Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 08 de septiembre de 2016
Situación con la inauguración de los Juegos Paralímpicos en Rio De Janeiro
Antes que nada, me gustaría decir unas cuantas cosas, pero no en mi calidad de portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, sino como una persona de a pie. Voy a hablar también en nombre de mis compañeros del Ministerio de Exteriores.
Hoy ha nacido un héroe. Los héroes pueden ser distintos, hay quienes salvan a alguien, hacen cosas importantes y necesarias y reciben premios por ello. Pero nuestro héroe es el hombre que en la inauguración de los Juegos Olímpicos en Rio de Janeiro desfiló con la bandera rusa en honor de la selección paralímpica de nuestro país. Se mostró solidario con quienes fueron privados de forma vil, inhumana y completamente inmotivada de la posibilidad de participar en los Juegos Olímpicos. Estamos orgullosos de que haya personas que están por encima de la política. Este acto noble ha sido muy importante para nuestros deportistas y para todos nosotros. Muchas gracias. Espero poder saber su nombre, porque para nosotros es un héroe. Expresamos nuestro más profundo agradecimiento a nuestros amigos bielorrusos y a este hombre en concreto. Nunca lo olvidaremos.
Solemos decir que el arte, la música y la cultura no saben de fronteras. Para una persona normal la desgracia tampoco sabe de fronteras, sean geográficas o políticas. La nobleza es lo que permite darse cuenta de que la gente lo está pasando mal, de los obstáculos que tienen que superar a diario las personas con discapacidad física y de como es la vida de los deportistas paralímpicos. Han tenido que superar su propio dolor, sus circunstancias vitales y una situación en la cual se les negó la participación en la actividad que da sentido a su vida. Ahora sabemos que los bielorrusos han sentido el dolor del pueblo ruso, como si de su propio dolor se tratara.
Por desgracia, he de seguir con este tema. No puedo menos de citar al periódico “The Guardian”. Señala que tras la aparición en el estadio de la bandera rusa, los bielorrusos “estropearon el ambiente vistoso, ruidoso y acogedor de la inauguración de los Juegos Paralímpicos”. Esas palabras pertenecen al periódico de un país que se considera civilizado. Las escriben personas que se creen con derecho de llamarse periodistas. Sé que se procederá a perseguir a aquel sombre solidario. Porque ya se han publicado los pertinentes artículos y se han hecho las pertinentes declaraciones sobre lo inevitable que es el castigo. Recuerda y mucho al fascismo vestido con ropas decentes. Lo que ha publicado “The Guardian” da miedo.
Volviendo a mis obligaciones de la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, jefa del Departamento de Información y Prensa, me gustaría formular una invitación oficial a los representantes del periódico “The Guardian”. Les invito a que se reúnan con nuestros deportistas paralímpicos. Si son capaces de escirbir estas barbaridades, sentados en sus cómodos despachos, han de tener suficiente valor y suficientes fuerzas, como mirar a sus ojos. Algunos no pueden ver, pero buscaremos a quien les corresponda con la mirada, si es que les quedan a los británicos fuerzas para algo.
Perdonen que me haya desviado del tema, pero me urgía decirlo.
Negociaciones del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el ministro de Asuntos Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborn
El próximo 13 de septiembre el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, mantendrá en Moscú negociaciones con el ministro de Asuntos Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborn, quien parmanece en nuestro país en una visita de trabajo.
Los dimplomáticos de alto rango abordarán las vías de desarrollar el diálogo político y de fomentar los contactos a nivel más alto y alto. Está previsto el intercambio de opiniones sobre los temas clave relativos a la interacción en los campos de la economía, el comercio, las finanzas y las inversiones. Las negociaciones tendrán un matiz especial, dada la celebración en 2016 de los 125 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Luxemburgo.
La agenda internacional recogerá tales problemas como la solución de la crisis siria y las perspectivas del arreglo en Oriente Próximo. Se prestará atención especial a la situación en Ucrania. Se abordarán además tales temas, como la interacción entre Rusia y la UE, la OTAN y la OSCE y, sin duda alguna, la lucha contra el terrorismo internacional.
Recepción dedicada al 9 aniversario de Fidel Castro, líder de la Revolución cubana
El próximo 13 de septiembre el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia organiza una recepción dedicada al 90 aniversario del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.
En el marco del evento se presentará el álbum fotográfico “Los invencibles” formado con las fotografías procedentes de los archivos de la familia Castro, fondos del Archivo para política exterior de la Federación de Rusia y materiales de las agencias de información. Será presentado también a la atención del público el libro “Fidel Castro Ruz, soldado de la época. Conversaciones con el líder de la Revolución cubana”.
Están invitados al evento los jefes de algunas de las misiones diplomáticas, funcionarios rusos y extranjeros de alto rango y representantes de los círculos sociales. Se espera que acuda a la ceremonia el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.
Participación del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la reunión del Consejo de ministros de Asuntos Exteriores de la CEI
El próximo 16 de septiembre el ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, tomará parte en la reunión del Consejo de ministros de Asuntos Exteriores de la Comunidad de Estados Independientes. En la reunión serán abordadas las formas de fomentar la cooperación en distintos campos y la interacción en el campo de la política exterior en el marco de la CEI. Los participantes en la reunión intercambiarán opiniones sobre los problemas regionales e internacionales más actuales.
Entre los principales asuntos que integran la agenda de la reunión del Consejo están la aprobación de las decisiones relativas a los proyectos de declaraciones de los líderes de los países comunitarios sobre los 25 años de existencia del organismo, así como a los pasos conjuntos en la esfera de la lucha contra el terrorismo, dada la próxima celebración del 7 aniversario de los Juicios de Núremberg. Otro tema a abordar es el narcotráfico. Se prevé además que se haga el balance de las decisiones tomadas en octubre de 2015 y cumplidas a lo largo del año en lo tocante a la optimización y la adaptación de la Comunidad a las necesidades del momento actual.
Se prestará atención especial al aspecto humanitario de la cooperación, así como a las medidas de fomento de vínculos económicos y contactos a nivel de organismos de mantenimiento del orden público y de protección fronteriza. Los documentos aprobados al Término de la reunión serán sometidos a la aprobación del Consejo de los Jefes de Estado que se celebrará el próximo 16 de octubre en Bishkek y del Consejo de los Jefes de Gobierno que se celebrará el próximo 28 de octubre en Minsk.
