17:36

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, en los márgenes del II Foro Euroasiático de Mujeres, San Petersburgo, 20 de septiembre de 2018

1694-20-09-2018

Estimados colegas:

Hoy, celebramos nuestra rueda informativa no en Moscú sino en San Petersburgo, al margen del II Foro Eurasiático de Mujeres al que han acudido mujeres procedentes de más de 110 países que trabajan en los ámbitos más diversos.

Hoy, todos han podido presenciar vivas discusiones de temas concretos e interesantes.

Cabe decir que es la segunda vez que celebramos nuestra rueda informativa al margen de este Foro. Al comparar la primera y la segunda edición, vemos que ha cobrado una envergadura cualitativamente nueva. La primera edición fue un proyecto que se logró llevar a vías de hecho. Era una especie de ensayo, de improvisación. Hoy, en cambio, la envergadura habla por sí misma. Es un evento fenomenal, de suma importancia y actualidad. Aquí no caben ningunas formalidades, el Foro no se celebra en aras de celebrar sino para discutir de la manera más seria una enorme cantidad de problemas que preocupan a la gente.

Dado que estoy en San Petersburgo, quisiera empezar nuestra rueda informativa de hoy comentando los vínculos exteriores del Distrito Federal Noroeste.

 

Vínculos económicos exteriores del Distrito Federal Noroeste

 

San Petersburgo es uno de los centros empresariales y culturales de Europa que goza de prestigio internacional. Junto con la provincia de Leningrado, esta ciudad mantiene posiciones punteras en la atracción de turistas e inversiones extranjeras en la región. En 2017, 7,5 millones de turistas extranjeros visitaron esta ciudad, este año, su número sobrepasaría los ocho millones. Las importantes capacidades industriales y científicas de la región atraen a las mayores empresas mundiales, se fomenta sostenidamente la zona económica especial San Petersburgo, los parques tecnológicos e industriales de la provincia de Leningrado. El cluster automovilístico de San Petersburgo (con la participación de consorcios mundiales como Toyota, Nissan, Hyundai) ha registrado este año los más altos ritmos de producción en el último lustro, se planea la ulterior ampliación de la producción, incluyendo la fabricación de motores.

En agosto pasado, el Gobernador de San Petersburgo, Gueorgui Poltávchenko, ha visitado Japón, ha suscrito una hoja de ruta para potenciar la cooperación entre San Petersburgo y Hokkaidō para los años 2018-2022.

Tan sólo estos meses últimos, en San Petersburgo se ha celebrado las Jornadas de Shanghái (este año se cumplen 30 años desde el establecimiento de las relaciones de hermandad entre ambas ciudades), en el marco de las Jornadas de Minsk se ha celebrado el Foro de cooperación empresarial. Han visitado la ciudad delegaciones de Vietnam, Irlanda y Escocia. Las regiones del Distrito Federal Noroeste son los principales participantes en los programas internacionales de cooperación transfronteriza Rusia – UE para los años 2014- 2020, en el marco de los cuales se ejecutan proyectos infraestructurales conjuntos con Finlandia y los países bálticos.

Aparte de acoger encuentros interestatales, los mayores foros mundiales económicos y sociales con participación de líderes extranjeros, destacados políticos, hombres de negocios y personalidades de la cultura, San Petersburgo cumple una sustanciosa agenda internacional en lo que se refiere a difundir las Humanidades rusas en el exterior, promover el estudio de la legua y la cultura rusas, salvaguardar la verdad histórica sobre el papel del país a la derrota del nazismo, instruir a estudiantes extranjeros, llevar a vías de hecho programas de la “diplomacia popular” con participación de estrellas de la cultura, ópera y balltet mundiales. En señal de reconocimiento del aporte exclusivo de Rusia a la promoción del jazz, la UNESCO declaró San Petersburgo capital de este género musical en 2018.

Agradecemos reconocidos a los dirigentes y habitantes de San Petersburgo su aporte a la consolidación de la imagen positiva de nuestro país en el mundo, incluida una magnífica organización del evento y la hospitalidad por la que tiene fama la capital norteña.

 

Próxima visita del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a Bosnia y Herzegovina

 

El 21 de septiembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, realizará una visita de trabajo en Bosnia y Herzegovina. Están programadas sus reuniones con los miembros de la Presidencia de Bosnia y Herzegovina y con el Ministro de Asuntos Exteriores de este país, Igor Crnadak, en Sarajevo. Se prepara para la firma el Plan de Consultas entre el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bosnia y Herzegovina para 2019-2020.

En Banja Luka el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá una reunión con el Presidente de la Republika Srpska, Milorad Dodik, participará en la ceremonia de inauguración de una placa conmemorativa con motivos de la consagración y la colocación de la primera piedra en el fundamento de la catedral ortodoxa en homenaje de la familia del Emperador ruso Nicolás II.

En el curso de los próximos contactos, se planea confirmar la fidelidad de Rusia al Acuerdo Marco para la Paz en Bosnia y Herzegovina de 1995 (Acuerdos de Dayton), respaldar la soberanía y la integridad territorial de este país, poderes constitucionales de sus dos entidades – Republika Srpska y la Federación de Bosnia y Herzegovina (FByH) – y la igualdad de tres pueblos constituyentes.

Se prevé también abordar el estado y las perspectivas del desarrollo de las relaciones entre Rusia y Bosnia y Herzegovina, las posibilidades para profundizar la cooperación política, económica y comercial, cultural y en el ámbito de las Humanidades. Está previsto intercambiar opiniones sobre la situación en los Balcanes y otros asuntos acuciantes de la agenda internacional.

 

Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en el 73º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU

 

El pasado 18 de septiembre, el 73º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU – el principal foro internacional para abordar palpitantes problemas globales se inauguró en Nueva York. Este año, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, encabezará a la delegación rusa en el segmento de alto nivel del período de sesiones que se iniciará el próximo 25 de septiembre.

