Rueda informativa ofrecida por la portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, Moscú, 26 de octubre de 2017
Celebración, bajo la presidencia de Serguéi Lavrov, de la XXX sesión del Consejo de jefes de entidades federadas de la Federación de Rusia, dependiente del MAE de Rusia
El 27 de octubre, bajo la presidencia del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, se celebrará la XXX sesión del Consejo de jefes de entidades federadas de la Federación de Rusia, dependiente del MAE de Rusia.
En el foro tomarán parte los jefes de entidades federadas que integran el Consejo, los ejecutivos del Gabinete de la Presidencia de la Federación de Rusia, de los órganos federales del poder ejecutivo. El tema de la agenda es la interacción de las entidades federadas con los institutos de la sociedad ciudadana para promover los intereses rusos en la agenda internacional. Los participantes en la sesión debatirán las cuestiones concernientes a la interacción de las autoridades regionales con las entidades rusas sin ánimo de lucro. La atención principal se centrará en la incorporación de los institutos de la sociedad ciudadana en el trabajo en los foros internacionales, en el fomento de contactos con socios extranjeros, etc.
Al término de la sesión se aprobarán recomendaciones a las entidades federadas de la Federación de Rusia, los ministerios y departamentos federales en lo concerniente a crear nuevas y consolidar las ya existentes formas de interacción con los institutos de la sociedad ciudadana.
Visita de la Ministra de Asuntos Exteriores de la República de Surinam, Yldiz D. Pollack-Beighle, a la Federación de Rusia
Entre el 29 y el 31 de octubre, la Ministra de Asuntos Exteriores de la República de Surinam, Yldiz D. Pollack-Beighle, hará una visita de trabajo a Rusia.
Para el 31 de octubre están previstas las negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, en el curso de las cuales se efectuará un intercambio de opiniones sobre una amplia gama de cuestiones relativas a las agendas bilateral, internacional y regional.
Es la primera en la historia visita a Rusia del jefe de la diplomacia de Surinam que está llamada a jalonar un importante hito en el fomento de la interacción ruso-surinamesa que evidencia una consecuente ampliación de nuestros vínculos con América Latina y el Caribe.
En el curso de las negociaciones, los titulares discutirán la problemática de consolidación del marco legal, trazarán las vías para intensificar todo el entramado de las relaciones ruso-surinamesas, poniendo énfasis en el desarrollo del diálogo político, de la interacción en el ámbito material, los intercambios en el ámbito de la cultura y las Humanidades.
Reunión del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con los miembros de la Asociación empresarial europea en Rusia
El próximo 31 de octubre, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, pronunciará un discurso ante los miembros de la Asociación empresarial europea en Rusia que engloba a más de 500 empresas y bancos de los países miembros de la UE, de la Asociación europea de Libre Comercio y de otros Estados que realizan su actividad en Rusia. Recuerdo que las reuniones en este formato se celebran de modo regular (la última tuvo lugar en octubre de 2016) y ya se han convertido en una buena tradición.
Este año, el evento estará dedicado al estado de las relaciones entre Rusia y la Unión Europea en la etapa actual y las perspectivas de su desarrollo.
Invitamos a los medios de comunicación rusos y extranjeros a asistir a este evento. La acreditación estará abierta hasta las 12.00 del 30 de octubre. La información sobre la acreditación está publicada en la página web del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores.
Conferencia temática mundial de compatriotas rusos residentes en el extranjero “Centésimo aniversario de la Revolución Rusa: Unidad para el Futuro”
Los próximos días 31 de octubre y 1 de noviembre, en Moscú se celebrará la Conferencia temática mundial de compatriotas rusos residentes en el extranjero “Centésimo aniversario de la Revolución Rusa: Unidad para el Futuro”. El evento se llevará a cabo bajo los auspicios de la Comisión gubernamental para los asuntos de compatriotas rusos residentes en el extranjero. Para el 31 de octubre, está programado un posible discurso del jefe del departamento diplomático de Rusia, Serguéi Lavrov. 155 jefes y activistas de organizaciones de compatriotas rusos de 92 países están invitados a participar en la conferencia.
Los participantes del foro tendrán que discutir muchos asuntos importantes: por ejemplo, la comunidad rusa en el extranjero desde la perspectiva histórica, el mantenimiento de la identidad rusa como condición de la existencia de la comunidad rusa en el extranjero, los compatriotas rusos residentes en el extranjero y el mundo actual, la importancia de la consolidación y el fortalecimiento de la comunidad rusa en el extranjero.
Durante dos días de trabajo, se prevé celebrar sesiones plenarias, mesas redondas “Revolución y el Mundo Ruso”, “Compatriotas rusos en la actualidad” y secciones “Revolución rusa y la comunidad rusa en el extranjero”, “Contribución de la generación joven de los compatriotas rusos a la conservación de la lengua rusa, la cultura rusa y el patrimonio histórico de Rusia en el extranjero”, “Medios de comunicación de los compatriotas rusos en el mundo de tecnologías contemporáneas”.
Les invitamos a participar en este evento también. La acreditación estará abierta hasta las 12:00 del 27 de octubre. La información sobre la acreditación está publicada en la página web del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores.
Conferencia Internacional de Seguridad Biológica
Los próximos días 1 y 2 de noviembre, en la ciudad de Sochi se celebrará la Conferencia internacional “Amenazas Globales a la Seguridad Biológica: Problemas y Soluciones” que contará con la participación de más de 100 representantes de 40 países, organizaciones internacionales y sociales, la comunidad científica. Los organizadores de la Conferencia son el Servicio Federal de Supervisión en el ámbito de protección al consumidor y el bienestar junto con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. El viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov, representará a nuestra entidad.
Los delegados abordarán la situación actual en el ámbito de seguridad biológica en el mundo, en el contexto del cumplimiento de la Convención para la Prohibición de Armas Biológicas y Toxínicas para contribuir al éxito del proceso negociador en su marco (la conferencia de los Estados miembros se celebrará en Ginebra del próximo 4 al 8 de diciembre) y la respectiva agenda de trabajo para 2018–2020.
Una atención especial se prestará a la presentación de proyectos avanzados para prevenir y reaccionar de inmediato ante las amenazas epidemiológicas, la demostración de los respectivos materiales, tecnologías y la experiencia rusa en el desarrollo de la cooperación internacional entre los respectivos organismos con fines pacíficos. Además, se abordarán los avances científicos y tecnológicos relacionados con la Convención y los mecanismos de control y gestión de riesgos en esta área.
Invitamos a los periodistas a dar la cobertura de este evento. La acreditación estará abierta hasta las 17:00 del 30 de octubre. La información sobre la acreditación está publicada en la página web del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores.
Situación en Siria
Últimamente en Siria se desarrollan de modo dinámico las tendencias que permiten esperar que en un futuro previsible la situación en el país se normalice, el foco terrorista se elimine definitivamente y los sirios lleguen a un consenso y se inicie posteriormente un proceso político eficaz.
Las condiciones para esto se crean paso a paso en el marco del proceso de Astaná. La séptima reunión internacional sobre Siria en Astaná está programada para los próximos 30 y 31 de octubre.
La creación de cuatro zonas de distensión en el suroeste de Siria, en Guta Oriental, en el norte de la provincia de Homs y en la provincia de Idlib y el inicio de su funcionamiento contribuyeron a restablecer el suministro de la ayuda humanitaria a los que la necesitan, hacer los primeros para reconstruir lo destruido y no sólo en el ámbito material sino en lo que se refiere a la confianza entre varios grupos de la población. De hecho, se crearon las condiciones para poner fin al sangriento conflicto fratricida, los refugiados y desplazados internos esperan regresar a sus casas.
Se han formado y funcionan con éxito los comités de reconciliación nacional cuyos miembros participan en la discusión de cuestiones de la reconstrucción prioritaria de las instalaciones vitales, la preparación para el invierno, el regreso de los refugiados y desplazados internos a los lugares de residencia permanente.
Se estudia la idea de convocar el Congreso del Pueblo Siria que podría ayudar a realizar las disposiciones de la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el arreglo político en este país.
Continúan combates con el fin de aniquilar completamente y de modo definitivo a los terroristas que actúan en Siria, incluido el Estado Islámico y Hayat Tahrir al Sham (el antiguo Frente al Nusra).
A raíz de la operación militar de la Fuerza Aeroespacial de Rusia en Siria, se logró eliminar la mayor parte de la capacidad militar de los terroristas. Según la información del Ministerio de Defensa de Rusia, el Estado Islámico no controla más que un 5% del territorio sirio. Mientras, los terroristas siguen realizando embestidas impertinentes contra el Ejército gubernamental y la población pacífica de Siria, intentado volver a hacer girar el volante de la violencia.
Las Fuerzas Armadas de Siria liberaron la ciudad de Kariatein, en el sur de la provincia de Homs, ocupado durante una de tales embestidas. Un poco antes de esto, los terroristas del Estado Islámico perpetraron una masacre masiva en la ciudad cuyas víctimas fueron más de 100 personas.
Durante el pasado fin de semana, los terroristas del Frente al Nusra y los combatientes de su aliado, el grupo Failaq al Rahman, atacaron con morteros los barrios de Bab Sharki, Abbacyyn, Tabla y Kaymaria en Damasco. Hubo víctimas y heridos entre los civiles.
Las fuerzas gubernamentales sirias, apoyadas por la Fuerza Aeroespacial de Rusia, ampliaron la zona bajo su control cerca de la ciudad de Deir Ezzor a ambos lados del río Éufrates. Se tomó el bastión de los terroristas, la cuidad de Al Mayadin.
El pasado 22 de octubre, la coalición antiterrorista encabezada por EEUU anunció la toma de la ciudad de Raqqa que, durante un período, se consideró la “capital” del califato del Estado Islámico. Los líderes de los terroristas abandonaron la ciudad hace varios meses. Les siguieron convoyes de los terroristas comunes y corrientes, los asaltantes casi no les ponían obstáculos y en varios casos esto se produjo por acuerdo directo entre las partes. Las unidades de las Fuerzas Democráticas Sirias formadas en su mayoría por la milicia kurda tomaron la ciudad. EEUU y otros miembros de la coalición les proporcionaron apoyo aéreo y de artillería.
