16:46

Rueda informativa ofrecida por el Vicedirector del Departamento de Información y Prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexander Bikántov, Moscú, 5 de agosto de 2021

1550-05-08-2021

 

13 aniversario de los acontecimientos de agosto de 2008 en el Cáucaso Sur

 

Pasaron 13 años desde el inicio de la agresión militar del régimen de Mikhaíl Saakashvili contra el pueblo de Osetia del Sur y el contingente ruso que formaba parte de las Fuerzas de Paz en la zona de conflicto entre Georgia y Osetia del Sur. Como recordamos todos, la madrugada del 8 de agosto de 2008, las Fuerzas Armadas de Georgia bombardearon por orden del entonces Presidente de este país poblados de Osetia del Sur, después de lanzar una ofensiva con apoyo de carros blindados y la aviación. En un reporte de la Misión de investigación internacional independiente sobre el conflicto de Georgia instituida bajo los auspicios de la UE, publicado en 2009, se dice que las acciones bien planeadas de Mijaíl Saakashvili tenían un carácter deliberado.

Rusia salvó al pueblo de Osetia del Sur del aniquilamiento: frenó la invasión georgiana, al llevar a cabo la operación de imposición de la paz y posteriormente garantizó la seguridad a los ciudadanos de Osetia del Sur y Abjasia, al reconocer el 26 de agosto de 2008 ambas repúblicas como Estados soberanos e independientes.

Actualmente, Rusia desarrolla una cooperación con la República de Abjasia y la República de Osetia del Sur en varias áreas. Se basa en un sólido marco legal que consiste de varios tratados y acuerdos bilaterales interestatales e interdepartamentales.

La cooperación entre Rusia, Abjasia y Osetia del Sur pasó a ser desde hace mucho un factor estabilizador en el Cáucaso Sur. La participación constructiva de nuestros países en las discusiones de Ginebra sobre la seguridad y la estabilidad en el Cáucaso Sur busca consolidar las realidades geopolíticas en la región. Consideramos que la tarea principal del formato de diálogo indicado es firmar un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el no uso de la  fuerza entre Georgia de un lado y Abjasia y Osetia del Sur del otro. Esta medida debe garantizar seguramente que las aventuras militares de Georgia no se repetirán. La aprobación de tal documento se hace más actual, en vista de un rumbo llevado a cabo por el Tiflis oficial hacia la integración euroatlántica acelerada, así como la adhesión de este país a los planes de EEUU y la OTAN de 'disuadir' a Moscú.

En Rusia no han identificado nunca el régimen criminal de Mijaíl Saakashvili con el pueblo de Georgia. Estamos dispuestos a restablecer las relaciones entre nuestros Estados en la medida en que la parte georgiana esté dispuesta a esto. Esperamos que el sentido común prevalezca en Tiflis y nuestros socios georgianos empiecen a fomentar las relaciones con sus vecinos tomando en consideración el equilibrio de intereses.

Esto se refiere plenamente a los 'patrocinadores' externos de Tiflis también. Tendrían que renunciar ya hace mucho al rumbo hacia la 'reintegración' de Abjasia y Osetia del Sur a Georgia que no tiene futuro. En vez de promover tesis que no tienen nada que ver con la realidad, como en una reciente declaración conjunta de varios países occidentales al término de una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU celebrada con motivo de un nuevo aniversario de los acontecimientos que tuvieron lugar en agosto de 2008, tendrían que impulsar a Tiflis a establecer y mantener un diálogo equitativo y basado el respeto mutuo con Sujum y Tsjinval.

 

Situación actual en Afganistán

 

La situación en Afganistán va degradándose. Esto se debe en mucho a la decisión de EEUU y la OTAN de retrasar la retirada de todas las tropas de Afganistán. Como resultado, los talibán incrementaron visiblemente su actividad casi en todo el país. En una ofensiva lanzada a gran escala en verano, los talibán tomaron bajo su control de  80 a 100 nuevos distritos. A principios de agosto, se registran las numerosas embestidas del movimiento en los alrededores de grandes centros provinciales en el oeste del país (Herat, Kandahar y Lashkargah).

Las fuerzas del orden de Afganistán no son capaces de repeler ataques de los talibán, la capacidad combativa de las unidades regulares sigue siendo baja. Se destacan casos cuando los militares huyen en  masa al territorio de Uzbekistán y Tayikistán. Las unidades de milicia popular formadas en los distritos no muestran eficacia tampoco.

Mientras, los talibán no tienen los recursos necesarios para ocupar y mantener bajo su control grandes ciudades, inclusive el capital del país - la ciudad de Kabul. Su ofensiva empieza a perder fuerza, las tropas gubernamentales lograron restablecer el control perdido sobre varios distritos, en particular, en las provincias de Balj, Kapisa, Gazni, Parwan y Herat.

En esta coyuntura continuamos insistiendo en que todos bandos de Afganistán  lancen las negociaciones de paz sustanciales. Con este objetivo se planea la participación del representante especial del Presidente de Rusia para Afganistán, director del Segundo Departamento de Asia del MAE de Rusia, Zamir Kabúlov, en una nueva reunión del 'trío' ampliado, es decir, Rusia, EEUU, China, Pakistán a celebrarse el próximo 11 de agosto en Doha.

