente del Gobierno, Ministro de Asuntos Exteriores de Turkmenistán, Rashid Merédov
Entre los próximos días 30 de marzo y 2 de abril, el Vicepresidente de Gobierno, Ministro de Asuntos Exteriores de Turkmenistán, Rashid Merédov, acudirá a la Federación de Rusia en una visita de trabajo. En el transcurso de la misma celebrará negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov.
El alto invitado participará en la reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la CEI, prestando atención a los principales temas de la agenda de la Comisión Intergubernamental Ruso-Turkmena para la cooperación económica, en calidad de copresidente de la misma.
Está previsto que las partes aborden los temas clave de la cooperación bilateral, así como los asuntos más relevantes de las agendas regional y global, además de la interacción en el marco de organismos internacionales. Está prevista también la firma por los Ministros de Exteriores de ambos países del memorando intergubernamental sobre el entendimiento mutuo en el ámbito de la seguridad biológica entre el Gobierno de la Federación de Rusia y el Gobierno de Turkmenistán.
La parte rusa cataloga la próxima visita como un importante elemento de las medidas abarcadoras encaminadas a reforzar la cooperación estratégica bilateral, en función del Tratado sobre Cooperación Estratégica entre la Federación de Rusia y Turkmenistán, firmado por los Jefes de Estado por iniciativa del Presidente turkmeno, Gurbanguly Berdymujamédov.
Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, en la reunión especial del Club Internacional de Debate Valdái
El próximo 31 de marzo el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en la reunión especial "Rusia en Oriente Próximo" que se celebrará en el marco de la Conferencia “Oriente Próximo: buscando el renacimiento perdido” celebrada por el Club Internacional de Debate Valdái.
En su discurso el Ministro expondrá la postura de principio de la diplomacia rusa en relación con los problemas más actuales de Oriente Próximo haciendo hincapié en la situación en Siria, Libia, el arreglo árabe-israelí y en el golfo Pérsico.
Al mismo tiempo, será confirmada la necesidad de encontrar solución política a los conflictos que siguen azotando la región, siempre con un cumplimiento implacable de las pertinentes normas del Derecho Internacional, respeto de los principios de soberanía, independencia, integridad territorial de los Estados, así como del principio de no intervención en sus asuntos internos.
Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, en la reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la CEI
El próximo 2 de abril, en Moscú se volverá a reunir el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Recordemos que este año la presidencia es asumida por Bielorrusia.
La agenda del evento incluye asuntos relativos a las principales esferas de interacción con la CEI. Los participantes en la reunión intercambiarán opiniones acerca de los problemas regionales e internacionales, abordarán las perspectivas del refuerzo de la cooperación multivectorial llevada a cabo en el marco del organismo, también en las esferas del orden público y humanitaria.
Para reforzar las posturas de los países miembros de la CEI en la arena internacional, los Titulares de las Carteras de Exteriores harán un balance de la puesta en práctica del Programa de acción para la intensificación de la asociación entre los Ministerios de Asuntos Exteriores de la CEI y del Plan de consultas a diferentes niveles entre los Ministerios de Asuntos Exteriores para 2020.
Dado que en 2021 se cumplirán los 80 años desde el inicio de la Gran Guerra Patria (1941-1945), los Ministros de Asuntos Exteriores de los países de la CEI someterán a consideración el proyecto de Llamamiento de los Jefes de Estados miembros de la CEI a los pueblos de la Comunidad y a la comunidad internacional.
Los documentos aprobados al término de la reunión serán sometidos a consideración del Consejo de Jefes de Gobierno de la CEI a celebrarse el 28 mayo de 2021 en Minsk y del Consejo de Jefes de Estado de la CEI a celebrarse el 15 de octubre de 2021 en Minsk.
Entre otras posibles reuniones celebradas “en los márgenes” del evento, está previsto que el Ministro Serguéi Lavrov se reúna con los Ministros de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán, Dzheijún Aziz Ogly, y de Armenia, Ara Ayvazián.
Situación actual con el coronavirus
La situación epidemiológica a nivel mundial sigue siendo delicada, en algunos países, bastante preocupante, a causa de la propagación del coronavirus COVID19. A 26 de marzo el número de contagiados en el mundo alcanzó los 126 millones de personas, 46 millones han contraído esta infección en 2021. El número total de víctimas mortales desde el inicio de la pandemia ascendió a unos 2.7 millones de personas.
La curva de contagios diarios ha vuelto a presentar crecimiento en marzo, mientras que el ritmo de reducción de la mortalidad diaria no es estable. Provocan preocupación la saturación de los centros médicos encargados de lidiar con la enfermedad en una serie de países (hasta el 80%), trabajando sus sistemas sanitarios al límite de sus posibilidades.
Se siguen propagando por el mundo las cepas británica, sudafricana y brasileña del virus. Las autoridades de diferentes países están considerando la posibilidad de mantener régimen de emergencia, en primer lugar, como medida preventiva encaminada a minimizar los riesgos de nuevos brotes de la pandemia. Los mismos podrían provocarse por los brotes propios de la primavera, sobre todo, en grandes espacios urbanos.
Casi todos los días algún país modifica su postura a las medidas relacionadas con la pandemia. Son suprimidas algunas, introducidas o completadas otras. Ni siquiera ocurre a diario, va por horas.
Estamos recogiendo las dificultades con las que se topa en el mundo el proceso de la vacunación. Es evidente que en una serie de países, sobre todo, occidentales, se observa falta de actitud abarcadora: no quedan claras las prioridades en la vacunación de la población, en el procedimiento, hay problemas con las vacunas. No lo digo para señalar que una serie de países occidentales está atravesando crisis, sin para alertar a nuestros ciudadanos de posibles viajes al extranjero. Está empezando la temporada de vacaciones y es necesario tener una visión clara de la situación epidemiológica en el mundo y de las perspectivas que supone encontrarse en el extranjero.
En nuestro país la campaña de vacunación está avanzando debidamente, se está abarcando cada vez a más edades. Esta semana se ha vacunado contra coronavirus el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin.
Me gustaría recordar que en Rusia a día de hoy están registradas tres vacunas de coronavirus, Sputnik V desarrollada por el Instituto de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, EpivacCorona desarrollada por el Centro Vektor de Novosibirsk y CoviVac desarrollada por el Centro Chumakov de la Academia de Ciencias de Rusia. El pasado 25 de marzo, el Viceministro de Sanidad de Rusia, Pavel Pugachov, dijo lo siguiente: “Las tres vacunas tienen igual eficacia, de modo que no tiene sentido esperar una vacuna concreta. Se puede vacunar con cualquiera”.
Me gustaría comentar también la atención que recibe en el extranjero la vacuna rusa. En cuanto a Sputnik V, la demanda es bastante alta a nivel mundial. Todos los días estamos recibiendo más solicitudes o confirmaciones de cumplimiento de los necesarios requisitos por el medicamento. De forma bilateral la vacuna es certificada por 57 países, 21 país la está adquiriendo, algunos países se muestran dispuestos a fabricarla en su territorio. Está creciendo el número de opiniones favorables por parte de representantes oficiales, los medios publican cada vez más materiales objetivos sobre la vacuna. Esperamos que finalice el procedimiento de registro de Sputnik V por la Organización Mundial de la Salud y por la Unión Europea.
El Centro Coordinador de la lucha contra el coronavirus sigue pendiente de la situación epidemiológica en el mundo. Son tomadas con regularidad decisiones condicionadas por la cambiante situación. Así, el pasado 25 de marzo se anunció la reanudación recíproca a partir del próximo 1 de abril de circulación aérea entre Rusia, por una parte, y Venezuela, Alemania, Siria, Tayikistán, Uzbekistán y Sri Lanka, por otra. A partir de la misma fecha aumentará el número de vuelos regulares a Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Egipto, Cuba y Emiratos Árabes Unidos. A partir de finales de este mes se permitirán vuelos al extranjero desde los aeropuertos de Barnaúl, Bélgorod, Volgogrado, Vorónezh, Kaluga, Krasnodar, Lípetsk, Nálchik, Oremburgo, Sarátov, Sochi, Tiumén y Yuzhno-Sajalinsk, siempre que sean cumplidas las establecidas normas sanitarias y epidemiológicas.
Volvemos a llamar su atención a las recomendaciones emitidas por el MAE ruso a los ciudadanos que se dispongan a viajar al extranjero. Los llamamos a abordar esta posibilidad de forma sopesada, sensata y razonable, no someterse a riesgos innecesarios y a ser posible adaptar sus planes a las circunstancias que se vayan dando. No dejen de prestar atención a la vida y a la salud, propia y de sus familiares. Debido a las circunstancias actuales y a las recomendaciones del Centro Coordinador y del Ministerio de Sanidad, llamamos a todos, sobre todo, a las personas mayores, a vacunarse. Viajando al extranjero, deben tener presente que se someten a riesgos adicionales relacionados con la logística y con la estancia en el extranjero. Verán, insisto en ello, que en cada país el ritmo de contagios, la disponibilidad de camas en los hospitales que a veces raya en índices críticos no deja de resultar preocupante. Debido a ello, es necesario cuanto está a nuestro alcance para proteger a nuestros próximos y protegernos nosotros mismos, en caso de planificar viajes al extranjero.
Les recomendamos también seguir las noticias que se van publicando en la página del MAE ruso, en las páginas de nuestras Embajadas en el extranjero, en las cuentas de nuestras entidades en las redes sociales.
Recomendamos también a quienes se dispongan a viajar al extranjero a bajarse la aplicación “Asistente en el Extranjero” desarrollado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. Están disponibles en la misma contenidos actualizados e información de contacto. Los datos son renovados con regularidad.
Informe “Política exterior y actividad diplomática de la Federación de Rusia en 2020”
Me gustaría llamar su atención a que en la página web del MAE aparece el informe “Política exterior y actividad diplomática de la Federación de Rusia en 2020”.
En el documento elaborado por el Ministerio son abordados los principales vectores de la política exterior de Rusia en 2020, cuyo objetivo era, entre otros, paliar las crisis internacionales y fomentar la cooperación con las partes interesadas, para reforzar la seguridad y el desarrollo económico y social de nuestro país.