Negociaciones entre el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el Secretario de Estado de EEUU, John Kerry
Me gustaría también informarles de que fueron planeadas negociaciones entre el ministro Lavrov y el Secretario de Estado Kerry. Los diplomáticos de alto rango acordaron vía conversación telefónica reunirse los próximos 8 y 9 de septiembre en Ginebra. Los detalles de la reunión se están precisando en estos momentos y les iremos informando de ellos.
Situación en Siria
El desarrollo de los acontecimientos en Siria es muy cambiante. El régimen del cese del fuego que está en vigor desde febrero de 2016 ha ejercido una influencia positiva en la desminución de la violencia armada en total en el territorio nacional y especialmente en la región de Damasco, Latakia, en la parte occidental de la provincia de Homs y en el sur del país. Ello permitió intensificar los esfuerzos encaminados a arreglar la crisis a nivel local y les hemos ido informando de ello con regularidad. Se pudo llegar con mayor facilidad a los acuerdos que simplifican la vida de las personas de a pie. Al mismo tiempo, ha mejorado el acceso humanitario a distintas zonas del país. Sin embargo, sigue habiendo fallos e infracciones.
Sería prematuro anunciar una tendencia sostenible, dado que los terroristas se esfuerzan por echar por tierra el régimen del cese del fuego. Según tenemos entendido, consideran que su tarea consiste en volver a sumir al país en el caos y la confrontación de todos contra todos, para privar a los sirios, independientemente de su identidad étnica o religiosa, del derecho a una vida en paz y dignidad.
Se observa un vínculo directo entre lo cerca a un acuerdo que están Rusia y EEUU en su lucha contra el Estado Islámico y el Frente Al-Nusra en todas sus manifestaciones en la región y en Siria y las ofensivas de los terroristas cada vez más descaradas y arrogantes. Ocurre porque se dan cuenta de, si llega a arraigar el régimen del cese del fuego y el desarrollo de los acontecimientos tome de forma definitiva el rumbo al arreglo político, su destino será decidido y sus días, contados.
Los atentados cometidos por suicidas y los ataques a los barrios residenciales y a los puestos de control del Ejército sirio provocan reacción de los militares sirios.
Una intensa propaganda, los sobornos y las amenazas de los terroristas atraen a su lado a militantes y unidades que con anterioridad confirmaron su adhesión al régimen del cese del fuego. Se forman nuevos grupos armados que emprenden ofensivas en las afueras de Aleppo, en el norte de provincia de Hama y en Guta Oriental.
Destacan en esta tarea los militantes del Frente Al-Nusra que ha conseguido establecer con otros grupos armados ilegales intercambio de información, armamentos y municiones. Además planifican y coordinan sus operaciones militares. Como resultado, desaparece del todo el fino límite que separa a los grupos armados de los terroristas que antes era apenas visible. Todos sabemos que es el objetivo perseguido por los adversarios del arreglo pacífico.
La existencia de vínculos entre los grupos armados ilegales y los terroristas reconocidos como tales es evidente no sólo para nosotros, sino para los propios terroristas. Así, recientemente Ahrar al-Sham acusó a Jund Al-Aqsa de cooperar con el Estado Islámico e inclusó se enfrentó, armas en mano, a las unidades de Jund Al-Aqsa en las afueras de la localidad de Ariha.
No dejan de causar preocupación las noticias difundidas por los medios sobre los supuestos acuerdos entre el Frente Al-Nusra, cuyo nombre actual es Jabhat Fateh Al-Sham, Ahrar Al-Sham y una serie de grupos armados de la oposición siria sobre la creación de un mando político y militar común. Si analizamos las declaraciones hechas, llegaremos a la conclusión de que los militantes del Frente Al-Nusra únicamente serán responsables del aspecto militar.
Se ha comunicado que el mando unido se propone, entre otros objetivos, sustituir al mando de toda la oposición siria, tanto en el interior del país como en su exterior.
Volvemos a subrayar la urgencia de que los terroristas sean diferenciados de aquellas fuerzas que desearían seguir gozando de la protección facilitada a sus participantes por el régimen de alto el fuego. En práctica se trataría de la diferenciación de quienes deseen vivir en una Siria sin guerra y aquellos que buscan continuar la guerra sangrienta.
Las incesantes actividades criminales que los terroristas despliegan en Siria y en todo Oriente Próximo exigen de evaluaciones de principio y decisiones que hagan asumir responsabiliidades a todos los interesados en el arreglo pacífico en Siria, en la estabilización de la situación en la zona y en la erradicación de la amenaza terrorista global.
Resultados del Foro Económico Oriental
Los días 2 y 3 de septiembre se celebró en la ciudad de Vladivostok el Foro Económico Oriental.
Esta segunda edición del evento ha vuelto a confirmar lo demandadas que están distintas iniciativas, también las de Rusia y de otros países, que van encaminadas a unir los esfuerzos, ofrecer una respuesta adecuada a los retos del momento actual existentes en la región Asia Pacífico y poner en práctica proyectos de beneficio múltiple y gran envergadura.
Permítanme citar algunas estadísticas referentes al Foro al que acudieron el presidente de la República de Corea y el primer ministro de Japón. En total acudieron al evento cerca de 3.500 representantes de las autoridades, expertos y círuclos empresariales procedentes de 56 principales países de la región Asia Pacífico y otras regiones del mundo, en concreto, China, la India, Vietnam, Singapur, Malasia, Tailandia, Estados Unidos, el Reino Unido, los países Bajos, Finlandia, Suecia, etc.
Se tramitaron la acreditación para el Foro cerca de 400 corresponsales extranjeros. Al término del Foro fueron firmados más de 200 contratos por el monto total de 1.85 billones de rublos.
Estos índices superan con creces los del año pasado. Son una muestra convincente de que nuestros interlocutores tienen un intenso interés en fomentar la cooperación con Lejano Oriente ruso.
Estamos dispuestos a seguir trabajando de forma sistémica, para que esta región de nuestro país se asegure en el mapa de la región Asia Pacífico la posición de un foco de importante crecimiento económico.
