16:53

Discurso y respuestas del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a las preguntas de los diputados durante la sesión plenaria de la Duma Estatal de la Federación de Rusia, Moscú, 20 de marzo de 2014

609-20-03-2014

Estimado Serguéi Naryshkin:

Estimados colegas:

Les presento para su examen los documentos sobre la adhesión de la República de Crimea a la Federación de Rusia, concretamente:

- Proyecto de ley federal "Sobre la ratificación del Tratado entre la Federación de Rusia y la República de Crimea sobre la incorporación de la República de Crimea en la Federación de Rusia y la creación de nuevos sujetos en la composición de la Federación de Rusia"; y

- Proyecto de la ley constitucional de la Federación "Sobre la incorporación de la República de Crimea en la Federación de Rusia y la creación de nuevos sujetos en la composición de la Federación de Rusia –República de Crimea y ciudad de carácter federal de Sebastopol".

La decisión histórica de la adhesión de Crimea a Rusia se produce dentro del contexto de los trágicos acontecimientos en Ucrania. En este país, al que Rusia está unido por lazos fraternales, se ha producido un golpe de Estado con la connivencia del exterior. A partir de ahí, se están sucediendo allí todo tipo de arbitrariedades y se van instalando día a día los desmanes de los radicales nacionalistas, antisemitas y extremistas en los que se apoya el nuevo poder. Las amenazas reales contra la vida y la seguridad de la gente, los casos cotidianos de violencia, la violación de los derechos humanos de forma atroz y masiva en Ucrania, incluyendo la discriminación y el acoso por el hecho de tener una nacionalidad, un idioma y unas convicciones políticas distintas, han llevado a que la República de Crimea no tenga cabida ya en el Estado de Ucrania.

La decisión de aceptar a la República de Crimea en la Federación de Rusia se fundamenta en la libre voluntad del pueblo con diversidad de nacionalidades de Crimea, tal como lo expresó en el referéndum del 16 de marzo. Esta decisión se ajusta al derecho internacional, incluyendo los principios vinculantes marcados como objetivo en la Carta de Naciones Unidas de igualdad soberana de los Estados y derecho de los pueblos a la libre determinación.

De acuerdo con los resultados del referéndum y con arreglo a la Declaración de Independencia de la República de Crimea del 17 de marzo, el Soviet Supremo de la República Autónoma de Crimea proclamó la independencia y soberanía de Crimea, y dirigió a Rusia la propuesta de la incorporación de la República de Crimea dentro de la composición de Rusia.

El 18 de marzo, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin firmó un Decreto reconociendo la República de Crimea. Conforme a la ley constitucional federal "Sobre el sistema de incorporación en la Federación de Rusia y creación de nuevos sujetos en la Federación de Rusia", el Presidente de Rusia informó al Consejo de la Federación, a la Duma Estatal y al gobierno de la propuesta de la República de Crimea y firmó con este Estado el Tratado que se presenta hoy a esta Cámara para su examen.

De acuerdo con el procedimiento establecido, el Tribunal Constitucional de Rusia verificó la conformidad del Tratado con la Constitución de la Federación de Rusia y transmitió una conclusión positiva.

El Tratado consolida jurídicamente el ingreso de la Republica de Crimea en la composición de Rusia, y prevé asimismo la formación de un nuevo sujeto de la Federación de Rusia: República de Crimea y ciudad con carácter federal de Sebastopol.

El Tratado garantiza a todas las personas que viven en los territorios de la República de Crimea y la ciudad de Sebastopol el derecho a mantener su lengua materna y crear las condiciones adecuadas para impartirlo y desarrollarlo. El Tratado da derecho a obtener la ciudadanía de la Federación de Rusia a las personas que viven permanentemente en el territorio de Crimea, lo que implica el derecho a disfrutar de todos los derechos y privilegios asociados a este estatus.

El Tratado prevé un período de transición desde el momento en que la República de Crimea se incorpore en la composición de Rusia hasta el 1 de enero de 2015 durante el cual se resolverán las cuestiones ligadas a la configuración de nuevos órganos de la administración y la integración de nuevos sujetos de la Federación dentro del sistema jurídico y financiero de Rusia.

Estas y otras muchas cuestiones están reguladas de forma más pormenorizada en el proyecto de ley constitucional federal: "Sobre la incorporación de la Republica de Crimea en la Federación de Rusia y la formación de nuevos sujetos en la composición de la Federación de Rusia –República de Crimea y ciudad con carácter federal de Sebastopol", que se presenta hoy a la Cámara para su examen junto con el Tratado.

