Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 13 de abril de 2022
Próxima participación de Serguéi Lavrov en festejos con motivo del 30 aniversario de las relaciones diplomáticas de la Federación de Rusia con los países de la Comunidad de Estados Independientes
El 19 de abril, en la mansión del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia se celebrará una inauguración solemne de una exposición fotográfica con motivo del 30 aniversario de las relaciones diplomáticas de Rusia con los países de la CEI que contará con la participación del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, los Embajadores de los países de la CEI y los dirigentes de los organismos ejecutivos de la CEI, la OTSC, la UEEA y el Estado de la Unión de Rusia y Bielorrusia.
Al concluir el evento, se organizará en nombre de Serguéi Lavrov un desayuno de trabajo para los invitados para que puedan intercambiar opiniones sobre los temas acuciantes de la agenda internacional y regional y los aspectos actuales de la interacción en la CEI.
Reunión de Serguéi Lavrov con los jefes de las misiones diplomáticas de los países de América Latina y el Caribe acreditados en Moscú
Para el 21 de abril está programada una reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, con los jefes de las misiones diplomáticas de los países de América Latina y el Caribe acreditados en Moscú.
Durante el evento que se celebrará de forma tradicional, se planea abordar el estado actual de las relaciones Rusia con los países de la región latinoamericana con que mantenemos relaciones amistosas, señalar las direcciones prometedoras para desarrollar la cooperación.
Se prevé intercambiar opiniones sobre los asuntos acuciantes de la agenda internacional y regional.
Situación actual en Ucrania
Hace ocho años, el 13 de abril de 2014, el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional de Ucrania aprobó la decisión criminal “Medidas urgentes para superar la amenaza terrorista y preservar la integridad territorial de Ucrania”. El día siguiente entraron en vigor. Bajo el disfraz de “operación antiterrorista”, el régimen kievita desató una guerra civil contra la población de Donbás que rechazó el anticonstitucional golpe de Estado perpetrado por las fuerzas neonazis. Esto se acompañó con un silencio total de los “corderos” de la UE.
Durante ocho años, fuimos testigos de los crímenes de guerra cometido por Kiev y la indiferencia de Occidente ante la tragedia de Donbás. En septiembre de 2014 y febrero de 2015, las autoridades ucranianas firmaron los acuerdos de Minsk 1 y Minsk 2, después de sufrir una derrota militar de las fuerzas de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. Nuestros intentos de obligar a Kiev a cumplir sus compromisos no alcanzaron éxito, inclusive debido a la postura de los países occidentales que estaban actuando por su cuenta realizando la expansión militar en Ucrania y convirtiéndola en un territorio para lanzar una ofensiva contra Rusia bajo la cobertura de las habladurías sobre la “participación” en el proceso político de las negociaciones de paz.
Al agotar los medios diplomáticos para defender a Donbás y garantizar su seguridad, Rusia se vio obligada a iniciar la operación militar especial. Las Fuerzas Armadas de Rusia asestan golpes con armas de alta precisión contra la infraestructura militar y emprenden todos los esfuerzos posibles para evitar las víctimas civiles.
No se puede decir lo mismo de las unidades armadas de Ucrania cuyos métodos bárbaros de combate horrorizan a los que saben de éstos. Pero ¿cómo se puede saberlo si los mayores medios internacionales no muestran la imagen real, sino contribuyen a la formación de la opinión pública partiendo exclusivamente de las instrucciones propagandísticas recibidas de Washington y los organismos de la OTAN? La parte ucraniana despliega carros blindados y sistemas de artillería en escuelas, guarderías infantiles y hospitales. En los edificios residenciales se establecen los puntos de fuego para usar la población como un “escudo humano”.
El 8 de abril, las unidades ucranianas asestaron un golpe con un misil táctico Tochka-U contra la estación ferroviaria de Kramatorsk. Murieron decenas de civiles y más de cien personas resultaron heridas. El pasado 14 de marzo, se asestó un golpe con el mismo misil contra la ciudad de Donetsk. Lo recuerdan los que lo vieron, que supieron de los medios cómo fue sido el misil, de dónde fue lanzado, cuántas personas murieron como resultado. La comunidad occidental vio otra imagen. La tragedia del pasado 14 de marzo en Donetsk se presenta como resultado de las acciones de las Fuerzas Armadas de Rusia. Esto contradice a la realidad. En aquel momento, 17 personas murieron y 36 resultaron heridas. ¿Dónde estuvo la comunidad internacional? No hablaron de las víctimas civiles, de niños, ancianos ni de la población civil, igual que no hablaron de eso durante ocho años. Los días 5 y 9 de abril, las unidades ucranianas hicieron explotar en el poblado de Rubézhnoye (la República Popular de Lugansk) depósitos con agentes químicos, lo que produjo la liberación de sustancias tóxicas.
En esta coyuntura, los países occidentales continúan enviando armas a las Fuerzas Armadas de Ucrania, inclusive los modelos obsoletos de fabricación soviética cuya eliminación sería más costosa que la transferencia a Ucrania. Es una lógica horrible, cínica, criminal. ¿Para qué los países occidentales deben gastar su propio dinero si es posible “empaquetarlo” y enviar a Ucrania para que el conflicto no finalice nunca y el número de víctimas crezca? Es una buena idea. Posteriormente alguien deberá asumir la responsabilidad por eso.
Desde el inicio de la operación especial, el principal “donante de la muerte” - EEUU - suministró armas por un monto superior a 1.700 millones de dólares, solo durante el último mes y medio. La UE le sigue con unos 1.500 millones de euros. Otros suministradores de los nazis ucranianos incluyen a Gran Bretaña, Alemania, Canadá, los países del Báltico, Francia, la República Checa. Esto pone de relieve de nuevo que la UE dejó de ser una alianza puramente económica y está evolucionando rápidamente hacia la alianza política y militar. Hasta diría que está degradándose. No quiero decir que las alianzas políticas y militares son malas, sino que lo que hacen ahora la OTAN y Bruselas es un crimen: realizan suministros al régimen que, durante ocho años, asestó golpes contras los civiles indefensos, a pesar de que el conflicto sobrepasó los límites y formas determinados anteriormente, continúan instigando, instigando e instigándolo.
Para distraer la atención de sus crímenes Kiev usa la información falsa intentando mostrar un trato cruel de los militares rusos con la población civil. La semana pasada, analizamos en detalles la escenificación en Bucha. En vez de enviar a los médicos forenses a esta ciudad, desembarcaron allí a los periodistas y políticos europeos. No pensaron de si fue apropiado lo que hicieron y no inventaron algo mejor que fotografiarse, conceder entrevistas en el centro de la ciudad donde había tenido lugar una provocación criminal del régimen de Kiev formado y armado por ellos mismos. ¿Es el límite del cinismo o el “Occidente colectivo” es capaz de hacer más “hazañas” en esta dirección? Sí, los países del “Occidente colectivo”, ante todo, EEUU y la OTAN pueden caer aún más bajo.
Los cuerpos usados cínicamente en la escenificación en Bucha no fueron enterrados para que, dentro de cinco días, los dirigentes de la UE - Ursula von der Leyen y Josep Borrell ̵ puedan fotografiarse con estos cuerpos en el segundo plano. Al menos, con los paquetes negros. Esto va incluso más allá del truco escenificado. Deben existir algunos límites. Somos seres humanos. Vivimos en el mismo planeta. Los corazones de los políticos occidentales están latiendo. No se puede traicionarlo todo cínicamente. Ahora Kiev está preparando nuevas escenificaciones en los poblados de Serédina-Buda y Nízhniaya Syrovatka de la provincia de Sumy donde anteriormente han estado las tropas rusas. Instamos a no dejarse persuadir con estas y otras provocaciones.
Se sacan a relucir nuevos casos flagrantes de atrocidades y ensañamientos cometidos por los combatientes ucranianos contra los militares rusos caídos presos En Occidente hacen la vista gorda ante los numerosos vídeos en Internet. Esperamos que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y otras organizaciones insistan en que Kiev observe las normas del Derecho Humanitario Internacional. Según la información disponible, el régimen de Kiev hace todo lo posible para oponerse a la misión humanitaria del CICR.
Continuamos insistiendo en la liberación y la entrega de los rusos detenidos por las unidades ucranianas. Hace varios días, se logró devolver a la Patria a cuatro empleados de la campaña Atomspetstrans que hace un mes y medio habían suministrado el combustible nuclear a la central nuclear de Rovno y desde aquel momento fueron detenidos arbitrariamente por Kiev. Instamos al OIEA y otros organismos internacionales dar una valoración legal a tales acciones.
El Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, anunció ayer del arresto del líder del partido Plataforma de Oposición - Por la Vida, Víctor Medvedchuk, y la disposición de canjearle por los militares de Ucrania. Consideramos que es una tendencia extremamente peligrosa, en vista de que el en país hay muchos políticos y activistas sociales de oposición. Pudimos observar el uso de tal táctica en el Cáucaso del Norte en los años 1990. Se invitó a los periodistas, activistas políticos y sociales, inclusive los extranjeros al territorios de conflicto donde actuaron los combatientes y terroristas. Posteriormente les secuestraron y exigieron un rescate. Tuvieron un destino diferente. Esta táctica fue similar a lo que pasa hoy en Ucrania. Las declaraciones del régimen de Kiev parecen a lo sucedió en el Cáucaso del Norte de nuestro país en los años 1990.
Por nuestro lado, prestamos una gran atención a la situación humanitaria en Ucrania. A partir del inicio de la operación militar especial, se suministró a las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, así como a las provincias ucranianas de Járkov, Zaporiya y Jersón más de 13 mil toneladas de cargas humanitarias, medicamentos y alimentos.
Las Fuerzas Armadas abren diariamente corredores humanitarios para que los civiles puedan abandonar las zonas peligrosas. Desde el inicio de la operación, más de 740 mil personas, incluidos 140 mil niños fueron a nuestro país. Se abrió un corredor marítimo para la salida de los buques extranjeros bloqueados en los puertos de Ucrania. Mientras, Kiev se niega a dar a los civiles la posibilidad de salir en dirección a Rusia y detiene a los buques y tripulaciones extranjeros. Ahora en Ucrania se encuentran 76 buques de 18 países.
Continúan las negociaciones ruso-ucranianas sobre el acuerdo de arreglo de la situación en Ucrania. Se llevan a cabo online. La agenda de estas negociaciones incluye el estatus neutral y no nuclear de Ucrania, su desmilitarización y desnazificación, el restablecimiento del estatus de la lengua rusa, el reconocimiento de las realidades territoriales, inclusive la pertinencia de Crimea a Rusia y la independencia de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. Lamentablemente, la delegación ucraniana no aplica esfuerzos para alcanzar los acuerdos, sino para dilatar las negociaciones, como fue durante los últimos siete años en el Grupo de Contacto.
Sabemos esta táctica. Esto conllevó a lo que sucedió en febrero de 2022. Cada vez en el curso de las negociaciones observamos cómo la parte ucraniana gasta el tiempo, inventa los mitos y rechaza la realidad. La parte ucraniana lo caracterizó como “descarada diplomacia agresiva” que tuvo que conducir al país al éxito. Ahora todos podemos observar este “éxito”. ¿Quieren repetirlo? En este caso, es necesario informar abiertamente a sus ciudadanos que no planeaban ir por el camino de las negociaciones. Esto no les interesa.
Les conviene lo que hace varios días dijeron sus patrocinadores en la UE. Josep Borrell instó a no resolver el conflicto por vía pacífica, sino en el campo de batalla. Los países miembros de la UE no pueden entender hasta hoy si Josep Borrell hizo esta declaración en nombre de ellos. ¿Se lo acordó con ellos? ¿Es una postura conjunta de la UE o una opinión, deseo, sueño personal de Josep Borrell? Es posible la tercera opción: sus asesores y su círculo está formado de tal manera que en un momento necesario se publican “tweets” que no se coordinan con nadie, sino llegan de dónde es necesario y se presentan como la postura de la UE. Los países miembros de la UE, periodistas, políticos intentaron precisar por qué Josep Borrell no había llamado a establecer la paz, sino continuar la guerra. Los Estados partes no pueden entender si es su postura o no. ¿Ha preguntado alguien su opinión al respecto?
En conclusión, quisiera confirmar de nuevo que los suministros de armas occidentales a Kiev, métodos terroristas usados por los grupos armados de Ucrania en combates, intimidaciones, la propaganda, fake news, la desinformación, las amenazas - nada impedirá a realizar los objetivos y tareas de la operación militar especial para liberar a Donbás, desmilitarizar y desnazificar a Ucrania y eliminar las amenazas a Rusia provenientes de su territorio.
Las autoridades de nuestro país y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia lo declararon en reiteradas ocasiones.
Discuten en la OSCE el ataque con misiles asestado por la parte ucraniana contra Kramatorsk
El pasado 8 de abril, cuando los grupos armados de Ucrania cometieron un nuevo crimen bárbaro contra la población civil atacando con misiles la plaza cerca de la estación ferroviaria de Kramatorsk, la parte rusa solicitó a la presidencia polaca en ejercicio de la OSCE convocar una reunión extraordinaria del Consejo Permanente. Propusimos abordar este asunto de forma imparcial en el marco del tema neutral de la agenda para que todos los Estados partes tengan la posibilidad de expresar libremente su punto de vista en relación con lo sucedido, entender lo que pasó realmente. Propusimos discutir los hechos concretos sin aplicar posturas sesgadas y polarizadas.
La presidencia intentó desestimarlo al inicio, pero posteriormente, al aceptar la solicitud similar de la delegación ucraniana, convocó el Consejo Permanente con una formulación abiertamente conflictiva “sobre la continuación de la agresión rusa contra Ucrania”. ¿No recuerda esto nada? Hace una semana, Gran Bretaña que ejerce la presidencia de turno en el Consejo de Seguridad de la ONU hizo lo mismo. Rusia solicitó convocar una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en relación con la situación en Bucha. Nos lo negaron dos veces. Posteriormente se dijo que la agenda ya prevé celebrar una reunión sobre Ucrania: se celebrará. Sin algunas reuniones extraordinarias. Se sabe qué pasó.
Es la misma táctica. Los países se guían por la misma lógica. Es importante entenderlo. No les preocupa qué pasó en la realidad, qué datos, hechos, información existe. Solo les interesa seguir el rumbo y la postura formada de antemano: no ayer ni hace un mes, sino durante ocho años.
De esa manera, se violó burdamente de nuevo el mandato de la presidencia que prevé que Varsovia cumpla con las funciones de “intermediario honesto”: no ocupe una postura sesgada, sino cumpla con las funciones de la presidencia (la logística, el apoyo, la organización, etc.). En vez de eso, Polonia continuó promoviendo fervientemente la postura de Ucrania y sus patrocinadores occidentales.