La agenda de estancia del jefe del departamento diplomático ruso en Nueva York será muy tensa. Se prevé celebrar varias decenas de reuniones con jefes de Estado, Gobierno y departamentos diplomáticos. Están programadas sus reuniones con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, y la Presidenta del  73º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Maria Fernanda Espinosa. El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en las reuniones de jefes de departamentos diplomáticos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, BRICS y de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), reuniones temáticas de alto nivel. El próximo 28 de septiembre, pronunciará un discurso ante los Estados miembros desde la tribuna de la Asamblea General de la ONU.

En el marco de este período de sesiones, los esfuerzos principales de la parte rusa se dirigirán a fortalecer el papel central de la ONU y elevar el prestigio de esta Organización. Continuaremos promoviendo la agenda unificadora para reducir el grado de confrontación en el mundo y resolver los problemas acuciantes a tenor del Derecho Internacional. En lo que se refiere a las tareas prioritarias concretas, planeamos pronunciarnos por la inadmisibilidad de tergiversar la historia, la formación de un amplio frente antiterrorista, el cumplimiento equilibrado de la Agenda-2030.

Se puede encontrar en nuestra página web una información detallada sobre las posturas de Rusia en relación con el 73º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

Recibimos muchas solicitudes de presentar una información detallada sobre la agenda de Serguéi Lavrov en Nueva York y sus reuniones. Ahora esta agenda está conformándose. Puedo informar sobre varias reuniones ya programadas. Ya he dicho sobre muchos eventos multilaterales. En lo que se refiere a las reuniones bilaterales, están programadas las negociaciones con la Alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, el Presidente de Croacia, el Ministro de Asuntos Exteriores de Zambia, el Presidente de Chipre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, el Secretario General de la ONU, el Miembro del Consejo de Estado, Ministro de Asuntos Exteriores de China, el Ministro de Asuntos Exteriores de Bolivia, el Presidente de Somalia, el Ministro de Asuntos Exteriores de Guatemala, Bélica, Surinam, Panamá, sus colegas de Suiza, el Secretario General de la OSCE, el Presidente de Guinea Ecuatorial, Ministros de Asuntos Exteriores de Armenia, Sudán, Jordania. Se celebrará su reunión bilateral con el Secretario General de la ONU, están programadas también las reuniones en formato multilateral. Están en el proceso de coordinación las reuniones con los Ministros de Asuntos Exteriores de Jamaica, Francia, San Vicente, Egipto. Al margen de la Asamblea General se celebran tradicionalmente las reuniones de Rusia y los Estados del Pacífico Sur. Además, muchas reuniones están acordándose actualmente. Está programada una reunión de Serguéi Lavrov con los medios de comunicación al término de su viaje de trabajo a Nueva York, de lo que les informaremos adicionalmente.

 

Avión de la Fuerza Aeroespacial de Rusia derribado cerca de la costa siria

 

Como se sabe, el pasado 17 de septiembre por la noche, cerca de la costa siria  fue derribado un avión de la Fuerza Aeroespacial de Rusia Il-20 que cumplía misiones en esta zona del mar Mediterráneo. Fallecieron los militares rusos. Por parte del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, los dirigentes del departamento diplomático ruso y todo su personal expreso las condolencias más sinceras a los familiares y amigos de los fallecidos por su trágica muerte.

El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, dio una valoración exhaustiva a este incidente trágico. El Ministerio ruso de Defensa comentó los acontecimientos de aquella noche en reiteradas ocasiones y a varios niveles. Se espera que próximamente llegue una nueva información (se publicará) que permitirá responder a las preguntas en relación con esta tragedia y si los pilotos militares israelíes estuvieron implicados.

Tenemos fuertes vínculos históricos con el Estado de Israel. En todas los etapas de su formación nuestro país se pronunció consecuentemente por fomentar y profundizar las relaciones mutuamente ventajosas y amistosas entre nuestros países contribuyendo a que este Estado de Oriente Próximo se inserte en el ambiente regional y se convierta en un factor de estabilidad y florecimiento en Oriente Próximo.

Así las cosas, es evidente que la tragedia que tuvo lugar el pasado 17 de septiembre necesitará investigaciones adicionales y explicaciones por parte de Israel. Estoy segura de que surgirán próximamente. Creo que los pilotos israelíes cuyas acciones crearon una amenaza y provocaron el siniestro del avión ruso (lo que ponen de relieve los datos de nuestros expertos militares) se comportaron de una manera poco profesional, como mínimo. Da vergüenza esconderse por debajo de los que garantizan tu seguridad, en particular, y cumpliendo su deber no pueden huir de la bala disparada contra tí.

 

Situación en Siria

 

Constatamos factores positivos y negativos en la evolución de la situación en Siria.

Por primera vez en los años de crisis, el pasado 16 de septiembre en Siria se celebraron las elecciones municipales, para lo que se habilitaron 5.300 mesas electorales en todo el país. Fue un acontecimiento muy esperado y significativo para Siria, una importante señal de su transición a la vida pacífica, a la etapa de reconstrucción.

Evaluamos positivamente la dinámica de regreso de los refugiados y los desplazados sirios a sus hogares. Podría impulsar este proceso un foro internacional correspondiente. En la declaración final de la cumbre trilateral de los países garantes del proceso de Astaná, celebrado el pasado 7 de septiembre en Teherán, Rusia, Irán y Turquía expresaron su disposición para estudiar la posibilidad de participar en tal conferencia.

Con la ayuda del Centro ruso para la Acogida, la Distribución y el Alojamiento de los Refugiados, continúan llegando  los repatriados desde Líbano y Jordania. Desde el 18 de julio del corriente volvieron a Siria más de 13.000 personas (tan sólo en un par de meses), desde el 30 de septiembre de 2015 regresaron en total más de 242.000 personas.

En el contexto de la estabilización de la situación en los territorios liberados de los terroristas, regresan a sus hogares los desplazados internos. Desde el 1º de enero de 2018, 148.000 de ellos volvieron a los lugares de residencia permanente, un número que asciende a 1.231.000 de personas a contar desde el 30 de septiembre de 2015 (las cifras son orientativas pero basadas en los datos fehacientes).