En nombre del Presidente de la Federación de Rusia, propongo a la Duma Estatal la aprobación del proyecto de ley federal "Sobre la ratificación del Tratado entre la Federación de Rusia y la República de Crimea sobre la incorporación de la República de Crimea en la Federación de Rusia y la formación de nuevos sujetos en la composición de la Federación de Rusia" y el proyecto de ley constitucional federal "Sobre la incorporación de la República de Crimea en la Federación de Rusia y la formación de nuevos sujetos en la composición de la Federación de Rusia –República de Crimea y ciudad con carácter federal de Sebastopol."

No me cabe duda de que la aprobación de estos documentos será un punto de inflexión en el destino de los pueblos de Crimea y Rusia, caracterizados por su diversidad de nacionalidades y unidos por los estrechos vínculos de una historia en común. La unión de estos pueblos en un único país contribuirá a su bienestar y prosperidad y responde a los intereses de Rusia.

Les agradezco su atención.

Pregunta: Vemos que el orden mundial contemporáneo exige un respeto más profundo y un uso eficaz de los derechos universalmente reconocidos de los pueblos a la libre determinación, la igualdad, la vida y la seguridad. ¿En qué grado la Ley sobre Tratados presentada y examinada en la Duma Estatal garantiza y facilita que el pueblo de Crimea de diversidad de nacionalidades exprese realmente su derecho?

Serguéi Lavrov: Creo haber entendido correctamente que se refiere a la autodeterminación. Es un tema del que últimamente se habla mucho. El derecho a la autodeterminación está consolidado como uno de los objetivos más importantes de la Carta de Naciones Unidas. En ella se formulan los principios de la igualdad soberana de los Estados y el derecho de los pueblos a la libre determinación. Este principio se interpreta tradicionalmente en la práctica del derecho internacional como parte del corpus iuris del derecho internacional, que incluye el principio de la integridad territorial de un Estado. Todos estos principios tienen la misma importancia.

Sobre la relación entre la integridad territorial y el derecho de una nación a la autodeterminación hay que remitirse a la Declaración de Naciones Unidas adoptada en 1970 "Sobre los principios del derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas" que fue adoptada por unanimidad y se considera desde ese momento como el corpus iuris del derecho común. De conformidad con dicha Declaración pueden confiar en la protección de su integridad territorial aquellos Estados que se conduzcan de conformidad con el principio de la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos, y que estén dotados de un gobierno que represente a la totalidad del pueblo perteneciente al territorio. En correspondencia con este documento debemos abstenernos de emprender cualquier acción violenta que prive a un pueblo de su derecho de libre determinación.

En lo que se refiere concretamente a Crimea, ustedes saben que, en el pasado, se cercenó su autonomía varias veces en contra de la voluntad de sus ciudadanos. Tras el golpe de Estado armado de las personas que han tomado el poder en Kiev, se han emprendido acciones que han reducido aún más las posibilidades de los crimeos de ejercer su derecho a la autodeterminación en el marco del Estado ucraniano. El régimen ha intentado desestabilizar la situación en Crimea y destituir a las autoridades legales. Se ha emprendido una persecución judicial. Ante el panorama de lo que había sucedido en Kiev y en las regiones occidentales de Ucrania, esquema que se trataba de repetir en las regiones surorientales de Ucrania, los ciudadanos de Crimea adoptaron una decisión, dada la imposibilidad de ejercer su derecho a la autodeterminación dentro del marco del Estado ucraniano. Tanto más, porque los postulados políticos que declaraban las nuevas autoridades les daba para ello una base más que convincente. Por ejemplo, el portavoz del MAE de Kiev, Evguen Perebyinis, declaró que los rusos no constituyen un pueblo enraizado cuyo origen étnico esté conectado con el territorio ucraniano, y no tienen derecho a la libre determinación en el territorio ucraniano. En mi opinión, sobran los comentarios.

Los habitantes de Crimea han tomado su decisión de plena conformidad con los principios consolidados en Naciones Unidas. La Federación de Rusia ha reconocido la independencia de Crimea, y después ha firmado el correspondiente tratado de incorporación de Crimea y Sebastopol en la Federación de Rusia ajustándose plenamente a los principios del derecho internacional.

Pregunta: ¿Qué pasará con las fuerzas navales de Ucrania que están desplegadas en Crimea?

