Rueda informativa ofrecida por la portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, Kerch, 16 de mayo de 2018
Buenos días, estimados colegas,
Empezamos nuestra rueda informativa no tradicional que celebramos hoy en Crimea, en la ciudad de Kerch.
Quisiera decir que acaba de pasar por el puente de Crimea y tuve la suerte de estar entre los primeros en hacerlo. Nos reunimos por la noche para ocupar puestos en la primera columna de vehículos, porque hubo muchos que lo deseaban. Fue una verdadera fiesta. Es sorprendente. Llegaban personas de varia edad, con niños, se felicitaban. Allí estaban jubilados, moteros, jóvenes y personas vinculadas directamente con Anapa, Kerch, Crimea y Rusia. Es un puente único, un proyecto a muy gran escala. Impresiona el trabajo realizado en los plazos tan cortos.
Hablaremos sobre el milagro de Crimea un poco más tarde. Quisiera comenzar tradicionalmente con la agenda del jefe del departamento diplomático.
Visita de trabajo realizada a Rusia por el Ministro de Relaciones Exteriores de Mongolia, Damdin Tsogtbaatar
El Ministro de Relaciones Exteriores de Mongolia, Damdin Tsogtbaatar, estará hoy y mañana en Rusia en visita de trabajo. Es el primer viaje oficial a Rusia del Ministro de Relaciones Exteriores de este país tras la formación de un nuevo Gobierno de este Estado en octubre de 2017.
Están programadas sus negociaciones con la parte rusa en nombre de departamentos diplomáticos. Los interlocutores abordarán el estado actual y las perspectivas de desarrollo de las relaciones entre Rusia y Mongolia en el contexto de cumplimiento del Plan de Desarrollo de Asociación Estratégica entre Rusia y Mongolia a mediano plazo firmado durante la visita del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a Ulán Bator en abril de 2016.
Las partes intercambiarán opiniones sobre los asuntos acuciantes de la agenda regional y global, temas clave de la interacción de Rusia y Mongolia en los principales foros multilaterales, incluida la ONU, la OCS, el Foro regional de la ASEAN sobre la seguridad, etc.
Negociaciones del Ministro en funciones de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, con la Ministra de Relaciones Exteriores de la República del Ecuador, María Fernanda Espinosa
El próximo 17 de mayo, se celebrarán las negociaciones del Ministro en funciones de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, con la Ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, María Fernanda Espinosa.
Quisiera recordar que Ecuador es un antiguo amigo y un fiable socio estratégico de Rusia en América Latina. Las relaciones entre nuestros países se destacan por el respeto y la simpatía recíproca, un alto grado de entendimiento mutuo, la afinidad de enfoques hacia una amplia gama de temas de la agenda internacional. Durante la reunión, se planea abordar los asuntos acuciantes de la cooperación bilateral en el ámbito económico, comercial, de cultura y de las Humanidades, prestando la atención a la ampliación del marco legal.
Una parte importante de las negociaciones se dedicará a los asuntos de la agenda internacional. Rusia y Ecuador mantienen posturas afines al respecto de los temas clave de la agenda global. Nos pronunciamos consecuentemente por la formación de un orden mundial más justo y democrático basado en la supremacía del Derecho Internacional con el papel protagónico de la ONU, la búsqueda coordinada de respuestas a los desafíos y amenazas actuales.
Las partes intercambiarán también opiniones sobre la situación en varios países de América Latina y el Caribe.
Informaremos tradicionalmente sobre todos los eventos adicionales en la agenda del jefe del departamento diplomático.
Situación en Siria
Últimamente la situación en Siria es complicada. En Damasco continúa la liberación de los barrios del sur y suburbios de la capital siria de las pandillas del Estado Islámico. Las autoridades sirias recuperaron el control sobre las localidades de Yalda, Babila y Beit Sahm.
Al mismo tiempo, en los suburbios del este y sureste de Damasco se llevó a cabo la evacuación de combatientes del Ejército Libre Sirio y sus familiares.
Las fuerzas gubernamentales y milicianos palestinos con apoyo de la aviación y la artillería continuaron luchando contra las unidades de grupos extremistas en el campamento de refugiados palestinos Yarmuk. En respuesta, los terroristas dispararon varios proyectiles de mortero contra barrios residenciales en el noreste del campamento, después de que varias decenas de civiles resultaron heridos. En la última semana, la zona que estuvo bajo el control de grupos extremistas en Yarmuk se redujo demasiado.
En Guta Oriental, unos 65.000 habitantes evacuados de la provincia anteriormente regresaron a sus hogares.
En la provincia de Deir Ezzor, el Ejército gubernamental de Siria lanzó también una ofensiva contra el Estado Islámico que sufrieron bajas importantes y pérdidas del material bélico. Los militares sirios reportaron sobre la recuperación de 1.500 kilómetros cuadrados de superficie.
En el centro administrativo de la provincia de Deraa, varios habitantes locales resultaron heridos tras un ataque con morteros lanzado por el Ejército Libre Sirio.
En el Este del país se desarrolla una operación de envergadura contra el Estado Islámico. Su objetivo consiste en infligir una derrota contundente a los terroristas emplazados en zonas desérticas de Siria, de difícil acceso, quienes han arreciado los ataques contra las fuerzas gubernamentales en zonas situadas en áreas al oeste del Eufrates y en la provincia de Homs.
Washington obstaculiza el proceso penal contra los integrantes del Estado Islámico capturados por la coalición en Siria
Nos hemos tomado nota de que la Administración estadounidense está silenciando la situación en torno a varios mil de terroristas extranjeros detenidos por la coalición liderada por EEUU y las Fuerzas Democráticas de Siria integradas por los kurdos en áreas al este del Eufrates. Parece poco convincente la tesis de que es supuestamente imposible acordar con los países de origen de terroristas el procedimiento de su extradición y los parámetros de apoyo legal.
Parece que el “vacío jurídico” se crea premeditadamente con el fin de ocultar el objetivo real: liberar a los terroristas de responsabilidad. Es significativo que, a pesar de las pruebas de su participación en la actividad terrorista, no se les presentan acusaciones ni se lleva a cabo la investigación.
Según la información disponible, se trata de 2 ó 3 mil terroristas procedentes principalmente de Europa, países árabes y la CEI. Las “medidas restrictivas” se reducen a limitar su libertad de desplazamiento. Al propio tiempo, se les provee de alimentación tres veces al día, se les presta asistencia médica, se les ofrecen posibilidades para hacer ejercicios físicos.
A la luz de la “pronta retirada” de los estadounidenses de Siria, anunciada por Donald Trump, se perfilan los altos riesgos de la reanimación del “califato” en zonas al este del Eufrates, tal como ocurrió en Iraq, cuando tras la presurosa retirada del contingente estadounidense de este país en 2011 surgió de hecho el grupo EI.
Al no practicar el enjuiciamiento de los mencionados terroristas, la Administración de EEUU de hecho encubre sus crímenes. En esta relación, quisiera llamar la atención sobre la necesidad de aplicar el principio de castigo inminente de los terroristas detenidos por los crímenes que cometieron de conformidad con el principio “extradita o juzga”. Consideramos inadmisible manipular las tareas de luchar contra el terrorismo para aplicar el doble rasero con fines geopolíticos.
Investigación del supuesto empleo de armas químicas en la ciudad de Duma
La Misión de la OPAQ para investigar casos del uso de armas químicas en Siria continúa investigando por solicitud de las autoridades sirias todas las circunstancias del supuesto ataque químico orquestado por Cascos Blancos en la ciudad de Duma el pasado 7 de abril.
Durante su estancia en Siria, los inspectores de la Misión de investigación salieron varias veces a la ciudad de Duma para visitar los lugares indicados por los expertos de la OPAQ. Damasco y la policía militar rusa crearon las condiciones necesarias para garantizar su seguridad. De conformidad con lo estipulado en la Convención para la Prohibición de las Armas Químicas (CPAQ) y los documentos reglamentarios de la OPAQ, los inspectores recogieron independientemente las muestras para evaluar la presencia de agentes tóxicos, entrevistaron a testigos y llevaron a cabo varios otros procedimientos especiales.
Las muestras y otras pruebas materiales se llevaron a la Haya para analizarlas en laboratorios, durante las próximas dos o tres semanas. Se podrá sacar conclusiones sobre los resultados definitivos del trabajo de la Misión de investigación en la ciudad de Duma al menos a finales de este mes de mayo, cuando se publique el Informe de la Misión.
De hecho, por primera vez a partir de su creación, la Misión de investigación no trabajó a distancia sino en el lugar del supuesto incidente, de conformidad con las exigencias de Rusia y Siria. Esperamos que el resultado de investigación de la Misión sean las conclusiones detalladas y comprobadas desde el punto de vista profesional que ayudarán a entender lo que pasó en realidad el 7 de abril en la ciudad de Duma y confirmar lo infundado de las acusaciones inventadas contra Damasco que se usaron como pretexto para el ataque arbitrario lanzado por EEUU, Gran Bretaña y Francia que violó burdamente la Carta de la ONU.
Estamos dispuestos a seguir insistiendo en que se lleven a cabo investigaciones objetivas y no políticamente sesgadas de todos los casos de terrorismo “químico” en Siria de conformidad con altos estándares de la CPAQ.
Situación en los Territorios Palestinos
El 14 de mayo, en la Franja de Gaza y varias localidades de Cisjordania se produjeron manifestaciones de protesta de los palestinos contra la apertura de la Embajada de EEUU en Jerusalén. 59 palestinos murieron y centenas de personas resultaron heridas tras las acciones del Ejército israelí para reprimir las protestas en la frontera de Israel con Gaza.
A partir del 30 de marzo, cuando se iniciaron protestas palestinas, más de 100 manifestantes murieron ya en Gaza.
El pasado 15 de mayo, cuando los palestinos celebran el Día de la Nakba – la catástrofe del pueblo palestino tras los acontecimientos de 1947 y 1948, se declaró una huelga general en Palestina. Son altos los riesgos de la continuación del uso de la fuerza
En Moscú están preocupados por esta escalada de tensión peligrosa. Expresamos nuestras condolencias sinceras a los familiares y amigos de los palestinos fallecidos, deseamos una pronta recuperación a los heridos. Confirmando el derecho de los palestinos a protestas pacíficas y condenando el uso de la fuerza militar contra la población civil, exhortamos de nuevo a las partes implicadas a manifestar la discreción y renunciar a las acciones que aumentan la tensión.
Hemos declarado en reiteradas ocasiones que para cesar con el espiral de violencia es necesario entablar un proceso negociador eficaz y constructivo a tenor de las resoluciones conocidas del Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU, así como la Iniciativa de Paz Árabe. Consideramos que la comunidad internacional debe ayudar a los palestinos y los israelíes a avanzar hacia este objetivo para conseguir una paz justa y sostenible que responda a los intereses reales de ambas partes. Es ineficaz emprender acciones dudosas unilaterales que obstaculizan los esfuerzos encaminados a resolver el problema palestino creando dos Estados.
En relación con ello, quisiéramos reiterar que la postura de Rusia sobre Jerusalén sigue invariable: esta ciudad debe ser la capital de dos Estados independientes – Palestina e Israel – y estar abierta para los adeptos de las tres religiones monoteístas. Los parámetros concretos del acuerdo sobre el estatuto definitivo de Jerusalén han de ser elaborados en el curso de negociaciones directas palestino-israelíes. Continuaremos insistiendo en esta postura en nuestros contactos con los palestinos y los israelíes, así como con otros socios internacionales, en particular, en varios foros multilaterales, incluido el Cuarteto de mediadores internacionales para Oriente Próximo.