Entre las esferas más importantes de las actividades del MAE ruso en 2020 pueden destacarse la interacción intergubernamental llevada a cabo en el marco de los principios y normas universales del Derecho Internacional con el papel coordinador de la ONU, la asistencia al retorno de ciudadanos rusos al país y el apoyo prestado a quienes se vieron en el extranjero en una situación precaria, participación activa en el arreglo de una serie de conflictos y crisis regionales, presidencia de asociaciones interestatales, BRICS, RIC, OTSC y OCS. Se encuentran entre los resultados relevantes del esfuerzo aplicado por Rusia en la esfera de la economía diplomática la estabilización de los precios en el mercado internacional de hidrocarburos, la actualización de acuerdos que permiten evitar doble imposición con una serie de Estados. Además, puesto que se celebró el 75º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria y de la creación de la ONU, en el extranjero se llevó a cabo una labor grandiosa, también en los espacios internacionales, para perpetuar la memoria de las víctimas de aquella guerra y evitar la glorificación del nazismo y la reescritura de la Historia.
Recomendamos a todos los periodistas y personas interesadas en esta problemática leer el documento en cuestión.
Puesta en práctica del proyecto conjunto de Rusia y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación para el desarrollo del sistema de alimentación en los colegios de Tayikistán
La Federación de Rusia en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación está prestando ayuda palpable al refuerzo de las potencialidades materiales y técnicas del sistema de alimentación escolar en la República de Tayikistán. Anualmente, en el marco de dicho programa están recibiendo ayuda alimenticia más de 600.000 alumnos de primaria procedentes de 52 zonas rurales del país.
Recordemos que entre 2013 y 2019 Rusia asignó a la financiación del mencionado proyecto 17.1 millones de dólares. El año pasado fue lanzada una nueva etapa de la puesta en práctica del mismo, su realización se efectuará entre 2020 y 2030, siendo la cuantía asignada por Rusia de unos 11.2 millones de dólares.
El pasado 20 de marzo en el pueblo de Piandzh de la provincia de Jatlón se celebró la ceremonia de la inauguración de una panadería, gracias a las instalaciones modernas de la cual serán abastecidos con pan recién horneado casi 9.000 alumnos de los 31 colegios de la zona.
Además Rusia está prestando a Tayikistán ayuda alimenticia a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. El monto total de la misma superó desde 2005 el nivel de 87.5 millones de dólares.
Confirmamos nuestra adhesión al desarrollo sostenible de este país amigo. Diría que los hechos enumerados ponen de manifiesto de manera convincente nuestra solidaridad con Tayikistán en el cuidado de las jóvenes generaciones.
Nuevas sanciones impuestas por la UE
La agenda no está libre de asuntos destructivos. Como haciendo de contrapeso a la cooperación humanitaria y no solo humanitaria que transcurre con normalidad a nivel internacional, los países occidentales continúan con la política de sanciones unilaterales.
En absoluto sorprende la decisión del Consejo de la UE del pasado 22 de marzo de introducir nuevas restricciones contra dos ciudadanos rusos, así como representantes de otros países en el marco del “Régimen global de sanciones de la UE en materia de derechos humanos”. El mismo contradice al Derecho Internacional, provocando dicha línea política tendencias destructivas y caos en las relaciones internacional, agravando la confrontación y ocasionando la degradación de las relaciones interestatales. Este tipo de política ha quedado obsoleto, hay que tenerlo muy presente. Es algo inaceptable y contrario a la Ley.
Nos pronunciamos tajantemente en contra de la politización de la problemática en cuestión. La Unión Europea debería renunciar a sus pretensiones de liderazgo y exclusividad, dejando de pasar por alto los problemas que existen en el mencionado campo en los países comunitarios. Es importante aspirar a elaborar unas actitudes universales, sin que haya cabida a la política de doble rasero, en el campo de los derechos humanos que sean aplicables a todos los países, con el debido respeto de las particularidades de su cultura, civilización, tradiciones, diversidad y evolución histórica. No tiene sentido que se siga adoctrinando sobre algo que uno mismo falla en conseguir. Me estoy refiriendo a la Unión Europea, a Bruselas en concreto. Vemos qué crisis en el campo de los derechos humanos se está viviendo en los últimos años. No es solo represión de cualquier opinión discrepante, como por ejemplo, las protestas contra las restricciones relacionadas con la pandemia del coronavirus COVID19 o bloqueos o política selectiva con respecto a los medios, sino una situación completamente inaceptable relacionada con la migración masiva procedente del continente africano, del Oriente Medio y el Norte de África, un enorme número de problemas existentes en la esfera de los derechos humanos y relacionados también con racismo, nacionalismo y neonazismo.
Estamos hablando de un entramado de problemas que la UE falla en resolver. Al mismo tiempo, pretende aparentar que los problemas en cuestión no existen, sin dejar de leerles la cartilla a otros países, regiones y continentes. Es una política extraña y completamente carente de perspectiva, además de muy peligrosa. Ya hemos ofrecido nuestra evaluación a dichos pasos.
Me gustaría volver a señalar que los pasos inamistosos que se den por EEUU contra Rusia serán correspondidos por medidas idénticas.
Ucrania introduce nuevas sanciones contra Rusia
Puesto que Bruselas se convirtió hace cierto tiempo en el copatrocinador de los “cambios” que se están operando en Ucrania y puesto que Bruselas está apoyando al régimen de Kiev en su fingido “avance” hacia unos tales valores occidentales y los pilares de la democracia, esta capital podría reaccionar, aunque sea en público, al hecho de haber introducido el pasado 23 de marzo el Presidente de Ucrania, Vladímir Zelensky, la decisión del Consejo de Seguridad Nacional del país de aplicar sanciones de tres años de duración contra 26 ciudadanos de la Federación de Rusia, 81 empresas rusas y algunos medios rusos, entre ellos, la Agencia Internacional de Información Rossiya Segodnya, las ediciones digitales Lenta.ru y Gazeta.ru, algunos medios de información.
Da la sensación de que con dichas medidas el régimen ucraniano está “sondeando” el fondo de la democracia en el país. Lo que ocurre, es que las restricciones incluyen el bloqueo de activos, la limitación o la cancelación de prestación de servicios de telecomunicaciones y de la utilización de redes de telecomunicaciones de uso común. Se prohíbe además a los proveedores de Internet facilitar a los usuarios acceso a los mencionados recursos.
Esta nueva tanda de sanciones ha completado las ya en sí alarmantes estadísticas del pasado mes de febrero cuando fueron cerrados más de 400 recursos informativos y 7 canales de televisión. Diría que el movimiento hacia la democracia en Ucrania ofrece una evidente tendencia a la degradación. Calificamos estos pasos como contrarios a los principios fundamentales de las garantías de las libertades de prensa y de pluralismo, así como no correspondientes con el espíritu de la Carta de la Convención Europea de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Es posible que en breve este documento también esté prohibido en Ucrania, porque, si uno lo estudia, se dará cuenta inevitablemente de que el país se está moviendo en dirección contraria.
Percibimos en ello la intención de las autoridades ucranianas de introducir censura y de purgar el espacio informativo del país de los medios que no son de su agrado, discriminando de esta manera a la población rusoparlante del país e intimidando a quienes tengan una opinión discrepante de la postura oficial.
Recordemos que desde 2014, momento del golpe de Estado en Kiev, tras el cual las autoridades ucranianas rompieron todo vínculo con Rusia, Ucrania ha llevado ya a cabo varias campañas encaminadas a limitar la presencia rusa y rusoparlante en su territorio. De acuerdo con distintas estimaciones, cayeron víctimas de las “sanciones ilegítimas” por parte de Kiev cerca de 2.300 personas físicas y más de 1 millón de personas jurídicas procedentes de Rusia. Me gustaría recordarles también que entre los sancionados por Kiev se encuentran la Universidad Estatal Mijaíl Lomonósov de Moscú, el Museo Estatal Hermitage, el Museo de Bellas Artes Alejandro Pushkin y demás.
Para justificar esta ofensiva contra las fuentes de información alternativas, fue reformada la legislación ucraniana. Es que impedía tomar estas medidas, por lo cual fue modificada. Los documentos ya aprobados o en proceso de elaboración contienen postulados claramente discriminatorios, pero Kiev sale impune. Bruselas está ocupada con otros asuntos: está introduciendo sanciones unilaterales ilegales contra Moscú pretextando una tal amenaza rusa.
Esta vez, en los días que transcurrieron desde el 23 de marzo, no vimos ninguna reacción de los organismos sectoriales de la OSCE, la ONU, el Consejo de Europa ni la UNESCO para la libertad de los medios y los derechos humanos a estas restricciones introducidas por Kiev.
Llamamos a la comunidad internacional a renunciar a este tipo de política. Ni siquiera es ya “doble rasero”, es no admisión de medidas eficaces contra un evidente atentado a los principios democráticos. La exhortamos a ofrecer una evaluación objetiva a los numerosos casos de asesinatos, intimidaciones, persecución penal y de otro tipo de personas y periodistas cuyas opiniones difieren de la postura oficial. Por nuestra parte, naturalmente, nos encargaremos de hacer llegar a los mencionados organismos los pertinentes materiales.
Reunión del Consejo de la OTAN a nivel de ministros de Asuntos Exteriores
Los días 23 y 24 de marzo, se reunió el Consejo de la OTAN a nivel de ministros de Asuntos Exteriores. Las discusiones y resultados de esta reunión no fueron ninguna sorpresa. Por enésima vez, la Alianza demostró su incapacidad de conferir algún sentido a su futura existencia y de elaborar una agenda positiva. Los reunidos acordaron seguir considerando a Rusia como principal desafío a la seguridad del Occidente colectivo. La alianza no incluyó en la lista de las principales amenazas de la época contemporánea que, en el fondo, amenazan a su propia existencia, ni la pandemia, ni el terrorismo internacional, ni los problemas de la migración, ni las crisis económicas y financieras en el territorio de sus Estados.
Precisamente esgrimiendo la mítica “agresión” de Moscú, la OTAN intenta justificar el aumento de su financiación y el mayor, desde los tiempos de la Guerra Fría, reforzamiento de sus capacidades militares en el denominado “flanco Este”. Incluso se emprendió el intento de endosar a nuestro país la responsabilidad por la desnaturalización del Tratado INF. Importa subrayar que, contrariamente a sus propias declaraciones rimbombantes sobre la necesidad de relajar la tirantez en el continente europeo, la OTAN sigue desestimando consecuentemente nuestras propuestas de reanudar una sustancial charla profesional sobre la problemática de estabilidad y seguridad en el Euroatlántico.