Tras ataques no selectivos con misiles, Raqqa casi se ha borrado de la faz de la tierra. Según los testigos, esta ciudad está en ruinas y el número de habitantes muertos, incluidas las mujeres y niños, lo es difícil calcular.
Las autoridades oficiales de EEUU reconocen la muerte causada por ataques aéreos de sólo un poco más de 700 personas durante los tres años de la lucha contra los terroristas en Irak y Siria. Además, según los testigos, sólo en el curso de la liberación de Raqqa, murieron aproximadamente 1.000 de civiles y de unos 500.000 habitantes quedaron unas 25.000 personas como máximo. Es la cuestión sobre la veracidad de valoraciones que oímos de nuestros colegas occidentales sobre lo que pasa en Siria y en la región, en general.
Situación en Guta Oriental
En vez de una adecuada presentación de la información sobre la situación en Raqqa, en varios medios de comunicación occidentales y las redes sociales se desarrolla otra campaña en torno a un supuesto hambre en el suburbio de Damasco – Guta Oriental. Se propagan fotos que suscitan emociones, se recogen y se combinan sutilmente los datos estadísticos y fragmentos sin contexto de las declaraciones de los representantes de las organizaciones internacionales.
Este suburbio de Damasco forma parte de una zona de distensión formada con el papel principal de Rusia. Durante mucho tiempo, estuvo bajo control de los grupos extremistas. Hasta hace poco, en varias partes de Guta Oriental continuaron los enfrentamientos armados entre varios grupos, se conservan focos bajo el control de la organización terrorista Frente al Nusra.
Rusia se pronuncia consecutivamente por aumentar el volumen de la ayuda humanitaria a Siria y establece con estos fines contactos enérgicos contribuyendo realmente a la solución de problemas existentes tanto en Guta Oriental como en otras regiones del país donde sigue necesitándose la ayuda. Además, vemos constantemente que los problemas humanitarios se usan descaradamente con fines políticos para aumentar la presión unilateral sobre las autoridades sirias y Rusia que les presta apoyo en la lucha contra el terrorismo.
En lo que se refiere a la propia Guta Oriental que es la región agraria, el granero no sólo de Damasco sino de otras regiones del país, en julio y agosto los militares rusos del Centro para la reconciliación de los bandos en conflicto suministraron más de 45 toneladas de la ayuda humanitaria. 42 camiones más trajeron la ayuda en el marco de la ONU a Guta Oriental en septiembre pasado.
Por nuestro lado, exhortamos a la ONU y otros actores en el campo humanitario a incrementar el apoyo humanitario a todas las regiones de Siria, incluida Guta Oriental. Durante la reunión del mecanismo tripartita de consultas humanitarias en el formato Siria - Rusia – la ONU, planteamos una pregunta clara sobre la necesidad de enviar urgentemente os convoyes humanitarios a las regiones concretas del país, incluida Guta Oriental.
Se exigen no sólo los alimentos y medicamentos. Son necesarios el equipo médico y materiales fungibles para salvar a la gente en casos graves. Es lo que los sirios ni los representantes de la ONU no pueden comprar. Saben ustedes la causa. No pueden hacerlo debido a las sanciones duras impuestas por los países europeos y EEUU que bloquean las transacciones para comprar equipos técnicos. Se sabe que la ayuda médica, incluidos los hospitales movibles y voluntarios, se suministra de sobra por varias organizaciones no gubernamentales dudosas a las regiones bajo en control de los combatientes antigubernamentales. Pero en cuanto empiecen a sufrir derrota estas clínicas y estos voluntarios vestidos de batas blancas se escapan y les sustituyen los conocidos propagandistas en “cascos blancos” que empiezan a actuar.
El objetivo de esta campaña es evidente: mantener la presión ejercida en el presidente sirio no deseado, Bashar Asad, a quien los patrocinadores que están por detrás de los combatientes, durante muchos años, exigen que deje las riendas del poder; desacreditar nuestros esfuerzos dirigidos a conciliar a los bandos en conflicto en Siria; hacer fracasar el proceso político, dilatar la prestación de la ayuda humanitaria a la población que la realmente necesita y mantener los focos de inestabilidad en Siria.
Simultáneamente se plantea otra tarea: equilibrar la opinión pública internacional, el espacio informativo mediático, porque la opinión pública está en perplejidad debido a la destrucción casi completa de Raqqa donde actuó la llamada coalición internacional antiterrorista encabezada por EEUU que actúa en Siria sin la autorización y sin la invitación del Gobierno legítimo del país.
Situación en Yemen
Quisiera informarles de nuestras evaluaciones del desarrollo de la situación en Yemen. Lamentamos tener que constatar que se mantiene grave el conflicto político y militar que por tercer año consecutivo atraviesa la República de Yemen. Las acciones de combate más intensas se producen en la actualidad en el noreste y varias regiones del sur de este país. Se multiplica el número de víctimas mortales entre la población civil, va en aumento la catástrofe humanitaria en Yemen en general. La continua escasez de alimentos, fármacos, agua potable, la falta de acceso a los servicios sociales básicos, la propagación del cólera y otras enfermedades epidemiológicas se convirtieron hace tiempo en un atributo inalienable del día a día de los yemeníes de a pie.
Ante este cuadro alarmante, Moscú sigue abogando por un cese urgente de la violencia en Yemen y la resolución de los problemas y discrepancias acumulados en la mesa de negociación, a través de un diálogo nacional amplio que tome en consideración los intereses de todas las fuerzas políticas del país. Por nuestra parte tenemos la intención de seguir contribuyendo a la realización de estas tareas primordiales.
Al propio tiempo, partimos de que la recuperación, lo antes posible, de la unidad yemení es la garantía de una lucha eficaz contra los grupos terroristas, los cuales, aprovechando el vacío de poder que se mantiene, afianzan sus posiciones en distintas zonas del país. Cuanto más persista la fractura de la sociedad yemení, más difícil será aniquilar después los enclaves creados por los extremistas en ese país.
Situación actual en Venezuela
Quisiéramos compartir con ustedes nuestras valoraciones de la evolución de la situación en Venezuela.
Los últimos acontecimientos dan motivo para una cautelosa esperanza de que la situación se estabilice. Han remitido las protestas callejeras de la oposición que se cobraron la vida de decenas de venezolanos. Los comicios celebrados, primero a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y luego a gobernadores, con una alta participación del 61,4% en este último caso, han mostrado claramente que los ciudadanos están cansados de la violencia y apuestan por resolver las discrepancias políticas de forma civilizada.
Al mismo tiempo, no tenemos motivos para dudar de la objetividad de las votaciones. Según datos de la mayoría de los analistas venezolanos, en comparación con las elecciones parlamentarias de 2015 en las que la oposición obtuvo 7,7 millones de votos, en estas elecciones a gobernadores sus candidatos recibieron casi tres millones de apoyos menos –4,8 millones–. Ante estos resultados inequívocos sería absurdo hablar de algún tipo de fraude electoral.
Es evidente que la intransigencia causa más y más rechazo. Los venezolanos se pronunciaron por la vía política para resolver la confrontación interna, desde el respeto a la orden pública y la legislación vigente y sin una injerencia externa destructiva. Este enfoque ha recibido un amplio apoyo internacional. Y en ello consiste precisamente nuestra posición firme y coherente que hemos trasladado más de una vez a nuestros socios de forma pública, así como a través de distintos canales bilaterales y multilaterales.
Este apoyo internacional que parecía prácticamente unánime sirvió como un gran estímulo externo para el inicio del diálogo en Santo Domingo con mediación del Presidente de la República Dominicana.
En este contexto no podemos dejar de aplaudir la decisión de cuatro (de los cinco) gobernadores electos por la oposición de jurar el cargo ante la ANC. Lo vemos como una importante señal para establecer una cooperación e interacción práctica entre distintas fuerzas políticas de Venezuela.
Lamentablemente, el ala radical de la oposición veía de forma incorrecta el resultado político de las elecciones regionales. Al toparse con el declive de las protestas tras las elecciones a la ANC, apostó por buscar el aumento del apoyo externo. A este error le siguió otro, el de interrumpir el diálogo político, decisión que vino en gran medida aconsejada desde el exterior.
Ante estas circunstancias consideramos que el papel clave corresponde, una vez más, a la comunidad internacional y a los países que se declaran «amigos de Venezuela».
Tenemos que señalar que no podemos aceptar, en particular, las declaraciones que se pueden interpretar únicamente como apoyo a uno de los bandos –lo que constituye de hecho una instigación directa a la violencia–, y no como un llamamiento a la resolución pacífica del conflicto por la vía del diálogo. Continuó su labor destructiva el secretario general de la OEA, que está constituyendo bajo el techo de esta organización «poderes públicos» venezolanos «paralelos».
¿En qué consiste el peligro de este enfoque? Es extremadamente arriesgado que una pugna política encarnizada ponga bajo amenaza la existencia del propio Estado. Nosotros lo vivimos en Rusia más de una vez a lo largo del siglo XX. Sabemos cuál es el resultado, lo trágicas que son las consecuencias y lo difícil que es reparar la situación. No lo deseamos a nadie –ni a nosotros, ni a Venezuela, ni a cualquier otro país–.
Vemos absolutamente inaceptables las amenazas de presión externa contra Caracas con el uso de mecanismos unilaterales de sanciones, medidas de aislamiento, métodos de imposición y ultimatums. La democracia no es una meta per se, sino una manera de solucionar los problemas de un país. Determinar las formas de la democracia es un derecho soberano de cada Estado que ha de ejercerse sin injerencias externas.
El Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, reafirmó, durante las negociaciones con el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el 4 de octubre en Moscú, el compromiso de Rusia con la resolución pacífica de la crisis política en el país sudamericano. Seguiremos cooperando, incluyendo en materia de energía y minería, y a apoyar a Caracas en la solución de los problemas socioeconómicos, en particular a través de suministros de trigo. Al mismo tiempo, no somos intransigentes y estamos abiertos a contactos con todas las fuerzas políticas de actitud constructiva en Venezuela.