La reunión del órgano rector de la OSCE en relación con un asunto importante se convirtió en un espectáculo antirruso que ya se hizo tradicional. Citamos los datos objetivos, inclusive los hechos establecidos por los periodistas extranjeros (no rusos, subrayo) relacionados con el uso del misil Tochka-U que estuvo en servicio operacional de las Fuerzas Armadas de Ucrania, y no de Rusia. Por parte de los representantes de Occidente solo hubo un flujo de insinuaciones infundadas, emociones e insultos, gritos, ofensas, etc. Es necesario aplicar solo un enfoque aquí: darles tiempo para que se aquieten. No es un intento de tranquilizar o normalizar la situación, negociarla. Al contrario. Ni siquiera pueden formular de qué nos acusan. Es un flujo inconsciente. No tienen nada que decir en la realidad. Se empieza gritar, insultar, prorrumpir en injurias cuando no tienen argumentos. Y no los tienen. Esta “historia” inventada está derrumbándose ante nuestros ojos. A pesar de que el “organismo” de las capacidades mediáticas de Occidente está cargado con “proyectiles” que apuntan a Rusia, la mentira, la información falsa, todo con que “cargan” rebota y les golpea.
Nos vemos obligados a hacer constar de nuevo que en la OSCE reina un ambiente tóxico, rusófobo exacerbado premeditadamente por los funcionarios de la Organización encabezados por la Presidencia polaca en ejercicio. No obstante, seguiremos divulgando en Viena una información verídica sobre lo que sucede en Ucrania, hasta a pesar de que varios representantes de Occidente se comportan como en un circo bárbaro: saltan de sus asientos, salen corriendo de la sala, gritan y van al café temiendo llegar a saber qué pasó en la realidad, lo que se les ofrece en forma de discursos, información, datos. Lo veo cuando hablo y concedo entrevistas a los periodistas occidentales. Al responder a preguntas, trato de mostrarles testimonios, dan la espalda. No lo he visto nunca. Agitan los brazos para que no les muestren nada. Parece que temen saber la verdad. Temen que todos los “castillos de arena” se destruyan, si se permiten apartarse de la postura formada de antemano. En este caso, quedarán enfrentados a la verdad. En este caso tendrán miedo.
Ofrecemos a todos los que deseen leer regularmente los discursos pronunciados por nuestros Representante Permanente ante la OSCE y otros contenidos publicados en el sitio web del MAE de Rusia y sus páginas en redes sociales. Respondemos a las preguntas, ofrecemos comentarios detallados citando los hechos.
Excluye Japón el batallón Azov del Informe sobre la Situación en el ámbito de Terrorismo Internacional
He visto mucho, pero no lo he esperado de los políticos japoneses. Por un lado, no hay nada sorprendente en eso, en vista de la postura antirrusa de las autoridades actuales de Tokio. Sorprende la actitud cínica en relación con uno de los aspectos importantes de esta historia en torno a Ucrania.
Japón excluyó la mención sobre el batallón neonazi ucraniano Azov del Informe nacional sobre la Situación en el ámbito de Terrorismo Internacional de 2021. Japón tiene una lista de organizaciones terroristas o atrocidades cometidas por éstas. Esta lista se confecciona partiendo de los datos recibidos por el año pasado. Estos datos se recogen por los investigadores japoneses (diplomáticos, expertos en las relaciones internacionales, periodistas). Ahora excluyeron el batallón Azov. Pero no es lo más grave.
Los expertos japoneses se disculparon por haber incluido este batallón en la lista de organizaciones terroristas. Parece que en un momento olvidaron que Azov cometió muchos crímenes sangrientos en Donbás. El Tokio oficial se mostró como un cómplice del neonazismo.
Lamentablemente, no es el primer caso en la historia de Japón cuando el Gobierno del país se pone al lado de regímenes inhumanos. Japón no sacó lecciones de la alianza con la Alemania nazi y, después de las acciones militaristas de la época de la Segunda Guerra Mundial, está dispuesto hoy a justificar a sus “partidarios ideológicos” en Ucrania, como subrayan en la administración de Fumio Kishida.
Parece que Tokio olvidó que hace poco los ciudadanos de Japón se sometieron a ataques terroristas en diversas regiones del mundo. Rusia prestó apoyo en reiteradas ocasiones en el arreglo de tales incidentes.
Justificando a los terroristas y neonazis, la parte japonesa afecta ante todo a su propia seguridad.
Autoridades polacas se apoderan de bienes inmuebles diplomáticos de Rusia en Varsovia
Las autoridades polacas se han apoderada de bienes inmuebles diplomáticos de Rusia en Varsovia, la calle Jan III Sobieski, 100. Es un acto ilegitimo.
Quisiéramos recordar que la parcela para los inmuebles fue asignada a tenor del acuerdo intergubernamental, del 27 de diciembre de 1974. El edificio fue legalmente construido por la parte soviética, con cargo a sus recursos y es propiedad diplomática de la Federación de Rusia. Así las cosas, la parte polacas infringe burdamente el Derecho Internacional, incluyendo tanto el acuerdo intergubernamental como la Convención de Viena sobre las relaciones diplomáticas, de 1961. Hay varias preguntas a Varsovia: ¿no tenéis más edificios?, ¿Sois tan pobres?, ¿No tenéis otros recursos para mejorar vuestra situación económica y por lo tanto habéis recurrido al robo? ¿Es todo de lo que es capaz la administración polaca? Nos lo hubieseis dicho antes para que lo supiéramos.
Es sobre todo bochornosa en esta situación la postura del Ministerio de Exteriores de Polonia que, en vez de proteger la legación diplomática extranjera contra los atentados a sus inmuebles, “se mostró satisfecho” con la incautación y transferencia al Tesoro Público del edificio situado en la calle Jan III Sobieski, 100.
La cancillería de Polonia incurre en la demagogia al especular sobre la “eliminación de la disparidad” en materia de inmuebles en las relaciones ruso-polacas. ¿Así se define el robo ahora? No lo sabía. Voy a añadir esta definición en mi vocabulario diplomático.
El departamento diplomático de Polonia está perfectamente enterado de que durante los últimos dos años, la parte rusa aplicó coherentes esfuerzos por arreglar este problema. En julio de 2021, le entregamos al Embajador de Rusia en Rusia una lista de bienes inmuebles que estamos dispuestos a traspasar a la parte polaca, pero la parte polaca elude el diálogo.
Nos vemos obligados a reiterar una vez más: todo paso inamistoso por parte de Varsovia merecerá una respuesta eficaz y adecuada por nuestra parte.
40 aniversario del conflicto en torno a las islas Malvinas (Falkland)
Han transcurrido 40 años desde el inicio del conflicto armado entre la Argentina y Gran Bretaña provocado por el diferendo sobre la soberanía de las islas Malvinas (Falkland). Aunque se trata de unos acontecimientos ocurridos hace tiempo en un remoto archipiélago en América del Sur, este tema se debate enérgicamente en los foros internacionales y mantiene su actualidad también desde el punto de vista de la importancia de tomar recíprocamente en consideración los intereses durante las negociaciones sobre acuciantes problemas internacionales.
Pese a las numerosas resoluciones de la ONU que exhortan a las partes involucradas en el contencioso a entablar sin demora las negociaciones para resolver el problema de las islas Malvinas por vía pacífica, el Gobierno de Gran Bretaña continúa mostrando la persistente renuencia a entablar un diálogo directo con Argentina sobre este problema. Este evidente menosprecio de la opinión expresada por la comunidad mundial no le hace justicia a un Estado miembro permanente del CS de la ONU.
Y no se trata únicamente de la renuencia de Londres a dialogar con Buenos Aires, sino también de los intentos de Inglaterra de cambiar de facto el status del archipiélago desarrollando en el mismo la actividad económica, militarizando las islas y las aguas territoriales que las bañan.
Quisiera recordar los compromisos asumidos por las partes a tenor del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco) y los Protocolos Adicionales al mismo. No hace mucho se hicieron públicos los datos de archivo sobre el emplazamiento de armas antisubmarinas nucleares en los buques de guerra británicos que participaron en las hostilidades en el área de las islas Malvinas (Falkland). Secundamos la exigencia de Argentina de que Gran Bretaña dé las garantías de que semejantes armas no estuvieron emplazadas en los buques que se fueron a pique en el Atlántico Sur.
Llamamos la atención sobre el doble rasero en la actitud mantenida por Gran Bretaña hacia el archipiélago. Londres afirma que el status de estas islas, supuestamente, fue determinado definitivamente en el referéndum de marzo de 2013. Pero a los británicos no les molesta que en la votación participaron fundamentalmente los súbditos británicos residentes en las Malvinas quienes por mayoría abrumadora de votos (99,3%) resolvieron mantener el status de las islas como territorio británico de ultramar.
Se impone este interrogante: ¿Por qué los ingleses consideran los resultados del referéndum suficientes para determinar el status de los territorios en litigio, pero al mismo tiempo se niegan a reconocer la libre expresión de la voluntad por los habitantes de Crimea y Donbás que votaron inequívocamente por independizarse de Ucrania y, en el caso de Crimea, de reunificarse con Rusia?
Dicho en otros términos, la situación en torno a las Malvinas muestra fehacientemente que la actitud de Gran Bretaña hacia uno u otro problema internacional depende de las consideraciones coyunturales, sin importarles un comino la letra y el espíritu de la ley. Lo único que toma en consideración es la conveniencia política del momento. En este sentido, las lecciones de la guerra de las Malvinas inciden directa e inequívocamente en los acontecimientos contemporáneos. Simplemente para comprender quiénes y de qué modo practicaron tales métodos para satisfacer sus propios intereses, sin responsabilizarse por esto.
Quisiéramos volver a resaltar una invariable postura de calado mantenida por la Federación de Rusia sobre el problema de las islas Malvinas (Falkland). Nos pronunciamos por reanudar cuanto antes las negociaciones directas entre la Argentina y Gran Bretaña con tal de arreglar definitivamente el contencioso sobre la soberanía de conformidad con las resoluciones de la ONU.
Consideramos importante abstenerse de los pasos capaces de complicar el inicio de las mencionadas negociaciones. Planteamos la inadmisibilidad de militarizar el Atlántico Sur y la necesidad de que las partes observen estrictamente sus compromisos internacionales, en particular, los asumidos a tenor del Tratado de Tlatelolco y los Protocolos Adicionales al mismo.
El referéndum convocado por Gran Bretaña en las Malvinas sobre la nacionalidad del archipiélago no influyó en la postura de Rusia y no es considerado por nosotros como reconocimiento de la soberanía de Londres sobre estas islas.
Prácticas del colonialismo y neocolonialismo británicas
Es un tema de historia, pero repercute directamente en el día presente. De vez en cuando tropezamos con publicaciones interesantes. En adelante les mostramos y citamos tanto las rusas como las occidentales, para no provocar una cuestión sobre nuestra llamada postura sesgada.
Un artículo de ese tipo se publicó en The New Yorker bajo el título “Imperio Británico fue mucho peor de lo que creen”. Lo escribió el profesor de ciencias políticas e historia de la Universidad de Ashoka en India, Sunil Jilnani. Anteriormente fue el profesor de ciencias políticas y director del Instituto de India del King's College de Londres. Haciendo múltiples referencias a eminentes investigadores de Occidente, el profesor va confirmando enérgicamente que las sangrientas prácticas del colonialismo británico, ocultas detrás de un mito sobre el “imperio liberal”, quedan por ser examinadas y probablemente juzgadas. En general, les recomendamos a todos los admiradores de la tradición de “liberalismo” británica que lean el artículo escrupulosamente.
Yo misma vuelvo a asegurarme de que ha aparecido a tiempo nuestra sección nueva “Materiales históricos” en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores. Las compilaciones de hechos que tiene se reflejan en este artículo y hasta se les da un sentido conceptual. Les ofrezco unas citas para que entendamos quién nos enseña a vivir hoy.
“Más de medio siglo después de que el imperio británico entró en el final de juego, los históricos aún no pueden proporcionar una evaluación integrada del baño de sangre, envuelto por la hipocresía sonada a prédicas y, más tarde, por las hogueras de documetos encendidas por los dirigentes antes de “tomar el último barco”. Un panorama más completo del daño causado a las colonias lo proporcionan como regla los centros regionales... Sudáfrica, India, Irlanda, Palestina, Malaya, Kenia, Chipre y Adén. Se pone de manifiesto una pauta que se hace evidente solamente a largo plazo. Militares y policías cruzaban por el imperio y difundían los métodos de opresión, y los altos funcionarios apenas les ponían inconvenientes. En cambio, plenamente conferían legitimidad a la violencia, promoviéndola aún más.
… Los cañonazos brutales a los cipayos indios tras la rebelión en 1857, los asesinatos de mahdistas con ametralladoras Maxim en los años 90 del siglo XIX en Sudán, el uso de campamentos de concentración en las guerras bóer, los masacres de manifestantes pacíficos en la ciudad india de Amritsar en 1919, las matanzas de civiles realizadas como represalias y el saqueo de propiedades civiles en Irlanda – todo eso sirvió de calentamiento para el imperio británico. Los paramilitares británicos se convirtieron en la base de una cultura de gobernanza más cruel que buscó retomar el control en el período posterior a la II Guerra Mundial, cuando el imperio requería recursos coloniales para restaurar la economía agotada y fortalecer el status geopolítico que estaba en decadencia”.
Según Jilnani que se refiere al libro Imperial Reckoning de Caroline Elkins, un buen ejemplo de la estrategia británica probada que buscaba mantener el dominio colonial (¡Ya en la época de la ONU!), fue la represión del pueblo kikuyu de Kenia. A lo largo de las décadas, los colonizadores trataban de acabar con su resistencia por medio de detenciones, palizas, hambre, torturas, trabajo forzoso, violaciones y castraciones. En 1957, en respuesta a la rebelión, que fue intitulado posteriormente “Mau Mau”, se desató una campaña brutal “Operación Progreso” por iniciativa de uno de los gobernadores. Más de un millón de hombres, mujeres y niños fueron acorralados en aldeas y campamentos de concentración para ser reeducados.
Y eso son tradiciones británicas. Las tradiciones de las personas que nos dan sermones. Mírense. Echemos una mirada retrospectiva. Entendemos que la Secretaria de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, Elizabeth Truss, no considera la historia una cosa relevante y sugiere que todos partamos de los hechos presentes. Pero ni siquiera estos hechos no los desean ver. Y hay una sola razón – en cuanto vean las realidades de hoy, éstas se harán una parte de la historia de la mañana. Y tendrán que regresar a ellas. Para los británicos no existe ninguna historia, pero en realidad sí existe.
Ya en nuestros días, al reunir y recabar las evidencias en relación con las demandas de las víctimas, el gobierno británico afirmó que había sacado grandes archivos coloniales de Kenia y otros treinta y seis de sus dominios anteriores. Llevaron escondiendo los documentos en almacén secreto en Hanslope Park que compartían el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones y los servicios de seguridad británicos. Las democracias desarrolladas siempre actúan así.