Constatamos con satisfacción la estabilización de la situación en el suroeste de Siria tras la operación militar finalizada allí en agosto pasado. La vida en esta zona del país está volviendo a la normalidad. El gobierno de Siria está organizando trabajos para reconstruir las principales instalaciones de infraestructura, está repartiendo la ayuda humanitaria entre la población.

Desde septiembre de 2015 en Siria se reconstruyeron unos 30.000 edificios de vivienda, más de 5.000 centros educativos y 150 centros médicos. Todo ello está hecho en el contexto de una encarnizada lucha de los sirios, apoyados por la Federación de Rusia, contra el terrorismo internacional. No son reportes de un tiempo de paz y reconstrucción sino del apogeo de la guerra.

En el mismo período la parte rusa realizó alrededor de 2.000 acciones humanitarias repartiendo más de 3.000 toneladas de alimentos y artículos de primera necesidad. Los médicos militares rusos asistieron de forma cualificada a 93.000 ciudadanos sirios.

Estamos en contacto con las partes interesadas para solucionar el grave problema del campamento de refugiados y desplazados de Rubkán ubicado en la zona que EEUU tomó bajo control de manera unilateral e ilegal. Según nuestras evaluaciones, la solución estaría en prestar la ayuda humanitaria a los habitantes, en organizar los corredores de seguridad para la evacuación de personas y los puntos de documentación para los evacuados, en continuar la práctica de treguas locales.

Durante las negociaciones entre el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y si homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, celebradas el pasado 17 de septiembre en Sochi, los líderes avanzaron en la discusión sobre la zona de distensión de Idlib. Los mandatarios firmaron el Memorando sobre estabilización de la situación en esta provincia que prevé establecer para el próximo 15 de octubre una zona desmilitarizada de entre 15 y 20 km de profundidad, a lo largo de la línea divisoria entre la oposición y las tropas gubernamentales. Controlarán esta zona amortiguadora las unidades de la policía militar rusa y las patrullas turcas.

Los acuerdos conseguidos entre Rusia y Turquía permitirán salvar vidas de los civiles. Confiamos en que no sólo contribuyan a la separación de las unidades de la oposición moderada y los terroristas en Idlib, sino también produzcan efecto  de «un jarro de agua» a los provocadores que con una escenificación del incidente químico planean justificar un nuevo ataque con bombas y misiles de la coalición liderada por EEUU contra Siria.

Lamentablemente es prematuro hablar del fracaso de este plan apoyado por Occidente. Sigue llegando la información sobre los preparativos «químicos». Los militantes de Jabhat al-Nusra suministran armas químicas a sus aliados, los grupos armados ilegales, que ya trasladaron al hospital nacional de Idlib el agente tóxico de guerra sarín.

Es posible que el nuevo incidente escenificado sea protagonizado de nuevo por los Cascos Blancos. Según los datos actualizados, centenares de los militantes de esta organización llegaron últimamente a Siria y comenzaron los preparativos bajo la dirección de los instructores extranjeros. Se sospecha que los terroristas planeen secuestros de mujeres y niños.

Los socios estadounidenses impiden la reconciliación en el Estado árabe lanzando amenazas públicas de llevar a cabo una operación militar de gran escala contra Siria. En lugar de empujar a la oposición armada moderara hacia el diálogo, infunden a los opositores unas ilusiones falsas sobre la participación de EEUU en el conflicto para respaldarles.

Animados con el supuesto apoyo estadounidenses, los terroristas en Idlib continúan realizando incursiones al territorio controlado por el gobierno sirio. Por ejemplo, en agosto pasado los militares rusos registraron 554 infracciones de la tregua por parte de los grupos armados ilegales con el empleo de morteros y   cañones antiaéreos, que causaron 29 muertes. Desde los principios de septiembre ya se han registrado unas 350 infracciones lo cual manifiesta una importante intensificación de las actividades terroristas.

Nos llamó la atención el creciendo escándalo a raíz de las pruebas sobre la ayuda del gobierno de los Países Bajos a los grupos antigubernamentales en Siria, Estamos convencidos de que urge llevar a cabo una investigación minuciosa y objetiva de este episodio.

Se está haciendo obvio que el proceso del arreglo en Siria se está trasladando paulatinamente a la zona de los esfuerzos político-diplomáticos. Tras más de siete años de guerra el país está en ruinas y su pueblo necesita un apoyo urgente y diversificado por parte de la comunidad internacional. En este contexto volvemos a exhortar a Occidente a renunciar al falso humanismo y a unirse a la campaña real de reconstrucción del Estado sirio, que incluye el programa de regreso de los refugiados. No se puede acondicionar con las exigencias políticas la prestación de la ayuda humanitaria que es una manifestación de la auténtica solidaridad entre las personas.

 

Gobierno de los Países Bajos financia grupos terroristas en Siria

 

Nos ha llamado la atención el creciente escándalo provocado por las investigaciones periodísticas que revelan casos de ayuda por parte del gobierno holandés a los grupos terroristas sirios. Cabe recordar que figuran entre ellos Jabhat al-Shamiya, calificada de terrorista por la fiscalía holandesa, y varios grupos más vinculados de alguna manera a Al Qaeda, uno de ellos tristemente famoso por haber usado a los civiles en calidad de «escudo humano» y por emplear a los menores en los combates. Estas son las organizaciones que recibieron ayuda de los Países Bajos por canales oficiales.

La llamada ayuda «no letal» comprendía suministros de equipos, vehículos, teléfonos celulares por un monto de 25 millones de euros en total.

Lo más increíble es que cuando proponemos a nuestros colegas occidentales participar en la reconstrucción de la infraestructura civil, no encuentran dinero ni expresan deseos de buscarlo. ¡25 millones de euros! ¿Pueden imaginarse cuántos colegios, hospitales, panaderías, puntos de distribución de la ayuda humanitaria y la propia ayuda como ropa, medicamentos, libros infantiles se podría pagar?

Al mismo tiempo el gobierno holandés estaba consciente de que los recursos suministrados podían ser usados con fines militares, en particular, los vehículos tipo camioneta son muy cómodos para instalar ametralladoras.