Situación en la Península de Corea
Se observa una tendencia hacia la reducción de la tensión en torno a la península de Corea. Aplaudimos la decisión de celebrar del próximo 23 al 25 de mayo la ceremonia de desmantelamiento del polígono para las pruebas nucleares de Corea del Norte a que están invitados periodistas de Rusia y varios otros países, así como el acuerdo de celebrar el próximo 12 de junio en Singapur una reunión del Presidente de EEUU, Donald Trump, y el Presidente del Consejo de Estado de Corea del Norte, Kim Jong-un.
Esperamos que los eventos anunciados se celebren con éxito y refuercen la dinámica positiva del arreglo de problemas de la subregión. Estamos seguros de que es posible encontrar su solución mutuamente aceptable y a largo plazo tan sólo a través de consultas multilaterales sobre la creación en la península de Corea un mecanismo firme de paz y seguridad. Trabajamos con todos socios nuestros para entablar tales negociaciones.
Situación en Indonesia tras una serie de atentados en Surabaya
Indonesia ha sido golpeada por una cadena de atentados. El 13 de mayo en la ciudad de Surabaya (provincia de Java Oriental) fueron perpetrados ataques terroristas contra tres iglesias cristianas que se saldaron con 14 muertos, incluidos los autores de los atentados, y 43 heridos.
En la tarde del mismo día, en el vecino distrito de Sidoarjo se produjeron otras dos explosiones en viviendas situadas en las inmediaciones de una comisaría de policía en las que murieron tres personas, todas ellas terroristas presuntamente.
En la mañana del 14 de mayo, en el recinto de la sede municipal de la policía en Surabaya explotó una motocicleta conducida por dos terroristas suicidas matando a diez personas, incluidos cuatro agentes de policía.
Desde el 14 de mayo, en Yakarta y también en las provincias de Banten, Java Oriental y Riau las autoridades activaron el nivel uno de amenaza terrorista. Se han redoblado las medidas de seguridad en los lugares de afluencia masiva de turistas, incluida la isla de Bali.
La Embajada de Rusia en Yakarta recomienda a los ciudadanos rusos que se encuentran en Indonesia que estén alerta, eviten en la medida de lo posible lugares de afluencia masiva y se abstengan de visitar lugares de culto religioso.
No hay constancia de nacionales rusos entre las víctimas de los atentados.
Nueva estrategia de seguridad del Gobierno del Reino Unido conocida como Doctrina de Fusión y su aplicación al llamado "caso de los Skripal"
No solo vamos a seguir de cerca y comentar el llamado "caso de los Skripal", sino que haremos lo posible para esclarecer el turbio embrollo que han hecho de este caso las autoridades británicas, y para disipar la niebla de la que lo ha cubierto Londres.
Hemos tomado nota de las aclaraciones que Mark Sedwill, asesor de Seguridad Nacional de la primera ministra del Reino Unido, hizo el 1 de mayo durante una reunión del Comité de Defensa de la Cámara de los Comunes del Parlamento británico respecto de la llamada Doctrina de Fusión (fusion doctrine) aprobada por el Gobierno del país a principios del año.
Este documento prevé, a juzgar por las explicaciones realizadas, la "consolidación de un enfoque integral de la seguridad nacional", aunque en realidad se trata de supeditar a este objetivo las actividades de la maquinaria entera del Estado y, más aún, del empresariado, los medios de comunicación y la sociedad civil.
Por lo tanto, estamos ante un intento de desplazar una parte significativa de la vida social y política del Reino Unido bajo el "paraguas" de la seguridad nacional, cuyos intereses pueden justificar ciertas medidas en todas las áreas sin excepción, desde la lucha contra el terrorismo hasta las relaciones económicas y comerciales.
No hay que rebuscar mucho para ver ejemplos de lo que supone todo eso en la práctica. El propio Sr. Sedwill citó directamente las actuaciones de Londres en relación con el incidente de Salisbury como un ejemplo de la implementación de la nueva estrategia, ya que supuestamente la decisión sobre las medidas antirrusas se tomó en un lapso de tiempo corto gracias a los datos de los servicios de inteligencia británicos y sin esperar las conclusiones de la policía. Paralelamente, se hizo el lavado del cerebro correspondiente a los aliados occidentales. Es decir que las autoridades del Reino Unido confirmaron lo que veníamos diciendo nosotros, que se decidió todo sin basarse en una mínima investigación y sus resultados. Como consecuencia se aplicaron unas soluciones que resultaron ser, desde la óptica de Londres, un eficaz factor de contención de cara al futuro.
La única conclusión que se puede hacer es que la Doctrina de Fusión incrementa el riesgo de decisiones precipitadas e irreflexivas capaces de perjudicar la reputación del Reino Unido en el escenario internacional y puede llevar al aumento de la conflictividad y al deterioro de las relaciones internacionales y en particular interestatales, tal como han puesto de relieve las absurdas acusaciones vertidas contra Rusia en relación con el incidente ocurrido el 4 de marzo en Salisbury.
Por lo tanto, y dada también la sarta de propaganda y desinformación que hemos visto tras el incidente de Salisbury, podemos decir sin temor a equivocarnos que no se trata de una doctrina de "fusión" sino de "confusión".
Nuevas filtraciones e incongruencias sobre el llamado "caso de los Skripal" aparecidas en los medios británicos
Seguimos prestando una gran atención al desarrollo de la situación respecto al "caso de los Skripal".
Tras una prolongada pausa que se tomaron los medios británicos en la cobertura de este tema, el 3 de mayo The Times publicó un artículo extenso que narraba lo que hicieron los Skripal el día del supuesto envenenamiento. Sin entrar en los detalles del artículo, me limitaré a señalar que, al relatar los hechos, éste plantea una nueva hipótesis sobre la intoxicación del sargento de policía Nick Bailey que presuntamente estuvo expuesto a una sustancia neuroparalizante durante el registro del domicilio de Serguéi Skripal y no en el lugar del incidente. Quedan patentes igualmente otras numerosas incongruencias respecto a las hipótesis e informaciones que se habían divulgado con anterioridad sobre este caso.
No se trata de una falta de profesionalidad de los periodistas. La publicación de datos contradictorios sobre el incidente evidencia más bien una apuesta premeditada de las autoridades británicas por confundir a la opinión pública, para lo cual se filtran con regularidad al espacio mediático nuevos "hechos" sobre el envenenamiento. Además, estas noticias falsas vienen rigurosamente dosificadas, a fin de mantener "a flote", por un lado, el tema del incidente de Salisbury, pero por otro lado, para que el público olvide las circunstancias iniciales de las que se dio una información escasa y contradictoria.
Asimismo nos llamó la atención el hecho de que, al responder el 1 de mayo a una pregunta directa de los miembros del Comité de Defensa de la Cámara de los Comunes británica, el asesor de Seguridad Nacional de la primera ministra, Mark Sedwill, reconociera que los autores del envenenamiento de los Skripal no han sido identificados hasta la fecha. La conclusión sobre la implicación y la responsabilidad de Rusia se hizo directamente sin saber quién cometió (si es que alguien lo cometió) este crimen. Podemos decir (y de hecho nos lo han dado a entender) que lo que siguen manejando los británicos son meras conjeturas a partir de las cuales se empeñan en propagar sus acusaciones infundadas contra Rusia.
Reitero que eso confirma nuestra opinión de que las autoridades británicas no tienen interés en esclarecer los verdaderos motivos del crimen de Salisbury e identificar a sus autores.
Puesto que Rusia no ha recibido hasta ahora pruebas convincentes de lo contrario, sostenemos que se trata de un atentado contra la vida de ciudadanos rusos fruto de una gran provocación política. Y es precisamente la parte británica la que tiene la obligación de presentar pruebas.
Denegación del acceso consular a Serguéi y Yulia Skripal
Gran Bretaña continúa negando el acceso consular a los ciudadanos rusos, Serguéi y Yulia Skripal, alegando a que, supuestamente, Yulia Skripal renuncia a comunicarse con la Embajada de Rusia en Gran Bretaña. En cuanto a Serguéi Skripal, se le niega el acceso consular debido a que es súbdito de Gran Bretaña. Las autoridades británicas insisten en la necesidad de que los ciudadanos rusos den su consentimiento para tratar con empleados del consulado. Pero esta tesis es inaceptable. La comunicación de un ciudadano con el cónsul de su país es reglamentada por la Convención consular suscrita en 1965 entre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. El Artículo 36 de esta Convención estipula que “un funcionario consular puede, dentro de su circunscripción consular, entrevistarse con cualquier ciudadano del Estado que representa, darle consejos y prestar toda clase de asistencia”. O sea, el Artículo 36 no plantea la necesidad de que el propio ciudadano exprese el consentimiento para la visita del cónsul. O sea, tal comunicación no sólo constituye el derecho del ciudadano, sino también el del cónsul del respectivo Estado. Este derecho de Rusia es burdamente pisoteado por Gran Bretaña. No es la primera vez que este país interpreta las normas del Derecho Internacional partiendo de su propia visión de los principios de conveniencia política.
Por lo que se refiere a las alegaciones de las autoridades británicas a la ciudadanía británica de Serguéi Skripal, tampoco podemos aceptarlas por la siguiente razón. De conformidad con el Artículo 30 de la Convención consular bipartita, el término “ciudadano” abarca a “todas las persona a las que el Estado representado reconoce como ciudadanos suyos”. A Serguéi Skripal no se le anuló la ciudadanía rusa, tampoco ha renunciado a ella voluntariamente, según entendemos. Sigue siendo ciudadano de Rusia y tiene pleno derecho de tratar con cónsules rusos, igual como Rusia tiene pleno derecho de tratar con él. Según entendemos, Gran Bretaña mantiene una postura similar al discutir los casos consulares con sus “dobles ciudadanos”, por ejemplo, en Irán.
Tomando en consideración todas las circunstancias, debemos estar seguros de que todo va bien con nuestros ciudadanos. No nos satisfacen las declaraciones de las personalidades oficiales británicas en el sentido de que, dizque, Serguéi y Yulia Skripal no desean tratar con nosotros y renuncian al chequeo médico con la participación de especialistas rusos. Estas afirmaciones no son susceptibles de comprobar. ¿Cómo nosotros y toda la comunidad mundial podemos estar seguros de que realmente es su buena voluntad?
A través de nuestra Embajada en Londres seguiremos exigiendo ofrecernos la posibilidad de tratar personalmente con los Skripal. En caso de que no necesiten nuestra ayuda, que la parte británica les ofrezca la posibilidad de anunciarlo personalmente.
En la tesitura actual, nos vemos obligados a calificar el caso dado como retención forzosa y hasta secuestro por las autoridades británicas de dos ciudadanos nuestros. Semejantes acciones de Gran Bretaña constituyen una seria infracción de los tratados bilaterales.
No hace mucho, las autoridades británicas denegaron el visado a Viktoria Skripal, una familiar de los Skripal. Pero, según aseveran representantes del servicio consular británico, en caso de que ella vuelva presentar la solicitud, “la cuestión será minuciosamente tramitada”. Otra vez mentira, otra vez hipocresía. Viktoria ha vuelto a solicitar el visado británico y de nuevo de lo negaron sin fundamento alguno. Ello contradice completamente las declaraciones hechas anteriormente por la parte británica.
No podemos por menos de referir que nuestra Embajada recibe de la parte británica respuestas exclusivamente evasivas y hueras a todas las preguntas que plantea.
Seguiremos este tema, comentando expeditamente toda la información que aparezca.
Libertad de expresión en Ucrania
Hablando de la indignante actitud de las autoridades oficiales ucranianas con respecto a los representantes de los medios rusos y de otros Estados, incluida la propia Ucrania.
Protestamos enérgicamente contra la incursión de los uniformados ucranianos contra la agencia de información rusa Rossiya Segodnya. El MAE de Rusia publicó de inmediato un comentario al respecto y la declaración dirigiéndose a los organismos internacionales que deberían condenar de forma unívoca y clara semejante comportamiento de Ucrania, exigir la liberación del periodista detenido y que no se vuelva a emplear fuerza en contra de los periodistas. La parte rusa hará cuanto esté en su mano para el ciudadano ruso quede en libertad y para impedir, en adelante, semejantes acciones contra los representantes de los medios rusos y los propios medios.