Esperamos que nuestros socios y colegas en Europa y América Latina mantengan una línea de actuación ponderada respecto a la cuestión venezolana y eviten la presión y la política de sanciones cuya naturaleza contraproducente resulta obvia.
Proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Myanmar
Nos llamaron la atención los falsos comunicados divulgados por algunos medios de que Rusia, supuestamente, ha bloqueado o va a bloquear el proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Myanmar. Nos gustaría aclararlo de forma expresa.
Gran Bretaña y Francia realmente propusieron a la consideración de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU el proyecto correspondiente. Según nuestra opinión, contiene varias disposiciones contradictorias, que, en particular, no reflejan de forma completa la realidad del estado de Rakáin ni los esfuerzos de las partes interesadas de poner fin a la crisis. Es esto lo que nuestra delegación en Nueva York transmitió a los autores del documento.
Quiero subrayar que el trabajo sobre el documento continúa. Estamos abiertos a discutir de forma constructiva los ulteriores pasos del Consejo de Seguridad de la ONU sobre esta problemática.
Situación en el estado de Rakáin de Myanmar
En este contexto me gustaría informarles sobre las evaluaciones rusas de la situación en el estado de Rakáin de Myanmar. En cuanto a la seguridad, la situación en el norte del estado, en general, se estabilizó. Las autoridades de Myanmar están dando pasos para arreglar la crisis, también interactuando con los países extranjeros y las organizaciones internacionales.
Provoca una seria preocupación el persistente éxodo de la población musulmana de Rakáin hacia Bangladés. Durante los contactos con los funcionarios locales, que reaccionan rápidamente ante las comunicaciones sobre las grandes acumulaciones de personas en la frontera y acuden allí para aclarar la situación, los refugiados alegan como la causa de su decisión de abandonar Myanmar las dificultades sociales y económicas y las preocupaciones por su seguridad a raíz de la reducción de la población musulmana en el norte de Rakáin.
Siguiendo las recomendaciones de la Comisión Consultiva encabezada por Kofi Annan, las autoridades de Myanmar anunciaron la institución del Mecanismo para la ayuda humanitaria, el regreso de los desplazados y el desarrollo de Rakáin y formaron el comité para su implementación (ambas instituciones encabezó la Consejera de estado y ministra de Asuntos Exterior, Aung San Suu Kyi). El mecanismo está destinado a aunar recursos y coordinar el trabajo del gobierno, la sociedad civil, los socios extranjeros y los donantes. Se declaran como objetivos prioritarios la repatriación de los refugiados del territorio del vecino Bangladés y su abastecimiento de ayuda humanitaria, el regreso y la rehabilitación socio-económica de los desplazados internos, el desarrollo económico y el establecimiento de una paz sólida en Rakáin. Las autoridades incentivan a los círculos empresariales para que tomen parte en la realización de los componentes sociales y económicos del mecanismo. Arrancó el primer proyecto que prevé la reconstrucción de viviendas e instalaciones de infraestructura económica en los lugares de residencia compacta de una de las minorías étnicas (etnia mro) cuyos representantes fueron atacados por los militantes del Ejército de Salvación Rohinyá.
Continúan realizándose las actividades para documentar a los representantes de la comunidad de los musulmanes rohinyás. Según los datos publicados el pasado 21 de octubre, durante los últimos dos meses los grupo móviles del Departamento de Inmigración y Población de Rakáin expidieron más de 2.600 «tarjetas verificadoras nacionales» (se trata de los documentos provisionales de identidad) a los habitantes de varias localidades de Rakáin.
El pasado 13 de octubre el Alto Mando de las Fuerzas Armadas de Myanmar anunció el establecimiento de la comisión investigadora para estudiar posibles infracciones contra la población civil que pudieron haberse dado durante la operación especial en territorio de los distritos septentrionales de Rakáin en los pasados meses de agosto y septiembre. Se ha acentuado que los culpables de infringir el reglamento militar comparecerán ante los tribunales.
A nivel nacional se emprenden los enérgicos esfuerzos para entablar el diálogo interconfesional en aras de asegurar una coexistencia harmoniosa de las múltiples comunidades etnoconfesionales del país.
Se emprenden los esfuerzos para impulsar el diálogo bilateral con Bangladés. A principios de octubre visitaron Daca el ministro de la Oficina del Asesor del Estado, Kyaw Tint Swe, y el secretario permanente del MAE de Myanmar, Kyaw Zeia. El pasado 24 de octubre llegó a Myanmar el ministro bangladesí del Interior, Asaduzzaman Khan. Se firmaron los memorándum sobre la comprensión mutua en materia de diálogo y cooperación en el ámbito de seguridad y sobre la creación de las oficinas de comunicación entre los servicios de vigilancia de fronteras de ambos países. Hasta el 30 de noviembre está previsto crear el grupo de trabajo conjunto con la participación de los representantes de los servicios de vigilancia de fronteras y la policía de los dos países para verificar el estatus de los refugiados que tomen parte en el programa de la repatriación a Myanmar.
Política discriminatoria de Ucrania
La política discriminatoria que aplican las autoridades ucranianas con respecto a las minorías nacionales y grandes grupos de población es una cuestión muy seria y muy discutida en los medios y por la comunidad europea. Los medios informan de los nuevos acuerdos del gobierno ucraniano con sus vecinos de Europa del Este sobre la educación en las lenguas de las minorías nacionales. Al chocar contra el rotundo rechazo de las disposiciones de la Ley sobre la educación por parte de los países miembros de la UE, el régimen de Kíev intenta aparentar que no ha pasado nada y promete a Varsovia, Bucarest, Budapest, Sofía y otras capitales que nada amenaza a la educación en sus lenguas en Ucrania. Surge una pregunta: ¿entonces a quién amenaza? ¿Contra quiénes están elaboradas y se están implementando estas innovaciones?
Repito que en el caso de los países enumerados, Ucrania se ha apresurado a asegurar y garantizar que a sus compatriotas, a los representantes de las naciones que de alguna manera estén vinculados a estos países, no les afectarán los cambios. Resulta que todas estas medidas se toman exclusivamente y sólo con respecto a la población rusoparlante y la lengua rusa. ¿Cómo se llama esto? Lean la historia del siglo XX, sobre todo, la de su primer tercio. Encontrarán muchas cosas muy parecidas.
Ya no oigo ni veo a nuestros colegas europeos reírse de Moscú cuando empezamos a hablar de una influencia nacionalista realmente seria que hoy en día va en aumento en Ucrania delante de nuestros ojos. Antes se reían diciendo que eran invenciones de Moscú. No, no son invenciones, Ahora ha empezado la fase de la activa implementación de las respectivas decisiones que tienen raíces claramente nacionalistas. Repito, se puede reunirse las veces que se quiera, recorrer las capitales asegurando que estas leyes no perjudican a los compatriotas de los europeos pero ¿dónde está la reacción adecuada de estos países europeos? ¿Dónde están las cuestiones que suelen hacer, sin cortarse lo más mínimo, nuestros colegas europeos? ¿Por qué no preguntan al régimen de Kíev contra quiénes pretenden aplicar estas leyes? ¿Cómo se llama cuando una ley se aplica con respecto a un grupo etno-cultural concreto, una lengua que tanto está extendida en Ucrania? Y lo más importante es que esta lengua no se extendió de forma artificial desplazando allí grandes grupos de hablantes. Son personas que viven allí de generación a generación que invirtieron en Ucrania material- y culturalmente. La ciencia y la industria se creaban por las personas que hablaban ruso. Así son los métodos discriminatorios para extirpar todo ello del territorio de Ucrania de un régimen político concreto configurado por los que salieron a la calle bajo consignas nacionalistas.
Hoy vamos a hablar de ello mucho, larga- y detalladamente. Si analizamos las iniciativas legisladoras propuestas en los últimos años por la parte ucraniana resulta obvio que se está llevando a cabo una ofensiva intencionada contra el idioma ruso y los derechos de la población rusoparlante de Ucrania. Basta con recordar la Ley de la cinematografía que prohíbe proyectar en territorio nacional películas y series de televisión sobre el Ejército y las fuerzas de seguridad de Rusia y cualesquiera contenidos de cine y televisión producidos después de 2014; la ley sobre las cuotas lingüísticas en la televisión que establece una cuota mínima de 75% de transmisiones en ucraniano; la ley «Sobre introducción de enmiendas en algunas leyes de Ucrania relativas a restringir la entrada en el mercado ucraniano de productos extranjeros de imprenta de contenido antiucraniano» que , de hecho, detuvo la entrada de los productos de imprenta desde el territorio de la Federación de Rusia restringiendo de esta manera y de forma radical el derecho de la población rusoparlante de Ucrania a obtener la información objetiva en la lengua materna; la introducción de los cambios en la ley «Sobre los espectáculos en Ucrania» que obliga a obtener permiso del Servicio de Seguridad de Ucrania para realizar giras de artistas rusos en el país. Habrá que añadirle muchas más cosas a nivel de la interpretación y la implementación concreta de estas disposiciones. No son simples medidas de control de carácter preventivo. Son métodos de una agresión cultural dirigida contra las personas que representan un grupo concreto étnico y cultural.
Nació la práctica de crear las denominadas «listas negras» de las Figuras del mundo de la cultura y el espectáculo de la Federación de Rusia que, en la opinión de las autoridades ucranianas, «crean la amenaza a la seguridad nacional» del país. ¿Y dónde están los criterios que determinan si los artistas, los productos de imprenta, las películas crean una amenaza o no? Tal vez hubiera sido una decisión consolidada del Estado ucraniano a base de plebiscitos o consejos públicos formados por las personas realmente respetadas y profesionales en este ámbito. ¡Nada de eso! Todo esto lo decide una única organización – el Servicio de Seguridad de Ucrania. Conocemos perfectamente los métodos de su trabajo, también el origen de sus militantes, los recursos de que dispone y sabemos que no lo puede detener nada.