 

Supuesta participación de hackers rusos en una actividad malintencionada en EEUU

 

Hemos tomado nota de una nueva ola de acusaciones falsas contra Rusia en relación con las supuestos ataques de hackers. Es un resultado de la llamada investigación llevada a cabo por la empresa RiskIQ de California, pero los 'investigadores' no disponen de la información de cómo lanzan ataques y contra quién. Es similar a los famosos argumentos 'highly likely' (altamente probable) que se usaron para describir la 'injerencia' de Rusia en todos los procesos posibles en Occidente. Los representantes de la administración de Joe Biden no dejan de repetir que no vinculan ataques contra la infraestructura crucial de EEUU con el Gobierno ruso, pero los periodistas y el sector privado continúan jugando por inercia a la retórica antirrusa. Quisiéramos desear a los medios estadounidenses nuevos y actuales eventos de interés periodístico, la historia con la supuesta amenaza cibernética proveniente de Rusia ya se ha agotado.

En esta coyuntura alegra que no se haya encomendado a desarrollar la cooperación ruso-estadounidense en el ámbito de seguridad de la información a los autores de tales publicaciones sino a los profesionales. De conformidad con los acuerdos conseguidos por nuestros líderes durante la cumbre en Ginebra celebrada el pasado 16 de junio, se celebran consultas bilaterales de expertos en la respectiva área. Esperamos que los contactos en el marco de este formato nos permitan alcanzar resultados concretos para reanudar el diálogo interdepartamental a plena escala con EEUU, en el espíritu de la declaración del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, del 25 de septiembre de 2020. Estamos convencidos de que la normalización de la cooperación ruso-estadounidense en esta área responde plenamente a los intereses de ambas partes.

 

Valoraciones dadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia a la actividad de grupos neonazis en Ucrania

 

Hemos tomado nota de la respuesta del Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores de Francia publicada recientemente a la solicitud de la senadora francesa, Nathalie Goulet, quien visitó personalmente a Kiev y fue consternada por el desenfreno del neonazismo y la influencia dominante de la ideología nazi que se hicieron parte de las actuales realidades ucranianas.

Lamentablemente, París oficial prefirió 'retocar' estos problemas, en lugar de dar una valoración objetiva a estos fenómenos peligrosos que ya se hicieron evidentes no solo en Francia, sino también en toda Europa. Intentando minimizar o más bien desestimarlos, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia declaró que el nivel de popularidad e influencia de los grupos neonazis en Ucrania supuestamente no es más alto que los indicadores europeos en promedio.

Esta declaración es extraña. Es difícil imaginar que las marchas en homenaje a la división Charlemagne de la Waffen SS formada por los voluntarios franceses pasen por las calles de Francia, que se vendan productos con sus símbolos o se glorifique la actividad del Gobierno de Vichy. Lamentablemente, en Ucrania tales manifestaciones se hicieron regulares.

La afirmación optimista de los diplomáticos franceses de que "grupos pequeños" de los partidarios del extremismo forzoso en Ucrania casi han dejado de existir no tiene nada que ver con la realidad tampoco. No es así. Hoy, en Ucrania se glorifican manifiestamente ante todo el mundo los criminales nazis. La ideología nacionalista radical pasa a ser fundamental para educar a la generación joven. Los crímenes crueles cometidos por los grupos extremistas no se investigan y quedan sin castigo. Los "pequeños grupos" de los partidarios del extremismo forzoso mencionados por el MAE de Francia que se mancharon con crímenes de guerra en Donbas se integran en el Ejército y las fuerzas de seguridad de Ucrania.

Estoy seguro de que nuestros colegas en Le Quai d’Orsay  no han olvidado la historia de ocupación nazi de Francia, recuerdan la hazaña de los combatientes de la Resistencia y la misión libertadora de Charles de Gaulle. Esperamos que la parte francesa que declara su fidelidad a los derechos humanos no haga la vista gorda ante lo que pasa en Ucrania ni vaya a proteger a los grupos nacionalistas que actúan en este país y dé una valoración objetiva a todas las manifestaciones del neonazismo en el espacio europeo común.

 

El 'Síndrome de la Habana' que experimentan los diplomáticos estadounidenses en Viena

 

Hemos tomado nota de la información que empezó a publicarse de nuevo en los medios estadounidenses sobre el llamado síndrome de La Habana que experimentan los diplomáticos estadounidenses. Según reporta The New Yorker, unos 20 empleados de la misión diplomática de EEUU en la capital de Austria supuestamente se quejan del dolor de cabeza continuo, vértigo y la incapacidad de concentrarse.

Tales noticias falsas aparecen de vez en cuando en los medios de comunicación durante los últimos cinco años. Todo comenzó en 2016 cuando los diplomáticos estadounidenses en La Habana y sus colegas de la Embajada de Canadá en Cuba se quejaron de síntomas similares. Los canadienses pronto cambiaron de opinión, cuando al término de la investigación llevada a cabo junto con los cubanos, se puso de relieve que estos síntomas se deben a los cicádidos caribeños y la fumigación que se usaba para luchar contra mosquitos.

Mientras, en Washington continúan entregando a los medios de comunicación con tenacidad  que merece un mejor uso falsas 'noticias bombas' sobre la huella rusa en los esfuerzos dirigidos a ejercer un efecto negativo en las cabezas de los diplomáticos: desde ondas sonoras hasta ondas de radio y 'energéticas'. Ahora en el foco de atención está la misión diplomática de EEUU en Austria. Se informa con angustia de ataques cuyo origen no está claro 'todavía' hasta para los servicios secretos occidentales.

En general, la propaganda rusófoba continúa divulgando noticias falsas. Nos compadecemos de nuestros colegas y les deseamos salud. Mientras, creemos que es amoral e infame divulgar especulaciones antirrusas citando el malestar. Las historias inventadas sobre los supuestos rayos psy están fuera del sentido común. Está claro que el interés de los tabloides occidentales hacia las teorías de complot es inextirpable. Aconsejaríamos a los medios de calidad evitar este terreno inestable. En caso contrario, un día tendrán que acusar a los rusos de provocar eclipses del Sol o nevadas.