Para nadie es un secreto la crisis que está atravesando en el momento actual el periodismo en Ucrania. Las autoridades de este país siguen aplicando un rumbo encauzado a aplastar plenamente la heterodoxia, restringir la libertad de expresión de opiniones alternativas al oficialismo ucraniano. Los ataques, las intimidaciones y la impunidad reinan en las relaciones con la comunidad periodística, donde los asesinatos políticos de los trabajadores mediáticos se han convertido en un acto rutinario y cualesquiera opiniones, declaraciones, comentarios que difieren de la retórica oficialista y nacionalista, provocan represión. No obstante, Occidente hace la vista gorda ante estos casos cultivando la opinión de que con la llegada del nuevo poder, la situación en torno a los derechos humanos en Ucrania «liberada y democrática» es cada vez mejor. Pero es mentira, todos lo saben y, en primer lugar, los periodistas. Sin embargo, Ucrania continúa subiendo en los rankings de la libertad de la prensa. En particular, los Reporteros Sin Fronteras incluyeron a Ucrania en su clasificación de libertad de prensa subiéndola entre 2014 y 2018 en más de 20 puntos. A pesar de ello, Ucrania continúa aplicando una política realmente represiva contra los medios. Me gustaría señalar que las clasificaciones de este tipo se elaboran a partir de varios indicadores, como la diversidad de los medios en el país, su independencia, las condiciones de trabajo de los periodistas, la autocensura y la protección legal. Queda incomprensible, pues, cómo consiguieron los autores de la clasificación mencionada vislumbrar algún progreso, aunque sea mínimo, según estos indicadores.
Hemos planteado este tema en reiteradas ocasiones durante nuestras ruedas informativas y en los foros internacionales. Pero la parte ucraniana se ha superado a sí misma. Tras un reciente seminario de corte absolutamente propagandístico, disfrazado de un evento de la ONU, los invitados de la delegación oficial ucraniana intentaron intimidar al representante ruso que había rechazado todos los ataques antirrusos y denunciado la retórica propagandística. Llegaron a amenazarle con la represión física. Todo aquello en los pasillos de la ONU, la Organización destinada a asegurar la paz y la estabilidad internacionales. Parece sumamente extraño que al seminario supuestamente sobre la problemática de información hubieran invitado, como se nos dijo, a los veteranos de la Operación Antiterrorista en Ucrania, los francotiradores que compartieron su opinión sobre los ciberproblemas del mundo actual.
Hoy me gustaría llamar la atención a varios pasos represivos de Kíev contra los periodistas rusos que cubrían la situación en Ucrania. Cabe recordar que el pasado 9 de mayo, las corresponsales especiales de las cadenas televisivas Rossiya y Pervy Kanal, Valentina Soloviova y Olga Yúrieva, que estaban preparando el reportaje sobre la celebración en Kíev del Día de la Victoria, fueron detenidas por los agentes del Servicio de Seguridad de Ucrania y deportadas a Rusia con la prohibición de entrar en Ucrania durante tres años.
Las autoridades ucranianas justificaron sus acciones contra los periodista s como siempre alegando que planeaban utilizar los materiales filmados «para desacreditar Ucrania ante la comunidad internacional y divulgar desinformación entre la población». Sería curioso averiguar cómo reaccionarían los gobiernos de EEUU, Alemania o Gran Bretaña si semejantes acciones se emprendieran contra sus periodistas en el exterior. ¿Tal vez lo consideren infracción de la libertad de prensa? ¿O tampoco se pronunciarán en contra?
Nos despierta una especial preocupación el hecho de que los datos personales de los corresponsales de las televisiones rusas no tardaron en aparecer en el escandaloso portal Mirotvórets, que, según se sabe, publica, en contra de todas las normas del Derecho Internacional, los datos personales de personas a las que los dueños y moderadores del sitio clasifique como «cómplices de terroristas».
Esta acción ilegal de Kíev contra los periodistas rusos tuvo lugar en el contexto de la potente presión que los nacionalistas ucranianos ejercen también sobre los medios locales. Aquel mismo día varias decenas de los representantes de las organizaciones ucranianas de ultra derecha, como el Cuerpo Nacional y las Milicias Nacionales, bloquearon las oficinas de la cadena de televisión Inter en Kíev amenazando con incendiarlas. Este suceso tampoco provocó reacción alguna por parte de los medios occidentales de tendencia mayoritaria. El motivo de estas acciones ilegítimas fue el anuncio del concierto dedicado al Día de la Victoria. Dicho anuncio fue publicado por el canal en vísperas y provocó las críticas de muchas organizaciones y usuarios de las redes sociales debido a las palabras del presentador de que las calles en Ucrania «son renombradas en honor a los criminales nazis». El intento del canal de protestar abiertamente contra la glorificación de los cómplices del nazismo en vísperas del Día de la Victoria provocó una reacción predecible de los radicales de Kíev que actuaron, como siempre, en el contexto de tolerancia total de los organismos de orden público de Ucrania.
Las autoridades ucranianas tampoco andan con miramientos con los representantes de los medios extranjeros que tienen una postura diferente de la oficial. Por ejemplo, el pasado 2 de mayo, al periodista del medio checo Parlamentní listy, Jan Rychetský, que planeaba preparar el reportaje sobre el aniversario de la tragedia de Odessa de 2014, le denegaron la entrada en Ucrania anunciando que ya la tenía prohibida para cinco años. Es evidente que la parte ucraniana siga haciendo todo lo posible para encubrir a los autores y ejecutores de este crimen inhumano y silenciar la verdad sobre lo ocurrido.
Hemos tomado nota de una postura selectiva del Presidente de la OSCE para la libertad de los medios quien, al denunciar las amenazas proferidas de los radicales a la cadena televisiva ucraniana Inter, desatendió ni condenó nuevos actos de violencia cometidos por Kíev en relación con representantes de los medios rusos el pasado 9 de mayo. Tampoco se puede calificar de clara su postura con respecto a las acciones de los militares ucranianos que detuvieron e intimidaron los periodistas de Rossiya Segodnya.
Expresamos nuestra indignación con motivo de un burdo pisoteo de los derechos de periodistas rusos. Por enésima vez instamos a Ucrania a cesar el desafuero legal con respecto a los representantes de la comunidad periodística bajo el descabellado pretexto de lucha contra la propaganda. También exhortamos a los representantes de las organizaciones internacionales, a nuestros colegas portavoces de los departamentos de política exterior a ejercer toda la posible influencia sobre Kíev para poner fin a este descontrol con respecto a los colegas periodistas no sólo de los medios rusos, sino también los ucranianos y extranjeros. Realmente necesitan una ayuda internacional.
Tripulación del barco Nord
Actualmente la situación en torno a los tripulantes rusos del barco pequero Nord permanece sin cambios importantes. El pasado 8 de mayo el Tribunal de Apelación de la provincia de Jersón declinó la queja de los abogados relativa a la medida cautelar aplicada al capitán Gorbenko.
Como se sabe, dos tripulantes pudieron abandonar Ucrania el pasado 19 de abril. Los demás siete marineros retenidos por la Guardia Fronteriza de Ucrania bajo un pretexto inventado permanecen en el territorio de este país. La Embajada de Rusia en Kíev les facilitó el alojamiento y recursos necesarios. Nuestros cónsules se encuentran en contacto con ellos, los abogados continúan su trabajo, Lucharemos por que nuestros marineros regresen cuanto antes a sus hogares.
Nuevas manifestaciones de antisemitismo en Ucrania
Para dejar claro que no es sólo la evaluación de la parte rusa de la situación en Ucrania, llamo su atención a las noticias publicadas en los medios que citan las declaraciones marcadamente antisemitas y nacionalistas hechas en las redes sociales por el representante del Consulado General de Ucrania en la ciudad alemana de Hamburgo, Vasili Maruschinets. Y lo peor es que, lamentablemente, no es un caso aislado. Llevamos varios años hablando de ello y exhortando a la comunidad internacional a prestar una atención especial a semejante retórica, a veces ya pública, aunque, en general, aún ocultada, pero que constituye la esencia de la mentalidad de las autoridades ucranianas actuales.
En particular, los medios publican ciertas declaraciones del diplomático en las redes sociales. No tengo derecho a pronunciarlo desde esta tribuna, solo para poner un ejemplo: «¡Viva Ucrania! Muerte a los antifascistas», «ser fascista es un honor». El resto no tengo derecho a pronunciarlo públicamente por su carácter radical.
Al mismo tiempo unos días antes el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania publicó un comentario en respuesta a las acusaciones del incremento de los sentimientos antisemitas en el país. En este comentario se afirma que «las provocaciones antisemitas con frecuencia son inspiradas por el régimen del Kremlin, que intenta, con la ayuda de las herramientas de la agresión híbrida, desestabilizar la situación política en Ucrania y una vez más empañar la imagen de Ucrania con la sombra de antisemitismo». Puede parecer extraño pero de analizarlo con más detenimiento resulta muy lógico dentro de la estrategia de las autoridades ucranianas. Esta consiste en acusar a Rusia de todo lo que se le puede incriminar al régimen ucraniano. Todo lo ilegal e ilegítimo que sucede en el país, Kíev le atribuye a la llamada política de Moscú, la mano del Kremlin, etc., en lugar de dar aclaraciones e intentar minimizar las consecuencias.
Confiamos en que el episodio escandaloso alegado no se convertirá en otro pretexto para acusar la Federación de Rusia, sino en un motivo para investigación por parte del Ministerio ucraniano de Asuntos Exteriores y para preocupación por parte de la comunidad internacional.
Celebración en Veliki Nóvgorod de la segunda ronda de la conferencia Diálogo Fort Ross
En los próximos 21 y 22 de mayo, en Veliki Nóvgorod se celebrará una reunión de la conferencia ruso-estadounidense de los círculos sociales, políticos, empresariales y académicos Diálogo Fort Ross. El foro se lleva a cabo bajo la égida del grupo de trabajo interdepartamental adjunto al MAE de Rusia para la conservación del patrimonio histórico y cultural ruso en EEUU. En la organización de la próxima ronda de la conferencia participan, además del MAE de Rusia, las empresas Transneft, Sovkomflot, Shevrón, el gobierno de la provincia de Nóvgorod, la Agencia Federal de los Archivos, el Archivo Estatal de la Federación de Rusia, El Consejo ruso pata Asuntos Internacionales, el diario Rossiyskaya Gazeta, la Sociedad estadounidense para la conservación de Fort Ross y otras entidades de ambos países.
Desde el año pasado, Diálogo Fort Ross celebra conferencias dos veces al año: en otoño en California y en primavera en Rusia. La primera ronda rusa se celebró en las ciudades de Pskov e Izborsk en mayo de 2017. A pesar de la complicada situación en la que se han visto las relaciones ruso-estadounidenses, este foro no gubernamental se está desarrollando de forma dinámica en los últimos años, lo cual refleja un gran interés de los ciudadanos de Rusia y EEUU en relacionarse e interactuar de manera constructiva. La búsqueda de las nuevas posibilidades para el desarrollo de los lazos bilaterales en los más diversos ámbitos centra la agenda del foro.
La próxima conferencia en Veliki Nóvgorod, al igual que las reuniones anteriores, cuenta con un amplio programa. La primera jornada se dedicará a la discusión de las perspectivas de cooperación entre los museos y archivos de Rusia y EEUU y del papel de las entidades científicas y culturales en el fomento de la comprensión mutua entre nuestros pueblos. Se hará hincapié en el intercambio de la experiencia en el uso de las tecnologías modernas en la actividad de museos y archivos. Durante la segunda jornada está prevista la discusión de la interacción en el sector de energía y de las tendencias a largo plazo del desarrollo del medio de información y comunicación.