No sólo la entrada en Ucrania de las figuras del mundo de la cultura quedó prohibida, también sus obras cayeron bajo prohibición en el territorio ucraniano. Está suspendida la acreditación de los medios rusos por las instituciones estatales hasta que finalice el conflicto en el sureste de Ucrania. Se han creado unas condiciones insoportables para los periodistas rusoparlantes. Ustedes lo ven, no lo inventamos: secuestros, deportaciones, interrogatorios interminables de los periodistas que hablan ruso. Se cometió, en particular, respecto al periodista de la cadena televisiva rusa NTV, su colega, en medio de una calle normal y corriente de Ucrania. Simplemente, estaba realizando un reportaje. Le detuvieron, como si estuviéramos en la Edad Media, por una denuncia de un personaje que empezó a gritar que había descubierto a un espía que amenazaba la seguridad nacional. Esto parece la Edad Media en su manifestación más horrible. Es algo que ya pasó de los eslóganes a la mentalidad de los ciudadanos de a pie. En los últimos años, a raíz de la imposición de semejantes leyes y la permanente intimidación de la población, se convirtió en una rutina cotidiana. Me dirijo a los periodistas europeos que están en esta sala: imagínense que en las calles de París, Londres, Varsovia, Roma, Madrid u otra cualquiera capital europea se encuentra un equipo de rodaje haciendo un reportaje y de repente un transeúnte se les acerca, agarra de la mano y empieza a gritar sobre la seguridad nacional, la amenaza al país llamando a la policía y el servicio de seguridad. ¿Lo puede imaginar? Pues, está sucediendo en un país recientemente eurointegrado. Si se presentara una dinámica regresiva, en lugar de progresiva, si fuera un fenómeno decreciente del ambiente de Maidán que terminaría calmándose, se podría comprender de alguna manera. Pero sucede justo lo contrario, está aumentando. Cuanto más nos distanciamos del momento de derrocamiento ilegal del gobierno por la «voluntad de la muchedumbre», como nos lo presentaron, más ilegalidad hay en las calles no sólo de Kíev sino también otras ciudades de este Estado. ¿Será posible que nadie lo note?
Las acciones de las autoridades de Kíev testimonian que el país, de hecho, está avanzando hacia el totalitarismo y convirtiéndose en un Estado policial. Pero no en un Estado policial destinado a consolidar el poder en un momento complicado, sino en un Estado donde los policías para nada tienen en cuenta la ley. Esto sí que da miedo. Si antes el policía tenía en cuenta la opinión del Maidán u otras manifestaciones públicas, es decir de la «voz del pueblo», por muy lejos que esté del concepto de la democracia, ahora ni eso. Ni la ley, ni el control público influye en la consolidación de las posibilidades y recursos represivos, que se lleva a cabo son ninguna base legal.
La ley fundamental del país, la Constitución, que garantiza los derechos de los ciudadanos al desarrollo libre, al uso y protección de la lengua rusa y las lenguas de las minorías sociales, está pisoteada y arrinconada. Nadie ya la cita. Naturalmente, se hace para complacer los momentáneos sentimientos populistas de los nacionalistas radicales. ¿Sigue siendo un secreto para alguien? ¿Es posible califica las autoridades del país de un socio de confianza en el escenario internacional? Vuelvo a dirigir esta pregunta a nuestros colegas europeos que durante estos últimos años estrecharon la mano, recibieron al más alto nivel y organizaron numerosos eventos promocionales a favor del régimen ucraniano. ¿Se dan cuenta de quiénes son a los que respaldan y qué hacen en su propio Estado aprovechándose de su apoyo? Si lo consideran normal rompan todas las cartas y convenios que protegen los derechos humanos. Hay que elegir entre respaldar a los que no tienen la menor idea de los derechos humanos, se burlan de los derechos y de Ustedes y defender la legalidad y el derecho pero sin doble rasero.
En este contexto recomendaríamos a los colegas polacos, húngaros, rumanos y otros, a los que Kíev ahora está prometiendo excepciones de la ley de educación, no fiarse de las promesas de las autoridades ucranianas. Les daré un sólo ejemplo. No sólo prometieron sino pusieron su firma bajo los Acuerdos de Minsk. Todo el mundo seguía el largo proceso de elaboración de los mismos. Los suscribieron el presidente ruso, Vladimir Putin, y los presidentes de dos potencias europeas (Alemania y Francia). ¿Kíev los está cumpliendo? ¿Creen Ustedes realmente en que al prometer hacer excepciones y facilidades para los húngaros y otros pueblos, lo cumplirán? Mañana pondrán a un nuevo funcionario a cargo quien dirá que nunca ha oído nada de estas promesas. Les engañarán y no será la primera vez, lo están haciendo durante varios años en muchos ámbitos. Lo han hecho con la ayuda financiera que habían prometido destinar a la lucha contra la corrupción, pero en seguida la transfirieron a sus propias cuentas europeas. Todo el mundo lo sabe. ¿La ley de la lengua? ¿A quién le importa cuando sucede lo que sucede? Será un engaño más.
La agresiva política de una ucranización forzada socava la específica condición lingüística de la sociedad ucraniana. La diversidad étnica es una riqueza de Ucrania pero no se quieren dar cuenta de ello. No es un problema, es lo que cimienta su sociedad. Con sus propias manos están destruyendo los cimientos multiculturales de su sociedad. Aunque no lo hacen motu proprio. Sabemos perfectamente quiénes están detrás de esto, quiénes financian la creación de un problema lingüístico que no existe.
Esta asimilación forzada va en contra del eslogan europeo de «vivir juntos en la diversidad». ¡Cuántas veces hemos oído estas hermosas palabras! Miren cómo se están implementando en Ucrania. ¿Acaso se ha registrado algo parecido en Ucrania en los últimos años? Lo que allí sucede no se corresponde para nada con los valores europeos de la diversidad y tolerancia que Occidente intenta inculcarnos sin cesar, ya no hablo de la democracia y la protección de los derechos humanos que directamente no existen allí. Es triste que la ofensiva global contra los derechos humanos en Ucrania suceda en el contexto de la silenciosa inacción de las instituciones y organizaciones europeas que habían sido principales patrocinadores del Maidán.
¿Dónde está el apego a los principios? ¿Se hacen unas vagas promesas, se murmura, se entrega un papelito y esto es todo? ¿Esta es la firmeza europea en la lucha por los derechos humanos? Es ridículo. Volvemos a exhortar a las instituciones internacionales de derechos humanos a observar atentamente los que está sucediendo en ucrania, reaccionar de forma inmediata y dura ante la violación de los derechos de todas las naciones residentes en Ucrania, sin excepción alguna.
Pero esto no es todo lo que quería decir sobre el tema. Hemos declarado en reiteradas ocasiones que las acciones de las autoridades de Ucrania contradicen los principios básicos refrendados en los documentos de la ONU, la OSCE y el Consejo de Europa. Es obvio que detrás de los intentos de Kíev de ponerse de acuerdo con los Estados de la Unión Europea no está la preocupación sobre las minorías nacionales residentes en el país, sino el deseo de adornar un poco la situación para conservar la simpatía, en particular la de Bruselas, de la que siempre se han aprovechado.
Provoca un especial interés la postura de algunos países de la UE, de los que ya he hablado hoy, cuyos representantes forman parte de minorías nacionales en Ucrania y resultan afectados por la ley en cuestión, al igual que la postura de las «instituciones europeas». ¿Lucharán por los valores de los que tanto hablan o buscarán una componenda con el régimen de Kíev conformándose con las facilidades prometidas a sus diásporas?
En caso de que los respectivos Estados de la Unión Europea se conformen con esta táctica selectiva de Kíev, la discriminación de otros pueblos residentes en el territorio de Ucrania y, sobre todo, de los rusos, será una violación abierta e intencionada de los convenios de la UE y los tan mentados valores europeos. La responsabilidad por ello recaerá no sólo a Kíev sino también a las capitales de los países de la Unión Europea, en primer lugar, a Bruselas.
Hablando sobre el tema me gustaría llamar la atención sobre el artículo del catedrático del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Viena, Dieter Segert publicado por la prestigiosa revista austríaca Der Standart.
El autor señala que la nueva ley ucraniana de educación destinada a consolidar las posiciones de la lengua estatal a costa de las denominadas lenguas de minorías nacionales – el rumano, el húngaro, el moldavo, el polaco y el ruso (¡vaya minoría!) no hace más que exacerbar el conflicto político en el país. Toda la comunidad internacional exhorta a los países signatarios de los Acuerdos de Minsk a implementarlos. Y ahora comparen lo que se intenta conseguir con la dicha ley y lo que pretenden los Acuerdos de Minsk y verán que son resultados incompatibles y contradictorios.
Según los estudios citados por el profesor Segert, la lengua rusa es usada por la población de Ucrania en la vida cotidiana no con mucha menos frecuencia que la ucraniana y no puede ser igualada a las lenguas de minorías nacionales presentes en el territorio del país. Creo que es evidente. Pero lo más surrealista es que ahora resulte evidente para muchas personas cultas en Europa que empiezan a alarmar a la comunidad internacional, pero no lo sea para Bruselas.
Nos vemos obligados a compartir la opinión del profesor austríaco de que la ley de educación promovida por los nacionalistas es un intento más de dividir la sociedad ucraniana para fomentar los sentimientos nacionalistas y no se concuerda con los objetivos «europeos» de Ucrania.
Compartimos la convicción del autor de que el deseo de los nacionalistas de expulsar la lengua rusa de la vida social mediante la aprobación de la ley de educación destapa su intención de borrar las huellas de la comunidad histórica de Ucrania y Rusia, de las personas que residieron y residen en ambos países.
Nos gustaría señalar que en Europa cada vez hay más investigadores como el Sr. Segert que tienen claro, igual que nosotros, que las acciones de las autoridades ucranianas no sirven al objetivo de la consolidación interna de la sociedad de Ucrania sino vienen a complicar este proceso.