Tomaremos en consideración los ánimos confrontacionistas de la OTAN a la hora de planificar nuestra política exterior y la actividad militar, de lo que hemos hablado en reiteradas ocasiones.
Son mentira todas las declaraciones del Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, de que Rusia se niega a mantener el diálogo. Ofrecimos entablar una charla sustancial para evitar los desvaríos politizados tan propios de nuestros socios occidentales. Invitamos a hablar en términos concretos con la participación de expertos, incluidos los militares. Todas estas ofertas están sobre la mesa del señor Jens Stoltenberg quien puede leerlas para dejar de difundir la desinformación sobre la supuesta renuncia de Rusia a mantener el diálogo. Rusia se niega a participar en una planificada campaña de manipulación de la opinión pública. Esto no nos interesa en absoluto. Al propio tiempo, vuelvo a recalcar que de ninguna manera vamos a renunciar a una conversación sustancial, concreta, también con la participación de expertos militares, puesto que nosotros mismos hemos propuesto sostenerla.
Ministerio de Defensa de Gran Bretaña publica “libro blanco” sobre defensa y desarrollo de las FF.AA.
Hemos prestado atención al ¨libro blanco¨ sobre defensa y desarrollo de las FF.AA. editado por el Ministerio de Defensa de Gran Bretaña que detalla los derroteros y etapas de la sucesiva modernización de las FF.AA. de este país. Este documento que pretende dar un enfoque global, reíste carácter agresivo.
Según la práctica arraigada en Londres desde hace algún tiempo, el blanco principal de estos ataques, sin lugar a dudas, es Moscú. Para protegerse contra sus artimañas, se propone modernizar armas ofensivas y no defensivas, también creando fuerzas de misiones especiales que los periódicos no tardaron en tildar de “comandos antirrusos”.
Al reproducir unos rígidos postulados confrontacionistas, el documento del departamento de Defensa británico vuelve a presentar a nuestro país como factor clave que impulsa a Londres a incrementar y modernizar su poderío bélico, proyectándolo a los alejados teatros de operaciones. No cuesta imaginar la geografía de estos teatros.
A la hora de presentar el “libro blanco” en el Parlamento, el Ministro de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, respondiendo a la pregunta de los parlamentarios, sin menor escrúpulo afirmó que el documento es resultado del análisis del desarrollo de las FF.AA. y de la actividad subversiva de Rusia, también en Crimea, de la desnaturalización del Tratado INF y del empleo por Moscú de una amplia gama de formas “híbridas” de la confrontación.
Quiero preguntarle al Ministro de Defensa del Reino Unido: ¿Se acuerda Londres de la existencia de EEUU? Si la respuesta es positiva, ¿cómo evalúan los británicos la actividad de EEUU en la arena internacional? Si lo ha olvidado, lo recordaré hoy.
Consideramos la publicación del “libro blanco” y las declaraciones concomitantes del ministro británico como una nueva confirmación de la línea oficial de Londres a la confrontación y enfrentamiento político.
Esto sí que es una verdadera agresión. A juzgar por los documentos, dichos planes están presentes en la ideología y la mentalidad de Londres. La infundada atribución a Rusia, a nivel doctrinal, del papel de “enemigo” no puede por menos de suscitar nuestra profunda inquietud.
Es de creer que el instinto de supervivencia se impondrá en las cabezas de los “halcones” londinenses.
Operaciones ilegítimas de EEUU
Quisiera contar a Londres y a la OTAN que en el contexto histórico (no me refiero a unas épocas remotas sino a la actualidad) lo que realmente representaba una amenaza para el mundo eran las acciones de EEUU, no sólo en teoría, sino en la práctica también. EEUU, la OTAN, la Gran Bretaña no dejan de acusar a nuestro país, afirmando que llevamos a cabo ciertas operaciones híbridas, socavamos las democracias occidentales, procuramos influir en los resultados de los comicios, etc. En relación con ello voy a hacer una pequeña observación.
A las élites, igual que a los ciudadanos estadounidenses de a pie, les es consustancial el concepto de una misión especial, mesiánica, de EEUU en el mundo. Justamente el supuesto de que EEUU tiene derecho a entrometerse en cualesquiera asuntos a nivel mundial, justifica, a su parecer, la influencia en la situación en otros países. Se creen tener potestades para imponer su voluntad a otros, no sólo aleccionar al mundo entero, sino imponer a otros países, pueblos y sociedades civiles su visión de cómo estos países y el mundo entero deben evolucionar.
Volveré a repetir lo que los dirigentes de nuestro país plantean con regularidad. No practicamos el cambio de regímenes, no nos entrometemos en los asuntos internos de otros Estados ni montamos acciones falsificadas. Exhortamos a respetar y cumplir las cláusulas fundamentales de la Carta de la ONU que lo exponen todo con meridiana claridad. Semejantes tecnologías las dominan a la perfección quienes nos acusan, en particular, EEUU que ha atesorado una rica experiencia en este dominio. Sus historial en esta materia, sus malas acciones a escala mundial realmente impresionan. Antes no lo hacíamos, pero ahora con toda seguridad vamos a inaugurar en apartado dentro de nuestra rueda informativa para informarles con regularidad sobre tales ejemplos.
EEUU sistemáticamente viola la soberanía nacional de otros países. Los métodos preferidos de sus servicios secretos son la injerencia en los procesos electorales en otros países y los golpes de Estado para cambiar los regímenes indeseables.
Lo reconocen tanto los expertos como los ex agentes de los servicios secretos estadounidenses. Entrevistado por The New York Times en 2017, el ex jefe de la división de operaciones hacia Rusia de la CIA, Steven L. Hall, manifestó que “EEUU con toda seguridad se entrometían en los comicios en otros países” y expresó la esperanza de que tal práctica continuaría. El mismo periódico aduce las apreciaciones del profesor titular de la Universidad de Georgia, Loch Johnson, quien sostiene que desde el momento de su institución en 1947 la CIA ha venido interviniendo en las elecciones en otros países.
Según el estudio del politólogo Dov Levin de la Universidad Carnegie Mellon, basado en los documentos desclasificados de la inteligencia de EEUU, entre 1946 y 2000, EEUU en más de 80 ocasiones se entrometió en los comicios en 45 países (y esto sin tomar en consideración la organización de cuartelazos y revoluciones “de color”, o sea, sólo aquello que se hacía con métodos pacíficos). Las correspondientes operaciones eran secretas e incluían la financiación y organización de las campañas electorales, la desinformación y la propaganda, así como las presiones económicas sobre la dirigencia de unos u otros Estados. Según los datos que obran en poder de Dov Levin, en el 59% los estadounidenses alcanzaron la meta planteada.
Expertos independientes como Nick Turse (periodista de investigación, historiador, autor de artículos en el sitio TomDispatch.com, colaborador científico del TheNationInstitute), afirma que EEUU libra una guerra soterrada en 141 de los 190 países del mundo. Su opinión la comparten otras personas. Una opinión análoga expresa el director del Proyecto en el área de armamentos y seguridad del Centro de Política Internacional, William Hartung: “La mayoría de los estadounidenses quedarían sorprendidos al enterarse de que las fuerzas de misiones especiales de EEUU están acantonadas en tres cuartas partes de los países del mundo. Está parcial o completamente ausente la transparencia respecto a sus misiones en estos países, si estas fuerzas robustecen la seguridad o provocan una mayor tirantez y conflictos”.
El portavoz del Comando de Operaciones Especiales en Europa, Michael Weisman, dijo en su tiempo: “Exceptuando Rusia y Bielorrusia, participamos en el adiestramiento del personal prácticamente en todo país europeo, ora a tenor de un acuerdo bilateral ora de acuerdos multilaterales. Las fuerzas de misiones especiales están desplegadas permanentemente a invitación de nuestros aliados en los países bálticos y Polonia desde 2014, formando parte de la más amplia Iniciativa de Disuasión promovida por el Comando Europeo de EEUU y el Departamento de Defensa. La presencia permanente de las fuerzas de misiones especiales de EEUU y nuestros aliados es un claro mensaje de disposición de EEUU a apoyar a nuestros aliados y proteger a la OTAN”. ¿Durante la reciente reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN estos datos se han discutido o EEUU nuevamente está en una condición de exclusividad y este tema nunca se aborda?
En 2019, la Universidad Conjunta de Operaciones Especiales que forma parte del Comando de Operaciones Especiales de EEUU, publicó el informe de 250 páginas bajo el significativo título “Soporte de la resistencia: propósito estratégico y efectividad”. Su autor, el antiguo oficial de las Fuerzas de Misiones Especiales del Ejército de EEUU, Will Irwing, expone en detalle las estrategias, la práctica y los resultados de los conocidos caso de injerencia directa de EEUU en los asuntos internos de otros Estados.
El autor recalca que su investigación se basa exclusivamente en fuentes abiertas y desclasificadas, subrayando que el cuadro general de labor subversiva del Pentágono contra otros Estados en realidad es mucho más amplio que los hechos expuestos en el informe. Ello no obstante, Will Irwing se aferra a los habituales clichés propagandísticos. Los sectores apoyados por EEUU prácticamente siempre se denominan “insurrectos” o “resistencia”, aunque a menudo se trata de las criaturas del Pentágono o de la CIA. Pero esto no hace más que demostrar la actividad subversiva de EEUU, su injerencia en los asuntos internos de otros Estados, la manipulación de los procesos electorales en los países que se declaran democráticos.
El informe muestra fehacientemente que la política de EEUU hacia otros países siembre se basaba en el principio de “exclusividad” de Washington que suponía el anunciado por EEUU “derecho legítimo” a injerirse en los asuntos internos de otros Estados. El problema no estriba en que no se puede entrometerse en los asuntos de otros Estados; no puede hacerlo ningún país, salvo EEUU. EEUU cree que tiene derecho absoluto a hacerlo debido a su “exclusividad” y porque sólo Washington sabe cómo ha de evolucionar el mundo contemporáneo.
Para justificar esta visión unilateral, Will Irwing falsifica los hechos, afirmando que en el momento de las operaciones especiales los Estados víctimas eran gobernados por un régimen “represivo, autoritario” o, cuando esto resulta totalmente absurdo, que el poder en dichos Estados estaba representado por unas “fuerzas de ocupación hostiles”. Los representantes de la clase política de EEUU lo declaran con regularidad, aun cuando se hayan observado los normales procedimientos democráticos.
