18:47

Excerpta de la rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 29 de junio de 2022

1368-29-06-2022

Participación de Serguéi Lavrov en la Reunión de Ministros de Exteriores del G20

Reitero que el 7 y 8 de julio, en Bali, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del G20, presidida por la República de Indonesia.

En el curso de la discusión, se abordarán las cuestiones urgentes de fortalecer las bases del multilateralismo en el mundo policéntrico y aumentar la seguridad alimenticia y energética. Se supone que se hará hincapié en cómo restablecer el crecimiento económico, eliminar las consecuencias de la pandemia del covid-19 y lograr objetivos de desarrollo sostenible en el contexto de la transición energética y transformación digital.

Se prevé una intensa agenda de reuniones bilaterales del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. Al margen de la Reunión ya se están estableciendo los contactos del Ministro con sus homólogos de otros países como la RPC, México, Sudáfrica, Brasil, y celebrando consultas con los dirigentes de las organizaciones internacionales invitadas.

 

Situación actual en Ucrania

 

Desde el inicio de la operación militar especial en Ucrania, ha sido liberado casi todo el territorio de la RPL, una parte significativa de la RPD, toda la provincia de Jersón y grandes partes de las provincias de Járkov y Zaporiyia, los puertos de Mariúpol y Berdiansk en el mar de Azov. En los territorios liberados de las unidades neonazis, se restablece la vida pacífica, la economía e industria, la infraestructura, se lanzan las empresas y se abren las escuelas, guarderías, clínicas ambulatorias y hospitales. Para el 1 de julio, se está prevista la reanudación los servicios ferroviarios para la carga y pasajeros entre Crimea y Melitópol.

Los dirigentes rusos han declarado varias veces que en el marco de la operación, las FF.AA. rusas atacan solamente los objetivos militares con armas de precisión. Para evacuar a la población civil de los distritos peligrosos, se cesa el fuego y se crean corredores humanitarios. Desde el comienzo de la operación, entraron en Rusia más de 2.150 millones de personas, incluidos más de 340 mil de niños. Rusia proporciona ayuda humanitaria a los que viven en las regiones de Ucrania, la RPL y RPD, liberados de los neonazis. A partir del 24 de febrero, Rusia les ha abastecido con 37 mil de toneladas de alimentos, medicamentos y otros artículos de primera necesidad.

En este contexto, el régimen de Zelenski va aumentando la campaña de desinformación agresiva contra Rusia. Inventa otras causas mentirosas para culpar a nuestro país de que destruye a la población civil e infraestructura civil (según sus palabras). Esta lista incluye la historia sobre las FF.AA. rusas presuntamente atacando con misiles un edificio residencial en el distrito de Shevchenko en Kiev, que resultó en la muerte de una niña de seis años. En efecto, el pasado 26 de junio, un misil ucraniano del sistema de lanzamiento de misiles S-300, derribado por el sistema de defensa antiaérea ucraniano, cayó en la casa que ya se había desmantelado en abril. Fue un intento desafortunado de oponerse a la Fuerza Aeroespacial de Rusia, que había atacado con un misil de precisión y destruido hangares de la planta Artiom que se ubicaron en su alrededor. En éstos, se habían producido municiones para los lanzamisiles múltiples ucranianos. No fue perjudicada la infraestructura civil. Otra provocación flagrante del régimen de Zelenski fue un intento de acusar a las FF.AA. rusas de atacar el centro comercial en Kremenchuk, el pasado 27 de junio. El régimen kievita sostuvo que se habían encontrado allí en torno a un mil de civiles. Por desgracia, todas estas noticias falsas se reprodujeron y se divulgaron. Según Kiev, se produjo un incendio en el edificio, había personas muertas y heridas. Quisiera destacar los materiales presentados por el Ministerio de Defensa de Rusia. Además, fueron apoyados por nuestras entidades extranjeras en las plataformas de varias organizaciónes internacionales. Estos materiales indican que, en decenas de metros del centro comercial en Kremenchug, están hangares de la planta de defensa Kredmash en que se almacenaron los armamentos llegados de EEUU y Europa para enviar a las Fuerzas Armadas de Ucrania en Donbás.