Declaración conjunta del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y de la Comisión Electoral Central sobre garantías de seguridad de los votantes rusos que acudan el próximo 18 de septiembre de 2016 a la Embajada y a las misiones diplomáticas rusas en el territorio ucraniano
Me gustaría ofrecer un comentario sobre la declaracion conjunta del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia y de la Comisión Electoral Central de la Federación de Rusia sobre garantías de seguridad que se ofrecerán a los votantes rusos que acudan el próximo 18 de septiembre a la Embajada y oficinas consularas rusas situadas en el territorio de Ucrania. El texto de la declaración aparecerá en la página web del Ministerio.
En función del Decreto del Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, del 17 de junio de 2016, están previstas para el próximo 18 de septiembre las elecciones a la Duma de Estado de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia. De acuerdo con la práctica internacional existente y la legislación rusa vigente, las misiones diplomáticas y oficinas consulares harán de colegios electorales, garantizándose de esta forma los derechos democráticos del plebiscito para aquellos ciudadanos rusos que residan o permanezcan fuera del territorio nacional. En Ucrania harán de colegios electorales la Embajada de la Federación de Rusia en Kiev y los Consulados Generales en Odessa, Lvov y Járkov.
Dado lo arriba expuesto, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y la Comisión Electoral Central llaman a las autoridades ucranianas a que garanticen el día de las elecciones la seguridad de las misiones diplomáticas rusas situadas en su territorio. En función de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1963 y el Convenio Consular firmado en 1993 por Rusia y Ucrania, las autoridades ucranianas han de tomar todas las medidas necesarias para proteger los edificios de la Embajada y las oficinas consulares de toda provocación posible, incluidos los intentos de irrumpir dentro y causar daños materiales. Se debe prevenir cualquier infracción del orden público y cualquier atentado contra la dignidad.
Nos gustaría llamar su atención a que la parte rusa siempre se ha encargado de garantizar la total seguridad de la votación a los electores ucranianos que permanecían en el territorio de nuestro país, también durante las elecciones anticipadas del presidente del Ucrania que se celebraron el 25 de mayo de 2014 y de los diputados de la Rada Suprema que se celebraron el 26 de octubre de 2014.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y la Comisión Electoral Central de Rusia exhortan a los organismos internacionales competentes, así como a las organizaciones no gubernamentales y los medios de comunciación a que realicen el próximo 18 de septiembre un seguimiento objetivo e imparcial de la situación en torno a los colegios electorales situados en la Embajada y en las oficinas consulares de Rusia en Ucrania, así como del cumplimiento por las autoridades ucranianas de sus obligaciones relacionadas con las garantías de la seguridad y el orden.
La parte rusa apela a los directivos de la OSCE y a la Misión Especial de Vigilancia dependiente del mencionado organismo, cuyo mandato prevé la distensión y la vigilancia de la situación con la seguridad y los derechos y libertades fundamentales del hombre. Les solicitamos de forma insistente que controlen la situación en torno a las misiones diplomáticas rusas situadas en el territorio ucraniano, en las que tenga lugar la votación.
El estudio de una nueva etapa de la realización del Programa del FMI para Ucrania
El próximo 14 de septiembre el Consejo de directores del Fondo Monetario Internacional (FMI) se dispone a considerar la marcha de la puesta en práctica del programa de crédito ofrecido a Ucrania. Se considerará además la posibilidad asignarle al Ucrania una tercera subvención por el monto de 1.000 millónes de dólares.
Esta tema fue incluido en la agenda del Consejo por primera vez en el último años, después de que fuera aprobado a finales del pasado julio la realización de la etapa inicial del programa.
Entre otros asuntos se prevé abordar el cumplimiento por la parte ucraniana de sus compromisos relacionados con la liquidación de la deuda ante acreedores públicos y privados.
El ministro de Finanzas de la Federación de Rusia, Antón Siluánov, tiene previsto ofrecer al principio de la semana que viene una rueda informativa sobre el particular.
Toménlo como anuncio oficial y como invitación de acudir al evento.
Desarrollo de la situación en torno a la cadena de televisión Inter
Hemos recibido literalmente una avalancha de llamadas, cartas y solicitudes de comentario sobre la situación en torno a la cadena de televisión Inter en Ucrania. Ya hemos formulado nuestra reacción vía comentarios que aparecen en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, así como entrevistas y comentarios ofrecidos a los medios.
Me gustaría volver el asunto y apuntar que la situación en torno a la cadena de televisión Inter ha tenido una amplia repercusión en los círculos políticos y periodísticos, así como expertos en todo el mundo. Da la sensación que se ha cruzado algún límite crítico, a partir del cual la situación no puede pasar desapercibida. Si antes los crímenes que se cometían en Ucrania contra los periodistas se pasaban por alto, ésta vez la forma de acosar y perseguir a los periodistas nos ha hecho pasar el punto de inflexión. Las imágenes de la redacción en llamas les recordaron a muchos las imágenes de la Casa de sindicatos en Odessa.
Hemos de hacer constar, que tras la implacable postura expresada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, los organismos internacionales sectoriales e incluso los interlocutores políticos de Kiev se han sumado a los debates sobre este fragrante caso de violación de los derechos de los periodistas. Unos de los aspectos abordados fue la evidente negligencia con respecto a la observancia de los derechos humanos demostrada por las autoridades locales.
La comunidad internacional se ha mostrado unánime condenando la violencia contra los medios en un país que se posiciona como democrático. A las autoridades ucranianas se les exigió que se llevara a cabo una investigación urgente y parcial de lo sucedido.
¿Qué más necesitará Kiev, para tomar unas medidas eficaces y poner fin a la propaganda que permite a quien no esté contento con el más mínimo gesto de los periodistas pasar en teoría o en práctica a la intimidación? Habría que empezar por la creación de un ambiente de intolerancia a la violencia contra los periodistas. Por supuesto, las demás medidas también serían necesarias, pero lo más importante es empezar a prevenir esta actitud violenta haca los representantes de los medios o gente de opinión distinta a la de uno. Ha de ser fomentado en Ucrania un ambiente realmente democrático.
Esperamos que los organismos internacionales no se limiten a la condena verbal de este caso de violación de los derechos de los periodistas y de la libertad de prensa en Ucrania y sigan la marcha de la investigación, para que este tipo de casos no se vuelva a repetir.
Declaraciones recientes de Piotr Poroshenko
No puedo pasar por alto las declaraciones del presidente ucraniano, Piotr Poroshenko. Hace poco, acusó Rusia de haber “cerrado de manera agresiva su mercado para las mercancías ucranianas”, aduciendo varios datos que confirman, según él, el deplorable estado de Ucrania y su economía debido a que Rusia cierra su mercado.