Se planean las intervenciones de los representantes de la cúpula directiva del MAE de Rusia y otros departamentos federales, del gobernador de la provincia de Nóvgorod, de los diplomáticos de la Embajada de EEUU en Moscú, de los expertos de renombre y las inminentes figuras de la comunidad académica y museística de ambos países.
Invitamos a los medios rusos y extranjeros a tomar parte en la cobertura del evento, La persona de contacto para la acreditación es Tatiana Solovyeva (móvil: +7 916 573 28 03, e-mail: solovyeva@rg.ru).
Foro Económico Internacional de San Petersburgo FEISP-2018
El Foro Económico Internacional de San Petersburgo tendrá lugar entre los próximos 24 y 26 de mayo en San Petersburgo, en el recinto ferial de Expoforum.
Actualmente, como ustedes saben, el mundo atraviesa una situación complicada sin precedentes, cuando las reglas de juego habituales dejan de funcionar. Los conflictos militares, las sanciones unilaterales y las guerras comerciales por motivos políticos extraños y artificiales definen hoy en día la situación internacional. En este contexto se espera una discusión muy intensa e interesante durante los eventos del Foro, cuyo acto central será el pleno con la participación del Presidente de Rusia, Vladimir Putin, el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, el Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe y la Directora Gerente del FMI, Christine Lagarde.
Dada la situación tan complicada en el mundo, el tema central del FEISP-2018 está formulado como «Creando a economía de confianza». La confianza entre los países, entre los socios empresariales, la confianza entre los ciudadanos, de los ciudadanos al Estado y a las nuevas tecnologías es lo que permitirá superar las barreras artificiales que se levantan en la economía y la política mundiales y representará un potente estímulo para el desarrollo económico global. La economía de confianza es posible si los países interactúan de forma confiada y construyen sus relaciones creando factores estimulantes para el desarrollo del negocio y del capital humano, aunando los esfuerzos e intercambiando la experiencia de emplear las tecnologías punteras en sólo en la economía, sino también en el ámbito de filantropía y beneficencia.
Intervendrán en el Foro en calidad de países invitados Japón y Francia.
La delegación nipona será encabezada por el Primer Ministro del país, Shinzo Abe. En el recinto ferial se construirá un pabellón nacional de Japón en el que tendrán lugar los eventos temáticos para los inversores y líderes empresariales. Está prevista una reunión de los círculos empresariales ruso-nipones. La parte japonesa planea tomar una parte activa en el programa empresarial y cultural del Foro sincronizado con la inauguración oficial del Año Dual Rusia-Japón.
La delegación francesa será encabezada por el Presidente de la República, Emmanuel Macron. Francia también instalará en el recinto su pabellón nacional que albergará las sesiones del diálogo empresarial Rusia-Francia y del Diálogo de Trianon destinado a fomentar la interacción entre las sociedades civiles. Un evento importante de la agenda cultural serán los actos dedicados al 200 aniversario del nacimiento del célebre coreógrafo y maestro de ballet francés Marius Petipa.
Durante el Foro están previstos también algunos encuentros de los representantes de la comunidad empresarial rusa con los de los círculos empresariales de EEUU, India, Italia, Finlandia y los países africanos.
Durante las sesiones del programa empresarial del FEISP-2018 se discutirán cuatro temas principales: «Economía global en la época de cambios», «Rusia, aprovechando el potencial del crecimiento», «Tecnologías para el liderazgo», «Capital humano en la economía digital».
Los desayunos empresariales temáticos reunirán a los representantes de las empresas farmacéuticas y de la industria IT. Como ya es tradición, el banco ruso Sberbank invitará a los participantes del Foro a su desayuno.
El Foro incluirá los eventos del programa «Conversaciones sobre el Futuro».
En los márgenes del FEISP se celebrará la reunión del consejo regional consultivo del Grupo Empresarial de los Veinte, el Foro de las Pequeñas y Medianas Empresas y la sesión del Foro Internacional Árctico «Árctico, territorio del diálogo» sobre el tema «El potencial árctico. La ruta marítima del norte como canalizadora del crecimiento económico».
Se celebrará, además, un conjunto de eventos dedicados a la problemática juvenil: el Foro Económico Internacional Juvenil (sus participantes discutirán los retos de la actualidad con los líderes empresariales rusos e internacionales) y la ceremonia de entrega de los premios a los ganadores del Concurso nacional de los proyectos juveniles de autor y en el ámbito de educación «Mi país, mi Rusia».
Se organizará una serie de las exposiciones en las que las entidades federadas de Rusia mostrarán a los participantes y los visitantes del Foro su potencial de inversiones y los proyectos en marcha, mientras las empresas exhibirán las tecnologías, productos y soluciones para el desarrollo del negocio regional.
Acreditación de periodistas extranjeros y funcionamiento de oficinas de prensa durante el Campeonato Mundial de fútbol de 2018
Otro evento que nos toca celebrar en nuestro territorio es el Campeonato del mundo de fútbol. Me gustaría decir que en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia aparece una información muy detallada sobre la tramitación de acreditaciones de corresponsales extranjeros que quieran visitar y cubrir esta fiesta deportiva. Que lo tengan en cuenta, por favor.
Las cadenas, emisoras, empresas de difusión por móvil e Internet, así como los representantes de los medios que tengan acreditación de la FIFA o del Comité Organizador Rusia-2018 han de tramitar el visado en las oficinas consulares en el extranjero en base a la carta de acreditación, la llamada accreditation confirmation letter. Al llegar a Rusia, reciben las credenciales en los centros de acreditación de la FIFA o del Comité Organizador Rusia-2018.
Esta acreditación concede a los periodistas el derecho de acceder a las instalaciones y eventos del Campeonato, así como de llevar a cabo sus actividades profesionales en el territorio ruso durante la celebración del mismo.
Aquellos representantes de los medios que no cuenten con la acreditación de la FIFA, así como periodistas y blogueros independientes tampoco se van a quedar al margen. Obtendrán la acreditación en las oficinas de prensa abiertas en todas las ciudades participantes del Mundial, Volgogrado, Ekaterimburgo, Kazán, Kaliningrado, Moscú, Nizhni Nóvgorod, Rostov del Don, Samara, San Petersburgo, Saransk y Sochi. Operador oficial de las oficinas de prensa es la Agencia de Información Internacional Rossiya Segodnya.
Con la acreditación tramitada en las oficinas de prensa y un seguro médico los periodistas ciudadanos de otros países, independientemente de la existencia de regímenes libres de visado, a excepción de los Estados miembros de la CEI, Abjasia y Osetia del Sur, habrán de tramitar visados de trabajo de dos entradas. Si un periodista ya tiene un visado “de periodista” y la acreditación expedida por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia sólo necesitará someterse a acreditación on-line y hacerse una credencial. Podrán llevar a cabo sus actividades profesionales aquellos periodistas que no dispongan de la acreditación del Ministerio de Asuntos Exteriores, pero sí de las oficinas de prensa de las 17 entes de la Federación de Rusia, es decir, en las 11 regiones de celebración del Campeonato y en 6 entes, donde están acondicionadas las bases de entrenamiento de las selecciones nacionales. Son las provincias de Vorónezh, Kaluga, Leningrado y Moscú, la República de Chechenia y el Territorio de Stávropol.
La oficina de prensa de Moscú iniciará sus labores el próximo 4 de junio de 2018, mientras que otras ciudades participantes, el próximo 13 de junio.
La expedición de credenciales se efectuará a partir del próximo 15 de mayo en el centro de acreditación de la Agencia de Información Internacional Rossiya Segodnya situado en Zubovski bulevar, 4, en Moscú, a partir del próximo 4 de junio, en la oficina de prensa de Moscú y a partir del próximo 13 de junio, en el resto de las oficinas.
Información más detallada sobre este tema está disponible en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, en OFICINA DE PRENSA 2018 y en la página web https://footballcitymediacenter.ru/.
En el marco de las labores de las oficinas de prensa están previstas ruedas de prensa, videoconferencias, excursiones y talleres profesionales. Un papel importante le corresponderá a la zona de presentación de cada provincia, donde los invitados podrán conocer sus particularidades y avances. Está previsto también transmitir en directo los partidos.
Les invitamos a visitar nuestra página web, a conocer los enlaces a las oficinas de prensa locales y otros organizadores del Campeonato.
Información más completa sobre el procedimiento de la acreditación de los periodistas extranjeros ante el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia está disponible en la página web del Ministerio en la sección oficina de prensa, subsección “para periodistas”, enlace https://mid.ru/ru/press_service/journalist_help/inostrannym_zhurnalistam/).
Para solicitar información en duden en contactarnos al número +7 (499) 244-20-87 o al correo electrónico: pc.mid@yandex.ru.
El puente de Crimea
Me gustaría volver a llamar su atención al puente de Crimea que está a mi espalda. Es un clásico: parece que no lo hay, pero en realidad está allí. Lo digo, porque es lo que nos iban contando durante varios años todos los periodistas, politólogos y expertos. Nos decían que no había ningún puente que tampoco lo habría ni podría haber. Es recomendable aplicar siempre una buena ración de escepticismo a los materiales difundidos por los medios occidentales, porque, de haber creído nosotros en todo lo que escribieron los medios occidentales y, por desgracia, los ucranianos también, nos llevaríamos hoy una buena sorpresa. Sin embargo, optamos por desmentir los datos incorrectos en la medida en que se iban haciendo públicos y por ofrecer nuestros comentarios sobre dicho tema. Hoy les puedo hablar de esta obra realmente grandiosa, de sus resultados y de la campaña de disuasión clásica que se proponía desinformar a la opinión pública en cuanto a dicho proyecto.
La rueda de hoy se celebra en un sitio especial. Aunque a distancia, aparece el puente de Crimea que fue inaugurado en un ambiente solemne ayer, día 15 de mayo.
La construcción del puente de Crimea empezó en febrero de 2016. Tiene dos vías paralelas, la de coches y la de trenes, se iban construyendo a la vez. Hoy lo he visto, al pasar por la parte destinada para coches, dado que la vía férrea no está acabada todavía. Uno se queda son aliento al verlo de cerca. Veo pasar tras sus espaldas coches con banderas, han formado hoy parte de los convoyes que cruzaron el puente.
Su extensión es de 19 kilómetros; la capacidad de tráfico, 40 mil vehículos, 47 pares de trenes al día; 14 millones de pasajeros y 13 millones de toneladas de cargamentos al año. La circulación de coches y autobuses fue iniciada seis meses antes de lo indicado en el contrato, mientras que los camiones empezarán a circular en próximo otoño. La entrada en funcionamiento de la vía férrea está prevista para el año 2019.
Es un proyecto de desarrollo de infraestructuras muy esperado y muy necesario, dado que estamos hablando del puente más largo de Rusia y de toda Europa. Fue construido en plazos récord, en complicadísimas condiciones geológicas, sismológicas y, seamos sinceros, geopolíticas. Ya hablaré en adelante de la presión que se iba ejerciendo y de los incontables intentos de desinformar a la opinión pública que observamos.
Participaron en la obra más de 10.000 personas, operarios de obra con amplias experiencias venidos de todo el país. Habían tomado parte en tales proyectos como el BAM, la creación de la infraestructura para la Cumbre de la APEC celebrada en Vladivostok, la Universiada celebrada en Kazan y los Juegos Olímpicos celebrados en Sochi.
En 2017 el puente sobre el estrecho de Kerch recibió el nombre oficial del puente de Kerch. Hoy en este convoy improvisado he visto a gente que llevaba banderas de Rusia y de Crimea, se felicitaban y hablaban a gritos de la victoria. Es un acontecimiento muy esperado, todos se mostraron muy sinceros.