El punto 4 del artículo 7 de la Ley ucraniana de la Educación dispone que «en las instituciones educativas, de acuerdo con el programa académico, una o más disciplinas podrán ser impartidas en dos o más lenguas: en la lengua estatal, en inglés, en otras lenguas oficiales de la Unión Europea».
Esta disposición, de hecho, prohíbe impartir en las entidades educativas ucranianas las enseñanzas en ruso y moldavo que no son (a diferencia del húngaro, polaco y rumano) lenguas oficiales de la Unión Europea.
¿Acaso no hay ningún experto en Bruselas (eso que se gasta tantísimo dinero en ellos) que diga que es una discriminación directa no de una persona ni diez, sino de miles de personas? ¿Acaso nadie tendrá suficiente valentía, orgullo y nivel profesional para sacar esta conclusión de forma oficial? Me niego a creerlo. Cada año se organizan decenas y centenares de conferencias y mesas redondas y se instituyen las organizaciones no gubernamentales que calculan algo y muestran diagramas. No se trata de la violación y el pisoteo de los derechos humanos sino de una abierta discriminación y un olvido total de los derechos humanos y de todas las normas del derecho internacional destinadas a preservar los derechos humanos de la locura que reina en Ucrania.
Junto con otras restricciones impuestas por la ley ucraniana de la educación, el punto 4 del artículo 7 subraya su esencia discriminatoria y asimiladora confirmando las infracciones por parte de Ucrania de sus compromisos internacionales conforme los siguientes documentos.
Me gustaría volver a enumerar los documentos legales internacionales firmados por los países civilizados, según se autodenominan, y que resultan burdamente violados por el complejo de medidas previsto por el régimen de Kíev en la nueva ley.
La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación
Artículo 26.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (1950)
Artículo 8. Derecho al respeto a la vida privada y familiar
1. Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de su correspondencia.
2. No podrá haber injerencia de la autoridad pública en el ejercicio de este derecho sino en tanto en cuanto esta injerencia esté prevista por la ley y constituya una medida que, en una sociedad democrática, sea necesaria para la seguridad nacional, la seguridad pública, el bienestar económico del país, la defensa del orden y la prevención de las infracciones penales, la protección de la salud o de la moral, o la protección de los derechos y las libertades de los demás.
Artículo 14. Prohibición de discriminación
El goce de los derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio ha de ser asegurado sin distinción alguna, especialmente por razones de sexo, raza, color, lengua, religión, opiniones políticas u otras, origen nacional o social, pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra situación.
Protocolo Adicional al Convenio Para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (1952)
Artículo 2. Derecho a la instrucción
A nadie se le puede negar el derecho a la instrucción. El Estado, en el ejercicio de las funciones que asuma en el campo de la educación y de la enseñanza, respetará el derecho de los padres a asegurar esta educación y esta enseñanza conforme a sus convicciones religiosas y filosóficas.
Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960)
Artículo 1
1. A los efectos de la presente Convención, se entiende por "discriminación" toda distinción, exclusión, limitación o preferencia fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la esfera de la enseñanza y, en especial:
a). Excluir a una persona o a un grupo del acceso a los diversos grados y tipos de enseñanza;
b). Limitar a un nivel inferior la educación de una persona o de un grupo;
c). A reserva de lo previsto en el artículo 2 de la presente Convención, instituir o mantener sistemas o establecimientos de enseñanza se parados para personas o grupos; o
d) Colocar a una persona o a un grupo de personas en una situación incompatible con la dignidad humana;
2. A los efectos de la presente Convención, la palabra "enseñanza" se refiere a la enseñanza en sus diversos tipos y grados, y comprende el acceso a la enseñanza, el nivel y la calidad de ésta y las condiciones en que se da.
Protocolo número 12 al Convenio Para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (2000)
Artículo 1.
1. El goce de todos los derechos reconocidos por la ley han de ser asegurados sin discriminación alguna, en particular por razones de sexo, raza, color, lengua, religión, opiniones políticas o de otro carácter, origen nacional o social, pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra situación.
Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias (1992).
Artículo 7. Objetivos y principios.
1. En materia de lenguas regionales o minoritarias, en los territorios en los que se hablen dichas lenguas y según la situación de cada una de ellas, las Partes basarán su política, su legislación y su práctica en los objetivos y principios siguientes:
d. la facilitación y/o el fomento del empleo oral y escrito de las lenguas regionales y minoritarias en la vida pública o en la vida privada;
f. la provisión de medios y formas adecuadas para la enseñanza y el estudio de las lenguas regionales o minoritarias en todos los niveles apropiados;
g. la provisión de medios que permitan aprender una lengua regional o minoritaria a los no hablantes que residan en el área en que se emplea dicha lenguas, si así lo desean;
2. Las Partes se comprometen a eliminar, si aún no lo han hecho, toda distinción, exclusión, restricción o preferencia injustificadas con respecto a la utilización de una lengua regional o minoritaria cuyo objetivo sea desalentar o poner en peligro el mantenimiento o el desarrollo de la misma. La adopción de medidas especiales en favor de las lenguas regionales o minoritarias, destinadas a promover una igualdad entre los hablantes de dichas lenguas y el resto de la población y orientadas a tener en cuenta sus situaciones peculiares, no se considerará un acto de discriminación con los hablantes de las lenguas más extendidas.
Convenio-marco para la protección de las minorías nacionales (1995)
Artículo 6
1. Las Partes promoverán un espíritu de tolerancia y de diálogo intercultural, y tomarán medidas eficaces para favorecer el respeto y la comprensión mutuas entre todas las personas que vivan en su territorio, sea cual fuere su identidad étnica, cultural, lingüística o religiosa, en particular, en los campos de la educación, de la cultura y de los medios de comunicación.
2. Las Partes se comprometen a tomar las medidas apropiadas para proteger a las personas que puedan ser objeto de amenazas o de actos de discriminación, de hostilidad o de violencia a consecuencia de su identidad étnica, cultural, lingüística o religiosa.
Artículo 10
1. Las Partes se comprometen a reconocer que toda persona perteneciente a una minoría nacional tiene derecho a utilizar libremente y sin trabas su lengua minoritaria tanto en privado como en público, oralmente y por escrito.
Artículo 13
1. Dentro del marco de su sistema educativo, las Partes reconocerán a las personas pertenecientes a una minoría nacional el derecho a crear y dirigir sus propios centros privados de enseñanza y de formación.
Artículo 14
1. Las Partes se comprometen a reconocer a toda persona perteneciente a una minoría nacional el derecho a aprender su lengua minoritaria.
2. En las zonas geográficas habitadas tradicionalmente o en número considerable por personas pertenecientes a minorías nacionales, si existe una demanda suficiente, las Partes se esforzarán por asegurar, en la medida de lo posible y en el marco de su sistema educativo, que las personas pertenecientes a esas minorías tengan la posibilidad de aprender la lengua minoritaria o de recibir enseñanza en esa lengua.
Todo eso nos hace pensar que la Ley “De educación” asestará un golpe en primer lugar contra la enorme comunidad rusoparlante residente en el país. Las secuelas serían múltiples y variadísimas. Estos intentos de poner en práctica una política de “doble discriminación” de la lengua rusa, es decir, no sólo con respecto a la lengua ucraniana, sino también con respecto a otras lenguas, representan una infracción flagrante. Nos gustaría hacerle recordar a Kiev que, de acuerdo con las normas del derecho internacional, las minorías étnicas han de verse en situaciones iguales, encargándose las autoridades del país de residencia de garantizar sus derechos en su totalidad y de manera paritaria. Y no sólo se lo repetimos a la capital ucraniana, sino a quienes la respaldan. En primer lugar se lo decimos a nuestros interlocutores ucranianos. Además, nos gustaría recordarles, en caso de mantener ellos este tipo de conversaciones con Ucrania, que las actuales autoridades ucranianas son de comportamiento escasamente responsable y bastante caprichoso. Me refiero a que hoy pueden prometer una cosa y mañana hacer todo lo contrario. Lo habrán presenciado en numerosas ocasiones.
Mucha gente nos indica que en Moscú nos encargamos de defender los derechos de la lengua rusa en Ucrania, sin embargo, ellos no ven ningunas acciones de protesta, mítines y reacciones que evidencien que este problema sí que existe. A quienes no se han dado cuenta de ninguna acción de protesta, me gustaría hacerles recordar los lemas y pretensiones que formulaba la gente que residente en el sudeste de Ucrania, Donbás en concreto. Vuelvan a encontrar qué decían ellos exactamente.
¿Cree que los actuales residentes rusoparlantes de Ucrania no convocan acciones de protesta por no tener ganas o estar dispuestos con cuánto está ocurriendo? Nada de eso, es que están intimidados. El ejemplo de Odesa les explicó de manera muy elocuente qué cosas les podrían ocurrir. Podrían ser quemados, fusilados, desaparecidos y a lo largo de años los órganos judiciales se seguirían ensañando con sus familiares y profanando su memoria. Podría incluso asegurarse que ellos mismos se habían quitado la vida. Todos aquellos actos de vileza ocurrieron con el beneplácito callado de nuestros interlocutores extranjeros, socios y promotores de las protestas en el Maidán. Y ahora se tiene muchísimo miedo. A los periodistas que tienen pasaportes extranjeros y credenciales expedidos en sus países, a esa gente dispuesta a luchar hasta el último instante por los desprotegidos, se les arresta directamente en el aeropuerto, nada más llegar. Pero no sólo ocurre con los periodistas rusos, sino con los europeos. ¿Entonces qué han de hacer las personas que sólo tienen el pasaporte ucraniano? Es que no son de hierro, ¿hasta cuándo se les seguirá humillando? Tienen miedo de abrir la boca, porque están en juego sus vidas. Vieron lo que ocurrió en Odesa, la situación que vivió Oles Buziná y otros periodistas rusos y ucranianos. No apoyaban a Rusia, simplemente expresaban su punto de vista, alternativo al punto de vista de las autoridades del país. Todo un atrevimiento, desde el punto de vista oficial. Pero procesos latentes sí que hay. Se intenta escribir cartas, se intenta manifestarse, pero la gente entiende perfectamente qué ocurrirá, si aunque sea 20 personas, o cien o quinientas, se lanzan a las calles. El mismo día irrumpirá en sus casas gente con antifaces y determinados símbolos. Dicho sea de paso, de su existencia el Occidente tampoco parece percatarse. Serán aplastados, asesinados, quemados. Se vengará de ellos... ¿Acaso nadie lo entiende?