Tal vez, la comunidad occidental pregunte a sus regímenes, ¿para qué suministran y almacenan las armas y municiones tan cerca de un centro comercial? ¿No se les ocurre esa pregunta? ¿Verdad? Ni a los corresponsales occidentales, ni a las organizaciones no gubernamentales occidentales, ni a los mismos activistas humanísticos que se preocupan tan mucho por la situación en Ucrania. ¿Nunca se les ha ocurrido esta pregunta? ¿Para qué los regímenes occidentales suministran las armas al territorio de Ucrania y las almacenan en la proximidad inmediata de la infraestructura densamente poblada? Todo esto lo hacen a propósito. Es lo que llamamos “esconderse detrás de las espaldas de los civiles”, tratándolos como una factura y usándolos como rehenes de sus intereses geopolíticos. Fueron precisamente los hangares, y no los centros comerciales y los civiles, los que fueron destruidos con golpes de alta precisión asestados por la Fuerza Aeroespacial rusa.

No disminuye el ruido en cuanto al mito sobre el apocalipsis alimentario global, que, según se afirma, fue provocado por Rusia tras el bloqueo de los cereales ucranianos. Lo más sorprendente es que no lo confirman ningunas cifras, hechos, datos de organizaciones internacionales ni los propios datos sobre la producción de alimentos en Occidente. Nada se tiene en cuenta al divulgarse este mito. Ya se está compaginado la imagen, se están enviados las tesis inscritas en las guías metodológicas. Esta campaña de información no se puede eclipsar con nada – ni con hechos globales con cifras de la producción de alimentos, ni con hechos que confirman los suministros de los cereales a los países occidentales. Esta historia escenificada ha alcanzado una dimensión global. Basta con sólo recordar las declaraciones escandalosas e inaceptables de la Ministra de Asuntos Exteriores de la República Federal de Alemania, Annalena Baerbock, diciendo: “Rusia aprovecha el hambre conscientemente como una arma y toma de rehén a todo el mundo”. No solamente dice mentiras, sino que engaña descarada y cínicamente. Annalena Baerbock hace todo para enterrar en el olvido lo que exactamente su país, durante la historia, ha usado el hambre como una arma y ha tomado a personas de rehenes, destruyendo la población civil y deseando borrar nuestro país de la faz de la Tierra.

Repito una vez más: Rusia no pone obstáculos a la exportación de cereales del territorio de Ucrania. El Ministerio de Defensa de Rusia abre diariamente corredores seguros, informa a todos los socios y a la Organización Marítima Internacional sobre ellos. Estamos dispuestos a garantizar el paso de buques comerciales extranjeros desde el Bósforo hasta las aguas territoriales ucranianas y viceversa. Las respectivas declaraciones se hicieron repetidamente a todos los niveles. Naturalmente, esto es posible, en caso de la inspección de estos buques para comprobar la ausencia de productos de uso militar y la prevención de su escolta por buques de guerra extranjeros, aviones y aparatos aéreos no tripulados.

¿Qué impide realmente la exportación de granos ucranianos? La obstaculizan hoy las autoridades de la propia Ucrania responsables por garantizar un paso seguro de buques comerciales a través de sus aguas territoriales, al limpiarlas de minas o proporcionar una salida segura a estos buques.

Además, Rusia está dispuesta a exportar decenas de millones de toneladas de sus propios cereales, si se levantan las restricciones occidentales para su exportación. ¿Qué le preocupa a Occidente? ¿Que no haya hambre en el mundo? Entonces, dejen de bloquear el suministro de alimentos. Y es lo que hacen Washington, Bruselas y Londres. Quisiera recordar que las restricciones occidentales se aplican a las entradas de buques en los puertos de Rusia, los servicios de mantenimiento de los buques rusos en los puertos extranjeros, los seguros de transporte marítimo y las transferencias bancarias. Todo se hizo para escalar artificialmente esta situación. Lo hacen Washington, Londres y Bruselas. Lamentablemente, Estados Unidos, Gran Bretaña y la UE no están dispuestos a asumir la responsabilidad por sus propias acciones, inclusive para eliminar el riesgo de hambruna global de que hablan tan frecuentemente. Se celebran conferencias sobre cómo evitar el hambre en la Tierra. Las mismas personas que están inventando nuevas medidas restrictivas de carácter logístico, financiero y económico están discutiendo inteligentemente en la mesa de negociación qué hacer para que los alimentos se suministren libremente a todos los rincones de nuestro planeta. ¿Qué es eso? ¿Cinismo? ¿Tontería? ¿Impudencia? Me parece que es un crimen de carácter universal, por el cual alguien debe responder seguramente. Como siempre sucedió con lo que los regímenes occidentales quisieron ocultar o velar y que salió a la luz pública. Ahora está sucediendo de forma suficientemente rápida. No habrá que esperar diez, ni cinco años, ni siquiera un año. Descubriremos la verdad sobre quién y cómo fabricó este apocalipsis alimentario en nuestro planeta. Sabemos que es un resultado de acciones de los regímenes occidentales. Hay nombres concretos. Creo que nos enteraremos quienes son próximamente.  