Antes de la obra todo el territorio fue revisado por ingenieros de desminado y arqueólogos, son datos destinados más bien a los periodistas extranjeros. Fueron neutralizados centenares de artefactos explosivos de la época de la Gran Guerra Patria. El número de hallazgos arqueológicos de diversas épocas alcanzó un millón de unidades. Gracias a dicho proyecto se hizo un hallazgo que podría considerarse pieza arqueológica única.
La puesta en práctica de un proyecto tan complicado, por supuesto, tiene suma importancia no sólo para los habitantes de la península de Crimea, sino para todos los habitantes de Rusia, para todos nosotros. Miles de ciudadanos de nuestro país y de turistas podrán llegar en coche y en tren a Crimea. Se podrá realizar proyectos de logística. Es además una experiencia grandiosa que compartiremos gustosamente con los países extranjeros. Invitamos a todos los ciudadanos de Rusia y extranjeros a visitar Crimea. Nos complace que ahora sea todavía más fácil hacerlo.
Mitos en torno al puente de Crimea
Es un proyecto grandioso, impactante. Y, como suele ocurrir desde el principio con las cosas grandiosas e impactantes, acumuló desde la etapa de la planificación mitos negativos habidos y por haber. Los habitantes de Crimea y de toda Rusia veían el proyecto son evidente orgullo, optimismo y esperanza de su puesta en práctica en plazos breves, los medios occidentales y, por supuesto, los ucranianos también, se empeñaban sistemáticamente en desacreditar el proceso de la construcción. Eran ataques informativos, filtraciones por parte de los funcionarios públicos, políticos, medios de comunicación y opinión pública. Por desgracia, en Ucrania y en algunos países de Europa se hizo tan ridículo y permanente todo que la oficina de prensa del puente creó en la cuenta oficial en Facebook el hashtag PuentedeCrimeaMitos. Por supuesto, todas estas falacias fueron desmentidas casi inmediatamente bien por ingenieros bien por el propio tiempo. Ahora, estando tan cerca de este grandioso puente, les propongo que nos acordemos de las noticias más ridículas dedicados al tema.
Al anunciarse la puesta en práctica del proyecto, la parte ucraniana se precipitó a tranquilizar a todos, señalando que nada se pondría en práctica. Así, el diario Svobodnaya pressa decidió citar en abril de 2016 a políticos locales “ductos en temas técnicos”. Su principal referencia fue Lenur Isliámov, uno de los promotores del bloqueo de la península. En un abrir y cerrar de ojos se convirtió en experto en fondos marinos, señalando que los kilómetros de fango y hielo del mar de Azov y los fuertes vientos que soplaban en la zona impedirían la puesta en práctica de dicho proyecto. Otro político ucraniano, Román Bessmertni, llegó a la conclusión de que “no habrá allí ningún puente. Los rusos seguirán colocando pilares durante décadas.” El viceministro de desarrollo de infraestructuras de Ucrania, Vladimir Omelián, optó por contar los fondos del presupuesto ruso, señalando que “hay que partir de cifras reales” y que “el presupuesto ruso no tiene fondos para eso”. Según él, el presupuesto se veía cada vez en mayores apuros, por lo cual él no “se plantearía megaproyectos”. Son hechos reales y luego somos nosotros a quienes se les acusa de desinformar y de difundir propaganda, para irrumpir luego en oficinas de medios rusos.
Contra los pronósticos de estos “maestros de ingeniería y de construcción”, se procedió a poner en práctica el proyecto para la total sorpresa de dichos “expertos”. Había que tomar algunas medidas, de modo que las élites políticas pusieron en marcha el mecanismo de las noticias falsas. Líderes en esta actividad fueron los medios ucranianos, cuyos materiales se usaban y se completaban con sumo gusto por los medios occidentales. En agosto de 2017 la BBC bautizó dicho proyecto de “controvertido”, expresando los periodistas británicos mucho escepticismo al respecto. Mientras avanzaba la obra, se inventaban cosas del tipo “de las 600 pilares situados en medio del estrecho 256 presentaban dos grietas cada uno, siendo visibles dichas grietas en las fotos”.
Y otro mito: los operarios no lograban empalmar los segmentos en la zona Nasyp-Farvater. Luego ocurrió supuestamente otra cosa muy grave: un calentamiento catastrófico que hubo de compensarlo con potencias extra, desviándolas con urgencia de las centrales hidroeléctricas de Siberia.
Otra oleada de este tipo de noticias “fidedignas” coincidió con finales de verano de 2017, cuando empezaron a instalarse los arcos de ambas vías. Uno de cada dos políticos y blogueros ucranianos se sintió experto en el tema y empezó a asegurar que un pilar había quedado asentado en un metro, mientras que otro, en un metro y medio. “Nadie sabe qué hacer”, insistían. Estoy citando sus palabras.
Cuesta calcular cuántas veces los medios dieron por fracasado este proyecto que en realidad seguía avanzando. Eran necesarias medidas de propaganda radicales, alguna jugada no demasiado limpia. Fue cuando se tomó la decisión de “dar fuerte” con el arma al máximo infalible. Fue seleccionado para tal papel el periódico electrónico ucraniano Versiya que publicó en septiembre de 2017 el artículo que llegó a asegurar que el puente era inexistente en realidad, mientras que las fotografías de la obra no eran sino un buen decorado creado por los estudios cinematográficos Mosfilm. Las imágenes, se llegó a asegurar, eran de un modelo del trayecto hecho de plastilina, mientras que el arco ferroviario instalado por los operarios de la obra era simplemente un holograma. No estoy inventando nada, todo fue publicado en los medios del país que nos acusa de propaganda.
Las pintorescas fotos que iba publicando la oficina de prensa del puente también provocaban dudas. En calidad del “último argumento” los periodistas comunicaron que los “buceadores ucranianos habían arruinado los lamentables intentos de los rusos de colocar pilares del futuro puente.” He vuelto a citar a los medios ucranianos.
El puente sí que existe y uno puede usarlo. Lo he intentado personalmente y se lo recomiendo a todos. No hagáis caso a todas estas estupideces.
En octubre de 2017 el periódico electrónico Dialog escribió que Rusia tendría que desmantelar el puente, dado que tal decisión se había tomado supuestamente por Moscú. El portal informativo Ukraineworld que transmite en inglés manifestó que la obra ocasionaba un irreparable daño al sistema ecológico de los mares Negro y de Azov, mientras que la agencia Unian evaluó su vulnerabilidad desde el punto de vista militar. Indicaron que podía ser atacado desde el aire y desde el mar. Tengo una idea: ¿por qué Unian, en vez de pensar en cómo se podría bombardear el puente, no se pone a pensar en lo que se podría hacer con las ciudades ucranianas? No son fantasías mías, son fantasías de Unian.
Si son medios ucranianos, ¿por qué no empiezan por su propio país, al dejarse llevar por la fantasía?
El ejemplo más reciente viene también de los medios ucranianos. En pasado abril se difundieron las declaraciones del Fiscal General de Ucrania, Yuri Lutsenko, sobre el arresto de un buque ruso que supuestamente estaba llevando a cabo extracción ilegal de arena en la bahía Karnikitski para construir el puente.
Curiosamente, los medios ucranianos apostaban por falsificar los hechos relacionados con la construcción del puente, mientras que los medios occidentales ponían el proyecto en tela de juicio. Hicieron todos los cálculos posibles, nuestros fondos, los fondos ucranianos que no existen, las supuestas pérdidas de la economía ucraniana, las dificultades que supone el puente para los buques de determinados tamaños. En noviembre de 2007 fue publicado un extenso artículo sobre el puente de Crimea cuyo título rebosó escepticismo «Putin’s bridge to Crimea may carry more symbolism than traffic» (“El puente de Putin es más bien un símbolo que utilidad práctica”). Eso lo dijo The New York Times, dicho sea de paso. A los lectores se les abrumó con una avalancha de dudas, empezando por la imposible puesta en práctica del proyecto y acabando por la idea de que ninguna empresa se atrevía a hacerlo.
En enero del mismo año habló el estadounidense Consejo Atlántico, para asegurar que la vida útil del puente sería muy corta y que podía venirse abajo en cualquier momento. Así, sin más.
Es imposible calcular las toneladas de noticias falsas, imágenes trucadas, insinuaciones y filtraciones que se hicieron. Son innumerables y no me voy a dedicar a enumerarlas. Me gustaría avisarles de que, por desgracia, las seguirá habiendo en relación a otros proyectos y en general a la vida de nuestro país. Dicha actitud se registró en el pasado y se sigue registrando hoy. El Departamento de Estado manifestó que el puente de Crimea estaba impidiendo la navegación. Pero, ¿de qué navegación está hablando? Reflexioné durante un buen rato, consulté a expertos, miré el mapa y me seguía haciendo esta pregunta. Y luego me di cuenta de que a lo único a lo que puede impedir este puente es al viaje a las costas de Bielorrusia que se propuso realizar el Departamento de Estado hace algunos años. Eso sí que lo podría impedir. El resto son beneficios para la cooperación, la interacción y el desarrollo económico.
Celebración del Día de la Victoria en el extranjero
Anunciamos una amplia celebración del Día de la Victoria en el extranjero explicando qué esfuerzos emprendería el MAE de Rusia para contribuir a la celebración de esta fiesta en varios países. Hoy podemos hacer resumen.
Por tradición, el Día de la Victoria se festejó ampliamente en el extranjero. De año en año la memoria de los héroes la conservan nuestros compatriotas, colaboradores de entidades rusas en el exterior, ciudadanos de otros países quienes recuerdan el aporte hecho por el pueblo soviético a la liberación del mundo del nazifascismo. Es una fiesta emotiva, todos los respectivos eventos tienen una importancia especial.
Se celebraron eventos conmemorativos, de protocolo y culturales en nuestras misiones en el extranjero, incluidas las recepciones, reuniones solemnes, reuniones con veteranos de guerra, ceremonias ante los monumentos y placas memoriales a los combatientes soviéticos, varias acciones públicas con la participación de nuestros compatriotas.
Se transmitieron las felicitaciones personales del Presidente ruso, Vladímir Putin, a los combatientes de la Gran Guerra Patria, habitantes del Leningrado asediado y presos menores de edad de los campos de concentración nazis que viven en el extranjero.
Se prestó una atención especial a la adecuación de lugares de enterramiento de combatientes rusos (soviéticos) que se ubican en otros Estados. Se celebraron muchos eventos públicos de carácter patriótico, incluida la Cinta de San Jorge, recorridos de coches y motos, como "Los caminos de la Victoria hacia Berlín", eventos deportivos, muestras de la película Sobibor, cocinas de campaña. En las ciudades de Ashdod, Berlín, Viena, Liubliana, Minsk, París se celebraron conciertos con la participación del Grupo coral bajo la batuta de Turetski.
El 9 de mayo, la Plaza Roja de Moscú acogió el desfile militar tradicional al que se invitó a los jefes de las misiones diplomáticas extranjeras y de las delegaciones de las organizaciones internacionales acreditadas en Moscú. El evento contó con la presencia del Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el Presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, y otros representantes de los Estados extranjeros que participaron también en la ceremonia de colocación de flores al pie de la Tumba del Soldado Desconocido en los Jardines de Alejandro y en la marcha del Regimiento Inmortal.