Situación en torno a los archivos del Consulado General de Rusia en San Francisco, la Oficina Comercial en Washington y la delegación de la Oficina Comercial en Nueva York
Que nos conste, tras la irrupción de autoridades estadounidenses en las dependencias del Consulado General algunos archivos, sin el consentimiento de la parte rusa, fueron registrados, empaquetados y trasladados fuera del mismo recurriendo a los servicios (quisiera llamar especial atención sobre este dato extraordinario) de una empresa de transporte privado.
Indudablemente, en respuesta a estas acciones se emitió una nota de protesta que fue entregada a la Embajada de Estados Unidos en Moscú, con copia a través de la Embajada de Rusia en Washington. Semejantes acciones de los estadounidenses son una violación clara del Convenio Consular entre la URSS y EEUU del 1 de junio de 1964 (Artículo 7: "Los archivos consulares serán siempre inviolables dondequiera que se encuentren") y de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares del 24 de abril de 1963 (Artículo 33: "Los archivos y documentos consulares son siempre inviolables dondequiera que se encuentren"; Artículo 27: "En caso de clausura temporal o definitiva de una oficina consular... el Estado receptor estará obligado a respetar y a proteger... los locales consulares, los bienes de la oficina consular y sus archivos"). Lo pasaron por alto todo eso (creo que sencillamente no se dignan leer esos acuerdos internacionales, por lo visto, es algo innecesario desde el punto de vista de la élite política estadounidense).
Puesto que la Oficina Comercial en Washington y su delegación en Nueva York se consideran parte de la Embajada de la Federación de Rusia, sus archivos se encuentran al amparo de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del 18 de abril de 1961 (Artículo 24: "Los archivos y documentos de la misión son siempre inviolables, dondequiera que se hallen").
Salta a la vista que EEUU socava con sus acciones el régimen legal de las relaciones diplomáticas y consulares.
Situación en Nagorno Karabaj a la luz de la reunión en Ginebra entre los presidentes de Armenia y Azerbaiyán
Aplaudimos la disposición expresada por las partes para intensificar el proceso de negociaciones y dar pasos adicionales dirigidos a rebajar las tensiones en la línea de contacto. Apoyamos el esfuerzo de los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE que están trabajando ahora en las cuestiones relacionadas con la celebración de una nueva reunión de los ministros de Exteriores de Azerbaiyán y Armenia para abordar asuntos clave de la solución y posibles medidas de estabilización. Lamentablemente, la situación en la zona del conflicto se mantiene complicada. Llamamos a Bakú y Ereván a mantener una actitud constructiva en la búsqueda de soluciones a los problemas pendientes.
Planes de crear en Pretoria un memorial en honor a los héroes soviéticos caídos prestando apoyo a los movimientos de liberación nacional de países de África del Sur
De conformidad con la Declaración Conjunta sobre establecimiento de asociación estratégica integral entre Rusia y la República de Sudáfrica del 26 de marzo de 2013 que estipula actividades conjuntas para preservar la memoria histórica de la cooperación contra el apartheid y educar las nuevas generaciones de ambos países en el espíritu antirracista, la Embajada de Rusia en Pretoria lleva a cabo labores para perpetuar la memoria de los militares soviéticos y rusos caídos en los conflictos armados de Angola y Mozambique. En Sudáfrica estos conflictos se consideran etapas de la lucha contra el régimen del apartheid.
En el Muro de los Nombres del memorial Parque de la Libertad de Pretoria se están inscribiendo actualmente los nombres de unos 60 militares soviéticos y rusos de acuerdo con un listado del Ministerio de Defensa de Rusia, que completarán la lista de ciudadanos de otros países.
Situación en torno a RT en EEUU
Seguimos atentamente la situación en torno a la cadena de televisión rusa RT en Estados Unidos. Nos sorprende el deseo de Washington de distorsionar la realidad y cargar al otro la responsabilidad de los problemas creados artificialmente por los propios estadounidenses en las relaciones bilaterales, en este caso en el ámbito mediático.
Así, la portavoz oficial del Departamento de Estado, Heather Nauert, afirmó recientemente que la ley rusa de agentes extranjeros se diferencia mucho de la legislación correspondiente de EEUU. Según la portavoz, esta ley en Rusia puede aplicarse presuntamente a entidades que reciben incluso una financiación mínima de fuentes extranjeras, y permite declarar política prácticamente toda actividad pública. En cambio, en EEUU la ley de agentes extranjeros FARA supuestamente sólo obliga a registrarse a personas físicas y jurídicas involucradas en la política.
Damos por hecho que las leyes son distintas. Hemos explicado más de una vez que la exigencia de las autoridades de EEUU de registrar RT como agente extranjero impone restricciones incondicionales a la libertad del medio de comunicación ruso y genera riesgos relacionados con la seguridad personal de sus empleados, además de tener un carácter claramente selectivo y políticamente motivado. Y es que dicha exigencia no se extiende por alguna razón a muchos otros medios extranjeros financiados con fuentes públicas de otros Estados que realizan actividades periodísticas en territorio estadounidense.
Por el contrario, un gran número de medios norteamericanos que trabajan en Rusia (son muchos más que los medios rusos que llevan a cabo su actividad en EEUU), incluidos los que tienen financiación estatal, sigue trabajando desde hace años en Rusia sin que se les aplique la ley rusa de agentes extranjeros. Es muy extraño que eso no se sepa en Washington. No sé por qué se hace este tipo de declaraciones en el ámbito público, puede que sea por falta de profesionalidad. No estoy segura de que divulguen desinformaciones a propósito, ya que se hace en nombre de una persona concreta y permanecerá en los archivos diplomáticos. ¡Es que no se puede distorsionar tanto la realidad! Los periodistas aquí presentes, que son extranjeros en su mayoría, saben que la actividad de medios y corresponsales extranjeros en el territorio de la Federación de Rusia no está sujeta a la ley rusa de agentes extranjeros. ¿Y por qué no lo saben en el Departamento de Estado?
Llamamos una vez más a las autoridades estadounidenses a que dejen de cargar a otro la responsabilidad, de difundir desinformaciones y crear confusión, que no impidan que los medios rusos en EEUU y los estadounidenses en Rusia hagan su trabajo (es preferible, claro, que sea de forma objetiva, pero ya como cada cual pueda). En nuestra opinión, el diálogo es la única vía para buscar soluciones consensuadas. No existen otras opciones.
Nuevas declaraciones antirrusas del Ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Boris Johnson
No podemos dejar de atender otra declaración interesante (y la verdad es que no las hace de otro tipo) del Ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Boris Johnson, respecto a la cadena de televisión RT. En particular, al comparecer el 17 de octubre ante la Cámara de los Comunes sentenció que Londres no podía tener buenas relaciones con Moscú. No sé cómo se corresponde eso con lo que dijo Boris Johson en la reunión con el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, en Nueva York, de que estábamos "abocados" a buenas relaciones. ¿Tal vez se trate de dos personas distintas con el mismo nombre?
Al mismo tiempo, Boris Johnson no dejó escapar la oportunidad de volver a aprovechar la atención de los medios en su quehacer favorito de demonizar la cadena de televisión RT, al tachar de una "vergüenza" el que miembros del Partido Laborista acudan al plató del canal. "Si estudian lo que emite RT y valoran la situación de la prensa en Rusia en estos momentos, es una vergüenza que miembros del partido opositor sigan dando valor legal y legitimando semejante propaganda acudiendo a esos programas. Estoy seguro de que ninguno de los empleados de mi departamento ha hecho tal cosa", dijo.
En general, las declaraciones del titular de Exteriores británico no tienen nada nuevo ni sorprendente, exceptuando que la interferencia en los asuntos internos del Parlamento por parte del jefe de la diplomacia nacional y representante del poder ejecutivo parece muy extraña. Oímos muy a menudo precisamente de Londres sobre la separación de poderes y la no influencia de un poder sobre el otro en forma de presión. Y el que eso venga envuelto en una capa gruesa de rusofobia no es por supuesto ninguna novedad.
Tampoco es de sorprender que el ministro de Exteriores británico, de un modo tan propio para sus colegas occidentales, tergiverse los hechos y los combine de la forma que más le conviene. Así, por alguna razón en su discurso "acusatorio" se le olvidó mencionar que en los programas de RT intervienen no sólo sus adversarios políticos, sino también sus compañeros de las filas conservadoras, como Crispin Blunt, David Amess, Andrew Mitchell, Charles Hendry, David Davis, Craig Whittaker, Bob Blackman o muchos otros. Es más (y les pido que se lo tomen muy en serio), el mes pasado el programa Going Underground de RT contó con la participación de su propio padre, Stanley Johnson, que habló de su libro 'Kompromat'. Me pregunto qué calificativos le merece esto al ministro británico.
Aprovechando la ocasión también quisiéramos llamar la atención del jefe de la diplomacia británica, cuya visita a Rusia ya se anunció por Londres, sobre el hecho de que en Moscú hay muchos reporteros de RT. No podrá, por mucho que quiera, evitar ser objetivo de sus cámaras. ¿Qué se le podría sugerir en estas circunstancias? No podremos protegerle de RT, porque en este caso tendríamos que impedir el acceso de sus representantes a eventos para los medios, pero para nosotros es, como saben, algo sagrado, tenemos un gran respeto por el derecho de los medios de asistir a eventos públicos. Vemos sólo una solución: un gorro que le hace a uno invisible. Si Boris Johnson no lo tiene, sé que le quedan un par a RT. Creo que podrían dejárselo.
Primer Foro Global de Jóvenes Diplomáticos en Sochi del 16 al 20 de octubre
Del 16 al 20 de octubre en el marco del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Sochi tuvo lugar el Primer Foro Global de Jóvenes Diplomáticos (PFGJD). Este foro es una plataforma única para una interacción informal entre funcionarios de departamentos diplomáticos.