Podría hacer muchos comentarios, pero voy a citar solo una cosa. A propósito, en las redes sociales y cuentas del Ministerio y sus empleados tuvimos publicadas varias citas o entrevistas, artículos de los representantes del Ministerio de Exteriores de Rusia aun antes de los eventos en Kiev de 2013-2014, antes del Maidán y de la cancelada firma del Acuerdo de eurointegración. Publicamos el análisis de los expertos rusos, en particular, representantes del MAE, sobre la situación que se desarrollaría si Ucrania se pusiera a escoger entre la eurointegración y los lazos creados por Ucrania en los 20 años de su soberanía. Lo hemos previsto todo.
Pues, la cita: “Tomando en consideración la situación en Ucrania, si se trata de perseguir los propósitos de la integración europea sin reparar en nada, no necesitamos esta asociación. Nos están imponiendo lo que nos hará sufrir. Ahora están hablando del acuerdo sobre la asociación con la UE. Sí, lo firmarán, pero ya verán ustedes qué crisis estallará, van a sufrir pérdidas enormes de la asociación con la Unión Europea, van a subir sus pagos por vivienda, por gas. Así será la integración con la UE. Analicen las causas y las consecuencias: la subida de precios de pasajes de ferrocarriles se explica por esta marcha a Europa. Y los visados no se los van a conceder tan libremente: es un proceso muy largo y pesado. Una parte de ramas de industria la perderemos definitivamente. En el caso de la asociación tendremos una crisis. Estoy totalmente seguro de ello”. Lo dijo en octubre de 2013 Oles Buzina.
Sanciones ampliadas de EEUU contra Rusia
Ya hemos comentado este tema, pero me gustaría prestarle más atención. Ya han visto ustedes los múltiples comentarios de los representantes oficiales de Rusia sobre las nuevas sanciones contra Rusia, introducidas por EEUU los días 1 y 6 de septiembre bajo el pretexto de la crisis ucraniana: afectan a 11 ciudadanos rusos y 107 personas jurídicas a la vez. Con un empeño, que merecería una aplicación más oportuna en este periodo histórico, la administración estadounidense, cuyo mandato está a punto de acabar, sigue destruyendo las relaciones bilaterales, justificándolo por los eventos en torno a Donbás y Crimea.
Algunos de los casos son francamente ridículos: el año pasado EEUU aplicó sanciones contra la planta de etanol de Crimea que ya hacía tiempo que no funcionaba. Ya lo habíamos comentado. Ahora es más. Esta vez se trata (lo digo en serio) de la popular piscina de Moscú, llamada La gaviota. Tardé tiempo en analizar la razón, por qué precisamente esta piscina. Tal vez, a alguien en la administración no le guste el drama La Gaviota del dramaturgo ruso, Antón Chéjov, y se proponga a aplicar sanciones contra todo lo relacionado con La Gaviota. No sé. Otro motivo que se me ocurrió es que se encuentra no lejos de la Academia diplomática del Ministerio de Exteriores de Rusia y atiende a diplomáticos rusos, entre otros visitantes. De momento, no tengo otras ideas.
¿Qué efecto van a brindar estas sanciones? Nulo. Me parece que hasta en la propia Casa blanca lo entienden y reconocen. No han logrado hacer pedazos de la economía rusa (ni siquiera la Casa blanca pudo conseguirlo). La política del aislamiento de Rusia en el escenario internacional fracasó también. Es absurdo primero esperar nuevas reuniones, llamar a Moscú pidiendo asistencia en la solución de las crisis internacionales, y luego hablar del aislamiento. Me gustaría notar que no es que nosotros nos dirijamos a EEUU para que nos ayuden, son ellos los que nos piden ayuda y cooperación en arreglo de tal o cual conflicto internacional. Lo curioso es que pidan asistencia en los conflictos que habían provocado ellos mismos. Esto es lo que puedo decir sobre la administración saliente. Por lo visto, ya no es políticamente razonable o no hay posibilidad de reconocer el fiasco del curso elaborado. Por eso buscan algunas nuevas acciones para darle a este curso por relevante, sabio y profundo. Entendemos que esto se debe, por lo visto, al deseo de no llevarse el chasco ante el público, animarles a los aliados que sufren enormes efectos adversos de esta política.
Aunque nos damos cuenta de lo absurdo que son los pasos de la Casa blanca, el principio de reciprocidad en la política exterior, incluido lo relacionado con las listas negras, persiste. Nadie puede abrigar ilusiones de que sea posible ejercer presión contra Rusia: ni la administración de Barack Obama, ni, por supuesto, los que le sustituyan en la Casa blanca. Nos gustaría esperar que éstos sean más perspicaces.
Situación actual en Afganistán
Notamos que en este país persiste una complicada situación en la esfera de seguridad, pues la oposición incrementa su actividad terrorista y de combate. Los ataques armados de grandes filas del movimiento Talibán (MT) contra las instalaciones del poder local y los puestos de las fuerzas de seguridad fueron registrados últimamente en las provincias de Badahšan, Ġaznī, Helmand, Qundūz, Lawgar, Nangarhar, Sar-e Pul y Urūzgān. Entre militares y ciudadanos civiles de Afganistán hubo víctimas numerosas.
El 5 de septiembre los extremistas del MT perpetraron un atentado en el centro de Kabul justo al lado del complejo de edificios del Ministerio de Defensa de Afganistán. El mismo día, en la capital afgana fue atacada la oficina de la organización humanitaria no gubernamental internacional CARE International. Según datos preliminares, los tres atentados se saldaron con 40 víctimas mortales y más de 100 heridos de diferente gravedad.
Condenamos decisivamente estos violentos atentados. Esperamos que sus organizadores y ejecutores sean castigados de manera más severa, y las autoridades de Afganistán emprendan todo lo necesario para garantizar la seguridad tanto en la capital como en los demás distritos del país. Expresamos nuestras profundas condolencias a los familiares de las víctimas, deseamos pronta recuperación a los heridos.
Situación actual en la República Gabonesa
La situación política en la República Gabonesa, exacerbada drásticamente el 31 de agosto tras el anuncio de los resultados de las elecciones presidenciales, está estabilizándose poco a poco. Del 5 de septiembre reanudaron el funcionamiento los principales órganos del poder, muchas empresas públicas y privadas.