No hay límites a tales fantasías malsanas si los propagandistas de Washington empiezan a divulgarlas.

 

Resultados de la 26 sesión de la Asociación Ruso-Estadounidense del Pacífico

 

Del 27 al 30 de julio, se celebró la 26 sesión por videoconferencia de la Asociación Ruso-Estadounidense del Pacífico. El foro creado en 1995 reunió de nuevo a un gran número de representantes oficiales, expertos y empresarios del Lejano Oriente ruso y el Oeste de EEUU.

Este año, el foro se focalizó en una amplia gama de asuntos, inclusive la cooperación en el ámbito de comercio e inversiones, energía y eficiencia energética, transporte, turismo, clima, cultura. Una atención especial se prestó a la exploración del Ártico, se hizo hincapié en las capacidades económicas y desafíos ambientales de la región polar. Se señaló que a medida del deshielo en el estrecho de Bering se abrirán oportunidades adicionales para la interacción en materia de navegación.

Un alto interés de los participantes lo suscitaron presentaciones del clima inversionista de las regiones rusas del Lejano Oriente y del desarrollo de tráfico aéreo y marítimo directo entre los dos países a través del océano Pacífico. Un tema importante de la discusión fue la preservancia del patrimonio etnográfico. Se llegó a un acuerdo preliminar de reanudar festivales anuales de pueblos indígenas 'Días de Beringia' después de que se normalice la situación epidemiológica.

Como antes, los eventos del foro se celebraron en un ambiente amistoso. Esto confirma de nuevo la importancia para ambas partes de tal foro único como la Asociación Ruso-Estadounidense del Pacífico, así como un interés de las partes en la solución de las tareas concretas e importantes para ambos países. Continuaremos prestando apoyo a los organizadores y participantes de la Asociación Ruso-Estadounidense del Pacífico.

 

XII Cumbre Económica Internacional “Rusia – Mundo Islámico: KazanSummit2021”

 

Entre el 28 y el 30 de julio, Kazán, una de las más antiguas y bellas ciudades de la región del Volga y de toda Rusia, acogió la XII Cumbre Económica Internacional “Rusia – Mundo Islámico: KazanSummit2021” a la que asistieron los representantes de las organizaciones de referencia rusas e internacionales, de los órganos de poder público, importantes inversores y empresarios, incluidos los ejecutivos de corporaciones rusas y extranjeras. La cumbre se celebró en el marco de la actividad desarrollada por el Grupo de Visión Estratégica “Rusia – Mundo Islámico” encabezado por el Presidente de la República de Tartaristán, Rustam Minnijánov.

Se celebraron encuentros temáticos sobre la cooperación económica y financiera entre Rusia y los países musulmanes, los proyectos inversionistas en los ámbitos de la medicina, la ecología y los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU, los productos halal y la moda decente.

En los márgenes de la Cumbre por primera vez se convocó el Foro Internacional de Construcciones Mecánicas cuyos participantes intercambiaron experiencias en materia de digitalización de la industria. Asimismo se convocaron los foros de empresarios  y diplomáticos jóvenes de los países englobados en la Organización de Cooperación Islámica.

En el marco de la Cumbre se celebró asimismo la mesa redonda sobre el tema “Cooperación entre Rusia y los países musulmanes en materia de información. Participaron en la misma representantes del Grupo de Visión Estratégica, del MAE de Rusia, de los medios rusos de primera fila, tales como la cadena RT, la agencia de noticias TASS, la Agencia de Información Internacional Rossiya Segodnya, así de la Asociación de corresponsales extranjeros acreditados en nuestro país.

En el curso de la mesa redonda se discutieron los problemas de actualidad concernientes a la cooperación mediática entre Rusia y los países musulmanes del Oriente, se concertaron importantes acuerdos sobre la intensificación del apoyo informativo a la cooperación entre Rusia y el Mundo Islámico, la incentivación de los contactos entre los medios, la coordinación de los pasos a dar en importantes foros multilaterales en lo relativo a las cuestiones de la libertad de expresión, los derechos de los periodistas, al acceso a la información y a la superación de la desigualdad digital y otros problemas afines.

Durante la Cumbre, el MAE de Rusia organizó una gira de prensa a Kazán para periodistas extranjeros acreditados en Moscú que representan a los países musulmanes del Oriente.

La XII Cumbre Económica Internacional “Rusia – Mundo Islámico: KazanSummit2021” fue un éxito y pasó a ser otro testimonio fehaciente de la prioridad que tiene el vector islámico en la política exterior de nuestro país.

 

Gira de prensa a la provincia del Amur

 

Hoy, quisiera dejar de un lado los procedimientos habituales y anunciar otra gira de prensa a la provincia del Amur para los periodistas extranjeros organizada por el MAE de Rusia. Se efectuará entre el 10 y el 13 de agosto y va a diferir de raíz de las anteriores giras de prensa a las provincias rusas.

En particular, los periodistas visitarán el cosmódromo Vostochni donde los ejecutivos de la agencia Roscosmos y del Servicio de Lanzamientos les informarán en detalle sobre el funcionamiento del cosmódromo. Al visitar Vostochni, ellos podrán hacerse una idea de las capacidades científicas y tecnológicas de la industria aeroespacial, uno de los sectores económicos en dinámico desarrollo.

Aparte de conocer los destinos turísticos y potencialidades económicas de la provincia, los periodistas serán informados sobre los avances en la cooperación transfronteriza ruso-china. El programa de la gira estipula la visita al puente peatonal transfronterizo sobre el río Amur entre las ciudades de Blagoveschensk (Rusia) y Heihe  (RPC).