El autor precisa que el informe no se analizan a sabiendas las operaciones corrientes debido a su ¨carácter secreto o a la incertidumbre en cuanto al resultado”. De todas formas, el autor se ve obligado a reconocer que ninguna de las Administraciones de la Casa Blanca (después de la II Guerra Mundial) no pudo evitar desarrollar operaciones especiales contra otros países, aun cuando al ser electos los presidentes declarasen la renuncia a la política de este género.
La disposición de EEUU a entrometerse, también con empleo de la fuerza armada o los servicios secretos que actúan bajo la cobertura diplomática, casi en cada proceso o controversia política, la ilustra palmariamente una anécdota inventada ex profeso, pero que, lamentablemente, ya ha pasado a ser una realidad: “¿Por qué en Washington nunca se producen golpes de Estado? Porque en esta capital no hay Embajada de EEUU”.
Según muestran los acontecimientos del comienzo del año, los estadounidenses pretenden no ver sus problemas internos. Todos sus problemas internos no dudaron en denominarlos “terrorismo interno” (sin fijarse en lo ridículo y horroroso que es al mismo tiempo). Vuelvo a repetir que vamos a abordar este tema con regularidad. Los socios norteamericanos no nos dejan otra opción.
Evaluaciones de la labor de la Comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa
Ya es una tradición que estemos hablando no sobre el problema de los derechos humanos, sino sobre la actitud de nuestros socios occidentales ante el tema.
Hemos tomado nota de la declaración publicada el pasado 18 de marzo en el sitio web oficial de la Comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, en relación con la situación de los derechos humanos en la República de Chechenia. Sin analizar el mensaje principal del texto y la redacción utilizada por el Comisario, nos gustaría decir lo siguiente.
Es difícil considerar satisfactoria la labor de Dunja Mijatovic como Comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa. Creemos que sus actitudes son tendenciosas y no se ajustan a las normas de derechos humanos. Se trata, sobre todo, de la absoluta falta de respuesta pública del Comisario a los problemas de otros países: la segregación de los “no ciudadanos” en los Estados bálticos; la inhabilitación de los rusohablantes en Ucrania; la prohibición extrajudicial de los medios de comunicación de la oposición en Ucrania; la introducción de la censura televisiva en Letonia, Lituania y Estonia; la supresión de la disidencia y los intentos de
“convencer” a las autoridades de varios países europeos; y las graves violaciones de los derechos humanos en los países de la UE. Nada de esto se comenta global y profesionalmente en el espacio público. Cuando preguntamos por qué no se evalúan estos acontecimientos, nos responden que todos los problemas se resuelven de forma bilateral: se debate, se conciencia, se intenta influir en los países para que mejoren su situación. Entonces, ¿por qué en caso de Rusia y varios otros países no se hace así, sino a través de las declaraciones en las redes sociales y en las tribunas públicas? No tenemos la respuesta. Sin embargo, la respuesta es obvia.
Repito, no hay ni una respuesta pública a un abanico de problemas en la UE incluso a los problemas del último mes, sino hay un celo excesivo en comentar la situación de los derechos humanos en nuestro país. Por ejemplo, las acciones de las fuerzas del orden rusas durante las protestas no autorizadas en enero y febrero de este año.
Esperamos que la Comisaria rectifique cuanto antes estos planteamientos, que distan mucho de ser objetivos. No somos los únicos. El mundo entero está pendiente de ver cómo las organizaciones internacionales pueden defender su papel “mesiánico” en el mundo actual, evitar ser presionadas por algunos estados occidentales, seguir siendo objetivas e independientes, adherirse al derecho internacional o convertirse en una “herramienta” en manos de varios estados. Hay mucha gente observando: los actores regionales y las asociaciones de países. Seguiremos estableciendo relaciones con la Comisaria sobre una base pragmática, siempre que rechace la línea selectiva y discriminatoria mencionada anteriormente. Este enfoque unilateral es un ataque contra la institución de las organizaciones internacionales.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU evalúa la situación de las minorías nacionales y lingüísticas en Letonia
Hemos tomado nota con preocupación del resultado del examen por parte del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, el pasado 23 de febrero, del segundo informe periódico de Letonia sobre el cumplimiento de sus obligaciones en virtud del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Las evaluaciones de los expertos de la ONU suscitan graves preocupaciones. Así, los expertos del Comité constataron una tendencia creciente a los prejuicios y la discriminación en Letonia contra individuos y grupos por motivos de su lengua, religión, origen nacional o étnico, así como la falta de políticas y legislación amplias contra la discriminación para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de todos en condiciones de igualdad.
Se destacó que la política de las autoridades letonas hacia las personas pertenecientes a minorías era discriminatoria, incluso en lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, al dificultar su acceso a los servicios de salud, bienestar social y educación, y al crear obstáculos al empleo tanto en el sector público como en el privado.
Entre otras preocupaciones, el Comité de la ONU ha destacado la persistencia de la infame institución de los “no ciudadanos” en Letonia y la persistente discriminación contra esta categoría de personas. En particular, los expertos concluyeron que los “no ciudadanos” son los más afectados por el desempleo. Por ello, Naciones Unidas recomendaron a las autoridades letonas que intensificaran sus esfuerzos para facilitar el acceso a su naturalización y que tomaran medidas para garantizar el acceso no discriminatorio de los “no ciudadanos” a los derechos económicos, sociales y culturales.
El Comité destacó la política lingüística de Riga en materia de educación en un bloque aparte. Las conclusiones de Naciones Unidas fueron inequívocas: el enfoque de Letonia sobre las cuestiones lingüísticas está cargado de consecuencias negativas para el disfrute de los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Además, las enmiendas pertinentes a la Ley de Educación y el Reglamento del Gabinete de Ministros de Letonia nº 716, de 21 de noviembre de 2018, fueron calificadas por el Comité como discriminatorias, por crear restricciones indebidas a la educación en lenguas minoritarias y a la enseñanza de las mismas en los centros de educación preescolar y primaria, tanto públicos como privados.
A este respecto, el Comité recomendó a las autoridades letonas que revisaran la política y la legislación en materia de idiomas con el fin de promover la educación y la enseñanza en las lenguas minoritarias, entre otras cosas para evitar un impacto negativo en el rendimiento académico de los niños de las minorías.
Las conclusiones del Comité están en consonancia con las valoraciones rusas expresadas reiteradamente sobre la sistemática violación flagrante por parte de Riga de los derechos de los rusohablantes en los actos de la ONU, la OSCE y el Consejo de Europa.
Insistimos en que las autoridades letonas presten atención a las opiniones de los mecanismos internacionales de vigilancia de los derechos humanos, incluido el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, y adopten medidas apropiadas y eficaces a nivel legislativo y político para cumplir sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.
Una vez más, queremos subrayar que Rusia seguirá defendiendo los derechos de sus compatriotas, dondequiera se encuentren. La situación de los rusohablantes en los Estados Bálticos y Ucrania está bajo nuestro atento control.
Conclusiones de la 46ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
La 46ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDH) se celebró en Ginebra del pasado 22 de febrero al 24 de marzo en formato online. El ministro de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa, Serguéi Lavrov, participó en su segmento de alto nivel.
La sesión abordó una amplia gama de temas de la agenda internacional de derechos humanos. Entre ellos, el acceso equitativo a las vacunas contra la nueva infección por coronavirus, el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales sobre los derechos humanos, la cooperación en el ámbito de los derechos humanos, la garantía de la libertad de religión, la democracia y el Estado de Derecho, así como cuestiones de derechos económicos, sociales y culturales y otros temas.
La sesión dio lugar a la adopción de más de 30 resoluciones, entre ellas sobre la situación de los derechos humanos en Bielorrusia, Irán, la República Popular Democrática de Corea, Myanmar, Nicaragua, Siria, Sri Lanka, Sudán del Sur y los Territorios Palestinos Ocupados. Se aprobaron los resultados del Examen Periódico Universal de Andorra, Bielorrusia, Bulgaria, Croacia, Honduras, Liberia, Jamaica, Libia, Malawi, Maldivas, Islas Marshall, Mongolia, Panamá y Estados Unidos.
Se nombraron relatores especiales sobre ejecuciones extrajudiciales y sobre Camboya, así como especialistas para el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Grupo de Trabajo sobre Personas de Ascendencia Africana y el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria.
Tras regresar al Consejo como miembro de pleno derecho después de un paréntesis de cuatro años, la delegación rusa aprovechó la sesión para fomentar la comprensión entre los socios de la importancia del diálogo internacional constructivo sobre la promoción y la protección de los derechos humanos, el respeto de las especificidades nacionales, culturales e históricas de cada Estado en el proceso de transición democrática sin imponer sistemas de valores extranjeros a ninguna de las partes ni imponer la notoria política de doble rasero o politización. Rusia se opuso resueltamente a los intentos de algunos Estados occidentales de interferir, mediante decisiones del CDH, en los asuntos internos de Estados soberanos, para presionar a los gobiernos nacionales y hacer valer sus reivindicaciones territoriales.
Por primera vez en la historia del funcionamiento del CDH, se adoptó, con el apoyo de Rusia, una declaración conjunta de un grupo de Estados que expresaba su preocupación por la situación de los derechos humanos en la Unión Europea y el Reino Unido.
Durante la sesión, la Federación Rusa llamó repetidamente la atención del Consejo sobre la inaceptable situación que se vive en el siglo XXI, cuando los países de Europa más afectados por la ideología fascista aplican una política de segregación por motivos étnicos y religiosos. Junto con los Estados miembros del Movimiento No Alineado, la Federación Rusa ha planteado con agudeza ante el CDH la cuestión de la ilegalidad y el impacto negativo sobre los derechos humanos de las medidas coercitivas unilaterales, incluso en el contexto del bloqueo de suministro de agua a Crimea por parte de Ucrania.
Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, afirma que Rusia recurre a desinformación
Nos sorprendió la declaración del Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, de que Rusia supuestamente “socava la confianza en las vacunas seguras y eficaces (contra el coronavirus)”. ¿Qué tiene que ver Rusia con esto? Presente hechos concretos al menos a sus medios de comunicación. Observamos muchas reclamaciones mutuas de los socios occidentales sobre el tema de las vacunas y las actividades de sus propias empresas farmacéuticas. Rusia no interfiere en los calendarios de suministro, en las prioridades de vacunación de los países occidentales, en la concesión de licencias para los medicamentos occidentales ni en la suspensión de su uso. Sólo leemos lo que ocurre en los medios de comunicación occidentales.