Serguéi Lavrov: Es una pregunta bastante amplia y ya ha sido aclarada por el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, por el Ministro de Defensa de la Federación de Rusia, Serguéi Shoigú, y por las autoridades de la República de Crimea y Sebastopol. Se les propone a todos los soldados de reemplazo de Ucrania que se encuentren en el territorio de Crimea que elijan libremente: o bien pueden abandonar su posición y dirigirse al territorio de Ucrania para continuar allí su servicio o su trabajo con asuntos civiles o bien pueden quedarse en Crimea y continuar haciendo su servicio en la Flota del mar Negro de la Federación de Rusia.

Por lo que yo sé, y a juzgar por los reportajes de los medios de comunicación, muchos han optado a favor de quedarse haciendo su servicio en la Flota del mar Negro de la Federación de Rusia. Aquellos que lo han decidido de otro modo no están teniendo ningún problema para irse de Crimea. Según he oído, las autoridades de Crimea están prestando ayuda financiera, material y logística para que todo transcurra dignamente. Los habitantes de Sebastopol tratan con respeto a los soldados de reemplazo de Ucrania, ya tomen una u otra decisión.

Pregunta: No recuerdo en los últimos 14 años de trabajo en la Duma Estatal ningún caso en el que el ministro fuera bendecido con el aplauso y beneplácito de todo el arco político sin excepción. Bajo mi punto de vista, es una importante valoración.

¿Qué piensa de las sanciones impuestas por EE.UU., la UE y otros países? ¿Cuáles le parece que pueden ser las consecuencias, y qué opina del mismo de tales decisiones?

Serguéi Lavrov: Las sanciones unilaterales nunca han llevado a nada positivo. Son ilegítimas y no tienen en sí mismas una base jurídica internacional. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es el único órgano que puede adoptar decisiones sobre medidas coercitivas contra Estados soberanos. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no ha adoptado ninguna decisión por el estilo contra la Federación de Rusia del gobierno de Ucrania representado por el Presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich.

Resulta sorprendente no sólo esa manía que tienen nuestros socios occidentales de dirigir medidas unilaterales de carácter imperativo a otros países, sino también las formas concretas con las que han formulado su injusta indignación. No lo voy a comentar. Todos sabemos qué medidas concretas han tomado nuestros socios occidentales en esta situación. El motivo por el que se nos culpa a nosotros y a los crimeos es la violación de la constitución de Ucrania y el derecho internacional, cuando en realidad no es sino un pretexto para imponer sanciones por haber anunciado la decisión adoptada de incorporar Crimea a la Federación de Rusia. Según el derecho internacional, ya lo he mencionado, no hay ninguna violación. La Corte Internacional en su sentencia de julio de 2010 afirmó que la proclamación de la independencia, con frecuencia, no responde a las normas de la legislación interna del Estado en el que se encuentra el territorio en el que se produce dicho anuncio de independencia. Esto no significa que tenga lugar una violación del derecho internacional. Pero si de lo que hay que hablar es de la Constitución de Ucrania, entonces por qué no hablamos también de las personas que han tomado el poder en Kiev mediante un golpe de Estado anticonstitucional, con un evidentemente apoyo moral, y no sólo, para semejantes acciones. Después de pisotear la ley para colocar en el poder a sus acólitos, con el apoyo de ultranacionalistas declarados sin los cuales no pueden controlar ni siquiera Kiev, nos acusan de violar la legislación ucraniana a nosotros y a los crimeos –desde el punto de vista jurídico no tiene mucha importancia, pero desde el punto de vista ético y moral es inadmisible.

Pregunta: Acaba de mencionar que el proyecto de ley presentado prevé extender el sistema jurídico y financiero al territorio de la República de Crimea y la ciudad de carácter federal de Sebastopol. Le pido que nos comente el nivel de garantías sociales que recibirán los habitantes de Crimea y Sebastopol en caso de que se apruebe esta ley traída a debate.

Serguéi Lavrov: La respuesta aparece en la propia ley. Si no me equivoco, el Artículo 3 dice que el nivel de las pensiones, prestaciones sociales y otras compensaciones no puede ser inferior al establecido por ley en Rusia a fecha del 21 de febrero de 2014. Asimismo, se incluye la garantía de que las pensiones no podrán tener un nivel inferior al que se percibe en Rusia, al igual que todo el paquete social. Estoy seguro de que todos conocen el contenido de la reunión de ayer del Presidente de Rusia y el Consejo de Ministros de Rusia, donde se habló de las cuestiones relativas al tema económico y social, el transporte y las infraestructuras, que implica el proceso de la plena incorporación de Crimea y la ciudad de carácter federal de Sebastopol en la Federación de Rusia. Está claro que la orden del Presidente va bastante más allá de los límites legales establecidos. No tengo ninguna duda de que se cumplirá el encargo con una particular escrupulosidad.

