Respuesta ofrecida por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, a una pregunta de la cadena NTV al margen del XXVI Foro Económico Internacional de San Petersburgo, San Petersburgo, 16 de junio de 2023
Pregunta: Anteriormente Usted declaró que la parte ucraniana de la Iniciativa de Granos del Mar Negro se ha convertido en un proyecto comercial. ¿Cómo valora Rusia las perspectivas de su prórroga? ¿Hay indicios de que se tendrá en cuenta nuestra postura?
Respuesta: ¿Cómo podemos prorrogar algo que no funciona? Exactamente la mitad del paquete propuesto por el Secretario General de la ONU, António Guterres, que se refiere a los fertilizantes y alimentos rusos, no ha avanzado. Solo la parte ucraniana está funcionando. Y no en el contexto sugerido por Guterres (satisfacer las necesidades de los países más pobres), sino en un sentido comercial. Menos del tres por ciento de granos que Ucrania envió en relación con sus compromisos, fue a parar a países en desarrollo incluidos en una lista especial del Programa Mundial de Alimentos de la ONU. Son los países más pobres.
Si hablamos de nuestra parte del paquete, baste recordar la explosión del oleoducto de amoníaco Togliatti – Odesa, que demuestra la aspiración de varias personas por destruir este paquete y todo lo que creó oportunidades para ampliar nuestro comercio, el suministro de productos rusos a los países en desarrollo, para preservar solo el mismo comercio que ahora se observa en la parte ucraniana del acuerdo.
Cuando comenzó la operación militar especial se incautaron unas 300.000 toneladas de fertilizantes en los puertos de la UE. En agosto de 2022, el Presidente ruso Vladímir Putin dijo que estábamos donando estos fertilizantes a los países en desarrollo. Desde entonces han pasado seis meses hasta que se envió un pequeño cargamento a un país africano, Malawi. Pasaron otros meses antes de que se enviaran partidas igualmente modestas a Kenia y Nigeria. Occidente no quiere desbloquear los impedimentos que él mismo ha creado para el suministro de nuestros fertilizantes a las naciones necesitadas del Sur Global. Que hagan su propio comercio.
Ucrania y la UE han creado los llamados "corredores de solidaridad", una combinación de rutas terrestres y fluviales. En Europa, muchos países ya se quejan de los granos ucranianos baratos, de baja calidad y antihigiénicos. Cinco países se han negado a aceptarlos y exigen compensaciones a la Comisión Europea. Si hay excedente, que se lo den a los países de África y a otros Estados que lo necesiten, incluso para alimentar al ganado. La mayor parte del grano procedente de Ucrania es para pienso, lo que difiere de nuestros cereales, en los que predomina el trigo. Dejemos que este proceso continúe. Se dedican a su propio beneficio comercial.
Durante todos esos meses en que la parte rusa de la Iniciativa de Granos del Mar Negro estuvo bloqueada, seguimos suministrando grano a los países en desarrollo por otras vías que no dependen de los obstáculos creados por Occidente. Y seguiremos haciéndolo. No cabe la menor duda. Lo que Ucrania haya podido suministrar a los países más pobres en casi un año de vigencia del acuerdo, nosotros lo suministraremos en el mismo volumen, o incluso mayor, de forma gratuita. Así lo ha dicho el Presidente ruso Vladímir Putin.