Esto es aún más absurdo si se tiene en cuenta nuestra constante despolitizada disposición a cooperar abiertamente con todas las partes interesadas en el suministro de vacunas, la investigación conjunta de su eficacia y la localización de su producción en diversas regiones del mundo.
Representantes de la UE comentan la vacuna rusa Sputnik V
Hemos tomado nota de las declaraciones de varios representantes de la Comisión Europea, incluido Comisario Europeo de Mercado Interior, Tierry Breton, de que no es necesario incluir Sputnik V en las compras centralizadas de la UE.
En este sentido, hay que constatar, con pesar, que la Comisión Europea continúa con su política inicial, notablemente coja, de cooperación exclusivamente con empresas occidentales: los contratos para el suministro de vacunas a nivel de la UE se firman únicamente con fabricantes de la UE, Estados Unidos y Reino Unido.
Recordemos que Sputnik V fue registrado en el Ministerio de Sanidad ruso en agosto de 2020. Después, invitamos a los socios extranjeros interesados a participar en su investigación conjunta para acordar los detalles de suministro e incluso la posibilidad de localizar la producción de la vacuna. Sin embargo, incluso ahora, cuando ya nadie duda de la eficacia y seguridad de Sputnik V, es más, la demanda mundial de esta vacuna crece exponencialmente, incluso por parte de los propios países de la UE, Tierry Breton niega categóricamente que la UE necesite el medicamento ruso. ¿No es este un enfoque politizado?
Esperamos que esta actitud hacia Sputnik V, y, de hecho, hacia sus propios ciudadanos, por parte de la Comisión Europea no afecte a la duración del examen de nuestra solicitud de registro de la vacuna por la Agencia Europea de Medicamentos. Sobre todo, teniendo en cuenta el interés que tienen muchos estados miembros de la UE por nuestro medicamento, así como la declaración de Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, de que existe una necesidad real de la vacuna rusa en Europa.
Habitantes de la provincia afgana de Uruzgan deciden presentar una demanda judicial por un bombardeo realizado por la Fuerza Aérea de los Países Bajos
Hemos tomado nota de una reciente decisión de los habitantes de la provincia afgana de Uruzgan de presentar una demanda a la Corte Penal Internacional (CPI) con motivo del bombardeo de objetos de infraestructura civil realizado por la Fuerza Aérea de los Países Bajos la madrugada del 17 de junio de 2007 en que 250 civiles murieron.
Rusia ha informado en reiteradas ocasiones de un gran número de víctimas civiles en Afganistán debido a los bombardeos de la coalición internacional. No hemos oído nunca de que los responsables de la muerte de los civiles fueron castigados como lo merecían. Se observa un desequilibrio en la valoración de los derechos humanos por parte de nuestros socios occidentales. Por un lado, les preocupa la situación en áreas o regiones no azotadas por conflictos armados, por el otro, desestiman que miles de civiles mueren debido a las acciones arbitrarias de sus Fuerzas Armadas.
Condenamos decisivamente los delitos cometidos contra los civiles afganos y exhortamos a los Países Bajos a investigar de forma objetiva e integral por sus propias fuerzas el incidente mencionado y castigar a los responsables. Exhortamos a todas las partes involucradas, incluidas las fuerzas de la coalición internacional, a tomar medidas exhaustivas para prevenir la muerte de la población civil de Afganistán. Estamos convencidos de que esto pondrá obstáculos al crecimiento de ánimos radicales en la sociedad afgana.
Amnesty International insta a verificar meticulosamente lo legal y justificado de los métodos usados por los policías holandeses al detener a los manifestantes el 14 de marzo
Todo el mundo seguía con temblor y destacaba el nivel de brutalidad con que las fuerzas del orden público reprimían las recientes protestas en La Haya contra las limitaciones relacionadas con el coronavirus en vigor en el Reino. Los vídeos publicados son más que elocuentes: se emplearon cañones de agua, perros, garrotes para dispersar a los manifestantes; una mujer hasta fue lanzada bajo un coche. Y esto pasa en un Estado que se proclamó unilateralmente como modelo de la democracia y observancia de los derechos humanos, una Meca jurídica del mundo.
La policía neerlandesa restablece el orden de esta manera no por primera vez. Recordemos lo que pasó durante las manifestaciones de protesta celebradas en enero, cuando decenas de personas resultaron heridas, centenas fueron detenidas.
Esta vez las fuerzas del orden neerlandesas pasaron de la raya hasta según la opinión de Amnesty International que hasta hoy prefería quedar en silencio. Los defensores de derechos humanos aturdidos con tales atrocidades exhortaron a verificar meticulosamente lo legal y justificado de los métodos usados por los policías.
¿Y qué dicen las autoridades oficiales? El Gobierno se negó a dar unos comentarios al respecto. La única reacción a lo sucedido fue la declaración del Ministro de Salud de que era de lamentar que la gente protestase contra las medidas dirigidas a detener la propagación del coronavirus. En vez de presentar disculpas, el jefe de la Policía de la Haya acusó a los manifestantes de que fueron los mismos que provocaron acciones agresivas y los conmocionantes vídeos publicados "están fuera del contexto". Ahí está la democracia y la defensa de los derechos humanos a la holandesa.
Aniversario de la agresión de la OTAN contra Yugoslavia
El 24 de marzo de 1999, la Alianza Atlántica empezó a bombardear Yugoslavia.
Por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial en Europa se lanzó una ofensiva contra un Estado soberano independiente. La OTAN violó burdamente los principios fundamentales del Derecho Internacional estipulados en la Carta de la ONU convirtiendo los Balcanes en un polígono para ensayar métodos actuales de guerra librada contra un país que a ciencia cierta es más débil. En aquel momento se lanzó el proceso de sustitución de mecanismos legítimos que regulan las relaciones internacionales con un 'orden basado en las reglas', es decir, con las cínicas acciones arbitrarias que trataron de justificar con una propaganda falsa sobre una 'catástrofe humanitaria' en la región autónoma de Kosovo dentro de Serbia.
Durante los 78 días de la campaña de la OTAN, unos 2 mil civiles murieron, fueron destruidos o dañados muchos objetos de infraestructura en decenas de ciudades, inclusive Belgrado. El empleo de municiones con uranio empobrecido conllevó un contagio de amplios espacios y un aumento sin precedente de las enfermedades oncológicas de que las personas sufren hasta hoy, inclusive los efectivos de la Fuerza Internacional de Seguridad para Kosovo (KFOR) desplegada allí una vez finalizada la guerra por decisión del Consejo de Seguridad de la ONU. Más de 200 mil habitantes de la nacionalidad no albana abandonaron los lugares de su residencia y no pueden regresar a casa todavía, ante todo, por consideraciones de seguridad.
Los extremistas del llamado Ejército de Liberación de Kosovo cometieron atrocidades, en particular, secuestrando a los serbios para el comercio ilícito de órganos humanos, atribuyéndolo a la agresión de la OTAN. Muchos delincuentes quedan en libertad todavía, aunque todos deberían estar en juicio, independientemente de su estatus y peso actual.
La operación militar de la OTAN contra la Yugoslavia soberana llevada a cabo hace más de 20 años fue una tragedia cuyas consecuencias a largo plazo y en muchos ámbitos se sienten hasta hoy. Una de sus lecciones principales (y esto confirman la ausencia de avances en el arreglo del problema de Kosovo) consiste en que la ausencia de la ley y la arbitrariedad son incapaces de resolver algo sino tan solo empeoran la situación.
La cuestión de la responsabilidad de la Alianza Atlántica por el daño causado a las relaciones internacionales y el país concreto queda pendiente.
Embestidas terroristas en Níger
Estamos preocupados por una oleada de ataques terroristas en la República amiga del Níger. El pasado 21 de marzo, tras ataques lanzados por unas personas armadas desconocidas contra varios poblados en la región de Tahua, cerca de la frontera con Malí, 137 ciudadanos del Níger fueron asesinados. A partir de diciembre de 2020, este fue el cuarto ataque de los terroristas contra la población civil. El número total de víctimas superó las 300 personas.
Moscú condena las acciones inhumanas de los extremistas. Respaldamos la voluntad de las autoridades del país de tomas todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad, detener a los responsables y entregarles a los tribunales.
La ola actual de la actividad terrorista en Níger se observa en un período de celebración de las elecciones parlamentarias y presidenciales que es muy importante para el país. Estamos seguros de que, a pesar de los obstáculos puestos por los extremistas, la sociedad de Níger continuará avanzando por el camino de sostenible desarrollo democrático.
Expresamos nuestras condolencias a los familiares y amigos de los fallecidos, deseamos una pronta recuperación a los heridos durante una nueva acción de las fuerzas terroristas en Níger.
Rusia está dispuesta firmemente a seguir haciendo un aporte constructivo a los esfuerzos internacionales dirigidos a garantizar la paz y la seguridad en la región de Sáhara y el Sahel, prestar apoyo a los países, inclusive Níger, en aumentar la capacidad combativa de sus Fuerzas Armadas, adiestrar a los militares y agentes de las fuerzas del orden público.
Situación en torno a la bancarrota de la corporación financiera alemana Wirecard
Como se sabe, en Alemania continúa la investigación de la bancarrota de la corporación financiera alemana Wirecard en 2020. En el Bundestag se formó un comité especial para investigar la actividad de esta empresa. Su director ejecutivo, ciudadano de Austria, Jan Marsalek, quien huye de la justicia actualmente, se acusa por las autoridades alemanas de cometer acciones fraudulentas formando parte de un grupo criminal que causaron un daño enorme (según estimaciones, se trata de unos 2.800.000 euros).
En septiembre de 2020, la Fiscalía General de Rusia recibió de Múnich una solicitud de establecer el lugar de residencia, detener y arrestar a Jan Marsalek, en caso de que fuese encontrado en el territorio de Rusia, para entregarlo posteriormente a las autoridades alemanas. La parte alemana no entregó algunos datos que confirmasen la estancia del austríaco en nuestro país. Los respectivos departamentos rusos actúan de conformidad con la mencionada solicitud, de que se informó a la parte alemana a través de canales diplomáticos en calidad de una reacción intermedia.
En esta situación causan extrañeza las especulaciones que se propagan en el espacio público de Alemania y las declaraciones de varios parlamentarios alemanes sobre los supuestos vínculos estrechos entre Jan Marsalek, y los servicios secretos de Rusia. Esperamos que Berlín no intente encontrar 'la pista rusa' aquí también. Prevenimos a la parte alemana contra la politización de este caso y su uso para provocar una nueva histeria antirrusa.