Está previsto un encuentro con el gobernador de la provincia del Amur, Vasili Orlov, y los periodistas locales. Invitamos a los periodistas y al personal técnico de las corresponsalías extranjeras a participar activamente que organizamos especialmente para ustedes. Por nuestra parte, estamos dispuestos a tomar en consideración al máximo cualesquiera deseos, tanto concernientes al programa como a los itinerarios.

 

Foro Juvenil Internacional de Compatriotas Rusos residentes en el extranjero “20.20”

 

El pasado 30 de julio, en el Centro de Estudios de la Emigración Rusa Alexander Solyenitsin (Moscú) se inauguró  el Foro Juvenil Internacional de Compatriotas Rusos residentes en el extranjero “20.20” que sesionará hasta el próximo 6 de agosto teniendo por escenarios Moscú, Samara y Volgogrado.

El Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, remitió a los participantes en el Foro un mensaje de salutación destacando la cohesión y el optimismo de los jóvenes compatriotas, así como sus enérgicos esfuerzos sociales con vistas a preservar la memoria histórica común.

El Foro cuya celebración fue promovida por los jóvenes compatriotas, se celebra bajo los auspicios de la Comisión Gubernamental para los asuntos de compatriotas residentes en el extranjero (CGACRE). Organizaron el evento la Agencia Federal para los asuntos de la juventud y la Empresa Federal Presupuestada “Centro de Recursos Juveniles”.

El Foro se celebra en formato híbrido, tan actual hoy. Más de 85 representantes de la juventud provenientes de 50 países asistieron en persona a las labores del Foro. En Moscú, los delegados se entrevistaron con integrantes del Consejo Interdepartamental para los asuntos de la juventud dependiente de la CGACRE, sostuvieron reuniones de trabajo, así como discutieron las perspectivas de la labor a desarrollar por la Sociedad de Compatriotas Jóvenes. Además, en el marco de una agenda del Foro densa en contenido, los compatriotas jóvenes residentes en el extranjero intercambiaron experiencias y entablaron cooperación con los jóvenes rusos, coetáneos provenientes de diversas regiones de nuestro país.

En el marco del programa cultural-educativo del Foro, los participantes visitaron los lugares de interés de la capital rusa y los sitios conmemorativos de la Gran Guerra Patria. El 6 de agosto, para ellos se organizará una excursión a los emblemáticos memoriales históricos de Volgogrado, incluido el museo “Batalla de Stalingrado”, lo que es especialmente simbólico en el año del 80 aniversario del inicio de la Gran Guerra Patria.

 

Concierto “Canciones de la Unidad – Canciones de la Victoria” en Madrid

 

El 25 de julio, en el marco del maratón musical Canciones de la Victoria cuya misión es preservar la memoria de la Victoria en la Gran Guerra Patria, los famosos elencos musicales rusos “Coro de Mijaíl Turetski” y SOPRANO, dirigidos por el Artista del Pueblo de Rusia, Mijaíl Turetski, ofrecieron en Madrid, en la plaza frente al Palacio Real, un concierto de gala.

Asistieron al concierto representantes de los órganos de poder público, de los sectores políticos y sociales de España, miembros del cuerpo diplomático acreditado en España, personalidades españolas de la cultura y las artes y, desde luego, los compatriotas rusos.

El concierto ofrecido por “Coro de Mijaíl Turetski” y SOPRANO bajo el lema “Canciones de la Unidad – Canciones de la Victoria” pasó a ser un evento notable de la vida cultural de la capital de España, permitiendo al numeroso público compenetrarse de la historia rusa a través del lenguaje universal de la música.

 

Respuestas a algunas presuntas:

Pregunta: Comente la renuncia de la OIDDH a participar en la observación de las elecciones parlamentarias en Rusia.

Respuesta: El Director de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH), Matteo Mecacci, informó sobre la negativa de la OIDDH a participar en la observación de las elecciones a la Duma de Estado de la Asamblea Federal de la la Federación de Rusia (septiembre de 2021) en la carta remitida a nombre de la Presidenta de la Comisión Electoral Central de la Federación de Rusia, Ella Pamfílova.

La parte rusa había cursado con antelación y en plena correspondencia con nuestros compromisos asumidos en el marco de la OSCE las invitaciones a nuestros socios extranjeros a tomar parte en la observación. Aparte de la OIDDH, tales invitaciones habían recibido otros organismos y entidades internacionales que practican el monitoreo electoral.

La OIDDH atribuye la renuncia a destinar su misión a Rusia a que la Oficina define exclusivamente por cuenta propia los parámetros del monitoreo (tales como la duración, la cantidad de inspectores, el orden de su trabajo) de conformidad con su propia metodología no aprobada por los Estados miembros de la OSCE, de facto descartando la posibilidad de consensuar estas cuestiones con el país anfitrión, en este caso con Rusia.

El motivo formal esgrimido por la OIDDH fue la decisión colectiva de las autoridades rusas, debida a la necesidad de combatir el coronavirus, de reducir el total de observadores en las elecciones a la Duma de Estado en septiembre de 2021. Evidentemente, es una medida forzada, objetivamente vinculada con la situación epidemiológica en Rusia y en el mundo.

Destacamos que esta decisión no discrimina a la OIDDH y concierne a todos los monitores extranjeros. Es de señalar que entre otros organismos internacionales precisamente a la OIDDH se le facilitó la posibilidad de destinar el mayor número de observadores.

Es de lamentar la decisión de la OIDDH de la OSCE de renunciar a destinar a la Federación de Rusia la Misión de Observadores para supervisar la celebración de los comicios.

