16:30

Entrevista ofrecida por el Representante Permanente de Rusia ante el Consejo de Europa, Iván Soltanovski, a la Agencia de Información TASS, el 19 de diciembre de 2019

2678-25-12-2019

Pregunta: ¿Cómo evalúa los resultados de este año, marcado por el regreso de nuestra delegación a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa?

Respuesta: El Consejo de Europa logró superar en gran medida la crisis política y, en efecto, institucional más aguda, basándose en la estricta observación de su Carta. La mayoría de los países partes demostraron su deseo de preservar la unidad de Europa. Esto se debe en gran medida a nuestra disposición a defender firmemente los intereses nacionales y los derechos legítimos. La mayoría de las delegaciones finalmente se dieron cuenta de que sin la interacción y el diálogo con Rusia en pie de igualdad, sería imposible resolver los problemas del continente.

La delegación rusa está dispuesta a trabajar activamente en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, basándose en el principio de igualdad. Estamos comprometidos con una cooperación constructiva y despolitizada para establecer un espacio jurídico y humanitario común desde Vladivostok hasta Lisboa. Contamos con la disposición recíproca por parte de otros países miembros y la Secretaría de la Organización. Es lógico que esta disposición se manifieste no solo en situaciones de crisis que amenazan la existencia misma del Consejo de Europa, sino también en el trabajo diario.

Otro resultado positivo del año es el hecho de que el Consejo de Europa comenzó a prestar atención a la discriminación de los rusohablantes en Ucrania y en los países bálticos. Precisamente en este contexto, consideramos la reciente conclusión de la Comisión de Venecia sobre la ley ucraniana sobre el idioma estatal. En la actualidad, la Comisión de Venecia está examinando también la ley de educación de Letonia. La Comisaria del Consejo de Europa para los Derechos Humanos, Dunja Mijatović, también llamó la atención sobre la situación inaceptable de los ciudadanos de habla rusa en los Estados bálticos.

Pregunta: ¿Cómo podría el Consejo de Europa facilitar la solución del conflicto en Ucrania?

Respuesta: El Consejo de Europa debe recordar sus obligaciones de supervisión con respecto a Ucrania y vigilar más de cerca el estado de los derechos humanos en este país, dando prioridad a los derechos de los ciudadanos de habla rusa, así como a las minorías nacionales, y a la situación de los periodistas rusos. Tal trabajo, sin duda, tendría un efecto positivo tanto en la situación en Ucrania, como en las organizaciones internacionales europeas. Una conclusión de la Comisión de Venecia no es suficiente, se necesita una señal clara de los dirigentes del Consejo de Europa a Kiev de que las violaciones masivas de los derechos humanos que vemos por toda Ucrania son inaceptables.  El Consejo de Europa debe dejar de compadecer a Kiev y darle anticipos, escuchando a las afirmaciones sobre su integración a Europa.

Pregunta: En el otoño, la nueva delegación ucraniana se negó a participar en las reuniones de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y, en cambio, anunció la creación del grupo Baltic Plus con varios otros países, que nuestros parlamentarios consideraron antirrusos. ¿Qué espera de esta asociación en el año nuevo y, en su opinión, corresponde al espíritu de la Organización?

Respuesta: De esta asociación marginal, que no tiene fundamento jurídico, cuya base ideológica oficial es la confrontación con nuestro país, está claro que esperamos nuevas medidas antirrusas en la sesión de enero de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Hasta ahora, no hay razón para creer que sus países miembros renunciarán a las especulaciones sobre la «amenaza rusa» que se han convertido en la base de su política exterior.

Tal asociación no corresponde al espíritu de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa que, conforme con la Carta del Consejo de Europa, debe trabajar para garantizar una mayor unidad entre los Estados miembros. Puedo hacer una analogía, como si se creara una fracción en el parlamento nacional, cuyo único punto del programa sería la rusofobia. No han llegado a esto todavía en Ucrania o países bálticos.

Pregunta: ¿Qué puede decir Usted sobre la elaboración de un mecanismo en el Consejo de Europa para garantizar el cumplimiento de las obligaciones por los Estados miembros?