EEUU y sus aliados no dejan de bombear armas a Ucrania. Según los expertos occidentales, el volumen total de la ayuda militar, financiera y humanitaria prometida a Ucrania desde el pasado 24 de enero superó los 80 mil millones de dólares, de los cuales un 45% es puramente el apoyo militar. Los suministros de armas representan una amenaza para la seguridad no sólo de Ucrania, sino también fuera de este país. Miles de sistemas de defensa aérea portátiles Stinger, misiles antitanque Javelin, lanzagranadas y otro material bélico pueden y estarán próximamente en los "mercados negros" de todo el mundo. Los organismos del orden de varios países de Europa occidental y del Este ya han constatado un aumento significativo del volumen de tráfico criminal de armas provenientes del territorio controlado por Kiev. No digan posteriormente que no les han advertido. Les advertimos todos los días. Todo lo que se envía al territorio de Ucrania en forma de armas volverá a través del mercado negro, y ante todo, a Europa.

Occidente continúa escalando la situación y prolongando artificialmente la operación militar especial prestando a Kiev no solo la ayuda militar, sino también un apoyo político. En este contexto consideramos la decisión de la Cumbre de la UE celebrada los pasados días 23 y 24 de junio de otorgar a Ucrania el estatus de candidato a miembros de la Unión Europea, que, de hecho, es otro ejemplo de las acciones de los regímenes occidentales dirigidos a dominar el territorio de Ucrania y aprovecharlo para disuadir a Rusia. Esto no tiene nada que ver con el desarrollo de la economía de Ucrania, sus instituciones financieras y democráticas. Esto se afirma incluso en las propias decisiones, en que se constata un bajo nivel de cumplimiento por Ucrania de las condiciones establecidas para los candidatos. Pero, ¿a quién detiene esto cuando es necesario cumplir un encargo político y explicar, proporcionar motivación para enviar armas de todo tipo allí? La prolongación de la operación especial no conllevará nada más, sino un aumento de víctimas entre la población civil de las repúblicas de Donbás y Ucrania. Occidente lo sabe. Pero no les importa. Se trata de vidas de las personas que, según creen, no son como ellos. Los representantes de los países occidentales son excepcionales. Estas personas (y así siempre pensó históricamente Occidente) que viven al este del "centro" de Europa no merecen la misma actitud hacia sí mismas, y sus vidas no son tan "caras" en comparación con las vidas de quienes viven en Occidente. La única pregunta es: ¿dónde se encuentra este "centro" de Europa? ¿Por qué en Bruselas decidieron que estaba allí? Si ustedes conocen la geografía (sabemos que ellos no la conocen bien) miren el continente, tomen una regla y miren dónde está el centro de Europa, el centro del continente europeo. No hablo de Eurasia. Vamos a darnos cuenta de cómo es la situación en Europa, al inicio.

Los intentos agresivos de Occidente de imponer su visión del orden mundial y el uso cínico del factor ucraniano con estos fines ponen de relieve una vez más lo relevante de los objetivos de la operación militar especial que seguramente se alcanzarán, como lo declararon las autoridades rusas.

 

Reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Ucrania

 

El pasado 28 de junio, se celebró una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU convocada por la presidencia albanesa a solicitud de Kiev en relación con los ataques con misiles lanzados en los últimos días contra la infraestructura de varias ciudades de Ucrania, inclusive Kremenchug.

Los países occidentales, en violación de las condiciones establecidas en el marco del Consejo de seguridad, insistieron en la participación del Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, en el evento por videoconferencia. Su función es clara. Desempeña el papel de showman, por lo que su cara que se hizo familiar debería haber aparecido esta vez también. Hace una semana, se le negó a la Ministra de Asuntos Exteriores de la República Centroafricana, Sylvie Baipo-Temon, la oportunidad de participar en una reunión por videoconferencia. ¿Es una manifestación del racismo? Es decir, ¿se le niega al representante del continente africano lo que se permite a una persona blanca? ¿Están ustedes bien? ¿En qué siglo viven? ¿Cómo puede ser que una persona blanca pueda "entrar" en la sala del Consejo de Seguridad de la ONU por videoconferencia, pero un representante del continente africano no? ¿Es este un nuevo tipo de segregación? En nuestro país nunca hubo racismo, trata de esclavos. Nuestro país luchó históricamente contra estos fenómenos infames en el mundo, promoviendo intensamente el proceso de descolonización. Es inadmisible que esta lógica neocolonial vuelva a dominar, porque a un "grupo" de países les pareció que tenía derecho a decir quién podía participar en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU y quién no; quién era digno de estar conectado por videoconferencia y quién no. Creo que aquellos que no dieron a la representante del continente africano la oportunidad de participar en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU y concedieron esta oportunidad y privilegio al representante de la "comunidad occidental" deberían dar explicaciones al respecto.