Realmente decepciona el menosprecio de facto expresado por la Oficina hacia nuestros esfuerzos por combatir la propagación del coronavirus. En su reciente informe sobre los resultados del trabajo en Rusia, la Misión de evaluación de las necesidades de la OIDDH se negó a hacer constar que el “número de miembros de la misión de observación debe establecerse, en caso de necesidad, en función de la situación con la pandemia del coronavirus”.

Tampoco podemos aceptar los argumentos aducidos por el Director de la OIDDH, según las cuales una observación de los comicios independiente y digna de confianza de los electores se vincula al número de observadores. Rusia estaba dispuesta a recibir a un número de observadores de la Oficina no inferior que la misma destinó a supervisar, digamos, los comicios en EEUU el año pasado.

Lo anterior vuelve a plantear la imperiosa necesidad de que la OIDDH desarrolle un monitoreo  no discriminatorio y consensuado por todos los Estados miembros de la OSCE. Rusia en reiteradas ocasiones propuso definir con precisión los procedimientos de constitución y actividad de las misiones de monitoreo. Hoy por hoy, el único compromiso consensuado es la invitación de los observadores extranjeros a supervisar las elecciones, el cual Rusia cumple estrictamente.

En vista de que la OIDDH de la OSCE de hecho se ha retirado de la observación de las elecciones a la Duma de Estado de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia (septiembre de 2021), las sucesivas declaraciones, apreciaciones o comentarios de la Oficina relativas a la organización de la votación en estas elecciones y al proceso electoral en general, difícilmente merecerán atención ni serán tomadas en consideración.

Estamos convencidos de que otros observadores extranjeros no tardarán en aprovechar la cuota de la OIDDH.

Pregunta: El Departamento de Estado de los EEUU refutó las declaraciones del embajador de Rusia en los EEUU sobre la falsedad de las razones para la expulsión de los diplomáticos rusos y declaró que los EEUU no buscaba la escalada. ¿Cómo evalúa usted la situación en el ámbito de los intercambios diplomáticos? ¿Ve usted posible que se mejore?

Respuesta: Al comentar la triste situación actual de las misiones diplomáticas de nuestros países, el Departamento de Estado de los EEUU suele prestar atención a sus propios problemas sin mencionar que las relaciones bilaterales se han deteriorado sin precedentes por culpa de Washington.

No fue Rusia la que se puso en marcha el mecanismo de confrontación por la expulsión de diplomáticos y la imposición de diversas restricciones. Esto nos obligó a responder con las mismas medidas. No tuvimos otra opción.

Desde 2016, la parte estadounidense, en contra del derecho internacional y nacional, se ha apoderado de una manera ilegal de seis propiedades diplomáticas rusas en los Estados Unidos ni siquiera permitiendo a nuestra Embajada en Washington las visitar para evaluar el estado técnico de los edificios y los sistemas de comunicación.

Además de esta toma hostil, se impusieron restricciones adicionales, entre ellas un límite de tres años para la presencia en los Estados Unidos de los funcionarios en comisión de servicios de las instituciones extranjeras rusas. A petición de los medios de comunicación estadounidenses, poco versados en los matices de la situación, el embajador de Rusia en Washington, Anatoli Antónov, proporcionó detalles sobre las acciones del Departamento de Estado que por no renovar los visados de nuestros diplomáticos y personal técnico les obliga a abandonar el país.

Es ilustrativo que los visados de 60 funcionarios de la Embajada y los dos Consulados Generales de Rusia en Nueva York y Houston ya han expirado pero los documentos para su renovación siguen pendientes. Junto con los miembros de sus familias, esto representa unas 150 personas. Otros 24 funcionarios de las instituciones extranjeras rusas fueron obligados por el Departamento de Estado a abandonar los EEUU antes del 3 de septiembre y tuvieron que interrumpir su trabajo y regresar a Rusia. Lo más importante es que la parte estadounidense no tiene prisa por cumplir su parte de los pequeños entendimientos que se acordaron para no deteriorar más las relaciones bilaterales ya frágiles. La parte rusa está abierta al diálogo, dispuesta a responder a preocupaciones estadounidenses y, en particular, a expedir rápidamente visados a los nuevos miembros de la misión de los EEUU en Moscú destinados a sustituir a los nacionales rusos y de terceros países empleados aquí.

Pero el trabajo constructivo sólo será posible si se construye sobre una base de reciprocidad, sin intentos de obtener concesiones unilaterales. Esperamos que Washington empiece por fin a guiarse por el sentido común y no por las ilusiones de un peligroso juego de suma cero que puede dar una nueva ronda de confrontación.

Pregunta: Los medios han difundido la noticia de que 10 países africanos y asiáticos tienen la intención de revocar el reconocimiento de Kosovo. ¿Está la diplomacia rusa al tanto de estos planes? ¿Qué papel desempeñaría Rusia en el arreglo del problema de Kosovo?

Respuesta: La postura de Rusia con respecto a Kosovo es bien conocida: Moscú se pronuncia por que Belgrado y Pristina alcancen una solución viable y aceptada por ambas partes y lograda en base a la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU. Ha de estar en correspondencia con el Derecho Internacional y contar con la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, puesto que se trata de las garantías de la paz y la estabilidad internacionales. Únicamente aprobaremos una solución que sea aceptada por los propios serbios. Estamos dispuestos a continuar aplicando esta política.

El 4 de septiembre de 2020 en Washington se recogió una serie de compromisos de las partes. Se encontraban entre los mismos la moratoria de la promoción por Pristina de su candidatura a miembro de organizaciones internacionales y la suspensión por Belgrado de su labor encaminada a lograr que a nivel mundial se anule el reconocimiento de la “independencia” de Kosovo. Las autoridades serbias están cumpliendo con su parte del “pacto”. Si algunos miembros de la comunidad internacional tienen la intención de revisar su decisión precipitada de reconocer “el estatus legal” de Kosovo, estamos ante su elección soberana que deriva indudablemente de un análisis imparcial de la situación, incluido el comportamiento de Pristina.