Profanado monumento ruso en Moldavia
El pasado 20 de marzo, en los alrededores del poblado de Ivancea del distrito de Orhei de la República de Moldavia fue destruido el monumento a los soldados del 2 cuerpo de caballería caídos en los combates contra los invasores nazis en el verano de 1941. Los vándalos cortaron con una sierra la parte inferior del monumento en forma de aguja de acero inoxidable que se quebró al caer.
Según la información disponible, las fuerzas del orden público de Moldavia se ocupan actualmente de recoger las pruebas y establecer las circunstancias de lo ocurrido.
Censuramos este acto de vandalismo. Quisiéramos recordar que Moldavia es parte del Acuerdo de la inmortalización de la memoria sobre la valentía y el heroísmo de los pueblos de los Estados partes de la CEI en la Gran Guerra Patria de 1941-1945 firmado el 3 de septiembre de 2011, a tenor de que las partes deben garantizar la "protección y el mantenimiento de las tumbas y monumentos militares ubicados en su territorio".
Confiamos en que este compromiso internacional de la República de Moldavia será cumplido, el incidente será investigado meticulosamente, los culpables serán establecidos y llamados a la responsabilidad y el monumento será reconstruido.
Autoridades polacas deciden rebautizar la calle en la ciudad de Inowrocław que ostentaba el nombre de Héroe de la Unión Soviética
Hemos sido de nuevo testigos de la manifestación de la llamada política histórica de las autoridades polacas. Según la recomendación del Instituto de la Memoria Nacional de Polonia, en la ciudad de Inowrocław, fue rebautizada la calle que durante muchos años ostentaba el nombre de Héroe de la Unión Soviética, Iván Aleinik (se escribe correctamente como Aléinikov) en homenaje al audaz oficial soviético que dio su vida para liberar a Europa del nazismo. Mientras, en Polonia se prefiere liberarse de tales recuerdos hoy.
Un repaso histórico. El 21 de enero de 1945, durante la ofensiva de Varsovia-Poznán del Ejército Rojo, el comandante del carro blindado T-34, teniente Iván Aléinikov, a pesar de estar herido, continuó cumpliendo su misión de combate, pero su carro blindado fue abatido, el comandante y los tripulantes se quemaron. Por un cumplimiento excelente de las misiones de combate, el heroísmo y la valentía se le concedió a Iván Aléinikov el título póstumo de Héroe de la Unión Soviética. Fue enterrado en Inowrocław en una fosa común, en la parte del cementerio católico donde están los restos de los soldados del Ejército soviético y prisioneros de guerra.
Ahora la calle Iván Aléinikov lleva el nombre de un ciudadano honorífico de Inowrocław, empresario y mecenas Tadeusz Chesy. Este caso muestra fehacientemente el cinismo de las autoridades polacas empeñadas en dejar fácilmente de manifestar la gratitud o un trato respetable con la memoria de los libertadores soviéticos gracias a quienes Polonia queda hoy en el mapa del mundo y, a propósito, tiene la ciudad de Inowrocław que, antes de 1945, formaba parte de Alemania bajo el nombre de Hohensalza.
Presentación del álbum conmemorativo "Los recuerdan en Rusia y en China"
El 16 de marzo de este año en la Galería de Arte Jintai de Pekín se celebró una presentación del álbum conmemorativo en ruso y en chino "Los recuerdan en Rusia y China", publicado por la Embajada de Rusia en la República Popular de China.
Esta edición ilustrada consta de casi 200 páginas y contiene una descripción detallada de los acontecimientos principales relacionados con la participación de la Unión Soviética en la guerra de la liberación de China de los invasores japoneses en 1937-1945. Para preparar el álbum utilizaron materiales únicos del Archivo Militar Central del Ministerio de Defensa de Rusia y del Archivo Militar Estatal de Rusia, muchos de ellos por primera vez.
Para mostrar a los colegas chinos el agradecimiento por su contribución a la conmemoración de los soldados y oficiales soviéticos que murieron en China durante la guerra de resistencia contra Japón, el Embajador de Rusia en la RPC, Andrei Denísov, entregó a varios ciudadanos, museos y centros de exposiciones las medallas del Ministerio de Defensa de Rusia y el Comité organozador ruso "Victoria".
En la situación de las restricciones del coronavirus la presentación se convirtió en uno de los eventos más grandes organizados últimamente por la Embajada de Rusia en la República Popular de China, y recibió las respuestas positivas más amplias de los medios de comunicación chinos.
Mantenemos una estrecha cooperación con China en materia de conmemoración de los eventos militares. Compartimos una intención positiva y activa de fomentar dado aspecto de nuestras relaciones bilaterales para que siga siendo un fuerte hilo conductor entre nuestros países y promueva la asociación estratégica ruso-china.
VII Marcha internacional de moteros "Los caminos de la Victoria, el camino a casa 2021″
La sección "Los caminos de la Victoria" del Club ruso de moteros Nocnie Volki (Lobos de Noche) junto con el Fundación para el apoyo y desarrollo del movimiento patriótico de moteros "Los caminos de la Victoria" están planeando celebrar en mayo la VII Marcha internacional de motocicletas "Los caminos de la Victoria — el camino a casa 2021″ dedicada al 76 aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945.
Por primera vez en los últimos años, el recorrido de motos comenzará en varias capitales europeas y terminará en Rusia. Simbolizará el viaje de los soldados libertadores soviéticos a su patria. Los miembros de clubes de moteros extranjeros de Alemania, los Países Bajos, Eslovaquia, Eslovenia, Polonia, Montenegro, la República Checa y otros países se unirán a los participantes rusos del rally en San Petersburgo, donde el 2 de mayo tendrá lugar la salida oficial de la marcha de motociletas, cuyo final solemne se celebrará el 9 de mayo en Moscú.
Sostenemos que el éxito de este proyecto ayudará a guardar la memoria histórica sobre la hazaña heroica del pueblo soviético durante los años 1941-1945 de la Gran Guerra Patria y el aporte de nuestro país a la victoria sobre el nazismo, así como la educación patriótica de la generación más joven.
Por nuestra parte, al igual que en años anteriores, estaremos dispuestos a proporcionar la información y la asistencia consular y de otro tipo que se solicite a los organizadores y a los participantes del recorrido internacional de motocicletas.
200º aniversario del inicio de la lucha de liberación nacional del pueblo griego
El 25 de marzo de este año, la República Helénica celebró el 200 aniversario del inicio de la lucha de liberación nacional, que culminó con la creación de un Estado independiente.
El Imperio Ruso contribuyó en todo lo posible a la independencia de Grecia y a la preservación de su identidad, cultura y religión. Es muy simbólico que el primer presidente de Grecia liberada fuera un destacado estadista ruso de origen griego, el Ministro de Asuntos Exteriores del Imperio Ruso, Ioann Kapodistria.
Actualmente la asociación ruso-griega se basa en gran medida en el pasado hístorico sólido, es abierta y dinámica. A pesar de las condiciones difíciles de la pandemia del coronavirus, se mantiene un diálogo político regular. Elaboramos juntos las medidas para fomentar la cooperación comercial y económica y los intercambios culturales y humanitarios. Estamos llevando a cabo un acuerdo sobre la celebración del Año de Historia Rusia-Grecia 2021. Hemos establecido una interacción constructiva en el marco de las organizaciones multilaterales, incluyendo la ONU, la OSCE, el Consejo de Europa y la Cooperación Económica del Mar Negro (BSEC).
Para confirmar la importancia del desarrollo de las relaciones con la República Helénica, el Primer Ministro de la Federación de Rusia, Mijaíl Mishustin, participó en las celebraciones claves que tuvieron lugar los días 24 y 25 de marzo de este año en Atenas con motivo del 200 aniversario del inicio de la lucha de liberación nacional del pueblo griego.
El Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, envió un mensaje de saludo a los organizadores y participantes del Foro de la diplomacia pública dedicado a este acontecimiento.
Día de la Independencia de Bangladés
El 26 de marzo, la República Popular de Bangladés celebra el 50 aniversario de su independencia.
En el último medio siglo, Bangladés ha conseguido éxitos notables. El país está avanzando y contribuye a la solución de los problemas mundiales de la actualidad, incluyendo la lucha contra la pobreza y el cambio climático, aparte de ser un proveedor importante de las tropas a las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU.
Rusia y Bangladés mantienen relaciones amistosas, cuya base fue establecida en los años 1971-1972. Nuestro país fue uno de los primeros en reconocer la independencia de Bangladés y utilizó su influencia en la palestra internacional para apoyar al nuevo Estado. A petición del Gobierno de Bangladés, los marineros soviéticos despejaron el puerto de Chittagong de minas y barcos hundidos. La URSS prestó una ayuda considerable al pueblo bangladesí para reconstruir su economía nacional destruida durante la Guerra de la Independencia y para formar al personal.
Actualmente Bangladés es un socio comercial importante de Rusia en el sur de Asia. La afinidad de las posturas de nuestros países respecto a muchos asuntos de la agenda internacional nos permite interactuar de forma fructífera en la ONU y otras estructuras multilaterales. Aspiramos a ampliar y fortalecer nuestra cooperación en el futuro.
Felicitamos a nuestros amigos bangladesíes por este notable aniversario. Les deseamos paz, prosperidad y bienestar.
Inaugurada la exposición dedicada al 30 aniversario de las relaciones diplomáticas entre la Federación de Rusia y la República de Panamá
El 29 de marzo es el 30 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Federación de Rusia у la República de Panamá. Durante este período nuestros países han logrado realizar una labor seria y fructífera para impulsar las relaciones bilaterales basadas en las tradiciones sólidas de cooperación equitativa y mutuamente respetuosa.
Normalmente para celebrar tales fechas claves el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso organiza una serie de grandes exposiciones. Sin embargo, teniendo en cuenta la situación actual con la pandemia del coronavirus, dada muestra temática ha sido preparada en forma virtual y será publicada en el sitio web del Ministerio. La exposición incluye documentos fundamentales, imágenes históricas raras y otros materiales de las colecciones del Archivo de la Política Exterior de Rusia, que resaltan los eventos más brillantes de la historia de las relaciones ruso-panameñas.