Las fuerzas del orden público siguen realizando operaciones de limpieza por distritos de la capital de Gabón, Libreville, donde la situación aun no es tranquila. Están instruyendo las causas penales contra los organizadores de los desórdenes. Según el MAE de la República, en el curso de los enfrentamientos entre los representantes de la oposición y los órganos del orden público, perecieron 3 personas y quedaron heridos 105.
Confirmamos nuestro firme rechazo a cualquier tipo de intentos de intervenir desde fuera en los asuntos de este país africano. Partimos de que la solución de la crisis postelectoral es el asunto exclusivamente interno de los ciudadanos de este Estado. Llamamos a todas las partes involucradas a cesar lo más pronto posible la violencia, a respetar completa y estrictamente la legislación vigente de Gabón.
La situación actual en la República Democrática del Congo
La situación en los distritos orientales de la República Democrática del Congo (RDC) sigue complicada. No cesan enfrentamientos del Ejército de la RDC con las múltiples formaciones armadas ilegales que, además, guerrean entre sí. Por desgracia, el proceso de desarme, desmovilización y reintegración de los ex combatientes a la sociedad congoleña progresa a duras penas. Una de las causas principales de la turbulencia es la explotación ilegal y exportación no controlada de los recursos minerales congoleños.
Estamos convencidos de que es imposible conseguir en un país una estabilidad duradera con medidas de carácter militar solo. Cabe asegurar una estricta implementación por todas las partes firmantes del Acuerdo Marco para la Paz, Seguridad y Cooperación de Adís Abeba en las regiones orientales de la RDC y la Región de los Grandes Lagos. Vemos este acuerdo como la base para el arreglo de la situación en la Región de los Grandes Lagos.
Es necesario que los Estados de la región aporten al afianzamiento de los órganos del poder estatal y al restablecimiento de los institutos sociales en los territorios de la RDC, liberados de los rebeldes, así como asegurar un arreglo a largo plazo de la situación de los ex combatientes en el marco del programa para el desarme, desmovilización y reintegración, incluido el financiamiento adecuado de los programas nacionales correspondientes.
Encuentro entre los líderes de Israel y Palestina con mediación de Rusia
Nos alarma mucho el que el arreglo del conflicto israelí-palestino quede en el callejón sin salida, lo que conlleva inminentemente la degradación de la situación. Suponemos que esta tendencia amenaza con arrebatos de violencia y reincidencias de confrontaciones. No dejamos de advertirlo.
Por desgracia, después del fracaso de los esfuerzos de mediación emprendidos por EEUU en los años 2013 y 2014, el diálogo directo entre las partes fue interrumpido para un largo periodo de tiempo. Estamos convencidos de la necesidad de reanudar el proceso de negociaciones como de un factor que persigue los intereses de la normalización de la situación en la zona del enfrentamiento israelí-palestino y de encontrar variantes de reconciliación a base de derecho internacional.
En este contexto, reaccionando a las solicitudes por parte de los palestinos e israelitas, hemos confirmado que estamos dispuestos a organizar un posible encuentro en Moscú entre el presidente de Palestina, Mahmud Abás, y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. Estamos satisfechos por el hecho de que el papel iniciador de Rusia en el proceso de paz en Oriente Próximo resulte útil y de que los líderes de Palestina e Israel hayan dado públicamente su consentimiento para reunirse en Rusia. Ahora lo importante es elegir un momento adecuado para esta reunión. Continúan contactos activos al respecto.
Sesión del Club Diplomático
El 12 de septiembre se celebrará la sesión del Club Diplomático. Ya se lo hemos comentado antes, muchos de ustedes presenciaron la inauguración. La nueva sesión estará dedicada a la diplomacia, al arte y al arte de la diplomacia. El evento está organizado por la Academia diplomática del MAE de Rusia y se celebrará en el recinto ferial “Centro de las artes. Moscú” (c/Voljonka, 12, en el territorio del complejo dela Catedral del Cristo el Salvador).
Invitamos a los medios rusos y extranjeros a participar en la sesión del club.
La acreditación tendrá lugar el 12 de septiembre hasta las 13.00 por teléfono: +7-499-246-47-56 y e-mail: press-protocol@dipacademy.ru
Trato de refugiados menores en Europa
Planteamos este tema regularmente. Por desgracia, el problema va degradando.
Este mes fue el aniversario de la muerte trágica del niño sirio de 3 años, Aylan Kurdi, quien se ahogó en un naufragio intentando cruzar el mar Mediterráneo junto con su madre y hermano. Se acordarán de su foto y la repercusión que tuvo en el mundo. Como si antes no hubieran perecido niños y como si terminara ello después. Por desgracia, nuestros colegas políticos abusan a menudo de este tipo de publicidad. En este concreto la foto la aprovecharon todos. Y en realidad, no la foto, sino que el propio niño se convirtió en un instrumento para la solución de las tareas políticas para muchos.
Ha pasado un año. En este periodo han perecido muchos niños. A veces hasta me pregunto qué es peor: cuando los niños perecen o cuando se convierten en esclavos, en objetos de violencia sexual. Y estos casos no son pocos. Se trata de miles de vidas infantiles mutiladas, son niños refugiados que vinieron a los países de la Unión Europea. Huyeron de la guerra, viendo que no solo en su país, sino que en toda la región no hay perspectivas ni para vida normal, ni, más aun, para sobrevivir. Muchos huyeron sin entenderlo, solo porque les llevaron sus padres. Y, como ya he dicho, muchos perecieron. Pero muchos de los que no perecieron se convirtieron en los esclavos del siglo XXI.
Les recordaré que, una vez publicada la foto, la aprovecharon todos, incluido el entonces primer ministro británico, David Cameron, quien prometió revisar la política respecto a los refugiados. Pasó un año, pero, por desgracia, tenemos que reconocer que no ha cambiado nada.
Uno de estos días el periódico británico Independent publicó un artículo donde, haciendo referencia a los datos del Ministerio de Exteriores del Reino Unido, comunica que centenares de niños que vinieron a Gran Bretaña sin adultos como refugiados “se han perdido” en el territorio del país. Se trata no de un par, ni de decena, se trata de centenares de niños en el territorio de Gran Bretaña. Y si hablamos de los países de la Unión Europea, se trata de miles de niños. Según las estadísticas de la Europol, más de 10 mil niños migrantes han desaparecido sin dejar huellas en los países de la UE después de ser registrados por las autoridades de los países de llegada.