Obviamente, la tarea principal de Kiev fue tratar de superar la "fatiga" de los problemas ucranianos y crear un telón de fondo favorable para que los Estados occidentales aumenten la ayuda militar. Sin embargo, Vladímir Zelenski no logró alcanzar sus objetivos y elevar el "grado de discusión" en el Consejo, hasta después de la presentación de un nuevo producto de la propaganda ucraniana. Entendemos que toda la historia en torno a Kremenchug hizo coincidir evidentemente con la Cumbre de la OTAN en Madrid. Todo está claro. Nuestra pregunta está dirigida a los regímenes occidentales. Hasta no tanto a ellos, nunca dirán la verdad, sino a la comunidad occidental en primer lugar. ¿Entienden ustedes dónde se almacenan las armas suministradas por el régimen occidental? En general, estas "minas" occidentales de todo tipo (digo simbólicamente) se colocan bajo la infraestructura civil y se ubican en la proximidad inmediata. ¿Para qué? Está claro para qué: para usarla como cobertura. Es la misma barbaridad del siglo XXI.

Por nuestro lado, opusimos de nuevo una resistencia decidida y razonada a los ataques de Kiev, proporcionando una "cronología" de las actividades de la "fábrica de falsificaciones" ucraniana, comenzando con los "defensores ucranianos" de la isla de Zmeini y terminando con un "ataque con misiles" contra la ciudad de Kremenchug. Recordamos también que en el marco de la operación militar especial, las Fuerzas Armadas de Rusia no asestan golpes contra la infraestructura civile y el envío de armas al régimen de Kiev solo puede conllevar un crecimiento de la violencia y el número de víctimas.

 

Ucrania abandona los acuerdos en materia de seguridad nuclear firmados con Rusia

 

El pasado 24 de junio, Ucrania anunció la finalización de los acuerdos en materia de seguridad nuclear que tenía firmados desde 1996 con Rusia. Los documentos en cuestión fueron firmados por el Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Nuclear de Ucrania y de la Agencia Federal de Vigilancia de la Seguridad Nuclear y Radioactiva de Rusia. Quedó asimismo finalizada la vigencia del acuerdo de intercambio de información y cooperación en materia de regulación de la seguridad en el uso de la energía atómica con fines pacíficos, firmado en 2002 por el Comité Estatal de Regulación Nuclear de Ucrania y la Agencia Federal de Vigilancia de la Seguridad Nuclear y Radioactiva de Rusia, actualmente, Rostechnadzor.

En el pasado, para poner en práctica los acuerdos alcanzados, se celebraban con regularidad reuniones de trabajo bilaterales, seminarios y consultas, tanto en el territorio ruso, como en el territorio ucraniano. Eran objeto de interacción diferentes aspectos de la regulación de la seguridad nuclear y radioactiva, incluida la elaboración de las normativas, la expedición de licencias y la vigilancia.

Dicha interacción se llevó a cabo también en formato multilateral, sobre todo, a través de la Comisión de Estados miembros de la CEI para el uso de la energía atómica con fines pacíficos y del Foro de organismos reguladores de los países con explotación de centrales nucleares con reactores VVER.

Durante los últimos 10 años en el marco de los mencionados acuerdos no se llevó a cabo ninguna interacción práctica. A día de hoy el Comité Estatal de Regulación Nuclear de Ucrania no forma parte de las mencionadas asociaciones internacionales.

Dado lo arriba expuesto, no vemos que el abandono por Ucrania de los acuerdos en cuestión haya causado daño factible a la parte rusa, puesto que estos documentos desde hace tiempo suponían una carga. Y no ocurrió por iniciativa nuestra.

Sin embargo, el mismo hecho de que régimen de Vladímir Zelenski tome estas decisiones es de lamentar. Se confirma de nuevo que Kiev sigue un camino extremadamente destructivo, rompiendo todos los vínculos con Rusia y echando por tierra la base normativa en la que apoyan las relaciones bilaterales. La pertinente responsabilidad ha de ser asumida plenamente por el régimen kievita y por sus patronos occidentales.

 

Vladímir Zelenski amenazas a periodistas rusos

 

En su diario discurso televisado el Presidente de Ucrania se permitió el pasado 28 de junio lanzar amenazas abiertas a los periodistas rusos, prometiendo “castigarles” por cumplir con su deber. En otras palabras, el régimen kievita gesta la idea de ejecutar a los representantes de los medios rusos por estar cumpliendo estos de manera concienzuda con sus funciones.