Esperamos de los representantes de países occidentales demuestren una actitud imparcial y exigente a la hora de evaluar el cumplimiento por las autoridades kosovares de las medidas acordadas que durante años siguen sin ponerse en práctica, tal y como ocurre con el compromiso de formar la Comunidad de Municipios Serbios de Kosovo. Pristina lleva saboteando el proceso en cuestión desde 2013, sin que este hecho haya recibido reacción clara por parte de Bruselas.

Pregunta: ¿Cuáles son, dada la situación en Afganistán y a expansión del Movimiento Talibán, las relaciones entre Rusia y Tayikistán, país que tiene con la República Islámica de Afganistán una frontera de 804 km? Tampoco forma parte de la OSCE ni es miembro de pleno derecho de la CEI.

Respuesta: En general he descrito nuestras evaluaciones de la situación en Afganistán, ofrecemos una evaluación positiva de la interacción ruso-turkmena en la asistencia al arreglo pacífico en Afganistán. El problema afgano y las perspectivas de la reconciliación nacional en ell país fueron abordados durante las consultas mantenidas por el Enviado Especial del Presidente de Rusia para Afganistán, Zamir Kabúlov, y el Viceministro de Asuntos Exteriores de Turkmenistán, Vepa Jadzhíev celebradas el 27 de noviembre de 2020 por videoconferencia. El asunto fue abordado también durante las negociaciones mantenidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov con su homólogo turkmeno, Rashid Merédov, mantenidas el pasado 1 de abril en Moscú.

La agravación de la situación en la República Islámica de Afganistán se convirtió en el tema principal de la cuarta reunión de los Ministros de Asuntos Exteriores de los países de Asia Central y Rusia celebrada el 16 de julio de 2021 en Taskent, al término de la cual fue aprobada una declaración conjunta sobre Afganistán.

Turkmenistán participa también en las reuniones de Moscú sobre Afganistán. Acuden a las mismas representantes de los países vecinos de Afganistán, los países clave de la región y EEUU. Consideramos este formato uno de los mecanismos más prometedores del arreglo de la situación en el país, junto con el “trío ampliado”, es decir, Rusia, EEUU, RPC y Pakistán.

Además, Rusia mantiene con Turkmenistán en la esfera de la seguridad un diálogo basado en la confianza, en el marco del cual los representantes de los organismos competentes intercambian evaluaciones sobre las amenazas y los retos comunes.

En cuanto a la interacción en el marco de la CEI, Turkmenistán participa en calidad de observador en las labores de los órganos sectoriales de la Comunidad en el campo de la seguridad y la cooperación en la esfera del mantenimiento del orden público.

Pregunta: El Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, manifestó que la recuperación de Crimea era cuestión del tiempo. “Es mi tierra, no es su tierra. Ni ellos ni sus futuras generaciones crecerán aquí. Sus hijos no están aquí y no morirán por nuestra tierra. Este nunca será territorio ruso”. A pesar de que el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, subrayó en más de una ocasión que el asunto está zanjado, representantes de las autoridades ucranianas siguen especulando al respecto. ¿Qué opina el MAE ruso de esta declaración del Presidente Zelenski? ¿Es una provocación dirigida al público en el país, agresión política o amenaza a la integridad territorial de Rusia?

Respuesta: Tiene razón diciendo que la pertenencia de Crimea es un asunto zanjado. ¿Qué sentido tiene ofrecer evaluaciones de declaraciones hechas sobre un tema inexistente? Es poco serio.

Pregunta: Los medios informan de la posible adhesión de Azerbaiyán a la OTSC en calidad de observador. ¿Se mantienen con Azerbaiyán las pertinentes negociaciones? ¿O es un caso de desinformación?

Respuesta: Los Estados miembros de la OSCE están aplicando la política de una mayor abertura, también en la esfera informativa. Son ampliados los vínculos externos del organismo en cuestión. Se aprobaron documentos que prevén la posibilidad de participación en las labores de la OTSC de países interesados en calidad de socios u observadores. Este tipo de decisiones son tomadas por consenso. Azerbaiyán todavía no ha presentado la solicitud oficial.

Contamos con que el fomento de una cooperación paritaria y constructiva con otros Estados y organismos internacionales propicie un mayor grado de confianza y refuerce la seguridad en el espacio que representa la zona de responsabilidad de la Organización.

Pregunta: El viceministro de Asuntos Exteriores de Lituania, Mantas Adomenas, dijo que hay ciudadanos rusos entre los migrantes en la frontera con Bielorrusia. ¿El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia interactúa con la parte lituana sobre el problema de regreso de los migrantes a casa?

Respuesta: Según la información disponible, puede haber ciudadanos rusos entre los inmigrantes en Lituania. Estos datos se están verificando actualmente. Si se confirma, el regreso de los ciudadanos rusos debe llevarse a cabo en estricta conformidad con el Acuerdo entre la Federación de Rusia y la Comunidad Europea sobre la readmisión del 25 de mayo de 2006.

Pregunta: Bakú impide el acceso de clérigos y peregrinos armenios a Dadivank. Así, la parte azerbaiyana violó el Acuerdo alcanzado con la mediación de las fuerzas de paz rusas, según el cual los creyentes pueden ingresar y oficiar ritos en el monasterio de Dadivank. El 14 de noviembre de 2020, el presidente ruso, Vladímir Putin, en una conversación con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíyev, enfatizó la importancia de garantizar la integridad de las iglesias y monasterios cristianos y su vida eclesiástica normal en las áreas de la zona de conflicto de Alto Karabaj, que habían pasado a Azerbaiyán. A pesar de esto, Azerbaiyán no solo continúa destruyendo el patrimonio cristiano armenio en Alto Karabaj, sino que también impide la organización de servicio religioso en Dadivank. ¿Cómo evalúa las acciones de la parte azerbaiyana?