Pregunta: Suscribo el juicio profesional de su actuación durante los últimos meses y aprecio la reacción que está teniendo de moderación profesional ante los anuncios cargados de emoción de ciertas personalidades sobre la retirada de la "opción cero", los acuerdos sobre visados o la salida de Ucrania de la Comunidad de Estados Independientes. Dicho esto, me gustaría que precisara algo más su posición con respecto a las propiedades de la empresa "Gazprom" sobre las que ya se ha pronunciado el que actúa como ministro de justicia ucraniano. Tanto más cuando su discurso incluye ciertas decisiones y actos relacionados con la propiedad privada y la nacionalización. Por ejemplo, es famosa la historia de la empresa "KAMAZ", los minoristas rusos reducen el trabajo y eso puede tener consecuencias, en particular en el ámbito de la propiedad del Estado. ¿Cómo puede valorar esto?

Serguéi Lavrov:Es indudable que habrá acciones ilícitas. He de señalar que cuando se produjo la separación a raíz de la desaparición de la Unión Soviética, todas las propiedades que se encontraban en el territorio de los Estados que declararon su independencia quedaron en ellos. Es el principio habitual, en mi opinión, en cualquier situación en la que, conforme al derecho internacional y la libre elección de la población de un territorio en concreto, tiene lugar el anuncio de independencia y se crea en consonancia con ello un nuevo Estado que se anexiona después libremente a otro Estado.

Los juristas y especialistas legales deben examinar detenidamente todas estas reclamaciones de las autoridades ucranianas. Creo que a nadie le interesa iniciar estas demandas. La propiedad de la empresa "Gazprom" es privada, al igual que lo son otros de nuestros agentes económicos. Esta iniciativa puede tener como consecuencia una complicada reacción en cadena, en la que la parte ucraniana no va a salir ganando.

Se nos plantean serios interrogantes en relación con la legitimidad de las personas que "están llevando la batuta" ahora en Kiev. Al cumplir el encargo del Presidente de Rusia de mantener los contactos en las cuestiones cotidianas en el sector económico y en otros ámbitos que son necesarios para el funcionamiento de las empresas y las infraestructuras, nos gustaría entender quién va a representar concretamente el poder legítimo en Kiev. Para ello tenemos nuestras propias propuestas que no aportan nada nuevo con respecto al compromiso que asumió la oposición de entonces y que actualmente dirige el país con el Acuerdo de normalización de la crisis de Ucrania del 21 de febrero. En primer lugar, hay que iniciar una reforma constitucional que tenga en cuenta los intereses de todos los ciudadanos de Ucrania y todas sus regiones. Únicamente a partir de ahí, se pueden formar unos órganos de los poderes representativo y ejecutivo legítimos, tanto en el centro como en todas las regiones. Estoy seguro de que la federalización de Ucrania es la única vía para estabilizar el país.

Pregunta: ¿Cómo aborda la declaración de Ucrania de salirse de la CEI? ¿Qué posibles consecuencias puede tener?

Serguéi Lavrov: Es uno de los temas, junto con otros temas, de los que se habla ahora en Kiev, como por ejemplo la introducción del régimen de visados. Unos dicen, hay que introducirlo, otros dicen que no es necesario. Por otra parte, no hay que perder de vista que hablamos de los miembros de una coalición. Las propuestas para introducir el régimen de visados parten de la dirección del Consejo de Seguridad Nacional, que representa al partido "Svoboda" ("Libertad") contra el que, ya en diciembre de 2012, cuando pasó a formar parte por primera vez del parlamento ucraniano, la Eurocámara adoptó una resolución especial tildándolo de racista, antisemita y xenófobo con un llamamiento a todas las fuerzas políticas de Ucrania a no colaborar con este partido ni formar coalición con él. Arseniy Yatsenyuk y Vitali Klichkó junto con los de su partido hicieron precisamente todo lo contrario y formaron coalición con "Svoboda". Lo que representan los miembros de este partido, incluyendo sus parlamentarios, aparece a diario en las pantallas de televisión y es simplemente escandaloso. Si la coalición va a apoyarse en el elemento que encarna el partido "Svoboda" con el apoyo del "Sector de Derecha", aún nos quedan por oír bastantes declaraciones exóticas.