Puesto que Vladímir Zelenski no creó oportuno precisar de qué manera tiene previsto cumplir su amenaza, enseguida viene a la mente el atentado terrorista fallido del pasado 25 de abril. Los nazis ucranianos tenían previsto aniquilar a una serie de destacadas figuras mediáticas, entre ellas, Vladímir Soloviov, Margarita Simonián, Dmitri Kiselev, Olga Skabéeva, Yevgueni Popov. Recordemos que el atentado en cuestión estaba planeado con la coordinación de los servicios secretos ucranianos, estando al tanto los patronos occidentales de los mismos.

Hay gente que desconocía la existencia del conflicto interno en Donbás, desconocía que se estaba matando a civiles allí. Y tal gente la hay hasta hoy. Aunque les pueda parecer extraño, les diré que los servicios secretos ucranianos tienen determinadas relaciones con los periodistas. Muchos replicarán que no puede ocurrir algo así en un país que se posicione como democrático. Replicarán que nos lo estamos inventando, puesto que estamos hablando de un país abierto y democrático que aboga por la libertad de expresión y el pluralismo, por la diversidad en todas sus manifestaciones. Los servicios secretos de Ucrania confirmarán no tener ningunas relaciones con los periodistas, a excepción de las oficiales. Por lo tanto, no puede haber ningún atentado. Todo sería correcto, de no estar nosotros al tanto de qué número de periodistas fue asesinado en el territorio ucraniano. Los culpables de estos asesinatos no fueron establecidos. La comunidad occidental suele reclamarle a Rusia “insuficiente grado de investigación” de crímenes cometidos contra activistas sociales rusos. Y eso que los ejecutores fueron encontrados y procesados mediante el pertinente proceso. Fueron condenados y están cumpliendo la condena. Sin embargo, Occidente insiste en que no fueron encontrados ni quienes hicieron el encargo ni los intermediarios. Podríamos estar hablando largo y tendido sobre el tema en cuestión. Me gustaría solo llamar su atención a que en un país protegido por Occidente durante muchos años los asesinatos de periodistas no se investigaban en absoluto. No estoy hablando de quienes los idearon ni de los intermediarios, ni siquiera se buscó a los ejecutores.

Los servicios secretos llevan tiempo trabajando intensamente en los círculos periodísticos, inventando terribles provocaciones. Estuvieron preparando un atentado a los periodistas rusos. Recordemos lo que se les ocurrió “hacer” con un hombre que trabajaba en el territorio de su país. Arkadi Bábchenko fue manchado con sangre de cerdo o con kétchup para aparentar su “asesinato”. Después el entonces Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Piotr Klimkin, citó esta información durante la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, alegando que el caso en cuestión necesitaba ser investigado en detalle e insinuando que estaba relacionado con Rusia. Más tarde se supo que se trataba de una “alegre” operación especial llevada a cabo por los servicios secretos ucranianos y por el mencionado periodista. Se expuso toda una filosofía a modo de argumento. Por otra parte, nadie entendió para qué se había hecho.

Como pueden ver, las “relaciones” entre los servicios secretos ucranianos y los periodistas tienen un carácter perverso. Recordamos bien, cómo los servicios secretos ucranianos se aprovecharon de Dmitri Gordón que se hace llamar periodista. Y el hombre además se mostraba orgulloso. Cada uno tiene sus cosas, como quien dice. De modo que sólo podemos suponer, cuáles podrían ser las ocurrencias de los servicios secretos ucranianos con respecto a los periodistas rusos y no solo rusos. Lo que podemos hacer constar es que se aplica una lógica perversa.

Buscando intimidar a nuestros periodistas con sus “castigos”, el régimen kievita demuestra un nuevo nivel de ilegalidad y de odio. Ya va más allá del mero cinismo e hipocresía. Es demostrativo que el videomensaje de Vladímir Zelenski con amenazas se haya publicado después de que había intentado de acusar a nuestro país del terrorismo desde la tribuna de la ONU. Incluso eso se le ha ocurrido. Dichas acusaciones fueron formuladas por un Jefe de Estado, cuyos militares de manera consciente y sistémica atacan a ciudades pacíficas, usan a los civiles y las instalaciones civiles como escudo, falsifican obscenos episodios como los de Bucha, Kremenchug o Kramatorsk, envían a grupos terroristas para asesinar a los representantes de los medios. Hemos de señalar que estos sangrientos espectáculos de Vladímir Zelenski son escrupulosamente documentados y no lo archivaremos. Los culpables serán procesados y se les impondrá la pena prevista por la legislación.