¿Qué escondían en esos archivos que los guardaban en un lugar tan seguro? Es probable y lo más importante que fuera una herramienta del poder imperial lejos de una “liberal”. De ese modo, de Irlanda obtuvieron vehículos blindados y los métodos paramilitares de su uso; de Mesopotamia llegó la experiencia de bombardeos aéreos y ataques de armas de fuego contra pueblos; en Sudáfrica aprendieron a usar a dóbermans para acosar y atacar a los sospechosos; de India adquirieron los métodos de interrogatorio y el uso sistemático de reclusión en celdas solitarias; en la provincia fronteriza de Pakistán aprendieron a utilizar escudos humanos. Y todo eso nos recuerda de lo que les enseñan los entrenadores británicos a los neonazis ucranianos. Tienen una experiencia amplia. En varios lugares del mundo practicaron con la gente que no consideraron igual. Esta bandera de terror viciada la pueden transferir a otros. Y ésto es lo que hacen y hacían todos estos años en Ucrania.
Un soldado británico recordó ciertas cosas sobre el uso de los prisioneros árabes y son las siguientes: “Si encontrábamos minas terrestres, las explotaban los mismos prisioneros. Fue una cosa despreciable, pero nos gustaba”. Hoy vemos todo lo mismo. Es “una cosa despreciable” suministrar armas a Ucrania. Se utilizan para matar a la gente con extrema crueldad. Vemos qué ha sucedido con los batallones de Azov y formaciones semejantes durante todos estos años. Estas personas solo se han endurecido en su ideología del odio hacia humanos. Es “una cosa despreciable” que Gran Bretaña asigna fondos, armas y insta a hacerlo a otros. Pero según el recuerdo del soldado británico que observó cómo estallaron los prisioneros árabes pisando minas terrestres, se lo gusta. La antigua crueldad que se hereda. Una parte de la ideología imperial. No ha desaparecido y no ha muerto. Está solamente enmascarada bajo la democracia desarrollada, liberalismo y libertades.
Parece que otros métodos fueron inventados por los británicos en Palestina: los asaltos nocturnos contra grupos sospechosos, la arena empapada con petróleo en las gargantas de los nativos, las jaulas a cielo abierto para mantener a los habitantes de pueblos, el desmantelamiento de casas masivo. Al perfeccionar esa práctica con los palestinos, los militares adquirieron las habilidades que posteriormente utilizaron en Aden que está al sur del Yemen actual, Costa de Oro (Ghana), Rodesia del Norte (Zambia), Kenia y Chipre. Palestina se convirtió en un campo de entrenamiento para los castigadores del imperio. Lo mismo campo que es para ellos el territorio ucraniano de hoy. Allí ejercitaron las “practicas” que después planearon a implementar en nuestro país.
¿Para qué recordamos hoy sobre el sombrío pasado colonial del Reino Unido y todo el mundo? Ellos mismos lo evocan. Y nosotros queríamos olvidarlo. Es repugnante solamente mencionarlo, pero hay que saberlo. Es por eso que les traemos a su misma memoria su historia. Los métodos de Londres no se han desvanecido. Son exitosamente exportados y utilizados. Lo hemos visto en el ejemplo de Ucrania. Los métodos de represión de Donbas evidentemente les enseñaron a los ucranianos instructores y mentores políticos británicos. Reconocemos su estilo.
Sobre todo, a juzgar por los datos del Ministerio de Defensa de Rusia, el régimen de Kiev liderado por los bien experimentados en su trabajo servicios de seguridad británicos, está preparando nuevas provocaciones simuladas para acusar a las FF. AA. de la Federación de Rusia del llamado maltrato hacia los habitantes de la provincia ucraniana de Suma. ¿A quién están contando sobre la crueldad? ¿Han visto lo que hacían los batallones neonazis con los prisioneros de guerra sin importar el país de origen? No se puede tratar de esa manera a nadie. Los militares no lo hacen, y sí los extremistas, terroristas y simplemente personas insanas. Disparan en las piernas, arrancan los ojos, golpean. Y lo graban con cámara, publican en internet y no temen que gracias a estas publicaciones los puedan detectar y encontrar. Es un objeto de orgullo especial de los neonazis ucranianos. Han aprendido bien sus “lecciones”. Los instructores procedieron de la OTAN, incluidos los británicos.
Conforme a las intenciones de los “cineastas británicos”, las unidades de las FF. AA. rusas abandonando el lugar mataron a masas de civiles y se burlaron de ellos. Otra noticia falsa está destinada a ser difundida en los medios de comunicación occidentales. Su objetivo es incrementar aun más la rusofobia.
Me gustaría saber, ¿entenderá algún día todo el mundo el papel que desempeña Londres? ¿Lo entenderán los ciudadanos de Ucrania que son utilizados hoy como los típicos recursos reemplazables coloniales?
Dos Europas o cómo leer noticias en un contexto histórico
Según las agencias de información, el Sindicato Portuario de Suecia decidió bloquear buques que van hacia o desde Rusia. La organización informó que se había dirigido al Ministro de Infraestructura, Tumas Enerut, una carta solicitando que se prohibiera la entrada de buques rusos en puertos suecos o de otro modo el Sindicato emprendiera el bloqueo por sí mismo. “Hemos notificado a la organización de empleadores y intermediarios que se implementará el bloqueo”, apuntó Erik Helgesson, vicepresidente del Sindicato.
Impusieron el bloqueo contra los rusos. Es decir, contra los marineros rusos, nuestra flota mercante y su puerto de matrícula en el Báltico – San Petersburgo. Reiteramos de nuevo. Suecia ha impuesto un bloqueo del puerto principal en San Petersburgo. ¿No les suena a algo? No es el primer bloqueo en la historia de la ciudad norteña. No saben nada sobre eso. Les cuentan únicamente de que los estadounidenses “salvaron” a todos en la II Guerra Mundial, les “liberaron” y llevaron la “libertad”. Y los que “amenazaron” fueron la URSS y Alemania, ¿verdad? Eso no es cierto. El Sindicato de Suecia ocupó el mismo tablero con los nazis. Pero, probablemente, piensa que está en el correcto lado de historia.
Durante la II Guerra Mundial, los nazis establecieron una decente “unión” europea alrededor de Leningrado. Unos de los miembros fueron cientos de voluntarios suecos. Búsquelos, ¿tal vez hayan entre los activistas actuales del Sindicato parientes de los miembros de hace 80 años? E incluso 72 personas fueron tomadas prisioneros por la Unión Soviética. Desde el año 2014, lo recordamos cada vez que vemos a los neonazis suecos en escuadrones ucranianos punitivas en Donbás. ¿Saben en Suecia que a lo largo de ocho años sus voluntarios mataban a los civiles en Donbás? ¿Dónde estaban ustedes? ¿Contra quién anunciaron el bloqueo? ¿A nadie? ¿Y por qué?
Los antecesores de los actuales promotores suecos del bloqueo enviaron puntualmente al Tercer Reich millones de toneladas del mineral de hierro y sin éste no habrían ocupado los nazis toda Europa. ¿Sienten ustedes alguna culpa? ¿Quizás haya un día especial cuando piden perdón por sus acciones de aquel tiempo? Cuantos flagelos, incluidas los que sucedieron por su culpa, experimentó todo el mundo. No llegaron a comprender en seguida a qué lado de historia ponerse. Simplemente suministraban recursos al Reich. Como hoy en día abastecen a los neonazis con armas, fondos, medicinas. A las personas que tienen una esvástica en sus mangas. Dan la bienvenida uno a otro como los colaboracionistas en los años de la II Guerra Mundial. Leen los mismos libros, ven las mismas películas, usan la misma lógica.
El Holocausto y las atrocidades que sufrieron las víctimas del Tercer Reich, sucedieron también por culpa de los que “no llegaron a comprender en seguida” y no se pusieron en seguida al correcto lado de historia. Cada tercer carro de combate, arma, fusil, cartucho fue producido de materiales suecos. Fueron ellos que suministraban todo al Reich. A los que se consideraban los “héroes” por aquel entonces. ¿Hay un día cuando piden perdón por que no habían llegado a comprender? No celebran el 8 de mayo, el día de la liberación de Europa del fascismo, pero simplemente piden perdón. Si hubiera tal día, habría más facil resolver la cuestión del lado correcto de la historia europea.
No son datos rusos. Son las estimaciones del historiador sueco, Karlbum, que muestran lo siguiente: en 1933-1943 en Alemania el consumo del mineral de hierro, en vista de la concentración de hierro, dependía de los suministros suecos que, en promedio, representaban el 43%. Erich Raeder, Großadmiral que estuvo al mando de la flota alemana, dijo que “sería absolutamente imposible librar la guerra, a menos que la flota no pudiera velar por el suministro del mineral de hierro de Suecia”. Sí fue suministrado. El Reich libraba la guerra basándose en los suministros suecos.
Y aquí hablamos solo sobre el mineral de hierro, pero además habían suministros de celulosa, madera, cojinetes, coches y equipamiento que el Reich necesitaba mucho. Y para Suecia eso proporcionaba beneficio y honor. Había, además, un “tránsito” militar sueco. En los años 1940-1943 por las vías férreas de Suecia se transportaron 2 millones 140 mil de soldados alemanes y más de 100 mil de vagones con cargas militares de Alemania.
¿Ahora están imitando a ustedes mismos de hace 80 años? Cuando suministran a los neonazis las armas, envían víveres y proporcionan asistencia humanitaria, pagan el dinero. Y bloquean a nosotros. Como quieren. Ven CNN y otros canales de televisión estadounidenses. Bien podrían pegar en las paredes unas fotos y mirarlas, pensando que ven el mundo. Los nazis usaban también el espacio aéreo de Suecia y sus aeropuertos.
Imitan todas las cosas de entonces: bloquean el espacio aéreo, transferencias bancarias, o sea todo lo posible. Mientras tanto, conceden oportunidades sin límites a las personas que durante ocho años mataban a los civiles partiendo de la ideología nazi. No es una nueva ideología que hay que comprender. Nunca disimulaban su apoyo a los colaboracionistas, el Reich y Hitler, las SS. Llevan el mismo uniforme, marchan con antorchas, cuelgan retratos de los que fueron cómplices de los nazis hace 80 años.
Oyendo de los lanzacohetes antitanques NLAW que el Reino Unido suministró a Kiev, sabemos que fueron producidos en Suecia. Es dudoso que pudieran ser reexportados sin acuerdo de Estocolmo. En aquel tiempo, armaron a los nazis, bloquearon nuestras ciudades, y lo mismo hacen hoy. Como si nada se cambiara. “Resucitaron del infierno”.
Grecia es un país que, según varias estimaciones, perdió en la guerra contra el fascismo alrededor de un millón de sus ciudadanos. Sabemos la postura actual de sus habitantes. Nos escriben, gritan del dolor y impotencia. No pueden afectar a su gobierno que se ha convertido en un régimen de marionetas.
Los obreros de la compañía ferroviaria griega TrainOSE no quisieron participar en el traslado de los vehículos blindados de EE.UU y la OTAN a la frontera ucraniana. Porque los griegos étnicos vivían y siguen viviendo allí. Viven también en el territorio de Ucrania, al sudeste del país, en Crimea. Y cuentan las cosas verdaderas. Y no son muchos los suecos étnicos que vivían alli en forma de las minorías. Sí son muchos los instructores y extremistas que llegaron como voluntarios.
Según los portales de información de organizaciones públicas griegas, los obreros del departamento de locomotoras eléctricas de Salónica se negaron a mudarse a Alejandrópolis para mantener los trenes que en estos días están trasladando del puerto los carros de combate de la OTAN. Se planea dirigirlos a Rumania y Polonia y después a la frontera de Ucrania. Cuando nadie de los trabajadores del ferrocarril no consintió a ir por voluntad propia, la compañía TrainOSE empezó a obligarlos, refiriéndose a las responsabilidades conforme al contrato de empleo. Después se entremetieron los sindicatos de Salónica. Aprobaron la resolución exigiendo que no se involucrara el ferrocarril griego para trasladar los vehículos de la OTAN y se cesaran amenazas a los obreros que estaban en contra. Quisiera hacer una pregunta a Atenas: ¿están a favor de la paz o la guerra? Apoyaron el documento una decena y medio de sindicatos locales de obreros de varios sectores de industria.
Y eso nos lleva a hacer una conclusión. Hay dos Europas. Siempre han existido, y existieron hace 80 años también. La primera Europa que dejaba pasar y a veces acompañaba como a los seres queridos los carros de combate fascistas que se iban al este, ayudaba a acuartelar a los miembros de las SS, soldados del Tercer Reich, y seguía gozando de la vida.
La segunda Europa fue la que siempre pasaba a la clandestinidad, entendiendo que en su país no debía existir ninguna ideología del odio hacia humanos. Lo mismo vemos hoy: una Europa, como hace 80 años, favorece directamente a todos los niveles a los neonazis utilizando la propaganda y recursos materiales, quitándolo todo a sus ciudadanos y entregándolo todo a otros. Y la otra sigue su resistencia. Sí, la misma Resistencia con la letra mayúscula a las autoridades y empleadores, que actúan según lo dice el agresivo bloque noratlántico y rusófobo, y que de facto son cómplices de los neonazis. Es lo que resisten. Y les hace frente un mecanismo, un vehículo “tanqueado” conforme a todas las reglas de la “cultura de la cancelación”.
Si ho has jurado lealtad a los partidarios de neonazismo, te van a “borrar con goma”. No te solamente perseguirán, sino harán todo lo posible para que no existas, para que no disfrutes de tu vida. Lo han ensayado. En ruso lo llamamos el acoso.
Renombrada la fortaleza rusa en Hawái
Lamentamos que la campaña antirrusa lanzada en EE.UU. haya afectado el patrimonio histórico común de nuestros países.
En el espíritu de la cultura de cancelación dominante en Occidente, las autoridades estadounidenses, que hace poco, a petición del público liberal progresista, destruían monumentos a personalidades del pasado, incluidos los padres fundadores de EE.UU., están ahora borrando las referencias a Rusia cambiando de nombre las calles y los lugares históricos.
¿Por qué? ¿La historia existe o ya no existe? ¿O el pasado sucede sin grabarse en la historia? ¿Está vivo o no? ¡Explíquense! Es imposible de entender. Entonces, ¿pueden seguir volviendo al pasado, cambiando lo que no les gusta y luego volviendo al presente? ¿Cómo se hace frente a todo esto: al cambio de nombre de las calles, a la destrucción de monumentos y todo lo que la comunidad internacional ha admirado y homenajeado durante años? En un instante todo desapareció, como si nunca hubiera ocurrido. Pero no porque algo nuevo viniera a sustituirlo, sino porque era necesario deshacerlo, eliminarlo. Lo principal es no dejar ninguna huella del pasado.
Esto es exactamente lo que ocurrió con la fortaleza rusa Fort Elizabeth en el estado de Hawái (isla de Kauai), construida en 1816 por la Compañía ruso-americana. Por decisión de la legislatura local, ahora debe llamarse Paulaula (traducido del hawaiano como “Muros rojos”).