Respuesta: Rusia siempre presta especial atención a las cuestiones relativas al patrimonio cultural e histórico en Alto Karabaj y las regiones adyacentes. Estamos convencidos de que este es un tema humanitario importante que planteamos regularmente en los contactos con los funcionarios de Bakú y Ereván. Las fuerzas rusas de paz acompañan a grupos de peregrinos que visitan los monasterios de Dadivank, Amaras y Gandzasar.

Apoyamos firmemente la más pronta organización de una misión de la UNESCO en la región, que podría brindar una evaluación calificada de la situación en el lugar. Esta cuestión también está incluida en la agenda de los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE.

Pregunta: El pasado28 de julio, en vísperas de las conversaciones en Moscú, la parte azerbaiyana inició acciones ofensivas en las fronteras de Armenia, en la zona del asentamiento de Sotkdo Verin Shorzha. Del lado armenio murieron tres militares y cuatro más resultaron heridos. Las Fuerzas Armadas azerbaiyanas dispararon en dirección a las aldeas de Sotk, Kut, Azat, Norabak, Nerkin Shorzha, Verin Shorzha de la región de Gegharkunik, violando y poniendo en peligro la vida pacífica de la población local. ¿Cómo evalúa el hecho de que la parte azerbaiyana agrave deliberadamente la situación en las condiciones, cuando a partir del pasado 12 de mayo, las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán están desplegadas ilegalmente en el territorio soberano de Armenia, y sus dirigentes hacen reclamos territoriales e históricos? ¿Qué piensa de las acciones militares de Azerbaiyán, dirigidas contra la paz y la seguridad en la región?

Respuesta: La parte rusa está seriamente preocupada por el reciente aumento de incidentes armados en ciertos sectores de la frontera entre Azerbaiyán y Armenia. Es de particular preocupación el hecho de que vayan acompañados de víctimas humanas en ambos lados.

Lamentablemente, a pesar de todas las medidas adoptadas, la tensión en la frontera no baja. Llamamos a todas las partes a evitar cualquier acción que provoque un mayor deterioro de la situación. Todas las cuestiones emergentes deben resolverse exclusivamente por medios pacíficos, políticos y diplomáticos.

Rusia está dispuesta a seguir contribuyendo activamente al proceso de normalización de la situación en la zona de la frontera entre Azerbaiyán y Armenia, incluyendo medidas de desescalada y el lanzamiento de un trabajo conjunto sobre delimitación y demarcación de fronteras. Estos esfuerzos, junto con el desbloqueo de las conexiones económicas y de transporte en la región, así como el estímulo del diálogo entre comunidades, contribuirán a la transformación del Transcaucasia en una zona de estabilidad, seguridad y prosperidad, de acuerdo con las Declaraciones de los líderes de Rusia, Azerbaiyán y Armenia del 9 de noviembre de 2020 y el 11 de enero de 2021.

Pregunta: Los prisioneros de guerra armenios siguen siendo juzgados en Bakú. El enjuiciamiento penal en Azerbaiyán de armenios detenidos por cargos de cruce ilegal de fronteras es una violación de la 3ª Convención de Ginebra. ¿Cómo evalúa el hecho de que Bakú hasta ahora siga violando la declaración trilateral, y no solo no devuelva, sino que además condene ilegalmente a los prisioneros armenios?

Respuesta: Ya hemos comentado este tema muchas veces. La postura rusa sobre este asunto es bien conocida y permanece invariable. Mantenemos el problema bajo control constante. También continúan los contactos entre los Ministerios de Defensa de los dos países. Justo hace unos días (el pasado 2 de agosto), se llevaron a cabo reuniones de trabajo del comandante de las Fuerzas de Paz rusas en Alto Karabaj, Rustam Murádov, con representantes de la parte azerbaiyana. Para obtener información más detallada sobre los acuerdos alcanzados, recomendamos ponerse en contacto con el Ministerio de Defensa de Rusia.

Pregunta: El pasado 3 de agosto, el Embajador de la Federación de Rusia en la República de Armenia, Serguéi Kopirkin, en una entrevista a la Televisión Pública de Armenia, comentando la iniciativa del primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, sobre el despliegue de los puestos de guardia fronteriza de Rusia a lo largo de todo el perímetro de la frontera entre Armenia y Azerbaiyán, dijo que parcialmente esta         idea ya se ha implementado en la región de Siunik. En cuanto al resto de los sectores problemáticas de la frontera, el jefe de la misión diplomática dijo, cito: "La parte rusa está lista para tomar las medidas adecuadas, pero este es un tema que aún debe discutirse en un formato trilateral". "¿Significa esto que el despliegue de guardias fronterizos rusos a lo largo de la frontera entre Armenia y Azerbaiyán en el territorio de Armenia requiere el consentimiento de Azerbaiyán y que, en caso de una reacción negativa de Bakú, esta iniciativa no se puede implementar?

Respuesta: El despliegue de puestos fronterizos móviles a lo largo de la frontera es competencia del Departamento de Fronteras del Servicio Federal de Seguridad de Rusia.