El principal resultado de cinco días de intenso trabajo, debates con la participación de más de 110 delegados de 60 países y reuniones con distintos representantes fue la aprobación del documento final, Recomendaciones a los participantes del PFGJD, que entre los puntos más importantes establece apoyar la iniciativa de crear la Asociación Internacional de Jóvenes Diplomáticos (implica la creación del grupo de trabajo correspondiente) e impulsar encuentros anuales en el marco del Foro Global de Jóvenes Diplomáticos.
Videoconferencia con periodistas de Crimea "Ventana al mundo" el 1 de noviembre
Me gustaría concluir este preámbulo con una nueva invitación para ustedes (y podrán ser no sólo invitados sino participantes directos) a un evento que se celebrará el 1 de noviembre en la sala de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores. Se trata de la respuesta a una petición expresada por los periodistas de Crimea durante mi reciente reunión con ellos en Simferópol adonde viajé por invitación de los medios crimeos.
Concretamente, en la sala de prensa del MAE de Rusia se celebrará una videoconferencia bajo el nombre de "Ventana al mundo". La organizan, por petición de los periodistas de Crimea y corresponsales extranjeros, el Departamento de Información y Prensa del MAE de Rusia y la Asociación de Corresponsales Extranjeros (a la que pertenecen muchos de ustedes). Entendemos que existe un bloqueo informativo respecto a las noticias desde Crimea, cierta parcialidad en la cobertura de lo que ocurre en la península, así como, lamentablemente, los medios occidentales tienen en general una actitud muy sesgada hacia funcionarios que informan sobre Crimea (vemos todos los informes y análisis que se emiten al respecto). Les proponemos conversar directamente con periodistas crimeos. No son periodistas que trabajan allí desde 2014, sino los que nacieron, vivían y trabajaban allí antes de ese año. Podrán hablar con ellos y preguntarles todo lo que les interese a ustedes saber. También estarán representantes de entidades oficiales (en el anuncio publicado indicamos quiénes son los que participarán de parte de las mismas). Pero sobre todo estarán sus colegas con los que podrán conversar, hacerse preguntas unos a otros, pedir información e intercambiar opiniones.
A partir de las 11.00 horas. Acreditación abierta hasta las 16.00 del 31 de octubre.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: Comente la reciente declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de Georgia sobre la supuesta escasa disposición de nuestro país de crear en Abjasia y Osetia del Sur “organismos internacionales de seguridad”.
Respuesta: He visto estas declaraciones y también me han parecido muy extrañas, dado que en más de una ocasión y a muy distintos niveles hemos ofrecido comentarios sobre el tema en cuestión.
A nuestro modo de ver, Tiflis tiene más que claro que los mecanismos de seguridad en la región fueron creados hace tiempo ya. Correspondiendo a la solicitud de los Gobiernos de Abjasia y Osetia del Sur y de acuerdo con la existente base legal internacional, fueron enviados a la región los contingentes de las Fuerzas Armadas y la guardia fronteriza de Rusia. Además en las fronteras entre ambas repúblicas y Georgia se celebran con regularidad las reuniones de los representantes de las partes enfrentadas en el conflicto, así como de la ONU, la OSCE y la Misión de Vigilancia de la UE en Georgia, gracias a los cual en general se logra prevenir y solucionar de manera adecuada distintos incidentes. Sin embargo, la parte georgiana a lo largo de muchas rondas de los debates de Ginebra se empeña en insistir en que, en su opinión, no han sido creados “mecanismos internacionales de seguridad”. Todas las veces le son ofrecidas las explicaciones de la parte rusa y uno tras otro son declinados los proyectos de una declaración conjunta sobre el no uso de la fuerza, elaborados por otros participantes en el proceso o los copresidentes.
Llamamos a Tiflis a que deje esta práctica de malabarismos verbales y proceda a trabajar de manera constructiva. Una aprobación más rápida posible de una declaración aunque de carácter muy general sobre el no uso de la fuerza permitiría acercarse al objetivo principal planteado por Dmitri Medvédev y Nicolás Sarkozy en los debates de Ginebra, firma de acuerdos vinculantes sobre el no uso de la fuerza entre Tiflis y Sujumi y Tiflis y Tsjinval.
Pregunta: ¿Cuál es la postura del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia con respecto a las nuevas actividades asentadoras desplegadas por Israel en los territorios ocupados? Comente el reciente cese de la persecución penal de Ajtem Chiygoz e Ilmi Umerov.
Respuesta: Su segunda pregunta no nos la debería dirigir a nosotros, sino a los órganos de mantenimiento del orden público.
En cuanto a su segunda pregunta, sabrá que los días 17 ó 18 de octubre las autoridades israelíes informaron de la aprobación de los planes consistentes en la edificación de unas 2.000 viviendas. Estamos hablando de Cisjordania y del pueblo de Amijai destinado a la instalación de los israelíes evacuados, de acuerdo con la sentencia del Tribunal Supremo de Israel, del asentamiento de Amoná. Además, por primera vez desde 2002, se aprobó la construcción de 31 viviendas en el asentamiento situado en el centro de la ciudad palestina de Hebrón.
Moscú ve con grave preocupación los planes de Israel de edificar nuevas viviendas en los territorios ocupados. Estas actividades no sólo son ilegales desde el punto de vista del derecho internacional, sino representan uno de los principales obstáculos para que se imponga en Oriente Próximo una paz justa, sólida y universal.
Partimos de que, para preservar las perspectivas de una solución eficaz del problema palestino, han de cesar las actividades asentadoras de Israel. Ello propiciaría el inicio de unas negociaciones palestino-israelíes sostenibles.
Pregunta: ¿Cómo sabe que tenemos a nuestra disposición gorros que pueden volver a uno invisibles? ¿Y para qué revela nuestras ventajas al mundo?
Respuesta: Este es mi trabajo, saberlo todo y revelar las cosas al mundo.
Pregunta: Lo importante es que no nos veamos perjudicados. Existe una asesoría estadounidense que opera en la esfera de la seguridad. Reconoció a Rusia en calidad del líder entre países que “abastecen” de voluntarios al Estado Islámico que combaten en Siria e Iraq. En esta lista hemos dejado atrás a tales países como Arabia Saudí, Jordania y Túnez. ¿Podría Rusia reconocer que tales datos realmente existen? ¿Cómo podría afectar a nuestro estatus de un país que lucha a todos los niveles contra el terrorismo?
Respuesta: Puedo consultarlo con los expertos del Ministerio de Exteriores encargados de las actividades antiterroristas y de la interacción con los organismos de mantenimiento de orden público rusos. Les puedo hacer una consulta sobre el número de ciudadanos rusos que participan en las actividades ilegales de los grupos terroristas, en concreto la mencionada por usted.
Nuestra de postura de principio es la siguiente: la gente que participa en las mencionadas actividades está fuera de ley, de modo que será perseguida de acuerdo con la legislación rusa. Se está trabajando de una manera muy activa en la prevención y el enjuiciamiento de los culpables.
Necesito precisar los datos estadísticos, habiendo sido expresada nuestra postura en más de una ocasión. Y la he vuelto a exponer en breve ahora mismo.
Pregunta: Ha citado usted un ejemplo de la discriminación grave de la lengua rusa y la población rusohablante en Ucrania. Hay un ejemplo positivo, el de Azerbaiyán: en el país está en marcha un programa de enseñanza intensiva del ruso, hay una escuela rusa, se abrieron filiales de universidades rusas, existe respeto por la cultura rusa. ¿Cómo podría comentar tal ejemplo?
Respuesta: Lo que ha contado usted es realmente un ejemplo positivo. Damos cobertura con regularidad a muchos ejemplos positivos. Se trata de centros del idioma ruso que se abren, de la política de aquellos Estados que comprenden lo fundamental que es apoyar la lengua rusa en sus países, respetar todos los actos legislativos correspondientes y lo dispuesto en las resoluciones al respecto.
Quisiera llamar la atención sobre un hecho muy importante. En primer lugar, el fomento del ruso y de todo lo relacionado con el espacio rusohablante en aquellos países que hasta hace poco componían un único Estado y hoy son independientes, es importante para los propios países en cuestión y constituye un factor que enriquece de forma excepcional la cultura y los vínculos de estos países. Es lo que nos proporciona un enorme anticipo para el futuro desarrollo en muchos ámbitos. Lo segundo no es una propuesta o novedad, sino una respuesta natural de protección o, más bien en este caso, de apoyo y respeto de los derechos de las personas (donde hay que protegerlas es en Ucrania) que durante muchos años, de generación en generación han hablado en ruso enriqueciendo con su vida, sus experiencias, su trabajo al país en el que se encuentran. No es algo artificial que se intente introducir desde el exterior en los países que fomentan el ruso. Es una respuesta ante la realidad existente amparada por la ley.
A este tema hay que darle cobertura con regularidad informando de lo que ocurre. Lo hacemos a través del sitio web del MAE de Rusia y en las ruedas de prensa, pero lo haremos más a menudo aún.
Pregunta: ¿Podría comentar por favor la reunión de los presidentes de Rusia, Azerbaiyán e Irán programada para el 1 de noviembre?
Respuesta: Como es sabido, las cumbres y su formato los comenta el Gabinete de la Presidencia de Rusia.
Pregunta: ¿En qué fase se encuentra la preparación de los documentos para demandar ante los tribunales las actuaciones de la parte estadounidense respecto a las propiedades diplomáticas rusas? En una entrevista con la cadena NTV en septiembre pasado el Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, dijo que había negociaciones con abogados y que se estaba trabajando sobre el asunto, pero no se ofrecieron detalles concretos. ¿Hay alguno ahora? ¿Han recibido ustedes alguna solicitud por parte de los familiares del periodista ruso Román Manekin que hace poco desapareció presuntamente en la República Popular de Donetsk?
Respuesta: En cuanto a la segunda pregunta, yo personalmente no he recibido solicitudes. Tengo que consultar si ha habido solicitudes al respecto ante el Ministerio en general o el servicio de prensa en particular.
