El artículo del secretario de Estado, viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Grigori Karasin, “Una nueva conversación sobre la ‘fuerza blanda’” publicado en el periódico Rossiyskaya gazeta, 14 de junio de 2016
En los medios de comunicación aparecen con frecuencia textos sobre el aspecto humanitario de la política exterior de Rusia. En su mayoría, son de carácter crítico.
Mientras, una de las regiones más importantes para nosotros es Asia Central. No sólo son nuestros vecinos, sino son nuestros socios estratégicos y amigos desde hace mucho. En vista de eso, quisiera citar los datos estadísticos que lo ponen de relieve.
En 2015 y 2016, en Rusia estudiaron más de 75.000 estudiantes de los países que forman parte de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), incluidos unos 55.000 provenientes de Asia Central. La mayoría de ellos estudian por cuenta del presupuesto de Rusia: se destinan unos 100 millones de dólares anualmente para estos fines. Al mismo tiempo, entendemos que la competición en este ámbito es alta. Por eso se aplican medidas para promover el interés de los jóvenes de Asia Central hacia la educación rusa. En los países de la región funcionan filiales de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú (Kazajstán, Tayikistán, Uzbekistán); la Universidad Rusa de Economía Plejánov (Kazajstán, Uzbekistán); la Universidad Nacional de Investigación (MEI) y la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología (MISiS) (Tayikistán); la Universidad Estatal Rusa de Petróleo y Gas Gúbkin (Uzbekistán); el Instituto de Aviación de Moscú; la Universidad Humanitaria de Sindicatos de San Petersburgo y la Universidad Estatal de Cheliabinsk (Kazajstán). En Tayikistán y Kirguizistán, los estudiantes acuden a la educación superior en las universidades eslavas conjuntas. Y la llamada ‘fuerza blanda’ basada en gran medida en las potencialidades de la sociedad civil y el apoyo estatal desempeña un especial papel incomparable en el desarrollo enérgico de las relaciones con la región.
Rusia es capaz de crear un “producto humanitario” de alta calidad que es competitivo y puede exportarse. El ejemplo de esto es la educación rusa que hasta hoy goza de demanda en Asia Central y supera las ofertas de muchos países en relación precio/calidad. Los egresados de nuestros centros de educación superior suelen encontrar trabajo fácilmente en su patria.
En 2015, se celebró una serie de eventos dirigidos a promover los éxitos de la cultura rusa. Se llevaron a cabo proyectos interesantes en el marco de la celebración del 70º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria, el 175º aniversario del nacimiento del compositor ruso, Piotr Chaikovski.
Parece esperanzador continuar la cooperación cultural en la CEI. Cabe mencionar con respecto a eso el programa ‘Las capitales culturales de la CEI’. En años distintos se anunciaron como tales Mary, Alma-Atá, Kulab, Dasogus. Los foros de la inteligencia creativa y científica de los países miembros de la CEI se celebran de modo saturado (el X foro conmemorativo se celebró del 22 al 23 de octubre de 2015 en Astaná). Goza de demanda el fondo interestatal de cooperación humanitaria de los países miembros de la CEI. Desde el momento de su creación en 2006, se llevaron a cabo más de 540 grandes proyectos conjuntos, en su mayoría, a cuenta de la aportación voluntaria de Rusia, una parte de éstos se realizó en los países de Asia Central.
Quisiera destacar la actividad de la compañía de radio y televisión interestatal Mir creada en el marco del Acuerdo de los líderes de los Estados fundadores de la CEI que incluye a Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, entre otros países. Se organizan prácticas para los jefes y empleados de las filiales y oficinas de representación de Mir.
Un gran interés lo suscitan proyectos mediáticos conjuntos: exposiciones, foros y otros eventos. La filial nacional de Mir en la República de Kazajstán celebró un concurso hacia el 55º aniversario del primer vuelo del ser humano al espacio y posteriormente organizó la exposición de dibujos de niños ‘Los niños dibujan el espacio’. Mir transmitió reportajes en directo y conferencias televisivas de las repúblicas de la CEI durante la celebración del aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria. En mayo de 2015, la compañia de televisión publicó con motivo del 70º aniversario de la Victoria la segunda colección de memorias ‘Los niños de guerra. El libro público de la memoria’.
Continúa el homenaje internacional a la memoria de los jóvenes rusos, kazajos y kirguises dedicado al 75º aniversario del inicio de la Gran Guerra Patria que empezó en 2015 ‘Somos millones héroes de Panfílov’. La ceremonia solemne de su fin se celebrará en noviembre próximo en el poblado de Dubosékovo donde realizó su proeza la división al mando del general Iván Panfílov formada en verano de 1941 en el territorio de las repúblicas soviéticas de Kazajstán y Kirguizistán.
En el poblado de Poddorie de la provincia de Novgorod fue inaugurado el monumento al kirguís Akmatshá Tiumenbaev quien durante la defensa de Leningrado (actual San Petersburgo) repitió la hazaña de Alexander Matrósov: cerró la tronera con su cuerpo.
Rusia presta la ayuda humanitaria a varios países de Asia Central, ante todo, a Tayikistán y Kirguistán. En el período de 2008 a 2015, su volumen ascendió a 6.700 millones de dólares. La mayor parte de estos recursos fue destinada directamente.
En lo que se refiere a canales multilaterales, de 2013 a 2015, Moscú destinó para cubrir las necesidades de estos Estados 55 millones de dólares sólo al fondo del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, de los que 33 millones de dólares se gastaron para comprar y suministrar los alimentos de Rusia (la harina de trigo, el guisante), 22 millones de dólares – para desarrollar sistemas de alimentación estable en las escuelas. En 2016, en el marco del Programa Mundial de Alimentos, planeamos prestar la ayuda alimentaria equivalente a 10 millones de dólares.
Las entidades federadas de Rusia aplican esfuerzos enérgicos para lanzar tales programas educativos como cursos de capacitación profesional de los profesores de lengua y literatura rusas de las repúblicas de Asia Central. La tarea de mantener el aprendizaje del ruso en otros países a un alto nivel sigue siendo una de las más importantes.
Otra tarea prioritaria es apoyar las iniciativas de los representantes jóvenes de la comunidad rusohablante, asegurar la participación de los compatriotas jóvenes en los eventos de carácter cultural, ilustrativo y deportivo celebrados en nuestro país. Los jóvenes provenientes de Asia Central se manifestaron con éxito en los II Juegos Mundiales de Compatriotas Jóvenes Rusos celebrados en Sochi. Los representantes jóvenes de la comunidad rusohablante de Asia Central fueron invitados a participar en el VII Foro Mundial de la Juventud Tártara en la ciudad de Kazán. Los ganadores de concursos de conocimientos de la historia y cultura rusa visitarán a Moscú, en el marco de viajes educativos por lugares históricos ‘¡Buenos días, Rusia!’. Hoy se desarrollan los preparativos para celebrar el XIX Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (2017) utilizando a tales efectos las oficinas de representación de la agencia federal rusa para los asuntos de la CEI, los compatriotas en el exterior y la cooperación humanitaria internacional Rossotrudnichestvo en Asia Central.
Así es un breve resumen de lo que se hace. Creo que es útil saberlo.