Mención aparte sobre esta campaña. A ojos vistas, el Regimiento Inmortal se va convirtiendo de año en año no sólo en un acto de memoria de aquella Gran Victoria, sino que pasa a ser una nueva forma de movilización tanto del pueblo ruso como de todos aquellos que tributan homenaje y respeto a la proeza del combatiente soviético. Este año, en la marcha del Regimiento Inmortal participó un número récord de personas tanto en Rusia como fuera de sus confines. En general, tres veces más personas participaron en los eventos celebrados en el formato de Regimiento Inmortal (aproximadamente, un millón de personas), lo que es comparable con el número de participantes en esta marcha en Moscú. Se amplió el área de la celebración de los respectivos eventos. La marcha del Regimiento Inmortal tuvo lugar en todos los continentes: en 90 Estados, en más de 350 ciudades y poblados. De Japón a EEUU millones de nuestros compatriotas marcharon con retratos de sus predecesores que entregaron sus vidas para que viviésemos en paz. En muchos Estados los habitantes locales se adhirieron a los compatriotas rusos. Por primera vez esta campaña se llevó a cabo en Bosnia y Herzegovina (Trebinje), Vietnam (Ho Chi Minh), Camboya (Sihanoukville), Países Bajos (Amsterdam), Siria (Damasco), Tailandia (Phuket), Filipinas (Cebu), Chile (Santiago), Suiza (Ginebra), Croacia y la Antártida (en la estación Novolazarevskaia de la 63a expedición antártica rusa).
En Siria esta marcha tuvo una importancia especial, se enriqueció y adquirió el sentido nacional. Para los ciudadanos de este país la pérdida de los familiares que entregaron su vida por la Patria no sólo es un tributo a la memoria histórica sino desgraciadamente es la dura realidad, una parte de la vida cotidiana. Es simbólico que los sirios rinden homenaje a los caídos por la Patria el 6 de mayo.
Por eso en la campaña llevada a cabo en las ciudades sirias de Latakia y Alepo se mezclaron los retratos de héroes de la Gran Guerra Patria y de combatientes del Ejército sirio que fallecieron luchando contra los terroristas en los últimos años. Naturalmente, no es el objetivo inicial de esta marcha, pero se puede entender a los sirios. Los ciudadanos sirios que participaron en la marcha llevaron también retratos de los militares rusos fallecidos en Siria. Ellos forman parte también del Regimiento Inmortal, se memoria se inmortalizó en la historia del país.
En Croacia la campaña se celebró por primera vez el 8 de mayo, el día cuando la ciudad se liberó de los nazis. Sus participantes llegaron de varias ciudades del país. La marcha que tuvo lugar en Zagreb se denominó Destacamento Inmortal de Guerrilleros en homenaje de guerrilleros de la antigua Yugoslavia que lucharon heroicamente por la victoria en la tierra croata.
La marcha del Regimiento Inmortal se celebró no por primera vez en la capital de España. En 2018, reunió a unas 2.000 personas. Por cuarta vez, el Regimiento Inmortal pasó por las calles de Lisboa, la capital de Portugal. Este año, bajo una lluvia torrencial unas 100 personas formaron una columna festiva en el centro de Roma. Unos 300 activistas se reunieron en el recinto de la Embajada de Rusia en Tokio. Esta actividad se celebró en Japón por segunda vez. Dos marchas tuvieron lugar en la ciudad canadiense de Toronto en que participaron unas 8.000 personas. La campaña gustó a los ciudadanos de Brasil y suscitó interés de la opinión pública y los medios de comunicación de este país. En EEUU, el Regimiento Inmortal marchó en 28 ciudades.
En los países del espacio postsoviético, la marcha del Regimiento Inmortal ya es una tradición nacional. Bielorrusia rindió homenaje a los caídos en la Gran Guerra Patria. La marcha más masiva del Regimiento Inmortal se celebró el 9 de mayo en la ciudad de Brest al reunir a más de 9.000 personas. A pesar de que en las últimas semanas Armenia se ocupa de sus problemas internos construyendo el camino hacia el futuro, este país no olvida de su pasado. No olvidó del Día de la Victoria tampoco. El Presidente del país, Armen Sargsyán, encabezó la columna del Regimiento Inmortal en Ereván. Decenas de miles de personas participaron en el evento en Kirguizistán, Kazajstán, Uzbekistán, Azerbaiyán, Tayikistán, Turkmenistán. Las marchas numerosas del Regimiento Inmortal en Moldavia tuvieron carácter público y pusieron de relieve la unidad de los moldavos en su percepción de la Gran Victoria. Las marchas tuvieron lugar en las ciudades georgianas de Tbilisi, Batumi y Gori.
Gran Bretaña, Israel, Alemania, Turquía, Namibia, Angola, Egipto, Líbano – la geografía del Regimiento Inmortal es tan amplia que el formato de esta rueda informativa no permite mencionar a cada país participante.
Los jóvenes se adhirieron a los eventos celebrados en todo el mundo, lo que es especialmente importante para guardar la memoria histórica sobre la guerra y el aporte decisivo de nuestro país a la victoria sobre el nazismo. Es evidente que esta marcha pasó a ser una potente fuerza aglutinadora que en la coyuntura actual es capaz de unir a las generaciones jóvenes y mayores de nuestros compatriotas.
En varios países la campaña no tuvo forma de marchas que recorrieron por las calles, sino se celebró en los centros rusos de ciencia y cultura, en sedes de las comunidades rusas y clubs, así como en lugares de enterramiento de los soldados soviéticos, durante las ceremonias de colocación de flores. En varios casos, esto se debía a la situación complicada en el ámbito de seguridad, las leyes y tradiciones especiales de los países de estancia de nuestros compatriotas. En varios países el régimen de estado de emergencia se encuentra en vigor o está prohibida la celebración de cualesquiera marchas. En la mayoría de casos, las marchas se llevaron a cabo por acuerdo con las autoridades que garantizaron la seguridad de sus participantes. Los representantes de las autoridades locales participaron con frecuencia en estos eventos conmemorativos.
Desgraciadamente, las fuerzas conocidas intentaron impedir a la gente a celebrar la fiesta. Las autoridades oficiales de Letonia de nuevo se emplearon a fondo para abortar la celebración del Día de la Victoria al publicar la información negativa en relación con la fiesta u obstaculizar la organización de eventos festivos. Sin embargo, el Regimiento Inmortal en Riga reunió a 15.000 participantes. A pesar de que el 9 de mayo es el día laborable en Letonia, más de 150.000 personas asistieron al evento celebrado al pie del monumento a los libertadores de Riga y Letonia de los ocupantes nazifascistas (el número total de habitantes de Riga es de 700.000 personas). Es simbólica también la campaña tradicional para los países del Báltico de traspaso del fuego eterno – de la ciudad letona de Daugavpils a Vilna, Tallin y Riga. Tales cifras y hechos hablan más sobre nuestra memoria común que las declaraciones de los políticos antirrusos.
Varias fuerzas en Polonia intentaron devaluar la importancia de la fiesta también. En este país 300 personas participaron en la marcha del Regimiento Inmortal. Los colaboradores de entidades rusas en el exterior, sus familiares, colegas de otras Embajadas, ciudadanos de la antigua URSS, activistas de los movimientos de veteranos llegaron para rendir homenaje a sus parientes que combatieron en el frente o trabajaron en la retaguardia. Esto no impidió a varios activistas a divulgar a través de Internet las insinuaciones de que se trataba de una campaña falsa en que la gente participó forzosamente. Hoy estuve al volante de coche preparándome a ir por el puente cuando un joven se acercó y me preguntó si podría salir para grabar un vídeo para su amigo. Le dije que sí que lo podía y pregunté de qué se trataba. Me explicó que su amigo no creía que fuese posible llegar simplemente al puente, que no fuese un evento programado, que cada uno pudiese llegar y comunicarse con todos. Tuve que grabar este vídeo, explicando y mostrando que todos los que estamos aquí somos la gente común y corriente, que no es un evento programado. Los que llegaron primeros pudieron adherirse a esta columna. Francamente dicho, no dormí hoy y llegué al puente a las tres de la madrugada para atravesarlo e iniciar la rueda informativa a tiempo. El número de los que lo desearon fue enorme. La similar información falsa se divulga sobre el Regimiento Inmortal, que supuestamente se obliga a la gente a participar en esta campaña, etc. ¿Quién obliga a quién? La gente desea participar en tales eventos.
Lamentablemente, los extremistas ucranianos publicaron en reiteradas ocasiones las similares fake news tratando de disminuir la importancia de la proeza de sus propios predecesores.
En Ucrania, pese a la resistencia de las autoridades y radicales, en la marcha del Regimiento Inmortal participó un número récord de personas. Como es sabido, en este país están prohibidos los tradicionales atributos representativos de esta fiesta: la cinta de la Orden de San Jorge y las banderas rojas. Esto se penaliza con cinco años de cárcel. Pero, pese a los riesgos, la gente sale a las calles para rendir homenaje a la memoria de sus antepasados y mostrar a los nazis locales que no les tienen miedo. Según recuerdan los testigos oculares, la marcha del Regimiento Inmortal en Kiev pasó a ser un ejemplo de verdadero heroísmo. Desde la estación del metro Arsenalnaya hasta la Llama Votiva más de 50 mil personas portaban fotos en blanco y negro de los héroes cuya victoria, proeza y honor las actuales autoridades de Kiev intentan robar. El 9 de mayo, en la parte céntrica de Kiev se veían las prohibidas cintas de la Orden de San Jorge, en las calles se entonaban canciones soviéticas. A los participantes en la marcha les detenían, ultrajaban e incluso golpeaban, pero ellos seguían desfilando, desde la madrugada hasta entrada la noche. Es deplorable ver cómo la gente literalmente tenía que “conquistar” el espacio para venerar a sus padres y abuelos. Estoy enterada de las represalias que se cometían contra las personas que entonaban las canciones que querían entonar, portaban las cintas de San Jorge, los retratos de sus antepasados. Todo ello es repugnante.
En Odesa, la marcha consagrada al Día de la Victoria, se convirtió en toda una confrontación entre sus participantes y activistas de Pravy Sektor. Estos últimos eran pocos, marchaban delante de la columna y filmaban a la gente de la columna. Una táctica igual se empleó en la ONU respecto a nuestro diplomático quien daba una réplica merecida a las arengas propagandísticas de la delegación ucraniana. Sacan vídeos y luego insertan fotos con amenazas. Periódicamente, a la columna le impedían avanzar. Los participantes en la marcha escandían: “¡El fascismo no pasara!”, “¡Odesa, ciudad heroica!”, “¡Los canallas de Bandera, fuera de Odesa!”, “¡Donbás, estamos contigo!”, “¡Odesa es una ciudad rusa!” e incluso “¡Gloria al Presidente de Rusia!”. Varios hombres fueron detenidos por proferir estas últimas consignas. En total, según el Ministerio del Interior de Ucrania, en las actividades consagradas al 9 de Mayo, participaron 460 mil personas.
En algunos países, los organizadores promovieron formas muy originales de celebración del Día de la Victoria. Aparte de los eventos tradicionales, los empleados de las embajadas, los compatriotas, los colegiales rusoparlantes tomaron parte en el test sobre la historia de la Gran Guerra Patria que abarcó toda la geografía de Rusia, organizaban diversos concursos, exposiciones gráficas, veladas temáticas. En los colegios adscritos a las embajadas de Rusia se impartían “clases de la valentía” dedicadas a los acontecimientos de la Gran Guerra Patria.
Los establecimientos rusos en el extranjero cooperaron estrechamente con la Iglesia Ortodoxa Rusa, en varios países se cantaron responsorios con motivo del Día de la Victoria.
Quisiera expresar una sincera gratitud a todos los países, a las autoridades oficiales de las ciudades que fueron escenarios de estos eventos. Se llevó a cabo una ingente labor con la participación de nuestros socios y colegas extranjeros. Se tuvo que concordar el área, la fecha y la hora de la celebración de las marchas, actividades, conciertos, exposiciones, actuaciones. Se tuvo que adoptar las medidas de seguridad, garantizar el transporte, el desfile, resolver cuestiones organizativas. Muchas gracias a todos estos países, a los representantes de estas naciones, a las entidades, a los ayuntamientos que a nivel más alto organizaron estos eventos y actividades. Quisiera agradecer aparte a los representantes de EEUU quienes hicieron todo lo posible para que el Grupo coral bajo la batuta de Turetski llegara a tiempo a la sede de la ONU. Aunque su actuación corría el riesgo de no celebrares debido a un intenso tráfico, situaciones de emergencia, pero quiero volver a recalcar que las autoridades de EEUU, los organismos migratorios no escatimaron esfuerzos. Les estamos muy agradecidos. Es un ejemplo más de interacción para el bien de los pueblos de nuestros países.