Hablamos muchas veces ya de que es inadmisible el trato inhumano con los refugiados menores, que, por desgracia, tiene lugar en todos los puntos de su migración. Se trata de una severa explotación laboral y de violencia sexual, les usan para la donación de órganos, no se les prestan servicios de educación, ni alimentos necesarios. Pero esto último ya queda relegado: comparadas con los problemas de violencia sexual y transplante ilegal, la educación y alimentación correcta quedan en el segundo plano, aunque también es para horrorizarse.
Nos gustaría volver a llamar la atención de nuestros socios occidentales a que los “huéspedes no invitados del Sur”, como los ven allí a menudo, llegaron a Europa en búsqueda de protección y una vida mejor huyendo, al pie de la letra, de los cruentos conflictos, provocados, en buena medida, por la política mal pensada, tonta y criminal de estos países.
En este contexto parece el pique de cinismo la crítica contra la ONU por la cooperación de sus agencias humanitarias afiliadas con el régimen de Bashar Asad, que suena desde London tras las “investigaciones” de algunos periodistas ofrecidas en los medios británicos, como The Guardian y Times. La idea principal consiste en que no se puede cooperar con el régimen de Bashar Asad en el campo humanitario ni en otros. Centenares de niños desaparecen en el territorio de Gran Bretaña, ¿por qué las publicaciones británicas The Guardian y Times, que no reparan en meterse en cualquier asunto, no se interesan por este tema, pues podrían contarle a la comunidad mundial qué pasa con los niños que llegan a Gran Bretaña, huyendo de la guerra y en busca de condiciones para sobrevivir?
Me gustaría recordar que el “régimen de Bashar Asad” al que la parte británica acusa ahora de todo, es el único poder legítimo que representa los intereses del pueblo sirio en esta etapa. Siria persiste como un Estado y su gobierno, como el órgano ejecutivo legítimo, y nadie, a excepción del propio pueblo sirio, tiene derecho de hablar de que el poder allí no sea legítimo.
Es un problema enorme. Esperamos que este tema lo planteen no solo en nuestras ruedas informativas, que interese al alguien más, por ejemplo, a los medios británicos.
Esta foto, que muchos se pusieron como avatares, que los políticos pusieron en sus gabinetes para intervenir al lado de esta imagen, creo que tiene sentido hacerla el símbolo de investigaciones periodísticas en el campo de los destinos de los niños en Gran Bretaña, en particular, para que recuerde cada día que en cierta parte del mundo perecen niños, los transplantólogos usan sus órganos, lo que está fuera de toda ley. Me da horror pensar qué más les pueda pasar allí.
Autores de la cuenta @fake_midrf
Me gustaría llamar su atención a que recientemente los medios rusos publicaron resultados de una investigación en Internet sobre los que se ocultan tras las populares cuentas falsas, en particular, la del MAE de Rusia y algunos políticos rusos.
Se pudo averiguar que la cuenta falsa del MAE de Rusia es mantenida por un empleado de la fundación alemana Heinrich Böll que encabeza su sucursal en Kíev. Teniendo en cuenta que semejantes cuentas forman parte de una "respuesta a la propaganda del Kremlin", podemos sacar la conclusión de que la parte alemana, en particular, el partido de Los Verdes, participa directamente en los ataques personales contra la administración de la Federación de Rusia y el MAE. Es especialmente notable que esto está ocurriendo en el momento cuando los medios occidentales han desplegado una campaña masiva destinada a convencer de que es la parte rusa la que influye de alguna manera en los procesos electorales, la vida política interna o el funcionamiento de ciertos movimientos o corrientes en los países occidentales, con el supuesto objetivo de cambio de régimen en estos Estados.
Desde luego, no queremos pensar en que la fundación de uno de los principales partidos alemanes se use para los feos fines antirrusos a costa de los contribuyentes alemanes que lo financian. Cabe destacar que el presupuesto de la fundación Heinrich Böll, al igual que de otras fundaciones de partidos en Alemania, se forma, mayoritariamente, con los recursos de los ministerios federales, entre ellos, por cierto, el MAE de Alemania, sin no nos equivocamos. Esta fundaciones son, de esta forma, unos muy cómodos subcontratistas "no gubernamentales" para realizar los proyectos alemanes de aplicación de la "fuerza blanda".
En primer lugar, sería muy interesante conocer (y esperamos conocerla) la postura oficial del representante de la fundación en Moscú. En el segundo, me parece que es un muy buen motivo para que nuestros colegas alemanes se paren a pensar en que sus acusaciones contra la llamada propaganda rusa son simplemente ridículas al lado de tales revelaciones e investigaciones.
Repito que no se trata de una iniciativa privada de algún ciudadano sino del empleo de recursos provenientes de los ministerios federales de Alemania para los fines como crear y mantener las cuentas falsas.
Día Internacional de Solidaridad de los Periodistas
Me gustaría felicitar a todos con motivo del Día Internacional de Solidaridad de los Periodistas, un homenaje a la libertad de expresión y un periodismo honesto, profesional y responsable.
Lamentablemente, el problema de la seguridad del periodista ahora no es menos palpitante que en la época de Julius Fucik, la trágica muerte del cual conmemora el Día de la Solidaridad.
El periodismo sigue siendo una de las profesiones más peligrosas en el mundo. Sólo este año, según la organización internacional no gubernamental "Reporteros sin Fronteras", fallecieron 37 periodistas, entre ellos rusos. Como bien saben, hace poco en Ucrania fue asesinado Pável Sheremet. Es el quinto periodista ruso que muere en los últimos dos años en este país. Semejantes horrendos crímenes continúan impunes. Nuestro deber es conseguir que sean investigados y rendir homenaje a la memoria de los trabajadores de los medios de comunicación caídos cumpliendo su deber profesional.
En este día tan simbólico para los periodistas, en calidad de portavoz del MAE de Rusia, expreso mi solidaridad y reitero que el MAE y nuestras entidades en el extranjero están dispuestos a seguir luchando, por todos los medios, por sus derechos, libertad y seguridad.