Aunque supuestamente se celebró un debate público, no se pidió la opinión de nuestros compatriotas e historiadores profesionales. El documento aún debe ser aprobado por el gobernador, pero la administración estatal, sin esperar a que se completen los trámites, ha ordenado a los servicios competentes para que hagan placas con el nuevo nombre topográfico.
Uno sólo puede preguntarse a dónde más conducirá la rusofobia cultivada en Washington. Sin embargo, esperamos que el sentido común y la comprensión de la inutilidad de cualquier intento de cancelar Rusia prevalezcan tarde o temprano.
Día Internacional de Monumentos y Sitios
El próximo 18 de abril se volverá a celebrar el Día Internacional de Monumentos y Sitios establecido en 1982 por la Asamblea del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS, por sus siglas en inglés) y aprobado el siguiente año por la Conferencia General de la UNESCO durante su XXII temporada de sesiones.
Anualmente, ICOMOS y sus Comités nacionales, el ruso incluido, organizan eventos y acciones encaminadas a llamar la atención al importante problema de la conservación del patrimonio cultural internacional y propiciar el fomento del diálogo y del entendimiento mutuo a nivel mundial. El tema central de los futuros festejos será “Patrimonio y clima”.
La Federación de Rusia es parte responsable de las correspondientes Actas legales internacionales clave, en particular, del Convenio de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado de 1954 y de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972.
Actualmente, se encuentran en el territorio de nuestro país 31 sitios catalogados como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, incluidos 20 monumentos culturales. En la lista preliminar figuran 28 sitios que son candidatos a convertirse en parte de la lista principal. En el marco de su actual presidencia en el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, órgano administrativo de la Convención de 1972, Rusia presta atención especial al futuro desarrollo de la cooperación internacional en los problemas de la conservación y de gestión sostenible de los sitios catalogados como Patrimonio de la Humanidad realizada de forma profesional y libre de política.
En cumplimiento del Convenio de La Haya de 1954 y en función del Decreto del Ministerio de Defensa de Rusia, durante la operación militar especial encaminada a defender las Repúblicas de Donbás y realizada por las Fuerzas Armadas de nuestro país, éstas toman medida dirigidas a preservar los sitios catalogados como Patrimonio de la Humanidad, museos, establecimientos religiosos y de culto situados en el territorio ucraniano.
Por desgracia, varios Estados occidentales se olvidan de los compromisos de conservar los monumentos y de tratar con cuidado el patrimonio histórico y cultural común. Me gustaría contar sobre las manifestaciones más “recientes” de vandalismo.
En Letonia continúan los casos de profanación y vandalismo cometidos contra el patrimonio militar y memorial de la época soviética.
En pasado mes de marzo, en la localidad de Vidrizi los vándalos pintaron el monumento a 99 soldados y lugareños caídos durante la Segunda Guerra Mundial y dejaron inscripciones de carácter ofensivo.
El pasado 28 de febrero, en Riga el monumento con la inscripción Gloria a los libertadores de la ciudad de Riga fue manchado con pintura de colores de la bandera ucraniana. El pasado 26 de febrero el monumento a la división de tiro 245 del Ejército Soviético situado en la avenida Brivibas en Riga fue manchado con pintura de colores azul y amarillo, los floreros fueron esparcidos por toda la instalación memorial. El pasado 25 de febrero se cometió un acto de vandalismo en la inslatación memorial que honra la memoria de los libertadores de Riga y Letonia de los ocupantes nazis. El podio del monumento fue manchado con pintura de colores de la bandera ucraniana, fue pintada una inscripción de contenido espeluznante.
El pasado 1 de diciembre, las instalaciones memoriales que honran a los libertadores de Riga y Letonia de los ocupantes nazis fueron sometidos a un acto de vandalismo: con pintura negra fue pintada la palabra “ocupantes”.
El 10 de septiembre de 2021, unos desconocidos desmantelaron y robaron la placa conmemorativa que había estado instalada en el obelisco situado en el lugar del inicio de la operación de cruce del lago Kisezers en octubre de 1944.
El 24 de febrero de 2021, fue destruido el monumento instalado en el lugar de entierro de la época de la Gran Guerra Patria en Jacabpils: fue desmantelado el cañón de 76 mm de calibre.
Después del inicio de la operación militar especial en Ucrania, se registran en Letonia co una mayor frecuencia casos de profanación de monumentos que honran a militares rusos:
El pasado 10 de abril, en las localidades de Bubliai, Seta y Kurkliai, el pasado 8 de abril, en la localidad de Marijampolé, el pasado 2 de marzo, en las localidades de Zasliai y Pasaltuonys se registraron actos de vandalismo. El Comité de Investigaciones de Rusia abrió los pertinentes sumarios. Ha formulado unas reflexiones claramente sacrílegas este mes de abril el Ministro de Asuntos Exteriores de Lituania, Gabrielius Landsbergis. Llamó como medida interina a tapar los monumentos con banderas ucranianas. Eso lo propone la persona que ocupa el puesto del Ministro de Asuntos Exteriores. ¿Se encuentra bien? Es que es una lógica que traspasa los límites de los humano. Tampoco queda muy claro qué oculta esta medida. ¿Se reconocen los monumentos en cuestión o se los quiere derribar? Si se los quiere derribar, ¿qué tienen que ver con eso las banderas ucranianas? Si no se reconocen los monumentos, si se cree que es indigno que continúen en el territorio del país, son juntados con la bandera de quienes son considerados en Lituania dignos. El consejo empezó a seguirse por los gobernantes locales, así el alcalde de Klaipeda inició los debates sobre el traslado del monumento a los libertadores soviéticos fuera de la ciudad, en el Distrito de Raseiniai se procedió a cubrir los monumentos con cajas negras a la espera de indicaciones de las autoridades centrales. Ese es su nivel histórico y cultural.
La iniciativa consistente en excluir monumentos de la lista de sitios que forman parte del patrimonio cultural permitirá en el futuro al régimen lituano acabar con los “símbolos de un Estado totalitarista que hacen propaganda de la guerra y la argesión” está siendo elaborada por el Departamento de patrimonio cultural del país báltico. La “lista negra” de las instalaciones memoriales se ha empezado a redactar en el Ayuntamiento de Kaunas. El objetivo es declarado abiertamente: sentar bases para la toma de decisiones sobre el traslado, el derribo, el cambio de nombres de los monumentos soviéticos.
El 25 de noviembre de 2020, en la localidad de Obeliai (provincia lituana de Rokiskis) fue profanado el lugar de entierro de soldados soviéticos. El podio encima del cual estaba colocado el monumento al soldado y las lápidas con los nombres de los combatientes caídos, fueron pintadas con esvásticas. Al día siguiente las autoridades locales enviaron una foto que demostraban que las inscripciones ofensivas habían sido quitadas y las instalaciones memoriales habían recuperado su aspecto inicial.
El 4 de septiembre de 2020, en la localidad de Ziezmariai (provincia lituana de Kaisadorys) fue profanado el monumento a los combatientes soviéticos. Fue manchando con pintura, siendo hechas además inscripciones de carácter ofensivo. Cerca del monumento que representa a un soldado con una bandera instalado sobre un podio está situado una fosa común de soldados y oficiales del Ejército Rojo caídos al liberar de los nazis la localidad en cuestión (más de 920 combatientes). La Embajada de Rusia se puso enseguida en contacto con las autoridades locales. La policía de la provincia abrió una causa penal bajo cargos de vandalismo. Los servicios técnicos de la localidad limpiaron de manera operativa el monumento.
El 14 de junio de 2020, el Día del Dolor y la Esperanza, en el que son honradas en Lituania las víctimas de las represalias estalinistas en la localidad de Seta (provincia de Kedainai) fue manchado con pintura el monumento al Héroe de la Unión Soviética, participante en la Gran Guerra Patria, Afanasi Loshakov. El gobernador de la provincia, Valentinas Tamulis, calificó el incidente como “un acto y gamberrismo” y prometió no mostrarse tolerante con los culpables.
El 10 de abril de 2022, en la localidad de Otepaa (Estonia) unos desconocidos pintaron el monumento a los combatientes soviéticos con pintura de colores de la bandera ucraniana y escribieron con pintura azul la letra U.
El 8 de abril de 2022, en la localidad de Tapa unos malhechores profanaron el monumento de la fosa común de la época soviética, manchándolo con pintura y escribiendo los apellidos de los líderes nazis).
En pasado mes de marzo, se cometió un acto de vandalismo, siendo profanado el obelisco de la fosa común de los combatientes caídos en los años de la Gran Guerra Patria: las instalaciones memoriales fueron pintados con símbolos nazis. Fue profanado también el monumento de la fosa común de los combatientes caídos en los años de la Gran Guerra Patria en la localidad de Tartu.
El 1 de octubre de 2021, unos desconocidos profanaron en el barrio de Lasnamae de la capital estonia la piedra memorial que honra la memoria de los combatientes que participaron en la guerra de Afganistán, siendo manchado el monumento con pintura. Para el 4 de octubre de 2021 las autoridades locales les devolvieron a las instalaciones memoriales su aspecto inicial.
En abril de 2021, fue profanado el monumento a las víctimas del nazismo instalado en el cementerio capitalino de Rahumae.
El 7 de abril de 2021, unos desconocidos tiraron el obelisco situado en la localidad estonia de Parnu en el lugar del fusilamiento en julio de 1941 de los combatientes de un batallón cazacarros de Sindi.
El 1 de marzo de 2021, unos desconocidos profanaron el monumento al tanque T-34 que está colocado sobre un podio a orilla del río Narva en el trayecto Narva – Narva-Joesuu.
En Polonia el panorama es terrible: las autoridades polacas están llevando a cabo el desmantelamiento completo de instalaciones memoriales fuera de los lugares de entierro que son conocidos como los llamados “monumentos históricos”. Varsovia asegura, sin fundamento alguno, que los mismos no son sujeto del Acuerdo sobre los lugares de entierro y de memoria de las víctimas de las guerras y represalias del 22 de febrero de 1994. En octubre de 2017 y en enero de 2018 entraron en vigor enmiendas a la Ley sobre la prohibición de la propaganda del comunismo y otros regímenes totalitaristas del 1 de abril de 2016, la llamada Ley de descomunización. En función de este documento, las órganos de autogobierno habían de eliminar para el 31 de marzo de 2018 los “símbolos comunistas” que se encontraran en su territorio fuera de los lugares de entierro, monumentos soviéticos incluidos. Está más claro que es agua, no se hace para que no moleste el comunismo, sino para borrar toda memoria sobre los libertadores.
Finalmente, de las 561 instalaciones que fueron incluidas en cooperación con la parte rusa en la Lista de lugares memoriales de los defensores soviéticos de la Patria caídos en el territorio de Polonia a día de hoy se han conservado cerca de 100. Se los sigue eliminando todos estos años, se conocen cada vez más casos de desmantelamiento de los que las autoridades polacas no informan. Nos llega la información a través de los medios, los habitantes de la zona, los compatriotas.
Se recogen con regularidad actos de vandalismo dirigidos contra instalaciones memoriales soviéticas. El pasado 23 de marzo, en Polonia fue desmantelado el monumento de turno que honra a los libertadores soviéticos en la localidad de Chrzowice. Se intentó concederle al acto un ambiente al máximo “solemne”. El monumento fue eliminado en presencia de representantes de las autoridades polacas, siendo transmitido todo el proceso en directo. Es un verdadero “logro”, es cómo se comportan las naciones civilizadas.
En 2022, en Eslovaquia en 5 ocasiones fueron causados daños a lugares de entierro, instalaciones memoriales y monumentos militares rusos (soviéticos);
El 27 de febrero de 2022, en la localidad de Kosice fue manchado con pintura el monumento a los combatientes soviéticos instalado en la Plaza de Liberación;
El 3 de marzo de 2022, en la ciudad de Bratislava fue manchado con pintura el conjunto memorial militar Slavín;
El 5 de marzo de 2022, en la localidad de Svidnik fue manchado con pintura el monumento al Ejército Soviético;
El 15 de marzo de 2022, fue manchado con pintura el monumento a los pilotos soviéticos situado en las afueras de Bratislava;
El 26 de marzo de 2022, en la localidad Nova Bosaca Grun (provincia de Trencin) fue manchado con pintura el lugar de entierro de los combatientes del Ejército Rojo.
En lo que va de año, fueron cometidos en la República Checa dos actos de vandalismo dirigidos contra las instalaciones memoriales militares rusas (soviéticas):
El 8 de marzo de 2022, en la localidad de Pribyslav fue desmontada del podio la escultura del soldado soviético;
El 26 de marzo de 2022, en Praga fue manchado con pintura el monumento al combatiente del Ejército Rojo compañero Beliakov.
El 3 de abril de 2020, en Praga fue desmantelado el monumento al Mariscal de la URSS, Héroe de Checoslovaquia, ciudadano honorífico de Praga Iván Konev, levantado en la Plaza de la Brigada Internacional en 1989;
El 5 de enero de 2021, en la localidad de Ostrava fue rociado con líquido incendiario el monumento a los combatientes del Ejército Rojo situado en la calle Rudná, tras lo cual se le prendió fuego;
El 21 de abril de 2021, en la localidad de Brno fue manchado con pintura el monumento al soldado libertador soviético instalado en la plaza de Moravia;
A partir de 2014, después del golpe de Estado en Ucrania, miembros de organizaciones nacionalistas y pronazis, alentados por las autoridades del país cometen con regularidad actos de vandalismo contra instalaciones memoriales que honran a personalidades históricas rusas y soviéticas, en primer lugar, los relacionados con la Gran Guerra Patria.
El 3 de febrero de 2022, en la localidad de Slavuta (provincia Jmelnitski) fue destruido el monumento al Héroe de la Unión Soviética partisano de la Gran Guerra Patria, Antón Oduja.
El 4 de febrero de 2022, en la ciudad de Poltava, por iniciativa del Instituto de Memoria Nacional, fue desmantelado el monumento al jefe militar ruso Alexander Suvórov. Según manifestó el representante del Instituto Oleg Pustovgar, el derribo del monumento que honraba al militar de la época de la Rusia Imperial formaba parte de la lucha “contra elementos de la propaganda soviética”. Resulta que Alexander Suvórov es “elemento de la propaganda soviética”, y ¿por qué no lo acompañan Engels, Marx y demás? ¿Y con ellos, qué hacemos? ¿Cómo se procede con este tipo de figuras? ¿Se los tacha de las enciclopedias en los Estados desarrollados de la UE? ¿No han empezado a quemar los libros todavía? Ya estamos con la propaganda soviética.