En Holanda se está investigando el caso pero, en función de los materiales presentados, es obvio que el apoyo de las fuerzas sirias antigubernamentales se prestaba en contra de las normas del Derecho Internacional y constituía una intervención directa en los asuntos internos de un Estado soberano.

Holanda aplicó para Siria el principio vicioso que permite despreciar el Derecho Internacional en caso de que, según el criterio de los propios holandeses, se den graves infracciones los derechos humanos (el llamado principio de «renuncia al fetichismo legal» introducido por el ex canciller holandés Bert Koenders). A consecuencia, la ayuda holandesa cayó en manos de los que restan valor a los derechos humanos, incluido el derecho a la vida.

Por lo visto las autoridades holandesas repiten sus propios errores. Ya en 2010, cuando la «comisión de Davids», que investigó el apoyo político de la aventura militar iraquí en 2003, la reconoció ilegal, el primer ministro Jan Peter Balkenende se vio obligado a terminar su carrera. 

Estamos convencidos de que la comunidad internacional, concretamente el Consejo de Seguridad de la ONU, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, deberían reaccionar ante los episodios recién descubiertos de doble moral. Son datos absolutamente indignantes. De hecho, se trata de una ayuda criminal a los terroristas por parte de las autoridades oficiales de los Países Bajos.

 

Propuestas rusas sobre Afganistán

 

Dada la creciente expansión del EI en Afganistán y, a consecuencia de ello, la aparición de focos de tensión en este país, también en las zonas fronterizas con nuestros socios centroasiáticos, planeamos ampliar el empleo de los mecanismos antiterroristas de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU para contrarrestar las actividades del EI en Afganistán. En el plano práctico, estamos reuniendo la base probatoria para preparar al CS de la ONU las solicitudes de sanciones contra el EI y Al Qaeda para las personas y organizaciones concretas que forman parte de la rama afgana del EI o están vinculadas de alguna manera a ella. Estas propuestas rusas fueron presentadas por el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenziá, durante la reunión del CS de la ONU el pasado 17 de septiembre.

 Invitamos a todos los Estados miembros a respaldar este proceso y dirigir las respectivas solicitudes de sanciones al Comité competente.

La extensión de las sanciones a los permitirá a los Estados miembros aplicar a las personas y organizaciones vinculadas al EI las medidas restrictivas correspondientes como la prohibición de viajes internacionales y comercio de armas,  el bloqueo de activos financieros, etc.

 

El caso de María Bútina arrestada en EEUU

 

Continuamos trabajando para conseguir la liberación de la ciudadana rusa, María Bútina, arrestada en EEUU por acusaciones claramente inventadas.     

El pasado 13 de septiembre, los empleados de la Embajada de Rusia en Washington visitaron a nuestra compatriota en la cárcel. Resultó que sigue encerrada en segregación administrativa, un régimen que corresponde a los presos especialmente peligrosos. Sólo después de los esfuerzos emprendidos por los diplomáticos rusos, las autoridades estadounidenses procedieron a normalizar las condiciones de estancia de la ciudadana de Rusia, en particular, mejorando su menú.

No podemos dejar pasar desapercibidas ciertas publicaciones muy feas en los medios estadounidenses que presentan los pasos del MAE ruso y de nuestra Embajada en Washington dirigidos a asistir a María Bútina, a saber: gestiones y notas diplomáticas y visitas consulares que son una práctica común a nivel internacional,  como pruebas  de su «vinculación» con las autoridades rusas. Es decir, si esta asistencia legal al ciudadano en una situación de emergencia no se brinda de forma inmediata y completa, recibimos críticas por parte de la sociedad civil. Mientras cuando sí la brindamos nos acusan de tener relaciones privilegiadas con los individuos afectados. Esto es absurdo. Recibimos a diario peticiones de ayuda por parte de las personas detenidas en los aeropuertos, en otros países. Nos piden contratar a un abogado, contactar con los familiares, prestar asistencia jurídica para legalizar documentos o mejorar las condiciones de estancia en una prisión. Son muy dispares las situaciones de emergencia que puedan darse y siempre intentamos ayudar.

Se dan a veces casos escandalosos cuando las personas se ven en una situación complicada no por su culpa o por culpa de las circunstancias, sino a raíz de violación del Derecho Internacional, como sucedió en el caso del empresario ruso Víctor Bout, del piloto Konstantín Yaroshenko, como sucede en el caso de María Bútina. Ustedes saben que atendemos todos estos casos con mucha diligencia pero acusarnos en los medios de ayudar por estar en relaciones privilegiadas con esta ciudadana rusa es una falsedad y una clásica desinformación.

Entretanto, nos provoca una seria preocupación el manifiesto empleo del caso de la ciudadana rusa en las discusiones políticas internas en Washington. Exigimos de nuevo la inmediata liberación de la presa política María Bútina.

Tengo curiosidad por saber: cuando los medios estadounidenses publican información sobre los presos extranjeros que se encuentran en la Federación de Rusia y están acusados de graves crímenes o incluso condenados por ellos, ¿también tenemos que concluir que estos presos tienen relaciones privilegiadas con los gobiernos de los países de procedencia de los medios interesados en el tema? Es una lógica muy extraña. Especialmente si se aplica al caso de maría Bútina. Porque, además del mismo hecho de su arresto ilegal, nos indignan las condiciones de su estancia en prisión. No hizo nada para que la tuvieran en unas condiciones tan nefastas, ni siquiera según las leyes estadounidenses. Todas las noches, casi cada 15 minutos, la despiertan para registrar. ¿Qué tiene que hacer la persona para que la traten así? Es una gran incógnita.

 

Incidentes químicos en Salisbury y Amesbury

 

La disposición para colaborar con la investigación británica manifestada por Rusia en aras de averiguar las verdaderas causas de lo ocurrido en Salisbury y Amesbury, provocó no sólo el nerviosismo de las autoridades del Reino Unido, sino también una ola de sarcasmo malsano. En lugar de una discusión profesional y calmada, asistimos a un discurso extraño y claramente agresivo sobre el tema por parte de Gran Bretaña. Cabe subrayar que los británicos persisten en su negativa a facilitar a Rusia por canales oficiales los datos capaces de aclarar el llamado “caso de los Skripal”.