La muestra se inaugurará con el texto del mensaje de felicitación que el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, envió a su colega, la Ministra de Asuntos Exteriores de Panamá, Erika Mouynes, así como con el videomensaje del Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: Me gustaría hacer una pregunta sobre la reciente historia de espionaje con la "huella rusa", lanzada en Bulgaria, y la agravación artificial del tema ya maniático del espionaje. En el día del séptimo aniversario de la reunificación de Crimea con Rusia estalló un nuevo escándalo de espionaje en Bulgaria. Más tarde, Sofía anunció la expulsión de dos diplomáticos rusos. El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexander Grushkó, ya advirtió anteriormente que, si Bulgaria expulsaba a los diplomáticos rusos, seguiría una respuesta. Los ciudadanos de nuestro país están muy preocupados por cómo afectará esta situación las relaciones bilaterales, comprendiendo que el escándalo de espionaje nos ha sido impuesto desde el exterior.
¿Qué medidas de respuesta tomará Rusia en relación con Bulgaria? ¿Cómo evitar el deterioro de las relaciones bilaterales, tomando en consideración que terceros países están buscando precisamente este efecto para fortalecer la retórica antirrusa en los Balcanes?
Respuesta: Ya hemos comentado este tema muchas veces. Demasiados eventos destructivos, que no corresponden a los intereses de nuestros pueblos, están ocurriendo en nuestras relaciones bilaterales, y no por iniciativa de Moscú. Tenemos que reaccionar constantemente ante ellos.
El pasado 23 de marzo de este año se publicó el comentario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. Recuerdo que el 22 de marzo el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bulgaria declaró persona nоn grata a dos empleados diplomáticos de la Embajada de Rusia en Sofía. Esta es la quinta gestión de este tipo en el último año y medio. Y, nuevamente, sin presentar prueba alguna.
Este paso fue precedido por una ruidosa campaña, cuando la fiscalía búlgara salió con una "revelación" de que en las instituciones públicas locales un grupo de personas presuntamente trabajaba para Rusia. Como si se estuviera preparando el terreno para declarar persona non grata a los diplomáticos rusos.
Constatamos la intensificación de la "manía de espionaje" antirrusa en Bulgaria, que, por alguna razón, tuvo una reincidencia en vísperas de las elecciones parlamentarias búlgaras previstas para el próximo 4 de abril y en el contexto de una oleada de rusofobia en Occidente, en primer lugar, en los Estados Unidos.
Nuevamente hemos pedido a Sofía que deje de participar en campañas politizadas que se están llevando a cabo en interés de países o asociaciones occidentales y que pare esta “caza de brujas”. Todo esto va en detrimento de los intereses nacionales de la propia Bulgaria y de sus relaciones bilaterales con Rusia. Necesitamos volver a la agenda constructiva, que es mucho más natural para las relaciones ruso-búlgaras.
Tales acciones nos exigen una respuesta. La Federación de Rusia se reserva el derecho de tomar medidas simétricas. Hablamos de esto todo el tiempo, pero, desafortunadamente, vemos reincidencias.
No podría estar más de acuerdo con usted en que esto no responde a los intereses del pueblo búlgaro. Lo más probable es que detrás de esto esté la "estimulación" de tales pasos y acciones desde el exterior. Es imposible explicar esto por los intereses nacionales y naturales de Bulgaria.
Pregunta: El Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, declaró: “Debemos buscar los canales de comunicación con Rusia. Rusia es un vecino peligroso, pero debemos compartir con él algunos problemas en los que tenemos intereses comunes, tales como el acuerdo nuclear con Irán y el cambio climático. Pero por encima de todo, tenemos que contener a Rusia, hacerla retroceder”.
¿Cómo evalúa el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia esta declaración? ¿Podemos decir que la retórica antirrusa se está intensificando intencionalmente con algún propósito específico? ¿Cómo ve Rusia una mayor interacción con Europa en las condiciones actuales?
Respuesta: Regularmente comentamos estos temas.
Es muy necio decir que Rusia es un "vecino peligroso". Si se mira en el contexto histórico, el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, debería saber que en mayor medida los países de la actual Unión Europea se hicieron daño entre ellos, nunca se lo hizo Rusia. Mientras que Rusia, históricamente fue objeto de una constante agresión por parte de estos Estados.
Josep Borrell debería mirar con más realismo a la situación, analizar quién es realmente un "vecino peligroso" dentro de la asociación de la UE, y no inventar algo que no existe en la realidad.
Los colegas europeos argumentan (en particular, esto es lo que solían decir los británicos cuando eran parte de la UE, y ahora la tesis está retomada por muchos) que Rusia siempre se había comportado de manera agresiva y puede actuar del mismo estilo en el futuro. Pero no existen tales ejemplos. Rusia nunca ha desatado guerras mundiales. Y en el curso de estos conflictos Rusia siempre emprendió una campaña de liberación, ayudando a liberar de los invasores no solo su territorio, sino también el de otros países agredidos. Esta es nuestra experiencia histórica, nuestro carácter nacional, nuestra misión.
¿Quién le dio a Josep Borrell el derecho de hablar con el pueblo de Rusia en esos términos y en ese tono? Habla de nuestro país como de un "vecino peligroso", pero no puede dejar de conocer la Historia. Y los testigos de la historia del siglo XX están vivos. La evidencia histórica no ha desaparecido, a pesar de que varios países de la Unión Europea están tratando de sacar estas páginas de su contexto histórico. Ya he hablado de esto hoy: demolición de monumentos, cambio de nombre de calles, erección de monumentos a los así llamados "héroes", que definitivamente nunca lo han sido.
Tales comparaciones, expresiones y tonalidades son inaceptables. Lo hemos comentado repetidamente al más alto nivel. Hemos sugerido a la Unión Europea que cambie su tono acusatorio, sea realista, se ocupe de sus propios problemas, no trate de minimizarlos exagerando el papel agresivo de Rusia. Repetidamente llamamos a iniciar una conversación, teniendo al menos algunos datos "a mano". Estamos listos para tal conversación. Lo hemos confirmado en las negociaciones y públicamente. Tenemos mucho de qué hablar. Y la retórica confrontacionista debe desaparecer, quedar en el pasado. No se trata solo de una cuestión de interacción entre Bruselas y Moscú. La retórica de confrontación da un golpe mucho más devastador (de lo que podrían imaginar) contra la reputación de Occidente como líder y "creador de significados". Todos los especialistas internacionales, los expertos son muy conscientes de que Rusia nunca ha sido un vecino peligroso y agresivo en el contexto histórico. Tales declaraciones no solo son ofensivas y falsas, sino que simplemente es una desinformación.
Pregunta: ¿Cómo afectará el nuevo escándalo de espionaje a las relaciones entre Bulgaria y Rusia? ¿No cree que las periódicas expulsiones mutuas (cinco en el último año y medio) rebajan el nivel de las relaciones diplomáticas entre Bulgaria y Rusia?
Respuesta: Claro que tal conducta no añade ningún valor constructivo ni nada positivo a las relaciones bilaterales. Sin duda, asestan un golpe a los lazos ruso-búlgaros, no estimulan su avance, sino que las hacen retroceder.
Cuando usted dice "rebajar" o "elevar el nivel de una relación", está bien para un artículo de periódico o un comentario. Pero los ciudadanos de los dos Estados, Bulgaria y Rusia, no desean profundizar en terminología de ciencias políticas, sino entender: ¿Por qué está sucediendo todo esto? ¿Quién lo necesita? ¿Para qué se está haciendo? ¿Para que los que se consideran políticos puedan conseguir sus objetivos? Para ello deberían crear una agenda positiva que requiere esfuerzo, acción y resultados. Es mucho más fácil crear esta agenda de la nada, de la coyuntura occidental de naturaleza antirrusa. Así pues, los ciudadanos de Bulgaria pueden preguntarles a estos "políticos", si no les parece que, al empeorar las relaciones bilaterales con Rusia, no aportan ningún beneficio a su pueblo, aunque proclamen que trabajan por el bien de sus compatriotas.
Valdría la pena discutir este tema en Bulgaria. Esta no es una pregunta para Rusia. Nosotros hemos confirmado, y no sólo con palabras, también con hechos, nuestro papel de socio responsable y fiable de Bulgaria en una serie de proyectos importantes (incluidos los económicos). Estas no son palabras, ni teoría, sino la práctica de nuestra interacción. Hemos confirmado nuestro enfoque con hechos. Todo de lo que usted pregunta debe ser la cuestión del diálogo interno búlgaro entre los ciudadanos y los así llamados "políticos".
Y como usted me hizo esta pregunta, me parece que este diálogo interno ya está maduro: ¿Dónde y para qué estas personas llevan la sociedad búlgara, qué daño causan tanto a las relaciones bilaterales como directamente al pueblo de Bulgaria con tales acciones?
Quizás hablen de los "beneficios". No excluyo esto. Quizás al menos presenten en el espacio interior algunos hechos convincentes que hablarían sobre los beneficios de tales acciones. Quizás tengan algo, pero por alguna razón no muestran nada. Ésta es una pregunta para la sociedad búlgara.
Pregunta: El pasado 23 de marzo, tuvo lugar una teleconferencia de los representantes especiales del Cuarteto de mediadores internacionales para Oriente Próximo, formado por Rusia, Estados Unidos, la ONU y la UE.
En ella se confirmó el carácter especial del Cuarteto como el único mecanismo aprobado por las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU para apoyar el proceso de arreglo en la región.
¿Significa esto que la actual administración de la Casa Blanca se está alejando de la política de la administración anterior, que propuso el "acuerdo del siglo", y que las decisiones tomadas bajo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pueden ser revisadas? ¿Se discutió este tema durante la teleconferencia?
Ha mencionado hoy que Serguéi Lavrov participará en el trabajo del Club Valdái. Además, el canciller ruso tuvo muchas reuniones en Moscú con colegas de la región (incluida la visita del Ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gabi Ashkenazi) y durante su gira por el Golfo Pérsico. ¿Tal actividad rusa relacionada con Oriente Próximo indica que Rusia está preparando una iniciativa para reactivar el proceso y el trabajo del Cuarteto?