El 7 de abril de 2022, en la localidad de Mukachóvo (provincia de Transcarpatia), el 9 de abril de 2022, en Ternópol y el 10 de abril de 2022 fueron derribados los monumentos a Alejandro Pushkin. Ni siquiera sé ya cómo llamar al escritor, dado el odio con el que es destruido el legado. Todo parece indicar que es el enemigo principal de la Ucrania actual. Curiosamente en la URSS mucho estaba relacionado con Nikolai Gógol, había calles que llevaban su hombre y monumentos que le honraban. ¿Qué opinan de eso en Ucrania ahora? ¿Qué se hará con Gógol en otros países? Es que era un gran escritor ucraniano. ¿Pudo formar parte de la propaganda soviética? Es un callejón sin salida desde el punto de vista de la ideología, no tiene ninguna salida.
El 11 de abril de 2022, en la localidad de Cherkassy el busto de Pushkin fue pintado con colores de la bandera ucraniana. Realmente es una ofensa eso ya. El mismo día, en la localidad de Mukachóvo (provincia de Transcarpatia) fue desmantelado el tanque soviético T-34 que simbolizaba el heroísmo del Ejército Rojo. Es la lógica xenófoba en estado puro: rompe y destruye todo lo que se te ponga por delante.
El 12 de abril de 2022, en la localidad Stryi (provincia de Leópolis) fue desmantelado el monumento a los soldados soviéticos que habían liberado el pueblo de los nazis en los años de la Gran Guerra Patria.
El 12 de enero de 2021, en el cementerio memorial de Jersón unos vándalos rompieron y derribaron 17 monumentos de la fosa común de soldados libertadores caídos en la Guerra Patria.
La noche del 9 de mayo de 2021, en las localidades Novy Razdol y Sudovaya Vishnia (provincia de Leópolis) fueron causados daños a los monumentos instalados en los lugares de entierro de combatientes soviéticos.
El 23 de julio de 2021, en Leópolis se acabó de desmantelar el monumento a la Gloria Militar que honraba la memoria de los soldados soviéticos caídos en los años de la Gran Guerra Patria, al liberar la ciudad en cuestión. Las labores del derribo fueron iniciados en 2018 y como resultado de las mismas, además de la estatua del soldado soviético, fue desmantelada la escultura de la Madre Patria de Leópolis. Ambos monumentos fueron trasladados al museo Territorio del terror.
El 6 de septiembre de 2021, las autoridades de Kiev desmontaron la placa memorial dedicada a la amistad de la capital ucraniana y de Moscú.
El 30 de septiembre de 2021, en la localidad de Kolomye (provincia de Ivano-Frankovsk) las autoridades locales retiraron el monumento de la fosa común de los combatientes del Ejército Rojo. Durante el proceso fueron rotas varias lápidas con los nombres de los enterrados.
El 26 de abril de 2021, en la provincia de Poltava unos desconocidos destruyeron las placas conmemorativas de la época soviética en la localidad de Lojvitse y derribaron el monumento al combatiente del Ejército Rojo Vasili Chapáev en la localidad de Lubny.
Entre los días 25 y 27 de octubre de 2021, por decisión del Comité Ejecutivo del Consejo Urbano de Leópolis bajo el pretexto de la “renovación, el adecentamiento y el replanteamiento del espacio que rodea el cementerio militar Lychakovski” fue desmantelado el elemento central de las instalaciones memoriales Campo de Marte, una copia en grande de la Orden de la Gran Guerra Patria.
El 2 de noviembre de 2021, en la localidad de Dergachi (provincia de Járkov) fue profanado el monumento a los combatientes caídos durante la Gran Guerra Patria y derribado el monumento de granito que honraban a los combatientes de la Cheká del regimiento 227 de la NKVD caídos en la defensa de Kiev.
El 5 de noviembre de 2021, los miembros de la organización nacionalista Sociedad del futuro (brazo político del movimiento de extrema derecha S14) han causado daños a las instalaciones memoriales que honran el lugar de entierro de los soldados rusos en la localidad Zubra (provincia de Leópolis).
El 28 de noviembre de 2021, en el pueblo de Kalinovka (provincia de Kiev), en el marco de la aplicación de la Ley de descomunización fue desmantelado el monumento a los miembros de la Cheká que habían luchado por la revolución bolchevique. Antes había sido pitado con inscripciones “NKVD - verdugos” y “Gloria a Ucrania”.
El 7 de diciembre de 2021, en Poltava fue extendido con una bebida energética el Fuego Eterno que había estado ardiendo en el conjunto memorial dedicado a la gloria militar.
El 4 de febrero de 2020, en Odesa los nacionalistas retiraron la placa conmemorativa con el bajorrelieve de Gueorgui Zhúkov del edificio de la residencia de estudiantes de la Universidad Nacional Ilyá Méchnikov de Odesa, donde en los años de la posguerra estaba situado el Estado Mayor del Distrito Militar de Odesa encabezado por Zhúkov entre 1946 y 1948. Era el último bajorrelieve dedicado al comandante soviéticos que quedaba en la ciudad.
El 10 de febrero 2020, en Kiev unos desconocidos mancharon con pintura verde el monumento al general Nikolái Vatutin instalado en su tumba en el parque Mariinski.
El 9 de mayo de 2020 en Slaviansk (provincia de Donetsk) el monumento principal al soldado libertador soviético instalado en el parque Shelkovichni la Ucraniano bandera de la victoria fue pintada con los colores que tenía la bandera del Ejército Insurgente.
Los días 19 y 20 de 2020, en Járkov durante dos noches seguidas el busto del Mariscal Gueorgui Zhúkov fue manchado con pintura roja.
El 12 de octubre de 2020, en la localidad de Rovno unos desconocidos profanaron el Monumento a la Gloria situado en el lugar de entierro de soldados soviéticos caídos en los años de la Gran Guerra Patria. Encima de la estela fue escrito con pintura blanca el nombre de uno de los partidos políticos.
El 16 de febrero de 2019, en el pueblo de Semiónovka (provincia de Zaporiya) unos vándalos dañaron el lugar de entierro de combatientes caídos durante la Gran Guerra Patria, a liberar Melitópol de los invasores nazis. Unos desconocidos robaron parte de la verja y rompieron la estrella de metal que decoraba el Fuego Eterno.
El 6 de marzo de 2019, en Leópolis, unos desconocidos robaron el bajorrelieve de la lápida del legendario agente de los servicios secretos soviéticos, Nikolái Kuznetsov. El monumento se encuentra en la Colina de la Gloria.
El 14 de marzo de 2019, en la localidad de Rovno unos desconocidos dañaron los elementos del grupo escultórico del Monumento a la Gloria.
El 27 de marzo de 2019, en el pueblo de Feskovka y el 14 de abril de 2019, en el pueblo de Novye Borovichi (provincia de Chernígov) miembros del grupo nacionalista sokol rompieron los bustos que honraban en las mencionadas localidades la memoria del Héroe de la Unión Soviética, Comandante del I Frente ucraniano, Nikolai Vatutin.
El 9 de mayo de 2019, en el pueblo de Mezhirich del distrito de Pavlograd (provincia de Dniepropetrovsk) unos desconocidos rompieron el monumento a los combatientes de la Gran Guerra Patria.
El 2 de junio de 2019, en la ciudad de Járkov activistas del Cuerpo Nacional, en el transcurso de una acción de protesta llevada a cabo durante el congreso de los representantes de las autoridades locales derribaron el busto del Mariscal de la Unión Soviética, Gueorgui Zhúkov.
El 9 de julio de 2019, en la localidad de Chugúev (provincia de Járkov) unos desconocidos dañaron la lápida que tenía grabados los nombres de los soldados del Ejército Rojo que cayeron durante la liberación de la ciudad.
El 16 de julio de 2019, en la localidad de Yagotin (provincia de Kiev) miembros de la célula local de la organización nacionalista Svitanok desmantelaron el busto de Gueorgui Zhúkov.
El 21 de julio de 2019, en la ciudad de Poltava unos desconocidos profanaron el monumento de Nikolái Vatutin, escribiendo encima del monumento con pintura roja la palabra “enemigo”.
El 24 de agosto de 2019, en la localidad de Zdolbunov (provincia de Rovno) fue dañado el busto del partisano soviético, Héroe de la Unión Soviética, Nikolái Prijodko.
El 5 de septiembre de 2019, en Leópolis fue profanado el elemento central de las instalaciones memoriales del lugar de entierro Campo de Marte, una copia de gran tamaño de la Orden de la Guerra Patria. Los vándalos escribieron encima con pitura roja “Ocupantes”, “Comunismo”, “Haz y martillo equivales a muerte y hambre”.
El 10 de noviembre de 2019, en Odesa encima de la placa que honraba la memoria de Gueorgui Zhúkov fue escrita con pintura roja la palabra “kat”, lo que en ucraniano significa “verdugo”.
El 20 de noviembre de 2019, en Járkov fue manchado con pintura roja el monumento a Gueorgui Zhúkov.
En Moldavia también está en marcha una guerra constante contra los monumentos.
El 2 de marzo de 2022, cerca del pueblo de Leuseni (provincia de Hincesti) fue manchado con pintura de colores de la bandera ucraniana el monumento al legendario tanque T-34. Curiosamente, la responsabilidad por este acto de vandalismo fue asumida por el conocido “luchador contra los monumentos”, ex Ministro de Defensa del país, Anatoli Salaru.
El 4 de marzo de 2022, cerca del pueblo de Ciniseuti (provincia de Rezina) fueron profanadas las instalaciones memoriales ‘Inmortalidad’ que honran la memoria de 1.250 combatientes, oriundos de 31 poblados de la zona, caídos en la Gran Guerra Patria.
El 28 de enero de 2021, en la localidad de Dubossary (Transnistria) unos vándalos destruyeron el monumento al Héroe de la Unión Soviética, general Vasili Marguélov. Para el 2 de agosto de 2021, Día de las tropas de desembargo, el monumento recuperó su aspecto inicial.
El 1 de febrero de 2021, en el pueblo de Ruska (provincia de Hincesti) encima del monumento a los combatientes del 161 regimiento de la 95 división de tiro de Moldavia fueron escritas las palabras “Muerte a los ocupantes”.
El 22 de marzo de 2021, en las afueras del pueblo de Ivancea (provincia de Orhei) fue profanado el obelisco que honraba la memoria de los héroes del 2 Cuerpo de Caballería Sovnarkom de Ucrania caídos en los combates en dicho territorio en verano de 1941.
El 21 de agosto de 2021, cerca del pueblo de Corpaci (provincia de Edinet) fue dañado el monumento que honraba la memoria de los combatientes de la 3ª división de desembarco que fue la primera en alcanzar la frontera estatal en marzo de 1944 en la zona del río Prut. Los vándalos rompieron la placa memorial instalada en honor a los combatientes.
El 23 de agosto de 2021, en Chisinau unos desconocidos profanaron la inscripción histórica “Revisado. No hay minas” reconocida por las autoridades municipales como monumento histórico.
El 26 de octubre de 2021, en la parte céntrica de Chisinau en el lugar del monumento que honraba el 20º aniversario de los combates en el este de Rumanía, cerca de Meresti y Meresesti, en los cuales en verano de 1917 los soldados rusos y rumanos se enfrentaron juntos al ejército alemán fue inaugurado un monumento que honra la memoria de los soldados del ejército rumano que combatieron junto con las tropas hitlerianas.
Sin embargo, en medio de esta locura hay ejemplos de actitud cuidadosa con respecto a la memoria de los combatientes soviéticos.
El 7 de octubre de 2021, se inauguró el monumento a la tripulación soviética del avión anfibio Katalina fallecida en la isla de Soroya en la parte norte de Noruega. Nos damos cuenta de esta actitud cuidadosa por parte de ciudadanos y Gobiernos, pero en general lo que está ocurriendo en estos momentos sale del marco del entendimiento.
Importancia histórica del Manifiesto de Catalina II sobre la unión de Crimea a Rusia
El 19 de abril de 1783 la Emperatriz Catalina II firmó el Manifiesto sobre la Unión de Crimea, Tamán y Kubán al Imperio Ruso. Dicho paso se debía a la necesidad de garantizar la seguridad de las fronteras meridionales del país. Simbólicamente, Crimea tuvo para Rusia una gran importancia ideológica: en 988 en Jersonés fue bautizado el Gran Príncipe Vladímir.
Acabada la segunda guerra ruso-turca (1768-1774), el Imperio Otomano reconoció la independencia de Crimea, en función del Tratado de paz de Kuchuk-Kainarji de 1774. Pasaron a formar parte las fortalezas de Kerch, Enikale y Kinburn, junto con una considerable parte de la estepa situada entre los ríos Dnieper y Bug. Rusia recibió salida al mar Negro y pudo confirmar sus derechos a los territorios de Kabardá, Azov y las tierras adyacentes conquistados por Pedro I. Sin embargo, el Imperio Otomano no perdía la esperanza de recuperar su dominio de la península, realizando incursiones y saqueando las tierras.
Evaluando las ventajas de la unión de Crimea a Rusia Grigori Potiomkin, uno de los allegados más cercanos de Catalina II e ideólogo de la unión escribió a finales de 1782: “Crimea con su situación geográfica rompe nuestras fronteras... Tiene que elevar la gloria de Rusia... La unión de Crimea ni reforzará su poderío ni le traerá riquezas, únicamente aportará tranquilidad... Con Crimea se alcanzará también el dominio del mar Negro”.
El Manifiesto puso fin a una importante etapa de la lucha con el Imperio Otomano por la influencia en la costa norte del mar Negro y garantizó la salida a las fronteras naturales de Rusia en el sur. Rusia pudo crear la Flota del mar Negro y gozó del derecho de paso por los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos. Todo ello dio un potente impulso para el desarrollo económico y demográfico de la zona del norte del mar Negro y del mar de Azov. Eso se lo digo especialmente para Elizabeth Truss que ha de saber, dónde queda qué mar.
La fecha de la unión de Crimea a Rusia fue aprobada a nivel federal vía Ley Federal № 336 del 3 de agosto de 2018.
A pesar de que es zona limítrofe con Ucrania donde en estos momentos es llevada a cabo la operación militar especial, la vida en Crimea sigue su rumbo: el 11 de abril fue celebrado en la península el Día de la Constitución de la República. La región está desarrollándose de manera dinámica. Ahora se está viviendo allí una época especial, dada también la afluencia de refugiados y los retos que ha de afrontar últimamente. Sin embargo, se sigue adelante en contra de todos los intentos de nuestros oponentes. Los habitantes de Crimea saldrán adelante, son gente templada, debido a razones históricas. Es algo que tienen en su cultura, en sus tradiciones, algo que pasa de generación en generación.
El Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, le encargó al Gobierno federal prorrogar hasta 2027 la realización del programa estatal del desarrollo económico y social de la República de Crimea y Sebastópol. Importantes bancos rusos, la empresa encargada de los ferrocarriles, empresas de telecomunicaciones están llegando a la península. Se ha cancelado el roaming de la telefonía móvil.
Ha empezado a funcionar el Canal de Crimea del Norte bloqueado por las autoridades ucranianas en 2014. Fue desbloqueado por técnicos rusos. Eso abre nuevas perspectivas para el desarrollo de la agricultura. Ya este año está previsto destinar 850 hectáreas de terreno para cultivos de arroz, superficies destinadas para este tipo de cultivos se irán ampliando.