En reiteradas ocasiones hemos llamado la atención sobre las incongruencias y contradicciones directas en las «pruebas» que Londres presenta a la opinión pública. Nunca hemos recibido respuestas a nuestras preguntas. Calificamos tal actitud de Gran Bretaña de intentos de ocultar la verdad, de obligar a Rusia a justificarse y de presionar a sus aliados para que respalden nuevas sanciones antirrusas. 

Me gustaría reiterar que la Federación de Rusia no ha tenido ni tiene relación alguna a lo sucedido en Salisbury. Rechazamos decididamente todas las insinuaciones británicas referentes al «caso de los Skripal». Nuestro país, desde el principio, se mostró abierto a cooperar con Londres en la investigación del incidente en Salisbury. Y no porque el Reino Unido había acusado de manera insolente a Rusia sino porque se trata de los ciudadanos rusos. Los organismos rusos responsables del orden público siguen dispuestos a interactuar con los colegas británicos de forma responsable y constructiva. En particular, en el marco legal constituido por el expediente penal incoado el pasado 16 de marzo por el Comité de Investigación de Rusia sobre el atentado premeditado contra la vida de la ciudadana rusa, Yulia Skripal, y las correspondientes solicitudes de asistencia legal dirigidas por la Fiscalía rusa a la parte británica.

Además, urge que se aclare la cuestión sobre el lugar de estancia y el estado de nuestros ciudadanos que llevan, de facto, medio año retenidos por las autoridades británicas.

Nuestros representantes consulares en el Reino Unido tienen denegado cualquier contacto con los Skripal. Tampoco los familiares de los mismos obtuvieron autorización para verles en Gran Bretaña, donde nos dicen que están. Es más, a Victoria Skripal se le denegó el visado británico para que pudiera comunicarse con los Skripal a través de los terceros, que, según entendemos, están en contacto con ellos. Se trata de los representantes de los servicios secretos británicos. Seguiremos luchando por obtener la información sobre el caso y por acceder a los ciudadanos rusos afectados.

 

Navegación en el mar de Azov

 

Últimamente nuestros socios occidentales, a través de las numerosas publicaciones y declaraciones de expertos y representantes oficiales, se muestran preocupados por la situación en el mar de Azov.

Dado que las acciones legales de los guardias de fronteras rusos se presentan como el incumplimiento de las normas internacionales por parte de Rusia y como parte de la campaña dirigida a desestabilizar la situación en Ucrania, consideramos necesario exponer nuestra visión de la situación.

Es estatus legal internacional del mar de Azov y el estrecho de Kerch es definido por los tratados bilaterales internacionales, a saber, por el Tratado entre la Federación de Rusia y Ucrania sobre la frontera ruso-ucraniana del 28 de enero de 2003 y el Tratado entre la Federación de Rusia y Ucrania sobre la cooperación en el uso del mar de Azov y el estrecho de Kerch del 24 de diciembre de 2003. Dichos documentos confirman que «el mar de Azov y el estrecho de Kerch históricamente son aguas interiores de la Federación de Rusia y Ucrania».

Los registros a los que Rusia somete los barcos tienen el único objetivo de garantizar la seguridad en el mar de Azov y el estrecho de Kerch. No contradicen ningunas normas aplicables del Derecho Internacional. El derecho de Rusia a realizar estas acciones viene confirmado de forma inequívoca con la práctica de otros Estados que ejercen sus derechos soberanos con respecto a sus aguas interiores.

Todos, sin duda, conocen las declaraciones del Congreso del Pueblo Tártaro de Crimea, reconocido como una organización extremista en la Federación de Rusia, sobre la necesidad de bloquear la navegación en el estrecho de Kerch. Es más, creo que todos ustedes han visto en la práctica de qué son capaces las actuales autoridades ucranianas y las organizaciones radicales de este país. Basta con recordar la suspensión del suministro de agua por el canal de Crimea del Norte, la suspensión de la comunicación ferroviaria de Crimea por Ucrania o el bloqueo alimenticio de la península. La comunidad internacional no olvidará tampoco la explosión de las líneas eléctricas que unen la provincia ucraniana de Jersón con la República de Crimea. Tras la puesta en marcha de la parte automovilística del puente de Kerch, los radicales ucranianos no dejan de amenazar con explotarlo. Nadie lo disimula siquiera. No son datos de inteligencia sino las declaraciones y publicaciones de los medios. Son precisamente las acciones de Kíev y de los radicales ucranianos animados por el régimen ucraniano actual, las que obligan a Rusia a extremar las medidas de seguridad.

Es importante tener en cuenta al mismo tiempo que la libertad de navegación en el mar de Azov y el estrecho de Kerch se ve intacta. Nos gustaría, además, llamar la atención a que ni los propietarios, ni los capitanes de barcos se han quejado de la guardia de fronteras rusa. Las autoridades ucranianas también reconocen el derecho a registrar los buques.

Mientras la parte ucraniana se permita acciones absolutamente ilegales y provocativas con respecto a los barcos y marineros rusos (nos referimos, en particular, a secuestro de la tripulación y el barco «Nord», la retención ilegal del carguero Mejánik Pogodin en el puerto de Jersón y otros episodios), la parte rusa tomará las medidas necesarias para garantizar la seguridad en el mar de Azov y el estrecho de Kerch.

 

Prohibición del uso público del «producto cultural en ruso» en Leópolis

 

El pasado 18 de septiembre el Consejo Provincial de Leópolis (Ucrania), en un nuevo arrebato de rusofobia, estableció «el moratorio para el uso público del producto cultural en lengua rusa en el territorio de la provincia de Leópolis». ¿Cómo, pues, se las arreglarán los demás políticos ucranianos para comunicarse si no hablan ucraniano, porque toda su vida han hablado y pensado en ruso? ¿Cómo viajarán a Leópolis? ¿Qué harán allí? La iniciativa se aprobó justo antes de la visita de trabajo del Presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, a Leópolis, por lo visto a falta de otros «detalles agradables». Ahora las autoridades de Leópolis piensan promover su iniciativa inconstitucional a la Rada Suprema para, según entendemos, extenderla a todo el país.