En lo concerniente a la primera pregunta, Rusia continúa con los preparativos para interponer una demanda en relación con las acciones ilegales e inaceptables contra propiedades diplomáticas (inmuebles rusos en territorio estadounidense). Respecto a que se informó antes pero sin dar detalles, debo decir que estos detalles se podrán ofrecer una vez se designen las correspondientes entidades y socios jurídicos que se ocupen directamente de este asunto. En este momento el conjunto de la cuestión se encuentra en fase de estudio. En cuanto a la obtención de información oficial sobre este tema, les iremos informando, pero por ahora no puedo responder con más detalles. Ahora mismo el asunto está en fase de estudio, pero no filosófico sino práctico. Se realiza un trabajo concreto y específico. Ofreceremos datos concretos en cuanto los haya.
Pregunta: En diciembre de 2016 le pedí comentar el caso de los articulistas bielorrusos arrestados. En aquel momento el MAE de Rusia apoyó la postura del Embajador en Bielorrusia, Alexander Súrikov, que dijo que eran periodistas muy radicales y pidió no confundir la libertad de expresión con el radicalismo. Más tarde resultó que no eran tan radicales ni habían utilizado las palabras "cuasipueblo" y "cuasilengua" que les atribuían los medios bielorrusos. Después aparecieron testimonios de especialistas destacados en el campo de la lingüística que no hallaron indicios de extremismo en sus artículos. Roskomnadzor analizó las publicaciones de esos autores en los medios rusos para comprobar si se ajustaban a la legislación y tampoco encontró irregularidades. ¿Ha cambiado la postura del MAE de Rusia sobre este caso? ¿Se tomarán acciones concretas para proteger los derechos de los periodistas que llevan ya más de 10 meses bajo arresto y sin posibilidad de ver a sus familiares (esta posibilidad se les concedió sólo hace poco)? Se enfrentan a hasta 12 años de cárcel sin haber cometido nada prácticamente.
Respuesta: Hemos comentado más de una vez esta situación, tanto por petición de los medios correspondientes, como por iniciativa propia, al contestar a preguntas. En estos momentos nos hemos informado de que el caso en el que las autoridades bielorrusas acusan de incitación al odio racial, étnico, religioso o social a ciudadanos de Bielorrusia que colaboraban en recursos de información rusos, incluidos los mencionados anteriormente, fue remitido al Tribunal Municipal de Minsk.
Quisiéramos pedir a la parte bielorrusa que actúe con la máxima responsabilidad posible en la tramitación de dicha causa penal, en estricta conformidad con los compromisos asumidos por Bielorrusia, sobre todo en materia de respeto de la libertad de expresión de opiniones.
Pregunta: ¿Existe algún plan o acuerdo para una reunión entre los ministros de Exteriores de Rusia y Japón en los márgenes de la cumbre de APEC? También quisiera pedirle que concrete la información sobre la fecha del encuentro de los dos ministros en Moscú programado con anterioridad para finales de noviembre.
Respuesta: Respecto a la primera pregunta, no tengo tal información. En cuanto a la segunda, una vez que se acuerden con Japón la fecha y el formato de la reunión, así como su publicación en los medios, lo haremos público.
Pregunta: Hoy se tiene que publicar el informe de la investigación del ataque químico en Jan Sheijun. Antes hubo informes intermedios que dejaron más preguntas que respuestas. ¿Qué es lo que espera de este informe? ¿Va a verter luz sobre lo ocurrido? ¿Reflejará el hecho de que EEUU reconoció el uso de armas químicas por los terroristas?
Respuesta: Esperamos objetividad de todo informe que se prepara por entidades especializadas. En los últimos días en el sitio web del MAE de Rusia se ha publicado un gran número de textos que exponen valoraciones y posiciones respecto a este y otros asuntos similares. No veo posible comentar el informe antes de que sea publicado y examinado por los expertos. En cuanto lo estudiemos, ofreceremos una respuesta. Por supuesto que hemos prestado atención, y el portavoz del Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia, Ígor Konashénkov, habló en detalle de eso, a la información oficial de nuestros colegas estadounidenses de que las armas químicas, según sus estimaciones actuales, están en manos de grupos terroristas. Lo más importante es que los propios representantes estadounidenses no olviden dentro de algún tiempo sus valoraciones expertas oficiales.
Hemos hablado de ello repetidamente, presentando hechos corroborados por las declaraciones de testigos y medios que se encontraban en las inmediaciones del lugar. Hemos recopilado información y la hemos entregado a la ONU. En este momento, haciendo un resumen, quiero decir que esperamos objetividad. Es algo que necesitamos no solo nosotros sino que el conjunto de la comunidad internacional, dada la cantidad de desinformaciones que se han divulgado sobre el tema.
Vuelvo a llamar su atención sobre la declaración desde el Ministerio de Defensa que se hace eco del tan esperado reconocimiento por los colegas norteamericanos del hecho de que también conocen que los grupos terroristas tienen armas químicas.
Pregunta: El XIX Congreso del Partido Comunista de China que concluyó recientemente aprobó una resolución que dice que China seguirá invariablemente el camino del desarrollo pacífico y contribuirá a la construcción de un nuevo sistema de relaciones internacionales basado en el respeto mutuo, la honestidad y la justicia. ¿Podría hacer algún comentario? Próximamente tendrá lugar una visita del Presidente del Gobierno de la Federación de Rusia, Dmitri Medvédev, a China. ¿Cuál es el objetivo de esta visita? ¿Qué asuntos se abordarán?
Respuesta: En lo referente a su segunda pregunta, le recomendaría dirigirla al gabinete de prensa del Presidente del Gobierno de la Federación de Rusia.
Respecto a su primera pregunta que cita la resolución aprobada, indudablemente, el camino de la paz que vuelve a proclamar, la elección a favor de una cooperación pacífica y el fortalecimiento de las relaciones de amistad es la postura tradicional de China, a partir de la que se construyen, en particular, las relaciones bilaterales. Es la base que China defiende en el escenario internacional. Por supuesto que sólo podemos aplaudir tal enfoque del Gobierno y el pueblo chino.
Pregunta: Hoy ha concluido la prolongada visita a Rusia de la directora del Departamento para América del Norte del MAE de Corea del Norte, Choe Son-hui, en el marco de la cual la diplomática norcoreana participó en la Conferencia de No Proliferación de Moscú y también viajó a San Petersburgo. Quisiéramos preguntar si se ha reunido con representantes del MAE de Rusia para discutir la situación en la península de Corea.
Respuesta: Se lo consultaré a nuestros expertos, y hoy le facilitaremos esta información.
Pregunta: La Casa Blanca anunció recientemente que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene la intención de desclasificar la información sobre el misterio del siglo –el asesinato de John F. Kennedy–. En las noticias se informa que Lee Harvey Oswald, que había estudiado en Minsk, URSS, viajó varias veces a México para reunirse con espías cubanos y soviéticos. Se nota que se va a acusar a Rusia y la URSS del asesinato del presidente.
Respuesta: ¿También de eso?
Pregunta: Es posible que eso ocurra. ¿Tiene alguna opinión o información al respecto?
Respuesta: Francamente, hasta miedo me da imaginar que este tema podría presentarse de esta forma absolutamente atroz, a mi juicio. Es así como puedo interpretar su pregunta. Considero que es un asunto soberano de EEUU. Comprendo perfectamente la atención a este tema por parte de la comunidad internacional, los historiadores, los politólogos que llevan muchos años intentando conocer la verdad. Durante décadas la información estuvo clasificada. Y si ahora empiezan a montarse barbaridades en relación con la Federación de Rusia, sólo podemos lamentarlo. Tenemos ganas de información y no de desinformación.
No me causa más que conmoción semejante planteamiento. Ni siquiera me imaginé que era posible tamaña tergiversación del tema.
Pregunta: En Polonia entraron en vigor las enmiendas a la ley contra la propaganda del comunismo y otros regímenes totalitarios que obligan a derribar durante 12 meses 450 monumentos en todo el país, de los que 230 son a los soldados del Ejército Rojo. ¿Qué medidas se toman a través del MAE a este respecto? ¿Hay conversaciones con las autoridades polacas? Habría que informar de alguna forma a la opinión pública de lo que está pasando.
Respuesta: Informamos con regularidad a la opinión pública de lo que ocurre con respecto a los monumentos que perpetúan la memoria no solo de los soldados del Ejército Rojo, sino de otros ejércitos nacionales de los países donde se libraron encarnizadas batallas para liberar a esos Estados del nazismo.
Quiero destacarlo especialmente, ya que muchos piensan que se trata de monumentos dedicados únicamente a los soldados soviéticos o rusos, pero esto es verdad a medias. Estos monumentos llevan inscritos los nombres de personas cuya memoria pertenece también a otros países que deberían protegerla. Muchos monumentos se levantaron en un gesto de gratitud y en nombre de los Estados en los que se encuentran, por petición de entidades y particulares. Todo eso hay que tenerlo en cuenta. Aquí no se trata sólo de que es la Federación de Rusia la que protege la memoria de sus soldados, sino de que nuestros soldados combatieron hombro a hombro con soldados de los ejércitos de aquellos países donde se encuentran dichos memoriales. Muchos de sus descendientes residen en otros países, por ejemplo, en el espacio postsoviético.
Sin lugar a dudas, es un tema prioritario para nosotros. Antes de que se aprobara esa ley, dijimos muchas veces que seguíamos de cerca la situación, manteníamos contacto permanente con la parte polaca advirtiéndole de que lo considerábamos un gravísimo error. Daremos una respuesta adecuada, con medidas simétricas o asimétricas que se decidan. Hay toda una batería de ideas en esta materia. Ahora se elegirá qué es lo que se pone en práctica. Todo dependerá de en qué medida se aplique la ley. Es algo que se tiene que estudiar.
No puedo aceptar su reproche. Este tema se aborda en cada rueda de prensa. Aunque no necesariamente en el contexto de Polonia, casi siempre hablamos del tema de los monumentos.