En lo que se refiere concretamente a la CEI, aunque Ucrania firmó el acuerdo de la creación de esta organización, no firmó ni ratificó el Estatuto de la Comunidad de Estados Independientes. Cuando el año pasado se discutían en la ONU las resoluciones sobre la cooperación entre la ONU y la CEI, los representantes ucranianos no perdieron comba para insistir una y otra vez en que no reconocían la personalidad jurídica internacional de la Organización. No obstante, partiendo de la buena voluntad de todos los demás miembros de la CEI, los ucranianos nunca sintieron ningún tipo de discriminación, participaron de pleno grado en las reuniones a diferentes niveles y en las cumbres y firmaron muchos acuerdos.

Existe el precedente de nuestros vecinos georgianos que, después de anunciar su salida de la CEI, dijeron que no se iban del todo; es decir, conservan su participación en los acuerdos que son beneficiosos para ellos, y continúan haciéndolo así.

Hoy mismo o mañana, tendrá lugar en Minsk la sesión del Consejo de Miembros Permanentes de la Comunidad donde se examinará esta situación. De momento no está claro si se ha presentado o no oficialmente esta petición. En cualquier caso, en la CEI existe una serie de acuerdos entre los que se incluye el acuerdo de zona de libre comercio, que responde a los intereses de todos nuestros países. Precisamente, su elaboración, firma y ratificación vinieron dados por la insistencia de la parte ucraniana cuando ya estaba el Presidente Víktor Yúshchenko. En gran medida, obedecía a una complicada situación ya que la adhesión de Ucrania a la zona de comercio libre en la Unión Europea no era compatible con los compromisos asumidos según este tratado, tal como se explicó. Los acontecimientos que han venido después son conocidos.

Nosotros no retenemos a la fuerza a nadie en la CEI. Ahora bien, personalmente no tengo ninguna duda de que se está dando este paso sin tener en cuenta los profundos intereses del pueblo ucraniano en la esfera económica y social, y que se trata más bien de otra acción más anti-rusa en clave propagandista.

Pregunta: Hoy ha explicado dos veces la adecuación de la proclamación de la independencia de Crimea con el derecho internacional. ¿Podría detenerse un poco más en explicar la conformidad de la firma de un acuerdo internacional con Crimea para su adhesión a la Federación de Rusia con el derecho internacional?

Serguéi Lavrov: El derecho a la autodeterminación se ajusta plenamente a los criterios que están contenidos en la Declaración de Naciones Unidas del año 1970. La República de Crimea ha aprobado una declaración de independencia y se ha celebrado un referéndum en el que, ya en calidad de Estado Independiente, los ciudadanos de Crimea se han expresado a favor de unirse a Rusia. Cuando Crimea fue proclamada independiente, dos Estados independientes -la Federación de Rusia y la República de Crimea- ejercieron un derecho que está consagrado en la Carta de Naciones Unidas y que se apoya en los principios de la igualdad soberana de los Estados. Dos Estados soberanos adoptaron una decisión soberana que afecta a sus dos pueblos. Así pues, aquí no hay ningún escollo ni caben las interpretaciones.

Pregunta: Me gustaría que comentara la situación relativa al sistema del servicio militar de las personas que están alistadas en el ejército del territorio de la República de Crimea y la ciudad con carácter federal de Sebastopol.

Serguéi Lavrov: En correspondencia con la ley que el Presidente presenta para su examen, las personas que están sujetas a cumplir el servicio militar que se encuentren en este momento en el territorio mencionado, serán llamadas y cumplirán el servicio en el territorio de Crimea y Sebastopol. Se continuará esta práctica hasta el año 2016.

* * *

Estimados diputados de la Duma Estatal:

No quiero alargarme más. Agradezco a todos los partidos y a todos los diputados por apoyar esta iniciativa del Presidente de Rusia, Vladímir Putin. En este momento, se escuchan muchas propuestas y valoraciones contradictorias, que no siempre coinciden, sobre todo en lo referente a Ucrania. Quiero recalcar, con total responsabilidad, que la línea política de la Federación de Rusia en relación con Crimea y en relación con nuestro firme compromiso de desarrollar unas relaciones amistosas con nuestros hermanos ucranianos, incluyendo nuestro apoyo para superar estas trágicas páginas de su historia actual, fue expuesta claramente en el mensaje del Presidente de Rusia del 18 de marzo, como jefe Estado que determina también la política exterior.


Documentos adicionales

  • Fotografías

Album de fotos

1 из 1 fotos en el album

Fechas incorrectas
Criterios adicionales de búsqueda