Señor Zelenski, ¿me está escuchando? Deje de intimidar a los representantes de los medios y de amenazarles. Vive en el siglo XXI y aquello que cree posible perpetrar en su país, es inadmisible en Rusia y en el mundo que considera civilizado.

 

Situación en torno al tránsito a Kaliningrado

 

Los representantes oficiales de la UE prometieron elaborar en breve recomendaciones jurídicamente vinculantes de la Comisión Europea para arreglar la situación con la restricción de tránsito de cargas hacia Kaliningrado creada de manera artificial por Bruselas. De acuerdo con la información disponible, Vilna está estudiando las propuestas en cuestión y pone énfasis en que no está dispuesto a ceder bajo presión ejercida por Rusia. No entiendo, quién está presionando a quién. Nosotros de momento solo estamos leyendo las noticias que vienen de Lituania y de Bruselas. Son ilustrativas en este sentido las declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Lituania, Gabrielius Landsbergis, quien manifestó que “Rusia no debe obtener victoria diplomática en cuanto a las sanciones”. Entonces, habría que ser más consecuente y sincero. Si se habla de la victoria, señores políticos y burócratas europeos y lituanos, hay que manifestar que han sido ustedes quienes desataron la guerra. ¿O es que no lo hemos entendido correctamente?

El político lituano es incapaz de entender lo primordial: es que no puede haber impedimentos como tales a la comunicación entre dos partes de Rusia.

Estamos pendientes del desarrollo de la situación, ofrecemos cometarios al respecto por solicitud de los medios y en la medida de ir recibiendo los pertinentes materiales.

Volvemos a confirmar que la parte rusa está preparando medidas de respuesta, dolorosas para Lituania que serán aplicadas en caso de que la situación con el tránsito a Kaliningrado no se normalice. Esperamos que nuestros socios demuestren el sentido común, aunque apenas se podría usar en este caso la palabra “socios”.

 

Acciones inamistosas de las autoridades búlgaras 

 

El 28 de junio pasado, las autoridades búlgaras anunciaron que un total de 70 miembros del personal diplomático, administrativo y técnico de la Embajada de Rusia en Sofía y de otras oficinas exteriores rusas tenían que abandonar el país.

Se trata claramente de un intento por parte del Parlamento y el Gabinete de Ministros de Bulgaria de asestar un golpe devastador a las relaciones con Rusia, a los mecanismos de diálogo bilateral que siguen vigentes. Lo que no han destruido en tantos años, ahora han creído conveniente destruirlo con pasos ligeros (de hecho, pesados) pisoteando las relaciones bilaterales.

Esto no se hizo en intereses de Bulgaria y sus ciudadanos, sino por encargo de las fuerzas externas que, bajo falsos pretextos, intentan azuzar los Estados europeos con Rusia y manipulan cínicamente los Gobiernos y políticos no independientes. Están destruyendo todo lo que se han construido en el continente europeo durante décadas.

Por supuesto, nos reservamos el derecho a tomar medidas políticas y diplomáticas de represalia, incluso asimétricas.

Al mismo tiempo, estamos seguros (me gustaría que el pueblo búlgaro lo escuchara) de que nadie puede romper los centenarios lazos de comunidad cultural y espiritual que unen a los pueblos de Rusia y Bulgaria. Tarde o temprano el sentido común se impondrá.

Estamos seguros de que esto se hace por encargo exterior, en contra de la voluntad, el deseo y la aspiración del pueblo búlgaro.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: Ya ha hablado del tránsito de Kaliningrado. Mi pregunta es un poco diferente. El ex ministro del Interior de Letonia, Maris Gulbis, declaró que limitar el tránsito a la provincia de Kaliningrado es una señal para Rusia de que Europa y la OTAN están dispuestas a tomarla. ¿Qué opina de esta provocadora declaración?

Respuesta: Me parece que los estadistas rusos ya lo han comentado, y lo han hecho de forma muy sucinta. Creo que tales declaraciones se dicen por algún tipo de trastorno. Estoy seguro de que estas personas lo dicen con fines de provocación. Tal vez no entiendan el alcance de lo que están haciendo, pero esta actividad siempre se ha llamado así: provocación. Ese es el sello de la mentalidad occidental. Apenas hay un periodo de la historia que no haya estado marcado por provocaciones de los regímenes occidentales. Incluso en la Historia reciente, hay muchos ejemplos en los que todo lo que ha ocurrido en el mundo se ha debido a las actividades provocadoras de Occidente. Es su característica por diversas razones. No puedo enumerarlas todas ahora porque me llevaría mucho tiempo. Pero una vez más me gustaría subrayar: la provocación forma parte desde hace tiempo de la política de Estado de los regímenes occidentales.