Indudablemente, en Crimea se desarrollarán en otros sectores también. Esperamos que crezca el flujo turístico lo que fomentará el sector de servicios, la hostelería y establecimientos de comida.
Los habitantes de Crimea está ayudando en la medida de lo posible a los refugiados que llegan a la península. El futuro que les habría aguardado a los habitantes de Crimea es ilustrado por las salvajadas que cometieron los nazis y los neonazis en los territorios de Donetsk y Lugansk y que se van sabiendo después de su liberación..
Les guste eso o no a determinadas fuerzas, el futuro de Crimea pasa por estar con Rusia. Para nosotros es un asunto zanjado, la decisión es definitiva. Ninguna sanción de EEUU o de sus satélites de la OTAN es capaz de hacernos cambiar de postura, únicamente la pueden reforzar. De modo que los “amos del mundo” pueden relajarse.
Terminación de la batalla por la parte de Ucrania situada en la orilla derecha del Dniéper (la ofensiva del Dniéper-Cárpatos)
Entre el 24 de diciembre de 1943 y el 17 de abril de 1944, el Ejército Soviético llevó a cabo la ofensiva estratégica del Dniéper-Cárpatos con el objetivo de liberar la parte de Ucrania situada en la orilla derecha del Dniéper.
La ofensiva incluía 11 operaciones de los frentes unidas por la idea común. En la ofensiva participaron los Frentes de Ucrania N 1, N 2, N 3 y N 4 comandados por Nikolái Vatutin, Iván Kónev, Rodión Malinovski y Fiódor Tolbujin, respectivamente. La coordinación corrió a cargo de los Mariscales de la Unión Soviética, Gueorgui Zhúkov y Alexander Vasilevski. Por la parte soviética tomaron parte en la ofensiva más de dos millones de efectivos, unos 2 mil tanques, más de 30 mil cañones y morteros, 2,4 mil aviones. Les hicieron frente las tropas alemanas y rumanas con 1,8 millones de efectivos y más de 25 mil piezas de armas.
En diciembre de 1943, las tropas soviéticas tomaron Yitómir y Kirovograd; en enero de 1944, Novograd-Volinski, Berdíchev, Rovno y Lutsk. En febrero, las unidades atacantes del Ejército Soviético desarticularon la cabeza de playa de Níkopol, liberando Níkopol y Krivói Rog.
La última etapa fue la operación de Umán-Botoșani que las tropas del 2 Frente de Ucrania concluyeron el 17 de abril de 1944 liberando el sureste de la parte de Ucrania situada en la orilla derecha del Dniéper y parte de la República Socialista Soviética de Moldavia. A raíz de esta operación fue completamente derrotado el 8 Ejército alemán.
En el curso de la ofensiva realizada a finales del invierno y comienzos de la primavera de 1944, el 2 Frente de Ucrania, en medio de la crecida primaveral, cruzó sucesivamente desde la marcha seis ríos.
A raíz de la ofensiva del Dniéper-Cárpatos, fue completamente liberada la parte de Ucrania situada en la orilla derecha del Dniéper con una población de decenas de millones de personas. El enemigo tuvo que retroceder unos 250-450 kilómetros hacia el Oeste. El Ejército Soviético restableció la frontera estatal en el sureste de la URSS y trasladó las hostilidades al suelo de Rumania.
Tuvimos que pagar un alto precio por los éxitos militares. El 29 de febrero de 1944, los nacionalistas ucranianos hirieron mortalmente al insigne adalid soviético, comandante del 1 Frente de Ucrania, el general de Ejército, Nikolái Vatutin.
La victoria del Ejército Soviético en la parte de Ucrania situada en la orilla derecha del Dniéper facilitó la salida de nuestras tropas a los accesos a Polonia, a la frontera con Checoslovaquia y a Rumania, impulsó los movimientos de liberación nacional en Europa Central y Sureste.
El frente se acercó a las vitalmente importantes para Alemanias fuentes de alimentos, petróleo y otras materias primas estratégicas en Rumania y los Balcanes.
Los éxitos de las tropas soviéticas tuvieron una gran importancia política internacional. Rumania, Hungría y Bulgaria empezaron a buscar las posibilidades para salir de la guerra (en seguida se dieron cuenta dónde estaba el lado correcto de la historia), mientras los aliados de la URSS aceleraron los preparativos para desembarcar las tropas en Francia.
En homenaje al 70 aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria (1941-1945), el 29 de septiembre de 2014, el Banco de Rusia acuñó la moneda conmemorativa “La ofensiva del Dniéper-Cárpatos”.
90 aniversario natalicio de Eduard Pésov
Hoy, el 13 de abril, el legendario reportero gráfico y gran maestro Eduard Pésov cumple 90 años.
Gracias al destacado fotógrafo, millones de personas pudieron ver las imágenes únicas de los foros y negociaciones internacionales, de la vida cotidiana de muchos estadistas de la época soviética, de la Rusia moderna, de personalidades extranjeras.
Eduard Pésov fue fotógrafo oficial de todos los ministros de Exteriores soviéticos y rusos, empezando por Andréi Gromiko. Cuando desempeñó el cargo de ministro de Exteriores Yevgueni Primakov, Eduard Pésov fue designado fotógrafo oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
Sus comisiones de servicio se extendieron a todo el globo terráqueo. En seis ocasiones cruzó el ecuador, recorrió casi toda América, visitó los rincones más alejados de la URSS, del norte al sur. El maestro sabía crear imágenes relevantes de lo visto. Sus fotos se difundían por el mundo entero.
Eduard Pésov creó los anales de la política exterior y diplomacia rusa (sin sus fotos sería muy difícil cuando no imposible hacerse una idea de muchos acontecimientos). No solamente creaba imágenes sino que calaba la esencia de los eventos y personalidades retratados.
Eduard Pésov es laureado de muchas exposiciones graficas rusas e internacionales, ganador del prestigioso concurso internacional World Press Photo “Ojo de Oro”. En 2005, se le adjudicó el premio nacional de arte fotográfico “Ojo de Oro de Rusia”. En 2007 fue condecorado con la orden “Por los méritos ante la Patria” de II grado; en 2012, con la Orden de la Amistad.
Uno de los rasgos distintivos de Eduard Pésov es su optimismo y sentido de humor. Hoy, en el día de su 90 aniversario natalicio, lo ha felicitado el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov. En nombre de toda nuestra colectividad y, sobre todo, de nuestro Departamento de Información y Prensa, queremos desearle mucha salud e inspiración creativa. Y en cuanto a todos los eventuales escollos que puedan surgir en su vida, según él mismo suele decir: ¡Vanas esperanzas!
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: La Comisión Europea ha cerrado el espacio aéreo a 21 empresas aéreas rusas por no cumplir las normas de seguridad internacionales. ¿Cómo podría evaluar las consecuencias de la decisión de la UE?
Respuesta: Rosaviatsia (la agencia de aviación rusa) ya ha respondido en detalle a esta pregunta.
Pregunta: El Embajador de Francia en Ucrania ha declarado que “un equipo de gendarmes técnicos y científicos franceses se encuentra en Leópolis para ayudar a sus colegas ucranianos en la investigación de los crímenes de guerra”. Comente esta declaración.
Respuesta: Por lo que sé, el Ministerio de Defensa de Rusia ya ha comentado el tema.
Esperamos que los expertos mencionados aborden su trabajo con imparcialidad, si es posible, y de forma no sesgada, entrevistando a los testigos y haciéndolo sin segregarlos por nacionalidad. Confiamos en que el bombardeo de Kramatorsk y Donetsk por parte de los nacionalistas ucranianos también se investigue en forma debida. Lo hemos reclamado activamente, incluso en foros internacionales.
No está claro por qué nunca se ha tomado una iniciativa de este tipo, en particular por parte de los franceses, en los últimos ocho años. Nadie ha considerado oportuno enviar una delegación, por ejemplo, para ayudar al régimen de Kiev a investigar los crímenes de la Casa de los Sindicatos en Odesa, cuando no fue la casa la que se quemó, sino las personas que estaban allí. ¿Dónde estaban los expertos franceses? O, por ejemplo, vale la pena mencionar los francotiradores. Por alguna razón la comunidad europea también no mostró ningún interés en establecer la verdad salvo en las palabras (en total solidaridad con el régimen de Kiev). Aunque recordamos las negociaciones que llevaron a cabo los funcionarios de Bruselas, diciendo entre ellos que está claro quién abrió fuego en el Maidán en 2014, que fueron las fuerzas apoyadas por la propia oposición que asaltó las autoridades legítimas y las instituciones del Estado.
¿Dónde estaban durante los ocho años de crímenes cuando se mataba a los niños, cuando se enterraba viva a la gente, cuando se encontraban fosas comunes, incluidos las de civiles, cuando se torturaba a la gente, se la secuestraba? ¿Dónde estaban todos esos investigadores? ¿Qué hicieron para los que fueron encarcelados sin juicio? Por ejemplo, Kiril Vishinski. ¿El Ministerio del Interior de Francia ha hecho al menos una vez las declaraciones sobre la necesidad de entrevistar a Kiril Vishinski para que cuente cómo fue tratado como periodista en Ucrania? ¿Dónde estaba todo el mundo? ¿Dónde estaba el Sindicato de Periodistas? ¿Tal vez Francia mostraba algún interés? Sólo bloqueaban los intentos de los residentes de Donbás, Donetsk y Lugansk de contar cómo han vivido y sobrevivido todos estos años. No ha salido ninguna información. Además, se aseguraron de que ni un solo periodista occidental pudiera ir allí. Pero ahora no hay un solo periódico del mainstream occidental que no haya escrito sobre lo que está ocurriendo, pero por supuesto sólo desde un punto de vista. ¿Es segregación del siglo XXI? ¿La vida de unos importa y la de otros no?
Pregunta: Comente la información sobre el uso del equipo de la Misión Especial de Observación de la OSCE en Ucrania para ajustar el fuego de la artillería de las Fuerzas Armadas de Ucrania?
Respuesta: La Misión Especial de Observación de la OSCE en Ucrania lleva ocho años trabajando a ambos lados de la línea de contacto en Donbás utilizando diversos equipos técnicos, como vehículos aéreos no tripulados de corto, medio y largo alcance, y diversos tipos de cámaras. Los datos de estos dispositivos estaban destinados a supervisar las violaciones del alto el fuego y de los acuerdos sobre la retirada de equipos militares. Los dirigentes de la OSCE han asegurado en repetidas ocasiones que la Misión no transmite ninguna información operativa a Kiev. Qué interesante resulta, ¿verdad?
Desde el 7 de marzo pasado, todo el personal internacional de la Misión Especial de Observación se ha retirado de Ucrania, la RPD y la RPL. Las actividades de observación han cesado. Además, el 31 de marzo pasado, el mandato de la Misión expiró, lo que impide la continuación de su trabajo, incluido el uso de equipos. Es necesario aclarar en manos de quién está el equipo de la Misión Especial de Observación que ya está en el país y cómo se está utilizando. ¿Dónde está el equipo, dónde se lo han trasladado o entregado? Si se confirma la información sobre el uso del equipo técnico de vigilancia de la Misión Especial de Observación para ajustar el fuego de artillería de las Fuerzas Armadas de Ucrania, esto desacreditará por completo a la Misión y a la dirección de la Secretaría de la OSCE. A todos los que estaban encubriendo todo esto. Entonces, el papel de la OSCE será muy diferente del declarado.
Por desgracia, ha habido precedentes de uso indebido de los bienes de la OSCE. En febrero pasado, los vehículos blindados de la Misión Especial de Observación en Mariúpol cayeron en manos de los militantes del batallón nazi Azov. La Secretaria General de la OSCE, Helga Schmid, ignoró nuestras advertencias. Hizo todo lo posible por no hacer públicos estos hechos y dijo que “no hay que difundir noticias falsas”. Es un escenario ya conocido.
Exigimos que esta vez los dirigentes de la OSCE informen honestamente por quién y cómo se utilizó el equipo de la organización no trasladado de Ucrania, la RND y la RNL. No se trata de ninguna política. Son hechos y datos. La organización está obligada a presentarlos al público y a dar cuentas.
Recordamos que en la actual realidad política y jurídica se ha hecho imposible que la Misión Especial de Observación cumpla sus funciones. La continuación de las actividades de la Misión no cuenta con el apoyo consensuado de los Estados participantes y no puede llevarse a cabo. Instamos a la Secretaría y a la Presidencia en Ejercicio polaca de la Organización para que preparen y sometan a la consideración de todos los Estados participantes un proyecto de decisión del Consejo Permanente de la OSCE sobre los parámetros para el cierre de la Misión Especial de Observación, que permita proporcionar fondos para la retirada del equipo restante y cerrar las obligaciones financieras de la Misión.
En Rusia, tras la evacuación del personal internacional de la Misión Especial de Observación de Ucrania, de la RPD y de la RPL, quedan 75 de los todoterrenos blindados de la Misión, cuyo destino futuro – venta, transferencia a otra presencia de la OSCE sobre el terreno o, por ejemplo, donación a las autoridades civiles de la RPD y la RPL – también está por determinar.
Pregunta: ¿Ve Moscú el riesgo de que, con el nuevo primer ministro de Pakistán, la cooperación con Islamabad en el sector del gas se vea reducida y el proyecto del gasoducto Pakistán Stream cerrado?
Respuesta: Me gustaría recordar que el actual primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, lidera precisamente el mismo partido, la Liga Musulmana de Pakistán (Nawaz), que estaba en el poder en octubre de 2015 en el momento de la firma del acuerdo entre el Gobierno de la Federación de Rusia y el Gobierno de la República Islámica de Pakistán sobre la cooperación en la ejecución del proyecto de gasoducto Norte-Sur, ahora llamado Pakistán Stream. También es una realidad objetiva que el proyecto es mutuamente beneficioso. Pakistán es consciente de ello. Su aplicación dará un buen impulso al desarrollo del sector energético de Pakistán y ayudará a resolver el problema del déficit energético del país. También será beneficioso para nosotros. Sobre esta base, esperamos que bajo el nuevo gobierno de Pakistán se siga trabajando en este proyecto.
Pregunta: Comente el maratón en línea y la conferencia de donantes de la UE “Protejamos a Ucrania” celebrada en Varsovia el 9 de abril pasado, al final de la cual la Comisión Europea y Canadá anunciaran que se habían recaudado 9.100 millones de euros para ayudar a los refugiados ucranianos y que el BERD había prestado otros 1.000 millones?
Respuesta: El evento deja una doble impresión. Por un lado, no se puede pasar por alto el indudable aspecto humanitario y la necesidad de ayudar a los refugiados en la UE y en Moldavia.