Respuesta: En nuestra opinión, este mecanismo debe ajustarse estrictamente a la Carta de la Organización y tener un sistema de control para evitar su uso politizado.

Pregunta: A principios de octubre, el Presidente de la Duma de Estado, Viacheslav Volodin, invitó a la Secretaria General del Consejo de Europa y a los presidentes de los parlamentos de los países del Consejo de Europa llegar a Moscú para participar en las celebraciones del 75º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria. ¿Alguien ya ha confirmado su participación?

Respuesta: La Secretaria General del Consejo de Europa, Marija Pejčinović Burić, aún está considerando esta cuestión. En cuanto a los presidentes de parlamentos, enviarán sus respuestas a través de las embajadas rusas en los países respectivos.

Creo que el 75º aniversario de la Victoria es un buen motivo para que los Estados miembros del Consejo de Europa y la Secretaría de la Organización reflexionen en lo siguiente: el hecho de reescribir o alterar la historia no tiene algunas consecuencias abstractas, sino que resulta en unas tragedias reales. La glorificación de bandidos y cómplices de los nazis como héroes nacionales fue uno de los factores que llevaron a la tragedia en Odesa y la guerra civil en Donbás. El resultado de la glorificación de los cómplices de los nazis en los países bálticos es la división de la sociedad, violaciones reales de los derechos humanos y las vidas destruidas de la gente, lo que podemos ver claramente en la persecución del diputado del ayuntamiento de Klaipeda, Viacheslav Titov, en Lituania, o el activista de derechos humanos Alexander Gaponenko, en Letonia.

El Consejo de Europa debe vigilar atentamente que los países miembros cumplan precisamente las decisiones de los Juicios de Núremberg.

Pregunta: Durante los últimos seis meses, Francia presidió el Comité de Ministros, y fue durante su mandato que Rusia regresó a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Ahora, hasta el mayo de 2020 Georgia preside el Comité de Ministros del Consejo de Europa. ¿Cambiará algo para Rusia en este contexto?

Respuesta: La presidencia georgiana en el Consejo de Europa tiene una tarea responsable y honorable de trabajar activamente durante seis meses para lograr el objetivo estatuario del Consejo de Europa, promover el acercamiento de los países miembros.

Estamos dispuestos a colaborar con cualquier país presidente del Comité de Ministros del Consejo de Europa cuyo objetivo es fomentar la cooperación entre todos los países miembros del Consejo de Europa. Contamos con la aspiración similar de la presidencia georgiana.

Pregunta: ¿Cuáles son las prioridades de nuestro país para el próximo año en el Consejo de Europa? ¿Qué será lo más importante para nosotros?

Respuesta: Continuaremos trabajando para garantizar los derechos de la gente de habla rusa en Ucrania y los países bálticos, señalando a los órganos del Consejo de Europa su deber de vigilar de cerca las violaciones de los derechos humanos y de utilizar su influencia política para mejorar la situación.

La lucha contra las violaciones relativas a los periodistas rusos en otros países miembros del Consejo de Europa seguirá siendo una de nuestras prioridades. Instaremos a las instituciones especializadas del Consejo de Europa a trabajar de manera más activa con los Estados partes en la Organización para garantizar la verdadera igualdad de derechos de todos los periodistas, independientemente de su nacionalidad y los medios de comunicación.

Está claro que concentraremos en la situación en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Los intentos de discriminar a los parlamentarios rusos bajo cualquier pretexto son inaceptables. Planeamos luchar contra la falsificación de la historia que se utiliza en algunos países para justificar las violaciones existentes de los derechos humanos.

Nuestro país puede compartir su experiencia con otros países miembros del Consejo de Europa en una amplia gama de ámbitos, desde la lucha contra el terrorismo hasta la regulación de las corrientes migratorias. Tenemos la intención de promover esta experiencia en el Consejo de Europa.

Pregunta: Queda muy poco hasta el año nuevo. ¿Qué le desearía Usted a sus colegas del cuerpo diplomático ruso en el nuevo año?

Respuesta: Seguir trabajando por nuestra causa justa, por difícil que sea, mantener la tranquilidad olímpica y la salud espartana.


Falsche Datumsangaben
Zusätzliche Such-Tools