Pregunta: Ucrania y la imagen del Presidente de Rusia se han convertido en símbolos de la reunión de los líderes del G7. Rusia se declara, si no un enemigo, sí el principal adversario de Occidente. La reunión de la OTAN debería confirmar esta categoría para Rusia. ¿Qué pasos recíprocos se puede esperar en cuanto a nuestras definiciones de quién es quién?

Respuesta: Un evento con participación de Rusia nunca ha hecho ni hará de los representantes de los regímenes occidentales un símbolo. Cuando nuestro país participa en diversos eventos, conferencias, consejos de Ministros de Asuntos Exteriores, cumbres, etc., tenemos mejores cosas que hacer. He visto cómo empezó este G7, fue una auténtica monada, no hay otra forma de llamarlo. Sólo se puede adivinar lo que hacían a puerta cerrada. Como probablemente habrá notado, estas imágenes también han dado la vuelta al mundo. No resolvieron los asuntos importantes de su seguridad energética en la mesa de negociaciones, sino en el transcurso de un paseo de foto a foto. ¿Qué hacían a puerta cerrada? Salieron con una especie de declaración con cosas que hace una semana podría haber dicho que los líderes del G7 serían capaces de emitir: un llamamiento a China para influir en Rusia. Los regímenes liberales occidentales han firmado su propia impotencia. Se podría llamar frivolidad, pero se trata de un momento mundial complicado, por decirlo suavemente, creado principalmente por ellos, sus maquinaciones en torno a Ucrania, su irresponsabilidad política, sus provocaciones políticas. Ahora todo esto se ha visto agravado por el suministro de armas y el uso de la presión económica unilateral y el chantaje contra todo el mundo. Podrían haber sido más serios, pero, aparentemente, no disponen de otros recursos.

Pregunta: Dos países miembros del grupo BRICS han sido invitados a la reunión del G7 como huéspedes. ¿Cómo se puede interpretar esto desde el punto de vista de nuestros intereses? ¿Crece reconocimiento de BRICS por parte del Occidente, o esto refleja la oposición a la conocida estrategia china de la Iniciativa de la Franja y la Ruta?

Respuesta: Es una pregunta compleja. Me parece que es necesario dividirla en partes. Me gustaría recordarle que en BRICS todos los países poseen plena soberanía, tienen sus propios intereses y prioridades de política exterior, y participan en varias agrupaciones en su calidad nacional. En nuestra asociación BRICS nadie ordena a nadie, no se impone la participación o no participación obligatoria en varios formatos. El respeto mutuo, el beneficio mutuo son la base para el diálogo y el desarrollo entre los países de BRICS. En esto nos diferenciamos de los modelos que se crean según arquetipos occidentales. La participación o no en cualquier evento multilateral es prerrogativa exclusiva de los propios Estados miembros de BRICS. A diferencia de la Unión Europea y la OTAN, nuestra asociación no tiene ninguna disciplina de bloque ni restricciones a los contactos con otros participantes en la comunicación internacional. Al contrario, lo consideramos absolutamente contraproducente, y siempre hemos hablado de ello. Quiero subrayar que BRICS nunca se ha opuesto a nadie y ha defendido constantemente la formación de un orden mundial multipolar más justo, no pseudodemocrático, sino verdaderamente democrático, que estaría basado en el Derecho Internacional y en un sano equilibrio de intereses. En cuanto al reconocimiento de BRICS por parte de Occidente, como ha preguntado usted, nunca lo hemos buscado. Es una pregunta extraña. El formato de BRICS es absolutamente autosuficiente y despierta interés no sólo por sus actividades en los círculos de la ciencia política. Es de interés práctico para los países que son actores internacionales activos, participantes financiera y económicamente significativos en esta actividad. Por lo tanto, se formó sobre la base del interés de los cinco países en fortalecer los contactos mutuos, promoviendo una visión común de la futura arquitectura de las relaciones internacionales. En esta organización no hay hegemonía que imponga sus enfoques a los demás. La agenda se construye teniendo en cuenta los intereses de todos los participantes de la asociación. Esto es lo que genera atracción de los países que quieren participar en este formato. Vemos intentos por parte de EEUU y sus aliados de imponer un paradigma de confrontación en la comunidad internacional para aislar a algunos países. Sin embargo, el mundo no se limita, como comprenderá usted, al Occidente colectivo. Es mucho más diverso. La lógica de la guerra fría debe ceder paso a un diálogo equitativo y de mutuo respeto entre los Estados soberanos. Y para este caso, BRICS muestra un ejemplo perfecto.