Por nuestra parte, hemos comentado más de una vez la situación en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán. Me gustaría enfatizar una vez más que Rusia le da una atención prioritaria a este tema y continúa haciendo esfuerzos activos de mediación para resolver la disputa fronteriza. Al mismo tiempo, cabe señalar que uno de los problemas en la implementación del despliegue de guardias fronterizos a lo largo de la frontera es la falta de registro legal internacional, que se superpone a la falta de confianza mutua de las partes. Creemos que la desescalada sostenible en la frontera solo puede garantizarse mediante el inicio inmediato de los trabajos sobre la delimitación de la frontera entre Azerbaiyán y Armenia con su posterior demarcación. Rusia está a favor del más pronto inicio de este proceso.

Pregunta: ¿Cómo evalúa la declaración del Presidente estadounidense, Joe Biden, sobre la economía rusa? ¿Y en qué medida la retórica de los últimos días por parte de Estados Unidos puede cambiar los acuerdos que se alcanzaron al término de la reunión de los presidentes de Rusia y Estados Unidos en junio del corriente?

Respuesta: La declaración del Presidente estadounidense, Joe Biden, de que la economía rusa depende únicamente del petróleo y las armas nucleares se basa en un mensaje erróneo y distorsionado, así como en la atrevida evaluación de nuestra economía por parte de otro presidente demócrata, Barack Obama, quien dijo que estaba, supuestamente, "hecha pedazos".

La realidad objetiva, que muchos en Washington no quieren ver, testimonia lo contrario. La cómoda hegemonía de Estados Unidos se está convirtiendo en una cosa del pasado en medio del fortalecimiento de las posiciones geopolíticas de Rusia y China.

Quisiéramos esperar que los servicios de inteligencia estadounidenses, a los que se dirigió esta evaluación del presidente de EEUU, informen objetiva e imparcialmente al jefe de su Estado. Esto es de vital importancia desde el punto de vista de la toma de decisiones responsables por parte de una de las superpotencias nucleares.

La retórica rusofóba agresiva, típica de la clase política estadounidense, independientemente de la afiliación a uno u otro partido, por supuesto, envenena el ambiente ya crispado en las relaciones bilaterales, jugando en contra del resultado general positivo de la reciente cumbre de Ginebra.

Esperamos que en Washington prevalezca el sentido común, y en lugar de ejercicios verbales, se comience a trabajar seriamente para superar la excesiva negatividad que se ha acumulado, sin culpa de Rusia, entre nuestros Estados.

Pregunta: ¿En qué medida las sanciones y presión sobre Rusia afectan las relaciones de asociación entre los países miembros de BRICS?

Respuesta: Creo que en el tiempo transcurrido hemos logrado generar la inmunidad colectiva contra esta especie de presión sancionadora. Continuamos fortaleciendo la cooperación con los Estados del "quinteto", principalmente en el área económica. Las estadísticas hablan por sí solas: en los primeros cinco meses de este año el volumen del comercio ruso con los países de BRICS aumentó un 26,7% en comparación con el mismo período en 2020 y ascendió a casi 57.000.000 de dólares.

Nuestra asociación no acepta una comunicación en el lenguaje de las medidas coercitivas ilegítimas, sin aprobación por las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU. Los vemos como intentos de competencia desleal y deseos de frenar el desarrollo para complacer los intereses geopolíticos egoístas de algunos Estados. Aparentemente, esto es parte de la política de Occidente de construir un "orden basado en reglas", que admite la violación de las normas fundamentales del Derecho Internacional, incluso mediante la injerencia en los asuntos internos de otros Estados.

El uso de métodos tan sucios es al menos poco perspicaz. La eficacia misma de tales herramientas es muy cuestionable. Además, frena el crecimiento global y reduce la capacidad de los propios países que recurren a la imposición de sanciones injustificadas.

Pregunta: Recientemente, el Servicio Europeo de Acción Exterior anunció la campaña para organizar una serie de eventos educativos en Ucrania. Se trata de un proyecto que debería ayudar a ampliar el círculo de jóvenes "proeuropeos". Este proyecto prevé un gran programa y una amplia gama de eventos y actividades. ¿Muestra esto que el llamado "Occidente colectivo" pasa a la ofensiva en la lucha por la juventud?

Respuesta: Trataremos de conocer en detalle las iniciativas de nuestros colegas europeos, indicadas por usted, con respecto a la implementación de proyectos educativos en Ucrania para ampliar el círculo de los llamados jóvenes proeuropeos.

Consideramos importante interactuar con los jóvenes. Nuestro ministro y otros responsables del Ministerio intervienen con regularidad en diferentes foros juveniles. Tratamos de hablar con los jóvenes en un idioma comprensible sobre temas importantes de la agenda internacional, preservación de la memoria histórica, el cambio climático y los valores universales perdurables. En los últimos años, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha estado utilizando activamente diversas tecnologías digitales, diferentes plataformas en línea y redes sociales. Estamos listos no solo para ayudar a los jóvenes a comprender la política global, sino que nosotros mismos aprendemos nuevas tendencias y opiniones de ellos, escuchamos y atendemos la opinión de nuestra juventud.

En este sentido, prestamos especial atención al trabajo en el ámbito de las asociaciones de compatriotas. Ya hemos hablado hoy del Foro Internacional de la Juventud "20.20", que comenzó en Moscú a finales de julio. Continuaremos haciendo todo lo posible para promover dichos formatos, así como para establecer contactos directos entre representantes de organizaciones juveniles de Rusia y otros países.

Planeamos realizar una gira de prensa dirigida a los medios de comunicación de los compatriotas en las regiones de Rusia. Les invitamos con mucho gusto a participar a todos ustedes.

 

 


Zusätzliche Materialien

  • Foto

Fotoalbum

1 von 1 Fotos im Album

Falsche Datumsangaben
Zusätzliche Such-Tools