Este es el caso que no necesita comentarios. Tan sólo me dirijo a las organizaciones internacionales especializadas exhortándoles a reaccionar debidamente ante semejantes acciones de las autoridades ucranianas. Consideramos que violan los principios democráticos y los derechos humanos, la constitución ucraniana y los tratados internacionales. Lamentamos que los funcionarios en Ucrania se dediquen a hacer guerra también a la lengua. Esta es la guerra contra su propio pueblo, sin tener en cuenta el derecho, la conciencia ni el sentido común. Ya no hablo de las convenciones internacionales.

 

Declaraciones del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos sobre una posible intervención armada en Venezuela

 

Últimamente los medios, citando a los representantes de EEUU y de la Organización de los Estados Americanos, han difundido las noticias sobre la posible intervención extranjera en la situación en Venezuela. Y no es cuestión de las noticias, es algo más.

Primero el Embajador de EEUU ante la Organización de los Estados Americanos, Carlos Trujillo, empezó a promover abiertamente dicho tema en los medios, seguramente, para alentar a los países latinoamericanos a intervenir en la situación en Venezuela. Tras ellos el diario The New York Times contó sobre los contactos de la Administración de Donald Trump con los militares venezolanos que supuestamente se mostraron descontentos con el estado actual de las cosas en el país. Y después el Secretario General de la Organización de los Estados Latinoamericanos, Lius Almagro de una manera muy “ingenua” señaló que no descartaba que el arreglo en Venezuela pudiera tomar “cualquier” carácter (es decir, no sólo político).

Hemos de señalar que un determinado número de  Estados de Amériсa Latina y del Caribe con toda seguridad no apoyan este tipo de actitudes, buscando distanciarse de ellas. No es de sorprender, dado la política de la gran garrote fue introducida precisamente en las relaciones de EEUU con sus vecinos del sur y los países latinoamericanos lo tienen muy presente. A modo de respuesta fueron elaboradas posturas en la esfera de la política exterior que se acabaron plasmando en la aprobación en enero de 2014 en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) de la Declaración de proclamación del continente zona de la paz.

El documento prevé, entre otras cosas, la obligación de no intervenir, de manera directa ni indirecta, en los asuntos internos de otro país y respetar totalmente el derecho inalienable de todo Estado de elegir con libertad su sistema político, económico, social y cultural.

Según vemos, Washington intenta conseguir que los latinoamericanos dejen de ver como un “tabú político” la propia idea de una operación militar en la región. Para ello se recurre, entre otras cosas, al muy sensible para América Latina y los países del Caribe tema de la migración y de las personas temporalmente desplazadas, parte de las cuales, y me gustaría subrayar que sólo parte de ellos, proviene de Venezuela.

Estamos convencidos de que la política del “caos controlado” que se está implantando en estos momentos por EEUU también en América Latina resulta altamente dañina. Las consecuencias de esta postura entrañan muchos peligros, las experiencias nos lo demuestran. Todo ello no tiene nada que ver con la solución de los problemas económicos y sociales que afrontan las autoridades venezolanas y, por supuesto, el pueblo de este país latinoamericano.

 

Introducción de censura más severa en Facebook

 

La red social Facebook sigue avanzando por el camino de la introducción de una censura más severa y comentamos dicho tema en más de una ocasión. A juzgar por los datos que estamos recibiendo, bajo el pretexto de la lucha con las llamadas noticias falsas, complementando la normativa ya existente de selección de los mensajes de texto y de anuncios publicitarios políticos en función de su “fiabilidad”, ahora se prevé la comprobación de los datos personales de los usuarios, así como de los materiales de audio y vídeo. Resulta, de hecho, que cualquier información publicada en Facebook y en los recursos que le pertenecen, es decir, Instagram y WhatsApp, puede ser bloqueada o eliminada por los técnicos encargados de la seguridad, cuyo número durante el año en curso se ha duplicado y ha alcanzado la cantidad de 20.000 personas.

De esta manera, estamos presenciando como la creación de Mark Zuckerberg que en un principio fue presentada y anunciada como un medio de comunicación libre que permitía intercambiar diferentes tipos de contenidos y, de hecho, se dio a conocer como tal, se está convirtiendo en una herramienta de manipulación por parte de los servicios secretos estadounidenses que buscan limpiar el espacio informativo de los materiales sobre la creciente presión en dicha red social que ejercen las autoridades del país y cuya difusión no es de agrado de Washington.

Nos damos cuenta de todos estos pasos asestan un fuerte golpe contra los valores de la democracia y de la libertad de expresión, de la libertad en término generales. En Estados Unidos dichas medidas son servidas como un remedio inevitable y necesario para hacer frente a la intervención en las elecciones nacionales. El propio Mark Zuckerberg asegura que es sincero actuando de esta forma.

Dada esta circunstancia, me gustaría citar un dato curioso. Creo que para muchos será una verdadera revelación en la esfera de la información digital y de las redes sociales. En vísperas de las elecciones universales en Brasil del próximo 7 de octubre, ha intensificado sus actividades el Laboratorio de estudios digitales Digital Forensic Research Lab (DFRLab) dependiente del Centro Atlántico que se dedica a analizar on-line la percepción que reciben en las redes sociales las campañas electorales de los candidatos a presidente en Brasil y detectar las influencias deliberadas en el público en Internet mediante la filtración de las “noticias falsas”, uso de usuarios inexistentes y de contagio de los virus informáticos por parte de los candidatos y de las fuerzas externas. Las conclusiones a las que llega el mencionado laboratorio se hacen públicas de a poco a través de los recursos del Consejo Atlántico, es decir, a través de la página del mismo, de un conocido portal en Internet y distintos medios socios, mientras que las pertinentes decisiones son tomadas, previo acuerdo con el Departamento de Estado de EEUU. Se conoce también que anteriormente dicha entidad llevó a cabo proyectos relacionados con el estudio y la elaboración de maneras de influir en los ánimos de protesta en Rusia.