El 100º aniversario natalicio del diplomático soviético Lev Mendelévich
El servicio diplomático ruso preserva sus tradiciones seculares, honrando la memoria de nuestros diplomáticos más destacados y de su inapreciable aportación a la defensa y la promoción de los intereses del país en la arena internacional.
Este año celebraremos el 100º aniversario natalicio de un eminente diplomático soviético Lev Mendelévich quien dejó su huella en la Historia de la política exterior rusa. Entre sus numerosos éxitos están el arreglo de la Crisis de los Misiles, el desarrollo del Tratado de la no proliferación de las armas nucleares, negociaciones a muchas bandas celebradas en el marco de la Conferencia para la seguridad y la cooperación en Europa. Le perteneció un papel clave en la creación y el refuerzo del sistema de pronósticos, análisis y planificación en la política exterior. Combinando las cualidades de un profesional de altísimo nivel y de una persona muy empática y segura, se forjó con toda razón la reputación de uno de los expertos más importantes en un amplio gama de asuntos relativos a la agenda internacional.
El Ministerio tiene previsto llevar a cabo una serie de eventos encaminados a preservar la herencia creativa y profesional única de Lev Mendelévich. Así, en la edición del próximo agosto de la revista “Vida internacional” será publicado un ensayo biográfico y en septiembre en el Ministerio de Exteriores se celebrará una velada conmemorativa en la que tomarán parte los altos cargos del Ministerio, los veteranos del servicio diplomático y el personal de la unidades que en su momento dirigió y trabajó el señor Mendelévich. Al mismo tiempo en el vestíbulo del Ministerio se celebrará una exposición de materiales de archivo que dará a conocer los principales hitos de la trayectoria profesional y vital del diplomático.
Respuesta a algunas preguntas:
Pregunta: Con su actuación de ayer Kiev volvió a poner de manifiesto quién es quién. Todo parece indicar que este tipo de pasos son posibles también en el futuro. ¿No cree que además de condenar tal comportamiento, habría que tomar algún tipo de medidas que permitan evitar este tipo de situaciones en el futuro? No habrá llegado el momento de actuar de una manera más decidida y de dejar de repetir “Crimea es nuestra”, como si de un mantra se tratara. De eso no cabe la menor duda, pero da la sensación de que cada vez al pronunciarlo, nos intentamos convencer a nosotros mismos.
Respuesta: Las declaraciones no son sólo palabras. Son declaraciones oficiales que luego se plasman sobre papel y se remiten a organismos internacionales y a nuestros interlocutores. Es parte del derecho internacional, dado que es postura rusa en una serie de cuestiones recogidas en muchos documentos que regulan la libertad de expresión. Es parte de la labor diplomática y política que da sus resultados. Al mismo tiempo, los métodos alternativos de análisis de la situación también tienen su importancia. En cuanto se conocieron ayer los detalles del ultraje que se había cometido en Ucrania con respecto a la Agencia de Información Internacional Rossiya Segodnya, como suele ocurrir en este tipo de casos, intervinieron todos los organismos competentes. No es únicamente tarea del Ministerio de Asuntos Exteriores, ni se reduce nuestra reacción a las declaraciones de la Administración presidencial ni a los comentarios del portavoz del Presidente. Participa en estas labores todo el Gobierno ruso, de eso pueden estar seguros.
Como entenderán, no todo puede hacerse público, dado que no todo el trabajo puede ser revelado en público, pero todo lo que esté relacionado con la defensa de los periodistas rusos, primero, es seguido por las autoridades rusas y, segundo, recibe una respuesta en forma de medidas necesarias. Me parece que sería imposible acusar a la parte rusa de prestar escasa atención y de pasar por alto el arreglo de estos problemas, porque los hechos demuestran lo contrario. En este caso concreto se recurrirá a las medidas más eficaces.
Pregunta: El “Telón de Acero” en torno a Rusia y a Crimea está bajando y en cierto sentido es más delicada la situación que en 1948. ¿Qué le parece, en estas condiciones, al pasar por alto los políticos y los empresarios los intereses de los habitantes de Crimea, no habrá llegado el momento de recurrir a la “fuerza blanda” de nuestra comunidad periodística y a los vínculos corporativos? Podríamos usar las potencialidades de la Asociación de periodistas de Rusia, de la Federación Internacional de periodistas, invitándoles a los compatriotas a participar más en estas actividades. Por desgracia, últimamente, en comparación con los años 2014 y 2015 el interés de la prensa local hacia lo que aquí está ocurriendo se ha calmado bastante.
Respuesta: No se dejen llevar por estos mitos. Ya les gustaría a algunos que así pasara, pero no pasa. Si algunos se empeñan en inventar el Telón de Acero, nuestro objetivo es evitar que estos mitos circulen. He mencionado hoy datos relativos al puente de Crimea, porque también es parte del llamado Telón que baja. Sin embargo, el puente está aquí y hoy junto con ustedes nos estamos riendo de aquellas tontísimas publicaciones. Habría que hacer lo mismo con el resto de las noticias.
Si hablamos de invitar a cooperar a las organizaciones no gubernamentales y a recurrir a la “fuerza blanda”, el Ministerio de Asuntos Exteriores lo hace de una manera muy activa. Hemos empezado a invitar a los periodistas de Crimea a cubrir las visitas efectuadas por el Ministro Lavrov. No salió a la primera, porque muchos países se negaron a expedir visados a los habitantes de Crimea, pero seguimos trabajando en ello. Un grupo de periodistas de Crimea viene a Moscú y participa en la cobertura de las visitas al extranjero del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia. ¿Acaso no es un ejemplo concreto de cómo se abren brechas en este telón virtual?
En cuanto a la necesidad de llamar la atención a los problemas de Crimea, personalmente me niego a asumir este reproche. Vengo aquí con regularidad, hace un año en Simferópol en la oficina de prensa durante cinco horas se concedieron ruedas informativas y entrevistas y se hicieron planes, también con la cadena de televisión Millet que estamos poniendo en práctica en la actualidad. Muchos compañeros de oficio míos también lo hacen. Crítica constructiva nunca sobra y la suelo ver como una razón para actuar.
Estoy dispuesta a abordar con usted los pasos concretos que habría que dar en esta esfera. Hemos contactado a la Asociación de periodistas de Crimea. Estaríamos dispuestos a considerar sus propuestas y a empezar a ponerlas en práctica. Muchos de los planes trazados hace dos años se están poniendo en práctica de manera paulatina: los periodistas de Crimea están empezando a intervenir en el extranjero, objetivo muy difícil de alcanzar. Al mismo tiempo, se expiden visados a los combatientes que participan en la operación antiterrorista, a unos tales “veteranos” y francotiradores que reconocen ser lo que son y tener la intención de participar en seminarios dedicados a los media. De alguna manera ellos reciben los visados estadounidenses. Y no es difícil entender cómo lo hacen: buscando en Internet se establece que estos francotiradores subsisten con fondos estadounidenses. Es impensable que la gente en su propio país renuncie a la vida pacífica y vaya a aprender el oficio de francotirador, para disparar contra sus propios compatriotas en su propio territorio. Y que lo hagan con el dinero estadounidense. Luego viajan a EEUU, a la ONU y cuentan allí sobre los problemas del espacio informativo. Es cinismo puro y duro. Bueno es para eso para lo que trabajamos, enseñándolo y explicándolo todo. Después de haber llamado nosotros la atención a este hecho, recibimos reacción por parte de la ONU que señaló inequívocamente no tener dicho eventos ninguna relación con el Comité de Información de la ONU. Se indicó que eran iniciativas de los diplomáticos ucranianos que desenmascaramos. Le aseguro que estamos abiertos a cualquier iniciativa.
Pregunta: Sabemos lo difícil que es ser diplomático en nuestros tiempos. Los graduados de nuestro colegio que estudiaron en la Universidad de Relaciones Internacionales de Moscú o lo están haciendo ahora nos están informando de ello. ¿A qué deberían prestar más atención nuestros alumnos que sueñan con el servicio diplomático y con la profesión de periodista especializado en asuntos internacionales?
Respuesta: El trabajo de diplomático nunca fue fácil. Conocemos los ejemplos históricos que no son pocos de muertes trágicas de diplomáticos. Y recuerden también las tragedias más recientes, los crueles asesinatos de nuestros compañeros de oficio cometidos en Iraq contra cuyos autores hace poco se dictó la sentencia. Siempre ha sido así. Es una profesión aparentemente fácil que supone saber comunicar con gente y participar en recepciones. Sin embargo, también es una complicada labor política que ha de parecer imperceptible, sencilla y ligera. Conlleva también ciertos riesgos, al producirse en uno u otro país acontecimientos extraordinarios, al entrar un conflicto en su fase aguda, al derramarse la sangre. Los diplomáticos son rehenes, personas que presentan a su país en la vanguardia del frente.
Esta profesión siempre fue complicada y a veces hasta bastante peligrosa. Me gustaría invitarles al Ministerio de Asuntos Exteriores y así podrán ver en el vestíbulo una placa memorial en honor de aquellos compañeros que sacrificaron sus vidas, fueron asesinados y fallecieron en acto de servicio. Lamentamos profundamente que las últimas inscripciones sean muy recientes.
Estudiando en su Universidad, han de prestar atención a cosas de igual importancia, el conocimiento de la Historia nacional y de la Historia de las relaciones internacionales, las lenguas extranjeras y las particularidades de los países de lenguas extranjeras. No menos importante es saber comunicar con gente, entablar y mantener el diálogo y saber concordar cosas aparentemente discrepantes, me refiero a la capacidad de promover comunicación constructiva, sin olvidarse nunca de la tarea prioritaria de todo diplomático, es decir, la defensa de los intereses nacionales.
Pregunta: En enero de este año, visité a unos amigos en Kíev. A algunos ciudadanos con los pasaportes rusos en el aeropuerto les piden apartarse y luego les expiden la denegación de entrada para tres años «por haber visitado Crimea». Estas personas no saben cómo los ucranianos tienen esta información. Me alegro de que se haya inaugurado el puente, de que la gente pueda venir sin problemas y sin que nadie lo registre. Pero ¿qué hacer con los que tienen familiares en Ucrania? ¿Es posible brindarles ayuda para que puedan visitarles?
Respuesta: En Ucrania ahora suceden muchas cosas extrañas. Somos conscientes de que las causas de ello radican en la ilegitimidad del régimen actual. Son manipulaciones políticas. La élite pretende mantenerse en el poder como sea. Dada la situación en el país, cada vez lo tiene más difícil. Hace falta estimular constantemente el apoyo de la opinión pública imponiendo la imagen del enemigo para culparle de todos los problemas y fracasos. Ucrania culpa de todo a Rusia, que, supuestamente, hace cuanto esté en su mano para desestabilizarla.