De las respuestas a las preguntas:
Pregunta: Comente la participación de la parte estadounidense en el Foro Económico Oriental (FEO), motivo de ciertas contradicciones.
Respuesta: Es un tema muy interesante. La parte estadounidense participó en el trabajo del Foro. La paradoja consiste en que EEUU, que está disuadiendo a todo el mundo de cooperar con la Federación de Rusia e imponiendo sanciones contra sus personas jurídicas y actores económicos, oficialmente participó, sin embargo, en el trabajo del FEO. Me consta que el cónsul de asuntos políticos y económicos del Consulado General de EEUU en Vladivostok, el Sr. Halat, fue acreditado allí de manera oficial. Desaconsejan a todo el mundo lo que luego hacen. Estas son las particularidades de la actual Administración estadounidense, su política original.
Pregunta: El pasado 25 de agosto el presidente ruso, Vladimir Putin, se reunió con el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, quien expresó algunas dudas sobre la eficacia de la política de sanciones de la UE con respecto a Rusia. Al día siguiente el jefe del MAE de los Países Bajos tachó de inoportunas las declaraciones de Fico y le exhortó a hablar en nombre de todos los países de la UE. Coméntelo, por favor.
Respuesta: Es algo similar. Cuando un país, por ejemplo, EEUU, tiene una postura oficial firme que puede ser comprendida – no digo aceptada ni considerada razonable, sino al menos comprendida – como tal, lo lógico sería que EEUU disuadiese a los países y los representantes de los círculos empresariales de interaccionar con Rusia pero también se abstuviese de hacerlo. En cambio, estamos ante una situación totalmente paradójica cuando Washington desaconseja a todos hacerlo pero sí lo hacen los propios estadounidenses. Aquí tenemos un caso similar.
He visto las declaraciones del jefe del MAE holandés, Bert Koenders, han llamado la atención de la Cancillería rusa. Dejando al lado que el Sr. Koenders se permitió amonestar públicamente al jefe de Estado de otro país, lo cual es extraño y nada diplomático, me gustaría resaltar uno de los mensajes que contenía su crítica y era, en particular, el que es inadmisible que Eslovaquia se pueda permitir tener una postura aislada. El ministro holandés declaró que él, en todo caso, no comparte esta opinión.
Me chocaron estas las palabras: "es inadmisible que Eslovaquia se permita tener una postura aislada". Decir que un Estado soberano no tiene derecho a tener su propia postura y su propia opinión contradice, en primer lugar, las normas fundamentales del derecho internacional, en particular, la Carta de la ONU. Eso si hablamos de las normas internacionales. Quiero recordar que los Países Bajos se permiten tener una postura aislada en la cuestión relativa al consumo de narcóticos. Por un lado, considero que tener una postura propia es algo normal, por el otro, después de tales declaraciones, me doy cuenta de que no está del todo claro.
Creemos que semejante planteamiento, cuando alguien pone en duda el derecho de un país a tener su propia opinión sobre las cuestiones candentes de la agenda mundial, pisotea las normas en las que se sustenta el mundo actual y el derecho internacional.
Pregunta: ¿Podría hacer una apreciación de la repercusión que tendrá en la economía mundial el recién celebrada en Hangzhou cumbre del Grupo de los Veinte? ¿Qué resultados de la misma tienen mayor interés para Rusia? ¿Qué ámbitos de la cooperación ruso-china en mayor grado contribuyen a alcanzar los objetivos planteados en la cumbre del G-20?
Respuesta: Me gustaría recordar que sobre todos los resultados de la participación rusa en la cumbre y la opinión rusa sobre el propio evento y el su perfecta organización por parte de China ya habló el presidente de Rusia, Vladimir Putin. Les recomiendo volver a leer el texto de su discurso. El mandatario ruso encabezó la delegación de la Federación de Rusia representando a nuestro Estado en este evento internacional y, naturalmente, expuso la opinión de Rusia sobre su marcha y sus resultados.
Me gustaría resaltar que no sólo valoramos altamente el nivel de organización y los resultados conseguidos por la parte china, sino también consideramos importante hablar de ello públicamente, porque es un importante logro desde el punto de vista de la economía, estabilidad global y el desarrollo del mundo actual.
Repito que pueden conocer todas las valoraciones en las respectivas declaraciones hechas por el presidente ruso, Vladimir Putin.
Pregunta: El diario Washington Post publicó recientemente la información de que EEUU ha trasmitido a Rusia la "última propuesta" sobre el alto el fuego en Siria. ¿Se ha recibido, realmente, tal propuesta de la parte estadounidense? Y de ser así ¿cuál es su contenido?
Respuesta: Por lo visto se refiere usted a las filtraciones en los medios con respecto al documento que están elaborando ahora Rusia y EEUU.
Puedo confirmar que hay muchas filtraciones pero no comentarlas todas. A juzgar por las publicaciones que he leído, no ofrecen un punto de vista profundo, un análisis o evaluación real de lo que están haciendo expertos rusos y estadounidenses, precisamente porque están basadas en las filtraciones.
Es posible que se filtre parte de la información a propósito, para estimular algunos procesos o alcanzar algunos objetivos políticos. En realidad, las negociaciones se están desarrollando a puerta cerrada y el documento se está preparando en secreto. Hemos repetido en varias ocasiones que, desde nuestro punto de vista, el principal escollo son los criterios de separación de la oposición moderada y los terroristas, Es, por ahora, el problema principal.
No puedo darles más detalles. Les pido tomar con mucha cautela las filtraciones sobre el tema en los medios porque se hacen, según comprendemos, con intención, y no podría afirmar que es buena.
Pregunta: Me gustaría hacer una pregunta con respecto a las reuniones del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, dedicadas a Siria y celebradas en los días 4 y 5 de septiembre en China y el 8 y el 9 del mismo mes en Ginebra. La primera vez no se pudo alcanzar ningún acuerdo. ¿En qué consisten las dificultades del proceso negociador?
Respuesta: Hay que comprender la naturaleza del proceso que se está desarrollando. Los expertos rusos y estadounidenses, los diplomáticos y los militares, están elaborando un mecanismo, un acuerdo para realizar el trabajo conjunto antiterrorista en Siria. No se trata de un simple intercambio de opiniones sino de elaborar fórmulas, buscar compromisos, soltar nudos, resolver contradicciones, Cuando se acumulan cuestiones imposibles de resolver a nivel de los expertos y, para avanzar, deben ser remitidas a un nivel más alto, se celebran los contactos correspondientes, por teléfono o personales, durante los cuales los jefes de la diplomacia de ambos países, que poseen facultades más amplias, intentan encontrar soluciones.