Y ahora viene la pregunta, ¿quién, creen, está prestando asistencia técnica a DFRLab y es el principal patrocinador de dicha entidad? Todo parece indicar que es la red social Facebook que en pasado mayo firmó con el Consejo Atlántico un acuerdo de cooperación para ejercer supuestamente “influencia positiva en las elecciones en todo el mundo”. ¿Realmente creen que así es? Si no son sino manipulaciones, engaño del público que cree en los llamados medios de nuevo tipo y en la libertad de la difusión de la información, suponiendo que, si publican cierto material en su página web y comunican a la red social sus datos personales, sigue siendo personas libres. Y el mundo, siguiendo el rumbo de la globalización, está cobrando forma de un espacio de difusión de información único. La gente realmente cree en eso. Resulta, pues que millones y millones de personas participaron en dicho ambiente social, se fiaron de él, para ser usados de esta manera.

Resulta, pues que estos “luchadores” por unas elecciones democráticas y libres, así como por la pureza del espacio informativo no hacen sino intervenir en los asuntos de otros Estados y difundir datos escasamente fidedignos, mientras que sus acusaciones infundadas contra otros países, Rusia incluida, sirven de tapadera para sus propias actividades de mencionado carácter.

Nos gustaría mucho escuchar la reacción de la red social Facebook, además de las reacciones de las organizaciones internacionales sectoriales y de las ONGs especializadas en la defensa de los derechos humanos. Estamos dispuestos a responder a las preguntas que nos quieran formular, pero dado que tenemos conocimiento de dichos datos y que no dejamos de escuchar acusaciones contra nosotros formuladas, seamos sinceros y empezamos por mirar con detenimiento a los propios “jueces”, por así decirlo.

 

 

Las supuestas “amenazas” a los periodistas de la emisora estadounidense Radio Liberty

 

No hemos dejado pasar desapercibidas las noticias sobre las supuestas “amenazas” a los periodistas de la emisora estadounidense Radio Liberty / Free Europe que trabajan en Rusia. En el comunicado de prensa difundido al término de la reciente entrevista del Director General de la Agencia para los medios globales, John Lansing, y del Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, se habla, entre otras cosas, de la “continuada persecución por Rusia de periodistas de Radio Liberty y otros medios libres”, así como de las “amenazas” que reciben los periodistas del mencionado medio informativo. Estoy hablando de un comentario oficial disponible en la red en su calidad de un comunicado de prensa oficial.

Dada esta circunstancia, me gustaría decir lo siguiente. De acuerdo con los datos que obran a nuestro poder, ninguno de los corresponsales de Radio Liberty acreditados ante el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia nunca demandó en los organismos de mantenimiento de orden público rusos ninguna “amenaza” o “acto de persecución”. Tampoco recibió en ningún momento demandas el Departamento de Información y Prensa de este Ministerio que se dedica a tramitar la acreditación y a prestar asistencia a los periodistas extranjeros que permanecen en el territorio de Rusia. Mantenemos contacto permanente con la oficina de Moscú de Radio Liberty.

Solicitamos a la Agencia que precisara qué se tuvo en cuenta en concreto. Tenemos relaciones de socios y nunca hacemos públicos datos que no se sometieron a previa comprobación. Sin embargo, no obtuvimos ninguna respuesta de la Agencia, no fueron capaces de respondernos qué había tenido en cuenta la sede de Radio Liberty que parecía tan preocupada por el bienestar de los periodistas en Moscú. Resumiendo, no tenemos ninguna idea sobre la fuente de estas acusaciones infundadas hechas públicas por la Agencia en el espacio informativo global. Podría ser una nueva prueba de “noticias falsas”.

Me gustaría recordarles que la Agencia para los medios globales que antes se denominaba Consejo de gestores para asuntos de difusión es, de hecho, uno de los principales órganos de la propaganda en EEUU. La Agencia es financiada al 100% con los fondos públicos. Su tarea consiste principalmente en coordinar las actividades de varias cadenas, incluidas las orientadas al público rusoparlante, en concreto, la Voz de América y la Radio Liberty.

Todo parece indicar que estas declaraciones sobre unas supuestas “amenazas” y “persecuciones” no son sino evidentes intentos de justificar las enormes cuantías que son asignadas a la Agencia en cuestión. Si no hay hechos reales, normalmente se opta por inventarlos. En este caso también estaríamos dispuestos a considerar la información y a precisar los detalles. Sin embargo, nuestras solicitudes no obtuvieron respuesta.

Curiosamente, mientras la Agencia para los medios globales se dedica a filtraciones antirrusas, el Tribunal Europeo actúa en defensa de la periodista del servicio ucraniano de Radio Liberty. De acuerdo con la reciente decisión del Tribunal, queda prohibido todo acceso de las autoridades del país a los datos del teléfono de la editora del programa Esquemas, Natalia Sedletskaya. Seguramente, para proteger a las fuentes que facilitan información para las investigaciones anticorrupción de la periodista y a la propia Natalia. Es decir, la actitud de la Agencia es muy selectiva y la seguridad de los empleados de Radio Liberty únicamente les importa en determinadas situaciones. Por otra parte, no se entiende muy bien, por qué no se mencionó en absoluto la situación en Ucrania.

Nos gustaría volver a subrayar que para nosotros la seguridad de los periodistas, sean rusos o extranjero, representa un tema de prioridad y aplicamos el máximo esfuerzo para que puedan desplegar sus actividades profesionales de manera libre. Mantenemos permanente contacto con los corresponsales acreditados ante el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y estamos dispuestos a prestarles todo tipo de ayuda.

 

III Festival Internacional Radio sin fronteras

 

Entre los días 26 y 28 de septiembre en la ciudad de Nízhni Nóvgorod la Academia de Radio de Rusia celebrará el III Festival Internacional Radio sin fronteras. El evento será patrocinado por la Agencia Federal para la prensa y los medios de comunicación, la Agencia Federal para la Cooperación (Rossotrudnichestvo), del Departamento de Información y Prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y del Gobierno de la provincia de Nízhni Nóvgorod.