Respuesta: Me está preguntando sobre la postura de Estados Unidos en diferentes aspectos. ¿Se puede considerar la postura de la Administración actual como una política revisada de la anterior? Es la parte estadounidense que debe responder a estas preguntas. Tenía muchas esperanzas de que el nuevo Presidente de EEUU, Joe Biden, respondiera a esta pregunta y a toda una serie de otras cuestiones sobre el "gran acuerdo", la política en el Oriente Próximo. Seguí la rueda de prensa muy de cerca, pero, desafortunadamente, estas preguntas no estaban en el orden del día, que fue muy rígido, diría que exageradamente. Nunca he visto tal cosa. Una palabra nueva en este tipo de eventos. Póngase en contactos con la parte estadounidense para recibir comentarios sobre sus planes.
¿Qué escuchamos en el espacio público? Escuchamos lo que dice el nuevo gobierno estadounidense, en particular, sobre los planes para reanudar la interacción con la Autoridad Nacional Palestina, que estaba congelada en el período anterior. Esto implica el restablecimiento de las actividades de la Oficina de la Organización para la Liberación de Palestina en Washington, el Consulado General de EEUU en Jerusalén, así como la ayuda humanitaria estadounidense a través de la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo y la organización de trabajo adecuado.
Nuestros países, como copatrocinadores, estuvieron en los orígenes del establecimiento del proceso de paz en el Oriente Medio. Es una historia complicada. Por el momento, si hablamos del día de hoy, tal como lo entendemos, nuestras posturas con Estados Unidos coinciden en que la cuestión palestina debe resolverse sobre la base del principio de "dos Estados", aprobado por las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU: Palestina e Israel que conviven en la paz y la seguridad, además de reconocer el importante papel del Cuarteto.
Pero hasta ahora éstas son solo intenciones declaradas. Nosotros demostramos un enfoque público, que está confirmado por nuestra postura en el escenario mundial y por nuestro trabajo concreto en los organismos internacionales. Por el momento, esta "similitud" de enfoques por parte de Estados Unidos sólo está respaldada por intenciones en forma de declaraciones. Tenemos que esperar a que se tomen medidas concretas. Ustedes deben dirigirse a los estadounidenses para comprender, como periodistas, su estrategia en el Oriente Próximo. Es necesario esperar la formulación final de los parámetros de la política de EEUU en Oriente Próximo en el marco de la "revisión de la política exterior" y su implementación práctica.
Hay oportunidades para una coordinación constructiva ruso-estadounidense en esta vía. El enviado especial del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia para el arreglo en Oriente Próximo, Vladímir Safronkov, y el encargado del tema en el Departamento de Estado de EEUU, el vicesecretario de Estado, Hady Amrom, ya han establecido el diálogo regular.
Son precisamente ellos quienes, en primer lugar, deben comentar las acciones o políticas de Estados Unidos en esta área por que todo es nuevo: nueva administración, nuevos enfoques, nuevo equipo. Necesitamos más certeza, aún no la sentimos al cien por cien. Lo atribuimos al hecho de que estos enfoques se están formando. Pero ya es hora de hacerlo.
Pregunta: ¿Cómo estima usted los resultados de las elecciones extraordinarias al parlamento (Knéset) de Israel?
Respuesta: El pasado 23 de marzo, se celebraron las elecciones extraordinarias a la Knéset. Según los resultados preliminares, lidera el partido gobernante Likud encabezada por el actual Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. El cálculo de votos continúa. Se espera que entre los 120 diputados de la nueva composición de Knéset estén los representantes de 13 partido políticos y bloques.
Una vez anunciados los resultados oficiales de la votación, comenzará el proceso de formación de la coalición gubernamental y aprobación del gabinete de Ministros que tendrá que resolver importantes tareas de la política interna y exterior, inclusive las vinculadas con el mantenimiento de la paz, la estabilidad y la seguridad en Oriente Próximo.
Esperamos que entre las tareas prioritarias del futuro Gobierno quede el fortalecimiento de la cooperación amistosa y mutuamente ventajosa de Rusia e Israel en áreas distintas. Estamos orientados a continuar la interacción constructiva con la Knéset en su nueva composición y el futuro Gobierno de Israel.
Pregunta: Usted ha abordado ya la rueda de prensa ofrecida por Joe Biden. Quisiéramos oír cómo la estime la MAE, en general.
Respuesta: Es evidente que la rueda de prensa fue escenificada. Esto me ha indignado. No esperaba que en EEUU a tal nivel pudiesen celebrarse campañas informativas organizadas. Nos han enseñado durante tanto tiempo que es necesario respetar la libertad de expresión, evitar cualesquiera manifestaciones de la deshonestidad trabajando con medios de comunicación que es extraño ver todo lo mencionado por parte de Washington. Cada uno tiene sus tradiciones, pero hace poco hubo las tradiciones estadounidenses de la comunicación directa de los representantes oficiales, las autoridades con medios de comunicación. Últimamente, los medios rusos fueron discriminados. Hoy ya observamos que se discriminan no solo los medios extranjeros sino también los periodistas estadounidenses. Se seleccionan preguntas, se selecciona a periodistas. No se ha dado palabra a los representantes de – es difícil decir si es oposición o no – la parte de la comunidad periodística que no pertenece a la corriente principal u otra parte de la comunidad periodística que cumple con las tendencias dominantes. Es una impresión chocante. No es el nivel de Estado o departamento sino el nivel más alto. El jefe de Estado interacciona de tal forma con los medios de comunicación. Si vemos tal trato con los periodistas, el periodismo, la libertad de expresión en un evento mediático abierto, surge la pregunta: ¿cómo se actúa entre bastidores? Los métodos usados por los actuales representantes del poder en Washington asustan. Las impresiones causadas por la rueda de prensa son chocantes.
Pregunta: ¿Cómo es la postura del MAE de Rusia en relación con la cancelación de la venta de la planta noruega de motores diésel Bergen Engines a la empresa rusa Transmashholding (TMH)?
Respuesta: Es una noticia desconcertante. Se ha presentado con el pretexto de proteger los intereses nacionales.
Los argumentos con que se guio la parte noruega, al tomar esta decisión, son forzosos. Conforme a lo confirmado en reiteradas ocasiones por los propios organismos reglamentarios noruegos, los productos y proyectos de la planta no están sujetos al control de exportaciones. Fue una transacción estrictamente comercial con el objetivo de encontrar nuevos mercados de venta para la empresa, desarrollar nuevos productos y garantizar empleos en la propia planta de Noruega. Todo a lo que nos enseñaba el mundo occidental durante muchos años: cómo actuar, cómo llevar negocios, cómo ocuparse de la economía no politizada, cómo no politizarla.
La venta a TMH se suspendió en el marco de una "doble postura" llevada a cabo por Oslo en relación con nuestro país en los últimos años con el rumbo evidente hacia la "disuasión" de Rusia. Existen muchos ejemplos similares cuando Oslo bloqueó contratos comerciales. En los últimos años el sector de negocios noruego evita realizar nuevos proyectos con los socios rusos hasta en las áreas libres de sanciones, temiendo que se realice una similar injerencia política impropia en la cooperación empresarial. Hablemos de los resultados. ¿Qué ha alcanzado la parte noruega? Son indicadores muy malos del intercambio bilateral, la plena ausencia de proyectos importantes en nuestra cooperación económica y comercial y los respectivos indicadores internos.
Exhortamos a la parte noruega a no ser rehén de las fobias políticas y seguir las tradiciones de buena vecindad con que es rica la historia multisecular de las relaciones de Rusia y Noruega. Lo más importante es regresar a la mentalidad que siempre fue fundamento del mundo occidental y la civilización occidental: la democracia, la libertad, inclusive la libre competencia, la prioridad y el respeto de la ley, el respeto del socio, la autonomía, la independencia, la soberanía real. Es necesario regresar a esto. Creo que surge la pregunta: ¿en aras de qué es necesario hacerlo? Me parece que la respuesta es evidente: no tanto en aras de Rusia y las relaciones bilaterales sino en aras de sí mismo, los intereses de sus propias empresas y el pueblo. Es evidente.
Pregunta: "Hemos reforzado nuestra presencia en tierra, mar y aire y asimismo hemos fortalecido la cooperación con nuestros socios en Georgia y Ucrania. Lo continuaremos y estamos considerando cómo fortalecer aún más nuestra asociación a nivel político y práctico", declaró el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, durante una rueda informativa. Dijo asimismo que la OTAN no se parará en lo conseguido hasta si aumenta la tensión en la región. Además, las Fuerzas Armadas de Ucrania efectuaron maniobras militares en la frontera con Crimea simulando golpes contra un enemigo hipotético. ¿Cómo responderá Rusia al fortalecimiento de la presencia militar de la OTAN en el Mar Negro y qué medidas puede emprender para prevenir provocaciones?
Respuesta: Si hablamos en breve sobre la respuesta para garantizar la propia seguridad, es tradicional: de forma adecuada.
En cuanto a las declaraciones en relación con la lucha contra las amenazas y desafíos, lo he comentado ya. La OTAN no busca las amenazas donde están. Los nuevos desafíos y amenazas para la OTAN no provienen del flanco oriental, de Moscú o Rusia. Los nuevos desafíos y amenazas son la pandemia, la inestabilidad económica y financiera, los temas de derechos humanos y su politización, los problemas irresueltos del mundo occidental, tales como el racismo, el nacionalismo, la discriminación, etc. Es una crisis ideológica, una crisis del proceso político en muchos Estados de la Alianza Atlántica. Es el problema de migración y el trato con los inmigrantes en los países de la OTAN. El menoscabo de la libertad de expresión, el uso desproporcionado incondicional de los recursos informativos que en varios casos hasta están fuera de los límites de la ley (me refiero a la presión ejercida en los medios de comunicación, el uso de sus propias empresas mediáticas con fines de propaganda). Es la amenaza real para los países de la OTAN. Esto no está vinculado de ninguna manera con nuestro país.
Rusia ofrece la interacción, asociación cooperación, apoyo en relación con varios asuntos complicados y acuciantes que realmente amenazan a la paz y la estabilidad no solo en la OTAN sino en todo el mundo. Se trata de la vacuna, de que hemos hablado hoy en reiteradas ocasiones, y de la seguridad cibernética (nuestras iniciativas son bien conocidas) y la lucha contra el terrorismo internacional, la lucha y la prevención de nuevas formas de discriminación, racismo, nacionalismo. Estamos dispuestos a interaccionar y compartir nuestra experiencia exitosa (la tenemos). Hemos hecho varias ofertas globales anticrisis a todo el mundo para superar las consecuencias de la pandemia muchas de las que los países miembros de la Alianza han desestimado no para el bien de sus pueblos y ciudadanos. No buscan las amenazas donde están y es peligroso también.