Tales reuniones siempre excitan muchas expectativas. Se organizan ruedas de prensa. Se dan numerosas filtraciones en la prensa y especulaciones de que será este el encuentro "decisivo", "el último", el de "ahora o nunca". Les pido no tomar en consideración estas filtraciones. Es posible que se hagan con una mala intención. El trabajo que se está haciendo es muy escrupuloso. Hace falta escuchar las declaraciones oficiales de las partes.
Ya está hecho un gran camino. Como ustedes sabrán, esta cuestión fue elevada al más alto nivel y discutida con detalle en dos ocasiones durante la reunión entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y el secretario de Estado de EEUU, John Kerry. Confiamos en que sea fructífero. No siempre se logra obtener fruto en los plazos previstos, aunque comprendemos que cuanto antes suceda, tanto antes Siria tendrá la posibilidad de un arreglo pacífico y de luchar contra el terrorismo.
Pregunta: Recientemente el ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Witold Waszczykowski, volvió a declarar que Rusia representa una amenaza para los "países carpáticos". La declaración fue hecha en el foro económico internacional Krynica-Zdrój: "La cuestión que nos une, lamentablemente, es una cuestión negativa, es la fuente de amenazas en la actualidad, el revisionismo de Rusia", dijo el Sr. Waszczykowski.
Respuesta: De sus numerosos ataques ya se puede componer un compendio de citas. Me gustó especialmente su reciente declaración de que si no hubiese sido por el Pacto Ribbentrop-Mólotov, no se habría estallado la Segunda Guerra Mundial. Dan ganas de continuar este "sabio" pensamiento: es posible que tampoco habría señor Waszczykowski. Quizás todo hubiera ido de otra forma para Polonia.
Tales declaraciones (perdónenme mi franqueza poco diplomática) son necias. Son peligrosas precisamente porque son necias. La necedad es peligrosa cuando proviene de alguien investido de poderes, cuyo cargo tiene que ver con cuestiones de seguridad, cuya opinión debe tenerse en cuenta. Creo que en algún momento hay que tomar la decisión de dejar de comentar estas absurdeces y boberías. Comprendemos que es una campaña de información. Alguien en algún lugar anuncia que Rusia representa una amenaza. Por ejemplo, el presidente ucraniano, Piotr Poroshenko, dijo que Rusia está por invadir Ucrania. La OTAN no tardó en contestarle que no lo permitiría. En fin, saben perfectamente entablar un diálogo. Y al mismo tiempo los representantes de Polonia anunciaron que su país haría las veces de "embajador" de Ucrania en Europa para solucionar sus problemas. Es una mala puesta de escena donde cada cual desempeña un determinado papel. Cuando uno no tiene nada que hacer, inventa semejantes declaraciones sobre la supuesta amenaza. Hay amenazas reales, también para los países como Polonia: el terrorismo internacional, tráfico de drogas, crimen organizado. En cambio el ministro de Defensa del país, Antoni Macierewicz, lo que hace es desviar la atención social de los problemas actuales que debería estar resolviendo. Lo hace de forma consciente para evitar el tener que solucionar los problemas concretos y dar parte de ello. Cuando se inventa un problema mítico también se puede inventar la mítica victoria en esta guerra inventada y atribuirse unas hazañas inventadas.
Pregunta: Los medios árabes están especulando que en Moscú, entre el 18 y el 25 de septiembre, se celebrará un encuentro del presidente ruso, Vladimir Putin, con sus homólogos de Siria, Bashar Asad, y Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Y que por este motivo el jefe del Servicio de la Seguridad Nacional sirio, Ali Mamluk, se encuentra en Moscú. ¿Puede confirmar esta información?
Respuesta: El portavoz del presidente de Rusia, Dmitri Peskov, ya dio un comentario al respecto y desaprobó la información de la que está hablando. No tengo nada más que añadir.
Pregunta: Mi pregunta tiene que ver con el tema que abría esta rueda informativa, sobre la injusta situación en torno a los paralímpicos rusos. En vísperas, el ministerio de Juventud y Deporte de la República de Azerbaiyán, hizo pública su renuncia oficial a las licencias obtenidas a raíz de la exclusión de los paralímpicos de Rusia. Comente, por favor, este paso. ¿Alguien más apoyó la iniciativa de Bakú de renunciar a las cuotas "triunfales"?
Respuesta: No sé si ha habido semejante precedentes. Agradecemos a Bakú y a nuestros colegas y ciudadanos de Azerbaiyán su respuesta ante la injusta situación en la que se vieron nuestros paralímpicos. Este apoyo es muy importante para nosotros. Repito que están intentado causar dolor a las personas que toda su vida están luchando contra el dolor. Con sus vidas intentan poner de manifiesto que es posible superar el dolor. Por eso, muchas gracias a todos los que nos apoyaron, en particular, a nuestros colegas azeríes.
Pregunta: La pregunta es sobre las relaciones entre Rusia y EEUU después de la elección en EEUU del nuevo presidente. En su último discurso el candidato a la presidencia, Donald Trump, alabó las cualidades de líder del presidente ruso, Vladimir Putin. Dijo que es un líder muy fuerte y se pronunció a favor de buenas relaciones con Rusia. Comente. Por favor, estas declaraciones. ¿Se puede esperar una mejora en las relaciones entre Rusia y EEUU, que ahora, según señaló recientemente Vladimir Putin, están "congeladas"?
Respuesta: Cuando me paro a pensar en la campaña electoral en EEUU me entran ganas de decir que los bailes en pareja se bailan de dos en dos, el tercero sobra. Es todo. Las elecciones en EEUU es un baile en pareja. Lo respetamos y no practicamos el "tango entre tres".
Pregunta: ¿Tiene alguna novedad sobre las consultas en torno al problema del Alto Karabaj entre el ministro rusos de Asuntos Exteriores y el Grupo de Minsk de la OSCE?
Respuesta: Las consultas de los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE (por la parte rusa participa en ellas el embajador Igor Popov) se desarrollan según el plan previsto. Les informaremos sobre sus resultados.