Por otro lado, la realización de esta buena idea vuelve a poner de manifiesto el tradicional doble enfoque de lo que, por desgracia, es inherente a los países occidentales: el egoísmo, el mercantilismo. La idea dominante es la de “primero son mis dientes que mis parientes”. El número de desplazados internos en Ucrania, según la propia Comisión Europea, es 1,5 veces mayor que el número de refugiados ucranianos en la UE (6,5 millones frente a 4 millones), pero el reparto de fondos se planifica de forma opuesta: más del 80% de todo el dinero recaudado se gastará en los propios países de la UE (8.300 millones de euros de un total de 10.100 millones) y sólo una pequeña parte se destinará a los ucranianos en el propio país (1.800 millones de euros).
Además, parece que estas ayudas no son de carácter desinteresado. La Comisión Europea señala que más de la mitad de estos fondos son aportados por el Banco Europeo de Inversiones, el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (5.000 millones de euros) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (1.000 millones de euros), es decir, 6.000 millones de euros de un total de 10.100 millones. Se dice: “mediante préstamos y subvenciones”. Si existe un “préstamo con subvenciones” no lo sé, quizás haya opciones, pero un préstamo es algo reembolsable. Traducido del lenguaje de la burocracia bruselense, esto significa que casi la totalidad de la suma es prestada, es decir, los ciudadanos ucranianos que permanezcan en Ucrania tendrán que pagar con sus impuestos la estancia de sus conciudadanos en los países de la UE. Esto se está poniendo de manifiesto después de este evento.
Es decir, los países de la UE se están ayudando a sí mismos, y al mismo tiempo están librando una guerra económica contra Rusia, destruyendo las cadenas globales de suministro de alimentos. Con ello, están llevando a la población de decenas de países en desarrollo al borde de la inanición. Y luego reunirán la ayuda humanitaria.
Consideramos que este enfoque de la UE está lejos de los ideales morales. La pregunta que surge es: ¿no teme la UE que Kiev intente posteriormente anular esos compromisos financieros con Bruselas?
Y lo que es más importante, ¿qué ha hecho la burocracia de la UE para aliviar la difícil situación de los habitantes de Donetsk y Lugansk, sometidos a una destrucción física y a un bloqueo económico y social por parte del régimen de Kiev durante ocho años? ¿Dónde estaban sus intentos? Tal vez no nos hayamos enterado. Nunca propusieron reunir la ayuda humanitaria y enviarla. Lo mismo vemos en cuanto a la ayuda a Siria, por ejemplo. Sólo ayudan a los que no están afiliados a las fuerzas gubernamentales. ¿Qué tal esto? Un estado soberano atacado por el terrorismo internacional que sigue estando bajo la ocupación de EE.UU. y otros países. Sólo ayudan a los que han sido elegidos por Occidente. Pero los que están afiliados al gobierno, que viven y sobreviven en el territorio de Siria, no deben ser ayudados desde el punto de vista de la comunidad occidental. Este es su enfoque. Se practica tradicionalmente en Occidente.
Pregunta: Rusia abandonó el Consejo de Derechos Humanos de la ONU después de que la víspera la Asamblea General votara por suspender su participación debido a la operación militar en Ucrania. Entre otros, a favor de la expulsión votó también Serbia, lo que fue inesperado, ya que este país mantenía neutralidad respecto al conflicto en Ucrania. A comienzo de marzo, 50 mil personas protagonizaron mítines en apoyo la actuación de Moscú. ¿Cómo influiría esto en las relaciones entre Moscú y Belgrado?
Respuesta: En las últimas semanas, hemos visto votaciones parecidas no solo en la ONU sino también en otras organizaciones. Y todas contra nuestro país.
Tomamos nota de las declaraciones que hacen los políticos serbios sobre las presiones ejercidas sobre su país, así como las aseveraciones de que Rusia es un país amigo para ellos. Tal vez, nuestros conceptos de la amistad son distintos. Nosotros siempre prestamos apoyo a nuestros amigos en los momentos difíciles. Y siempre partimos de que quienes nos llaman amigos mantienen la misma postura.
Los representantes de muchos Estados que buscan aplicar una política independiente y equilibrada, nos cuentan (a ello se refirió reiteradamente el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov) que son objeto de colosales presiones por parte de los países occidentales, ante todo, de EEUU, deseosos de azuzar contra Rusia al mundo entero, poner en marcha el mecanismo de la “cultura de cancelación”. Hacen concesiones. No lo entendemos. Sabemos que se ejercen presiones. Pero si se trata de quienes afirman ser nuestros amigos, es imposible entenderlo.
Partimos de que nuestros socios tradicionales en su actuación internacional mantendrán posturas que reflejen sus auténticos intereses nacionales y unas verdaderas relaciones amistosas con nosotros. No se trata de que nosotros los estimulemos a un compromiso moral tergiversando los hechos. En Belgrado conocen perfectamente no sólo la postura de Rusia sino también las raíces de esta crisis. Esto se discutió reiteradamente en la cumbre. Ellos disponen de toda la información. Lo principal es que Serbia afrontó momentos históricos no menos complicados, muy parecidos a lo que ocurre hoy en el territorio de Ucrania, pues los arquitectos de este infierno son los mismos. Aquí importa comprender que se trata no sólo de apoyar a nuestro país rigiéndose por los sentimientos de amistad o por razones de calado, sino de defender la verdad.
Pregunta: El primer ministro de la India, Narendra Modi, propuso a Moscú organizar negociaciones directas entre el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski. Al propio tiempo, el mandatario estadounidense, Joe Biden, durante la videoconferencia con el primer ministro indio expresó que EEUU se propone mantener con la India “consultas estrechas” sobre la situación en torno a Ucrania. ¿Qué papel (posiblemente, de mediación) podría desempeñar la India en el arreglo de la crisis ucraniana?
Respuesta: Rusia e India mantienen un diálogo en la cumbre y a nivel alto, también en lo relativo a la situación en Ucrania. Este tema se abordó durante las recientes conversaciones telefónicas entre los líderes de ambos países. El Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, le explicó al primer ministro de la India, Narendra Modi, los objetivos y tareas de la operación militar, informó sobre el desarrollo de las negociaciones ruso-ucranianas, así como expuso nuestras valoraciones de calado de las agresivas acciones de Kiev contra la población de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.
Apreciamos en alto (y lo decimos constantemente en público) la postura independiente de Nueva Delhi sobre la cuestión ucraniana, postura basada en la disposición a contribuir al proceso de paz y en la necesidad de facilitar acceso humanitario a las zonas afectadas. Estamos reconocidos a nuestros amigos indios por la negativa a politizar la actividad de las organizaciones internacionales y la no adhesión a las unilaterales sanciones ilegítimas de EEUU, la UE y sus satélites.
Pregunta: La UE pretende asumir el papel de coordinador en el arreglo del conflicto de Alto Karabaj. Lo confirma el encuentro celebrado en Bruselas la semana pasada. ¿Cómo evalúa Moscú semejante iniciativa de Occidente? ¿Bruselas ayuda a Moscú o la está desplazando del tema de normalización de las relaciones entre Bakú y Ereván?
Respuesta: Partimos de que la normalización armenio-azerbaiyana se basa en los acuerdos tripartitos suscritos por los líderes de Rusia, Azerbaiyán y Armenia el 9 de noviembre de 2020, el 11 de enero y el 26 de noviembre de 2021. El pasado 9 de abril, el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, discutió con sus homólogos, el Presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, y el Primer Ministro de Armenia, Nikol Pashinián, todo el entramado de cuestiones relacionadas con su puesta en práctica. En estos temas se centraron las conversaciones sostenidas el pasado 8 de abril por el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Relaciones Exteriores de Armenia, Ararat Mirzoyán, así como la conversación telefónica sostenida con el Ministro de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán, Dzheijún Bairámov. En el curso de estos contactos se abordaron, entre otros, los temas de delimitación de la frontera armenio-azerbaiyana, de desbloqueo de las comunicaciones de transporte en el Cáucaso del Sur y suscripción del tratado de paz entre Armenia y Azerbaiyán. Rusia seguirá contribuyendo por todos los medios a la normalización de las relaciones entre Bakú y Ereván. En cuanto al papel de la UE, todas las apreciaciones las expuso Serguéi Lavrov durante la rueda de prensa celebrada el pasado 8 de abril al término de las negociaciones con Ararat Mirzoyán.
Pregunta (traducida del inglés): Los cargos oficiales de Rusia declararon anteriornente que no excluyen la posibilidad de ampliar la cooperación, inclusive en el ámbito de defensa, con los socios en el hemisferio occidental en respuesta a la creciente actividad militar de EEUU y la OTAN cerca de las fronteras de Rusia. Las potencias occidentales empezaron a hacerlo, al desplegar las tropas estadounidenses adicionales y el material bélico en el flanco oriental de la OTAN. En vista de esta situación, ¿ha estudiado Rusia la posibilidad de ampliar su presencia en los países socios de América Latina, incluida Cuba, Venezuela y Nicaragua?
Respuesta: Recuerdo que los acontecimientos que se desarrollaron en Ucrania, así como el hecho que EEUU y los países de la OTAN que prestan apoyo a Kiev pasaron las conocidas “líneas rojas”, pusieron de relieve que América Latina sigue siendo una dirección independiente y autónoma de la política exterior de nuestro país.
Entendemos que actualmente los latinoamericanos sienten una enorme presión por parte de EEUU y el Occidente colectivo. Para esto se usa todos los medios que no tienen nada que ver con la diplomacia y algo legal: la influencia política, la presión económica y el chantaje individual. Ejerciendo la presión, EEUU y el Occidente colectivo no se preocupan por las consecuencias sociales y económicas globales de las sanciones antirrusas, en particular, para la región de su residencia. Si hablamos de las dos Américas: América del Sur (Latina) y del Norte, es el único organismo y estructura.
Debido a la imposición de las medidas restrictivas contra Rusia, se violaron cadenas globales de suministros, se produjo un drástico crecimiento de los precios de alimentos. Está claro que, debido al crecimiento drástico de los precios de combustible en todo el mundo, escuchamos un “balbuceo” de los políticos estadounidenses que no inventaron nada mejor que acusar diariamente a Rusia del aumento de los precios de combustible. Declaran que Vladímir Putin aumentó los precios de gasolina en EEUU. No es responsable Vladímir Putin del alzamiento de los precios de gasolina en EEUU y en la respectiva región, digan lo que digan Nancy Pelosi, Joe Biden y Jen Psaki. Son responsables los que elaboraron las sanciones, sin pensar que pueden volver como un boomerang a ellos mismos o golpear su economía.
La cooperación tradicional entre Rusia y América Latina fue libre de algunas restricciones ideológicas. No fue afectada por algunos factores coyunturales y nunca apuntó contra terceros países.
Siempre estuvimos abiertos a una cooperación mutuamente beneficiosa y constructiva con los latinoamericanos en todas las áreas: desde la política y el comercio hasta el sector de las Humanidades y militar. Nuestra actual cooperación militar se lleva a cabo de conformidad estricta con los acuerdos bilaterales, la legislación nacional y las normas del Derechos Internacional y no tiene como objetivo cambiar el equilibrio político y militar de las fuerzas en la región y no apunta contra otros países.
Pregunta: Hace poco, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, hizo una declaración en relación con la “solución militar” del problema de Ucrania. Anteriormente, declaró con un pesar evidente que Rusia se había “preparado” a las sanciones, al transferir los recursos a los países donde no estarán bloqueados. ¿En qué consiste la importancia para Rusia de mantener las relaciones con la UE como organización ahora?
Respuesta: Un comentario respecto a las respectivas declaraciones del Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, hechas al término de su visita a Ucrania fue publicado ayer en el sitio web oficial del Ministerio. Recomiento leerlo, así como las respuestas del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a las respectivas preguntas. Los estenogramas y vídeos están disponibles en nuestro sitio web.
Solo puedo subrayar de nuevo que las declaraciones del funcionario europeo de que “esta guerra se ganará en el campo de batalla” confirman que la UE actual abandonó definitivamente sus altos ideales de mantenimiento de la paz establecidos por los padres fundadores. Querían que una nueva guerra en Europa fuese “impensable e imposible”. Hoy llegó Josep Borrell y lo arruinó todo.
Ante los ojos de todo el mundo la UE se convierte en una herramienta militarizada y agresiva de la expansión exterior y refuerza sus métodos de trabajo que están lejos del libre mercado con tales aspiraciones militaristas. No hay límites a la hipocresía de la UE: el apoyo a Kiev para ayudar a los neonazis ucranianos y seguir matando a las personas sin castigo se presta a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz. Un amplio uso por los políticos de la UE de un lema nazi (no voy a repetirlo, es una copia del saludo usado en la Alemania nazi) pone de relieve cuáles son los valores reales del “Occidente ilustrado”. Quizás los funcionarios de Bruselas lo hagan sin pensar, pero tienen ideólogos, redactores de discursos, los que comprueban los hechos. Ellos podrían explicarles de dónde proviene este saludo. Nancy Pelosi de EEUU encontró la salida, dice ahora “¡Gloria a Wuhan!”. Ellos podrían inventar algo también. Se “purifica” en todos los países el espacio mediático de la UE de las opiniones alternativas, en los países de la UE se ejerce una presión sin precedente a los rusos y rusófonos, desde los ciudadanos, medios, activistas sociales y hasta el sector de negocios y las organizaciones humanitarias. Se persigue el único objetivo: que renuncien a la Rusia actual, a su Patria histórica, firmen unos documentos en sentido directo e indirecto o den un juramento virtual de fidelidad al mundo occidental. Esto recuerda la situación en Alemania en los años 1930. La quema de libros en las plazas, marchas de las antorchas y la renuncia verbal o por escrito a los sentimientos, tradiciones nacionales, raíces culturales a favor de la entonces comunidad liberal democrática (que se llamaba así en aquella época). Ahora pasa lo mismo.
Las tesis sobre la necesidad de buscar una solución política, respaldar las negociaciones desaparecieron del vocabulario de la UE. No existen más. Es comprensible: la solución política les impedirá realizar el objetivo común: continuar la “guerra proxy” hasta el último ucraniano. Y es así en la realidad. Primero, observaron cómo unos ucranianos bloquearon las cuentas, rutas ferroviarias, cadenas logísticas, transferencias de dinero de otros ciudadanos de Ucrania. Observaron, durante ocho años, cómo una parte de Ucrania cometió atrocidades en relación con la otra parte. En aquel momento, no estuvimos involucrados directamente en el conflicto, pero ayudamos enviando alimentos, recursos financieros, medicamentos, la ayuda humanitaria. La UE no ayudó. Les fue conveniente la situación cuando una parte de Ucrania estuvo aniquilando a la otra parte. Ahora el fuego es más intenso. Parece que su alegría no tiene límites.
Tal diplomacia de la UE no coincide con los intereses de los habitantes de los países europeos que aspiran a conseguir la paz y la estabilidad, impedir las manifestaciones del nazismo y discriminación en nuestro continente común.
Pregunta: ¿Monitorean las misiones diplomáticas de Rusia en los países europeos el cumplimiento del Orden del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, sobre un procedimiento especial del cumplimiento por los compradores extranjeros de los compromisos ante los suministradores rusos del gas natural? ¿Hay valoraciones preliminares?