El Festival presentará los proyectos más exitosos de dicho campo, ofreciendo a la atención de los visitantes mesas redondas y talleres profesionales.

El evento se celebrará en el hotel Sheraton Nizhni Nóvgorod Kremlin. Para temas de acreditación y cooperación no duden en solicitar la información a Yana Mélnikova, correo electrónico: pr@radioacademy.ru, teléfono: 8-915-087-94-62, 8-495-953-40-86.

 

Daños causados por el huracán Florence

 

La Embajada de Rusia en Washington, en su página web y en las redes sociales publicó el aviso sobre el posible desastre natural.

De acuerdo con las misiones diplomáticas rusas en EEUU, a día de hoy no hay ciudadanos rusos entre las víctimas del huracán, aunque los daños causados son enormes y el número de víctimas, considerable. El personal diplomático y consular ruso están en permanente contacto con las autoridades estadounidenses y en caso de necesidad ofrecerán a nuestros compatriotas toda la ayuda necesaria.

 

Ciudadanos rusos supuestamente “abandonados” en Ucrania

 

En la rueda de prensa anterior se me formuló la pregunta sobre los supuestos “abandonos” por Rusia de ciudadanos rusos detenidos y condenados en Ucrania que, según indicó un periodista ucraniano muy preocupado por el futuro de nuestros compatriotas, una carta a nombre del Presidente de Rusia, solicitando que se llevara a cambio el canje por los ciudadanos ucranianos que se encuentran en los centros penitenciarios rusos.

Todo parece indicar que dicha carta fue redactada por iniciativa de la Encargada de los derechos humanos de la Rada Suprema, Liudmila Denísova. Se hizo llegar al Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia con una nota de la Embajada de Ucrania en Moscú del 12 de septiembre de 2018. En total venían adjuntas 21 solicitudes. Recientemente han sido remitidas a la Administración del Presidente de la Federación de Rusia, así como a la Encargada de los derechos humanos en la Federación de Rusia, Tatiana Moskalkova. En función del acuerdo alcanzado por los Presidentes de los dos países, han de encargarse del mencionado asunto, es decir, de los ciudadanos rusos detenidos en Ucrania y viceversa.

Hablando de la esencia del problema, me gustaría señalar que la parte ucraniana no retiene a las 21 personas que escribieron sus solicitudes, sino un número de personas considerablemente mayor. La parte rusa está al tanto de todos los casos y los empleados de la Embajada y Consulados Generales de Rusia en Ucrania mantienen contacto regular con los ciudadanos retenidos, sus abogados y familiares. Se sigue haciendo cuanto está a nuestro alcance, para liberar a los ciudadanos rusos y defender sus derechos e intereses.

 

Respuestas a algunas preguntas:

 

Pregunta: ¿Tiene algunos datos sobre la participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la Cumbre de los países de la CEI en Dusambé, en concreto, en formato ministerial?

Respuesta: Durante esta rueda informativa he comentado la agenda del Ministro de Asuntos Exteriores y dicho evento allí no figura. Necesito solicitar información adicional, pero, que yo sepa, el Ministerio quedará representado a nivel de vice-ministro de Asuntos Exteriores.

Pregunta: Ha mencionado Afganistán.  De acuerdo con los datos disponibles, los representantes del Movimiento Talibán aceptaron participar en la reunión de Moscú sobre Afganistán. ¿Qué es lo que espera Rusia de ellos? ¿En qué estas negociaciones  serán diferentes de los anteriores intentos, también por parte de los estadounidenses, de sentar a los talibán a la mesa de las negociaciones?

Respuesta: No creo que haya que buscar diferencias entre los formatos, sería más conveniente centrarse en conseguir que los esfuerzos aplicados den sus resultados. Todo cuanto ocurre en Moscú y está proyectado al futuro, busca conseguir un resultado bien concreto y no “adelantarnos” ni de “mejorar los índices” en comparación con otros socios.

Para nosotros este asunto no tiene que ver con los juegos políticos, sino con una aportación real a la solución de la complicada situación que se vive en Afganistán. Nos basamos, antes que nada, en nuestras propias evaluaciones de la situación en la región. Para nosotros es un asunto de importancia primordial y no un mero punto en el mapamundi que por alguna razón precisa de nuestra intervención. La situación en Afganistán, un país situado muy cerca de Rusia, por desgracia, genera más tensiones en la región. Prestamos al problema atención en el marco de formatos multilaterales, como, por ejemplo, la Organización de Cooperación de Shanghái. Es un asunto pragmático, cuestión de la estrategia de seguridad nacional.

Pregunta: Menciona las múltiples reuniones que mantendrá el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov al margen de la celebración de la Asamblea General de la ONU. ¿Está confirmada la reunión con el Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo?

Respuesta: Muchas reuniones se están concretando y la agenda no se acaba de completar todavía. Sé que se está preparando una serie de negociaciones bilaterales. Todavía queda tiempo hasta el comienzo de la gira del Ministro y algunas reuniones serán organizadas tras acudir la delegación al destino. Sobre todo, se refiere a la esfera política, por ser una esfera muy dinámica, donde las reuniones se confirman y se aplazan y cuya agenda se confirma “sobre la marcha”.

Pregunta: En el Foro femenino euroasiático se habló mucho de la agenda femenina en las actividades empresariales, de la economía, también, la digital. ¿Qué es a nivel internacional?

Respuesta: Lo sabrán mañana durante el período de reuniones dedicado exclusivamente a la mujer y la diplomacia, así como a la visión femenina de los problemas internacionales. Se harán ponencias muy interesantes, ya lo verán, por ponentes rusas e invitadas extranjeras. Son personas que conocen de primera mano lo que es ser una mujer en la política exterior. Habrá mucha teoría y también mucha práctica, se contarán historias personales sobre avances empresariales. Les invito a que asistan.


Zusätzliche Materialien

  • Foto

Fotoalbum

1 von 1 Fotos im Album

Falsche Datumsangaben
Zusätzliche Such-Tools