Pregunta: Los líderes de los países del G7 en su declaración conjunta prometieron a Rusia nuevas sanciones, y a Ucrania aún más asistencia en diversos ámbitos, desde la economía hasta servicios de inteligencia. Prometieron encontrar nuevas formas de aislar a Rusia de la participación en el mercado mundial y reducir sus ingresos, incluso de la venta de oro. ¿Qué medidas de respuesta tomará Rusia?

Respuesta: Es mejor dirigir esta pregunta a organismos especializados que se ocupan de cuestiones económicas y financieras. Nos parece que, si los países hostiles han decidido imponerse ciertas restricciones y renunciar voluntariamente al oro ruso, habrá compradores más pragmáticos y con visión de futuro. Podemos ver cómo esto ya está sucediendo en otras categorías de productos.

En un contexto histórico, en retrospectiva, siempre ha sido así. Esta no es la primera vez que los regímenes occidentales toman medidas globales, y luego se convierten en los primeros en perder, tratando de recuperar sus posiciones, pero ya han perdido el mercado y las ganancias.

Cada vez nos preocupan menos las nuevas y más bien absurdas ideas de sanciones del Occidente colectivo. Esto ha adquirido ya un carácter claramente enfermizo, ya que los países actúan en contra de sus propios intereses. Si se tratara de los motivos morales y éticos impecables, si estos países fueran ejemplo de una genuina actitud ante los valores proclamados, si entendieramos que ningún beneficio, coyuntura, interés financiero o económico cambiarían sus puntos de vista tan importantes para ellos, entonces sí, podríamos tomarlo en serio, y entender que lo están haciendo, porque son portadores de principios de alta moral.

Al contrario, nosotros vemos cómo, en un segundo, todos sus altos ideales, valores y promesas resultan olvidados, cuando necesitan compensar de alguna manera sus pérdidas y conservar sus beneficios. Ya lo habíamos visto en varias ocasiones.

Durante varios años EEUU, provocando al mundo entero, intentaron hacer creer el cuento de que el presidente de Venezuela no era Nicolas Maduro, sino Juan Guaidó. Implantaron esta idea durante varios años, recibían a Juan Guaidó en sus residencias, lo invitaban a las negociaciones oficiales. A espaldas del presidente legítimamente electo, Nicolas Maduro, decidían qué hacer con Venezuela negociando con un hombre que se hacía llamar presidente sin serlo. En un segundo, cuando necesitaron recursos energéticos alternativos, todo fue dejado de lado, olvidado y pisoteado (todas sus declaraciones de que nunca reconocerían a Caracas oficial con su gobierno actual).

Cuba. Recuerden al presidente Barack Obama, cuando salía de la Casa Blanca. Entendiendo que había que “presumir” de algo en la política internacional (mientras que no había nada de que presumir, dado lo que había montado EEUU), Barack Obama rápidamente “resolvió” (creo que no él, sino sus asesores) la cuestión cubana. El bloqueo a Cuba duró muchas décadas, cada año se adoptaban paquetes de sanciones, listas de personas non grata y pronunciamientos sobre la persecución a los líderes cubanos. Y de repente se decidió realizar una campaña de información. Toda la ideología fue olvidada. Muchos aviones volaron allí con los empresarios y representantes de círculos financieros. Se intentó presentar aquello como "intereses a largo plazo" de EEUU y Cuba. La imagen del famoso “apretón de manos” sobrevoló todo el mundo, cuando los cubanos mostraron a Barack Obama su actitud hacia su mano extendida. Supongo que ustedes saben de lo que estoy hablando. Las imágenes, fotos y videos correspondientes están disponibles en Internet. Es un ejemplo más de cómo todo cambia en un segundo en las condiciones de coyuntura.

Nadie más va a escuchar y tomar en serio las declaraciones sobre la imposición de nuevos paquetes de sanciones bajo el pretexto de altas ideas sobre valores e ideales.

Occidente no puede pretender ser el árbitro para el destino del mundo entero. No tiene derecho moral para ello. Una vez más nos gustaría llamar la atención a que los líderes rusos tienen una conciencia clara y estratégica de lo que está sucediendo y de las medidas necesarias para proteger la economía rusa de la presión externa. Estamos trabajando en la implementación de los planes existentes. Si es necesario, nuestro gobierno, como se ha dicho repetidamente, los adaptará a las condiciones cambiantes.

 


Zusätzliche Materialien

  • Foto

Fotoalbum

1 von 1 Fotos im Album

Falsche Datumsangaben
Zusätzliche Such-Tools