El arresto ilegal y el registro incalificable de los periodistas de la agencia de información rusa Rossiya Segodnya se presentaron como prevención del espionaje y la alta traición. Para justificarlo los uniformados alegaron que habían encontrado pasaportes rusos, algunas condecoraciones rusas. Tengo una pregunta a los organismos de seguridad de Ucrania: ¿por qué no intentan irrumpir de la misma forma en los domicilios de los miembros de su gobierno y buscar allí las Green Cards, los pasaportes de otros Estados, las condecoraciones de otros Estados? Creo que encontrarían muchas cosas interesantes. Ayer exhibieron sobre la cama, a modo de pruebas de alta traición, supongo, los billetes de euros, de dólares. Si exhibimos el dinero de un miembro del gobierno ucraniano ¡no bastará con el territorio de un país, ya no digo una cama! ¿Por qué entonces los militares no se preguntan quién en Ucrania realmente está cometiendo alta traición trabajando para otros Estados? Es una paradoja que un periodista, que ejerce su actividad profesional declarada sin ocultarla, no pueda ejercerla, a pesar de que Ucrania declaró tantas veces su apego a estos valores. Al mismo tiempo, entre los miembros del gobierno, de la élite política que tiene acceso a todos los secretos nacionales y la información sensible hay personas de nacionalidad doble o de nacionalidad exclusivamente extranjera. A nadie le parece extraño siendo absurdo y paradójico.
Desde luego, estamos haciendo todo lo posible para impedir a las autoridades de Kíev que provoquen a su propio pueblo, que lo empujen a los conflictos. Es muy difícil porque emplean unos métodos cada vez más sofisticados. Ya he alegado varios ejemplos hoy. No me los he inventado. Son citas a los materiales, en particular, a los relativos del puente de Crimea, que pueden encontrarse en Internet. Tienen su atribución, su fecha, sus citas de los medios. Todo esto se hace, en gran parte, por el encargo del Estado. Luchamos por que esta actividad provocativa de las autoridades ucranianas no traiga los resultados catastróficos pretendidos.
Lo lamentamos mucho por los ciudadanos de a pie. En esto usted tiene toda la razón. Ellos simplemente no pueden denunciarlo. Ya que ha hecho usted esta pregunta no puedo dejar de mencionar un episodio que me dejó profundamente escandalizada. El pasado 9 de mayo los habitantes de la ciudad ucraniana de Krivói Rog organizaron un acto solemne en memoria de los héroes de la Segunda Guerra Mundial en el que se cantó la canción Devolved la memoria. Sí, es una canción de la que soy autora, junto con Maral Yákisheva, Maxim Fadéyev, quien hizo la adaptación, la interpretó la cantante Narguiz. No lo ocultamos pero no estoy segura de que la gente lo supiera. Simplemente les gustó la canción, su letra. ¿Por qué? Porque nuestros pueblos tienen una afinidad cultural muy acusada. Me causó un choque cuando supe que la mujer encargada de organizar el acto fue despedida. Lo más terrible es que ni siquiera es posible expresarle nuestro apoyo porque provocará más represiones contra ella. Estoy completamente de acuerdo con usted en que lo sentimos mucho por las personas.
Pregunta: En primer lugar, les felicito a todos con el motivo tan significante no sólo para los habitantes de Crimea sino de toda Rusia, el de la apertura del puente de Crimea, y del pasado Día de la Victoria. Un poco en broma les felicito también por haber pasado a figurar en las listas del escandalosamente conocido portal de Mirotvórets.
Respuesta: Mis asistentes y yo figuramos allí desde hace mucho. Ya nos hemos acostumbrado. Hemos escrito un gran número de cartas a la OSCE, hemos dirigido notas a los estadounidenses que alojaba en algún momento este sitio en sus servidores. Nos han hecho caso omiso.
Pregunta: He leído su publicación sobre la cantante Yulia Samóilova, sobre el hostigamiento al que fue sometida. A mí también me conmovió, he escrito sobre ello. Ella representó su país en Eurovisión. No pasó a la final, pero pasa con muchos los que se quedan fuera. ¿No cree que dicho hostigamiento se debe a que Yulia Samóilova siempre mantiene una postura patriótica?
La Duma de Estado está estudiando el proyecto de ley de que si alguien en Rusia acata las sanciones occidentales, deberá asumir la responsabilidad por ello. Tal vez, tiene sentido incluir en esta ley algunas organizaciones rusas que ignoran Crimea?
Respuesta: Permítanme decir algo que puede parecer un lugar común pero para mí es muy importante. Rechazo rotundamente cualquier clase de hostigamiento. Considero que una sociedad que se cree democrática, que posea valores, cultura, historia, no se puede permitir recurrir al hostigamiento. También expreso la postura de nuestro país que rechaza el hostigamiento a escala nacional. Rechazamos todas las políticas restrictivas, todas las sanciones destinadas a «arrinconar» cualquier Estado. Existen los mecanismos legales, el Consejo de Seguridad de la ONU que es el único que puede adoptar una decisión legal sobre la imposición de las sanciones o la presión sobre un Estado por algún motivo. Esta decisión se adopta a partir de las bases legales, tras el estudio pertinente de los documentos y materiales correspondientes. Pero cualquier forma del hostigamiento, sea individual o a escala planetaria, es inadmisible. No es nuestro camino ni nuestro método. La crítica, sí, el análisis, sí, pero sin salir de las limitaciones que determinan la diferencia entre un ser humano y un animal.
En cuanto a la presunta desatención con respecto a Crimea (es la segunda vez que me veo obligada a hablar de ello), vamos a ver: aquí está el puente, sus características, los recursos humanos y materiales invertidos, la voluntad política aplicada a este proyecto no tienen precedentes en la reciente historia de nuestro país. Otra cuestión es que no todo sale bien en seguida, pero es un proceso normal. Somos perfectamente conscientes del camino que ya ha hecho Crimea hacia la integración en la sociedad rusa, en todos los sentidos: político, constitucional, económico, financiero, social. Es verdad que hay objetivos por los que luchar pero seamos objetivos: se está luchando por ello.
Pregunta: Recientemente La representante permanente de EE UU ante las ONU, Nikki Haley, acusó a Rusia de abusar de su derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU. No obstante, el martes pasado EEUU bloqueó la resolución que permitiera realizar una investigación independiente del incidente en la Franja de Gaza. Responsabilizó al movimiento HAMAS por los asesinatos de los manifestantes. Comente esta reacción de EEUU ante lo sucedido en Gaza.
Respuesta: Ya he comentado de forma exhaustiva la postura de Rusia con respecto a esta situación.
Con respecto a que se le acusa siempre a Rusia, habiendo provocado la situación que requiere el veto, diré que es un juego político. En vísperas de la campaña iraquí, la situación se exacerbaba de la misma manera que ahora. De forma agresiva, insolente, usando todos los mecanismos de presión, EEUU intentaba presionar al CS de la ONU para que aprobara la resolución sobre el uso de fuerza en Irak. Lo hicieron en múltiples ocasiones. Estaba claro que Rusia, el miembro permanente del CS de la ONU, y Francia, muy activa en aquel momento, estaban en contra de tal solución habiendo expresado claramente su postura. ¿Para qué, pues, EEUU elevaba una y otra vez la propuesta al Consejo de Seguridad que resultaba cada vez vetada o rechazado su planteamiento siquiera (lo cual conducía al resultado negativo para las resoluciones a favor del empleo de fuerza)? Para los profanos en los asuntos internacionales y en los detalles del trabajo en el Consejo de Seguridad de la ONU esta pregunta es una gran incógnita. ¿Para qué hacerlo si se sabe que la resolución sería vetada?
En los años 2006-2007, un colega mío, entonces el portavoz dela representación Permanente de EEUU en la ONU, durante una entrevista en el curso de nuestro viaje conjunto a Chicago, a mi afirmación de que la campaña contra Irak no había tenido ninguna base legal me propuso tomar en cuenta el número de veces que EEUU había propuesto esta cuestión para la discusión.
En primer lugar, desde el punto de vista de EEUU el mismo número de intentos de proponer la resolución para su discusión ya cuenta como una base legal para el empleo de fuerza. En segundo lugar, este argumento complementario para desacreditar la política de Rusia acusándola de bloquear cualquier propuesta. Es parte del juego político.
Lamentablemente, resulta afectado por este juego no sólo el proceso de Oriente Próximo o el arreglo sirio, donde se aplica sin cesar. No resulta afectada Rusia u otros países, sino la propia ONU, ya que se corrompen sus cimientos y el prestigio de su mecanismo único que es el Consejo de Seguridad.
Cabe recordar que el derecho a veto, lo idearon y promovieron los representantes estadounidenses cuando la futura Organización aún estaba por cobrar forma. Y hay que decir que en aquel momento los representantes estadounidenses se mostraron muy perspicaces. Este es el mecanismo que permite al mundo evitar la degradación hacia una situación cuando se fabrican en serie, irreflexivamente, las resoluciones y decisiones bajo la presión de un determinado grupo. Usando la terminología estadounidense es el sistema de «check and balance» (restricciones y contrapesos), sólo que a escala internacional. Ya resultó útil en la situación en torno a Irak, cuando justo gracias al derecho a veto y a la postura de varios países se evitó involucrar a la ONU en aquella decisión vergonzosa que pretendía ser legalizada. El ataque contra Irak no obtuvo legalización por parte de la ONU ni comunidad internacional. De esta manera se consiguió no sólo salvar el prestigio sino la propia Organización, porque nadie perdonaría la indulgencia de la ONU para centenares de miles de víctimas de la operación en cuestión. Se plantearía la cuestión de qué clase de Organización era aquélla que había permitido tamaña tragedia.
Pregunta: Ya ha hablado de los tripulantes del barco pesquero ruso Nord, cinco de los cuales permanecen en el territorio de Ucrania mientras dos ya han regresado a Kerch. Se sabe que la aplastante mayoría de los habitantes de Crimea tienen doble nacionalidad. Según afirma el sitio de la Fiscalía de Ucrania basta con que los tripulantes del Nord presenten sus pasaportes ucranianos para cruzar la frontera conforme a la legislación de Ucrania y regresar a Crimea. ¿Es la postura de Rusia hacerles permanecer en Ucrania con los pasaportes rusos o es el deseo de los propios marineros insistir en su nacionalidad rusa y permanecer en Ucrania?
Respuesta: Permítame no revelar los detalles ya que el principal objetivo que pretendemos conseguir es el regreso de los marineros sanos y salvos. Sabemos de sobra por otros ejemplos de los detenidos en Ucrania, cómo se comportan los militares ucranianos con respecto a las personas vinculadas de alguna manera con la Federación de Rusia.
El Ministerio controla la situación, los expertos están trabajando. Le puedo asegurar que estamos solucionando el problema. Por ahora abstengámonos de revelar los pormenores que puedan perjudicar a las personas involucradas.
Pregona: El lunes pasado, los dirigentes de la ciudad crimea de Yevpatoria y la francesa Marignane firmaron un acuerdo de cooperación. Ayer las autoridades oficiales de París, en particular sus colegas del MAE de Francia, calificaron el acuerdo de ilegal, según el Derecho Internacional.
Respuesta: Lo más gracioso es oírlo de la parte francesa que recientemente participó en los ataques con misiles contra el Estado soberano de Siria sin contar para ello con la autorización de Damasco ni la resolución del CS de la ONU.
Resulta extraño aceptar el derecho de París de determinar lo que se corresponde y lo que no con las normas del Derecho Internacional. Crimea existe, aunque muchos se empeñen en negarlo, en no ver el puente, a los crimeos, cómo evoluciona la situación, cómo se solucionan los problemas. Desgraciadamente, la comunidad occidental recibe la información de los informes «mitológicos» de las ONG cuyos representantes ni siquiera hayan pisado esta tierra. Por eso vemos nuestra misión en facilitar la información verídica. Para ello organizamos las visitas de las delegaciones de diferentes países a Crimea, incluidas las mencionadas por usted. Celebramos que las ONG, los representantes de la sociedad civil, de los círculos empresariales, de asambleas legislativas, los defensores de los derechos humanos de diferentes países visiten Crimea para ver con sus propios ojos cómo se vive aquí.
***
Si no quedan más preguntas, permítanme finalizar la rueda informativa e invitarles a disfrutar de Crimea. Hace un tiempo estupendo, disfruten de la playa, de las bellezas, del puente. ¡Bienvenidos a Crimea!