Respuesta: Las misiones diplomáticas monitorean constantemente y analizan las declaraciones de las autoridades de los países anfitriones en relación con importantes asuntos económicos, inclusive el mencionado Orden del Presidente de Rusia del pasado 31 de marzo sobre el pago en rublos por la exportación del gas ruso a los países hostiles.
Varios países interesados en que los suministros del gas de Rusia mutuamente beneficiosos continúen declararon su disposición a estudiar la oferta rusa que fue resultado de la confianza socavada hacia el anterior sistema de pagos, debido a las medidas restrictivas impuestas por los países occidentales.
Vemos una reacción negativa de varios políticos también. Parece que varios líderes europeos decidieron mostrar sus ánimos antirrusos, sin entender de qué se trata. Recordamos que el nuevo esquema de pagos por el gas no prevé cambiar la moneda de los pagos estipulada en los contratos. Solo se exige abrir las cuentas en moneda extranjera y en rublos en un banco ruso autorizado a través de que el dinero del comprador se transferirá a la cuenta del vendedor, después de la venta de la moneda en la Bolsa de Moscú.
Es prematuro comentar todavía cómo actuarán las empresas que participan en la compra del gas ruso y los respectivos pagos. Los suministros realizados en abril se pagarán a finales del mes o en mayo. Mientras tanto, Rusia cumple plenamente sus compromisos contractuales, inclusive el tránsito del gas a través de Ucrania. A juzgar por todo, Ucrania insta a todos a renunciar a todo, pero se siente bien con el gas ruso que pasa a través de su territorio.
Quisiera comentar aparte las palabras del Ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Luigi Di Maio, quien calificó como chantaje la exigencia de Rusia a abrir las cuentas en rublos para pagar por el gas ruso que suministramos a Italia. Al inicio, esto me sorprendió. Luego recordé que Italia había renunciado a la lira hace mucho. Por eso les parece extraño que existen los países y Estados en que queda todavía la moneda nacional.
Pregunta: El 11 de abril, durante las negociaciones por videoconferencia con el Primer Ministro de la India, Narendra Modi, el Presidente de EEUU, Joe Biden, solicitó de nuevo que la India deje de comprar el petróleo ruso para privar a Rusia de los ingresos provenientes de la venta de los hidrocarburos y declaró que, en caso de que la India lo aceptase, EEUU podría ayudar a diversificar sus suministradores. Por su lado, al conceder una entrevista a los medios indios, el titular del Ministerio de Defensa de la India dijo que Rusia era su aliado natural, pero señaló que “Nueva Delhi no permitiría que las relaciones con un tercer país afectasen los intereses nacionales de Washington”. ¿Cómo estima usted las relaciones entre Rusia y la India, durante este período complicado? ¿Cuál es la probabilidad de que la India renunciará al apoyo en el ámbito de cooperación energética y de defensa para satisfacer los intereses nacionales de EEUU? ¿Planea Moscú tomar las medidas para profundizar la cooperación con Nueva Delhi?
Respuesta: He comentado ya nuestras relaciones bilaterales. A pesar de una presión de sanciones sin precedente ejercida por EEUU y sus aliados, nuestras relaciones con la India se desarrollan progresivamente. El pasado 1 de abril, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, visitó a Nueva Delhi donde le recibió el Primer Ministro, Narendra Modi, y sostuvo unas negociaciones sustanciales con su colega indio, Subrahmanyam Jaishankar.
La cooperación energética y la cooperación militar constituyen las áreas tradicionalmente clave de la asociación estratégica privilegiada de Rusia y la India. El incremento de la interacción en estas áreas es una de las prioridades incondicionales de los dos países. Estamos fieles al cumplimiento de los compromisos asumidos, inclusive en el marco de los acuerdos alcanzados durante la visita del Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, a la India el 6 de diciembre de 2021.
Los ejemplos de la cooperación exitosa durante muchos años en las áreas mencionadas incluyen la construcción de la central nuclear de Kudankulam, el desarrollo del yacimiento de petróleo y gas Sajalín-1 y la creación de misiles de crucero supersónicos BrahMos. Por eso no dejamos a nuestros socios, sabemos mantener la amistad, a pesar de todas las dificultades. Es una parte de la historia de cualquier Estado.
Pregunta: Estados Unidos y Gran Bretaña reaccionaron a los informes de los medios ucranianos, basados en declaraciones del Secretariado de la Milicia Popular de Eduard Basurin sobre el presunto uso de armas químicas por parte de las fuerzas de la RPD y el Ejército ruso durante la liberación de Mariúpol, diciendo que ellos estaban "preparando una respuesta" al posible uso de este tipo de armas. ¿Está previsto publicar un comentario aparte del Ministerio de Asuntos Exteriores con una confutación sobre este tema? ¿Estarían dispuestas las autoridades rusas a permitir que los representantes de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) ingresaran al territorio de la RPD o al territorio de Rusia para proporcionar las pruebas necesarias del trabajo realizado en 2017, si se recibe tal solicitud? (En 2017, se trabajó para eliminar todas las armas químicas, ¿y esta organización constató que para el año 2017 ya no quedaban armas químicas en Rusia?)
Respuesta: Sí, esto está constatado. ¿O pregunta usted qué hacer con las acusaciones británicas, estadounidenses y ucranianas? Sabemos qué hacer con ellas. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia continúa registrando la aparición de diversas insinuaciones en Occidente y en Kíev sobre el presunto uso por parte de la milicia popular de la RPD o RPL, así como por parte del Ejército ruso de productos químicos tóxicos y armas químicas en Donbás. Hoy ha habido una noticia exótica: el Pentágono, o algún cargo militar, o Jennifer Psaki ha dicho que, aunque no disponen de pruebas, pero éstas podrían existir (esta es su frase favorita), se emplean fumigantes que se usan contra los manifestantes. Es una fantasmagoría.
Las especulaciones sobre este tema son absolutamente infundadas. En cuanto al comentario especial del MAE, lo comentamos regularmente. Respondiendo a su pregunta puedo decir que estas son unas especulaciones absolutamente infundadas. Al mismo tiempo, me gustaría recordar que recientemente se ha hecho pública información del Ministerio de Defensa ruso de que eran las autoridades de Kiev las que estaban negociando con el fabricante turco de vehículos aéreos no tripulados BYKAR sobre el tema de "mejorar" los aparatos voladores Bayraktar Akinci, fabricados por esta empresa, con mecanismos para pulverizar determinadas sustancias de envases de 20 litros. Supongo que no es agua. Hay dudas de que esto sea agua bendita.
Además, estamos hablando de personas que no desprecian nada. Las imágenes de ultrajes que cometen no se filtraron a la red por pura casualidad. Ellos lo hacen con gusto. Este es un asunto de su especial orgullo, para ellos es absolutamente normal usar medios que brinden oportunidades para una mayor destrucción, sin importar que sea el enemigo, la población civil, el territorio, etc.
Según los expertos, el uso de tales aparatos voladores equipados con los envases de volúmenes indicados llenos con agentes de guerra química, es poco eficaz desde el punto de vista militar, pero el transporte de armas biológicas de esta manera, sí, incluso en cantidades tan pequeñas, puede causar un daño mucho más significativo a la población expuesta durante ocho años al genocidio por parte de los nacionalistas en Ucrania, es bastante real. Además, la envergadura de las actividades biológicas militares estadounidenses en 30 laboratorios especializados en el territorio de Ucrania, que operan bajo los auspicios del Pentágono, ya está bien conocida por todos.
Hacemos una vez más el hincapié en que cualquier insinuación sobre el uso de armas químicas por parte de Rusia no tiene base y solo recuerda una serie de acusaciones de naturaleza similar contra las autoridades sirias, las Fuerzas Aeroespaciales Rusas en el territorio de Siria, en el contexto de interminables provocaciones químicas realizadas por la ONG pseudo-humanitaria Cascos Blancos. Los Cascos Blancos ahora se han vuelto más activos, han ido a Londres y han recibido instrucciones. Hay evidencia de esto está relacionado con los acontecimientos en Ucrania. Así que hay que buscar allí. Creo que pronto todo se aclarará y se confirmará.
Pregunta: En una entrevista reciente, el Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, dijo que la operación militar especial de Rusia tiene como objetivo acabar con el dominio de Estados Unidos en el mundo. ¿Significa esto que Rusia no descarta una escalada de la guerra, incluido un posible enfrentamiento militar directo con la OTAN?
Respuesta: Me gustaría recordar de inmediato al resto de nuestros colegas la cita completa de la entrevista de Serguéi Lavrov al canal de televisión Rossiya 24: “Nuestra operación militar especial está diseñada para poner fin al curso imprudente hacia el dominio total de EEUU en el mundo. Estamos hablando no solo y no tanto de Ucrania. No todos están listos para someterse a su dominio. Rusia, por supuesto, con su historia y sus tradiciones, es uno de esos países que nunca ocupará una posición subordinada”. Ahora bien, esta es una prueba de resistencia para todo el mundo. Quién es amigo, quién es enemigo y quién no es nadie. Quién puede oponerse, quién tiene el potencial para conducir una política exterior soberana independiente, y quién ha intercambiado, ha vendido, ha entregado esta soberanía, la ha perdido por un tiempo, la ha olvidado. Cualquier cosa puede suceder. No hay un patrón único. Ahora ha llegado la hora de la verdad para todos.
Bajo esto se sobrentendía (cuando Serguéi Lavrov lo decía) que detrás de las fuerzas neonazis, que habían llegado al poder en Ucrania a consecuencia del golpe de Estado inconstitucional en 2014, durante todos estos años, antes de los acontecimientos de 2014 y posteriores, Estados Unidos y los países de la OTAN les apoyaban y continúan apoyando. Primero entrenaban a los militantes, que luego intervinieron en Maidán, en campamentos en los países bálticos y Polonia, después se llevó a cabo un golpe anticonstitucional ya con estos recursos, los militantes bien entrenados con armas en la mano que supieron liderar la lucha callejera, con apoyo material y político, etc. Después de este golpe empezó un proceso de otro nivel, cuando esas fuerzas ocultas que se habían entrenado como militantes, comenzaron a recibir armamento militar y a legitimarse en el territorio de Ucrania siendo incorporadas en las filas de las FF.AA. del país e infectando con el bacilo del neonazismo las tropas regulares ucranianas. Esto es lo que debemos recordar. Sobre esta base se creó la "Anti-Rusia" de Ucrania en un contexto histórico, se la nutrió con armas convirtiendo su territorio en un punto de apoyo militar contra nuestro país. Y no sólo contra nuestro país. 30 laboratorios biológicos no solo están en contra de nuestro país. ¿Qué otros países tiene Ucrania como vecinos? La arma biológica se difunde independientemente de las fronteras, no tiene límite.
Rusia siempre ha hecho todo lo posible para evitar una confrontación militar con la OTAN. Esperamos que Occidente también tenga suficiente sentido común para evitar una mayor escalada. Pero usted ha planteado una pregunta correcta. La escalada por parte de Occidente está en marcha. Entregas de armas, apoyo material, carta blanca política, ideológica y moral, propaganda. Es parte de la escalada.
Pregunta: El Servicio de Seguridad de Japón ha excluido el batallón ucraniano Azov del Manual de Terrorismo Internacional del año 2021, y ha expresado su lamento por la situación.
Respuesta: Hoy ya he comentado este tema y no tengo más información por el momento.
Pregunta: La inteligencia francesa afirma que EEUU y el Reino Unido están librando una "guerra secreta" contra Rusia en Ucrania. La misma información fue publicada en los medios rusos. ¿Cuál es la postura de Moscú sobre este asunto?
Respuesta: No veo nada "secreto" en sus acciones. Por supuesto hay una que no es visible para la gente común, pero es claramente visible para los especialistas.
Me parece que la parte “superficial” es suficiente para entender el papel de estos países. Ya he hablado de esto hoy. Hemos estado contándolo todos estos años. La creación de una plaza de armas para librar una guerra híbrida contra nuestro país, la formación de militantes neonazis, la incorporación de éstos a las Fuerzas Armadas del Estado y su legitimización, la creación de centros para el desarrollo de armas biológicas supuestamente para el Ministerio de Salud de Ucrania, pero en realidad bajo los auspicios y con dinero del Pentágono. Se trataba de crear un verdadero monstruo en el territorio de Ucrania. La prueba de todas estas metodologías se llevó a cabo en los ciudadanos de Ucrania que viven en el sureste del país y en la frontera con el territorio de Rusia. El papel de estos países es obvio, no está oculto. Ellos usaron a Ucrania como una herramienta para desestabilizar la situación en la región, para conseguir una confrontación híbrida contra nuestro país.
Pregunta: The Times británico ha informado que los Cascos Blancos, recordados por una serie de provocaciones en Siria, ofrecieron ayuda a Ucrania. ¿En qué podría desembocar tal "cooperación", dada la cantidad de falsificaciones provenientes del lado ucraniano durante la operación militar especial rusa?
Respuesta: Desembocará en toda una serie de provocaciones, similares a las que tuvieron lugar en el territorio de Siria. Con una gran cantidad de materiales informativos escenificados, una serie de acciones que son bien conocidas por la comunidad mediática occidental y comprensibles para los habitantes locales. Ahora culparán a Rusia en un nuevo nivel y al mismo tiempo usarán todo lo que se ha pulido en el territorio de Siria. No hay duda de ello. Recibieron instrucciones. Los servicios especiales británicos, los principales “especialistas en los venenos", los instruyen; sus especialistas están tanto en el territorio de Ucrania como en el extranjero. Los Cascos Blancos están de vuelta en el juego. Están financiados por el Departamento de Estado, Gran Bretaña, organismos de la OTAN. Fueron creados para esto y, en términos prácticos, les enseñaron la práctica en el territorio de Siria. Ahora se les ha planteado una nueva tarea. La metodología es la misma. Son bien conocidos en el espacio mediático de Occidente. No es necesario promocionarlos. Pasaron por una “nominación al Oscar”, recibieron una serie de prestigiosos premios internacionales y se convirtieron en una empresa transnacional. Sirviendo al mismo tiempo de pantalla para las actividades feas e ilegales de los servicios de inteligencia occidentales, principalmente estadounidenses y británicos.
Pregunta (traducida del inglés): El canal televisivo ITV News y muchas otras organizaciones han documentado numerosos presuntos crímenes de guerra en Ucrania. El Presidente de EEUU, Joe Biden, acusó a Rusia de genocidio en Ucrania. ¿Cuál es su respuesta a esto?
Respuesta: Comentar al Presidente Joe Biden debería el gabinete de prensa de la Casa Blanca. Por regla general, tras sus declaraciones el gabinete emite dos o tres refutaciones. Esperemos uqe vuelvan a hacerlo.
Con mi debido respeto a las instituciones democráticas que permiten a las personas en EEUU elegir votando y, reconociendo esta elección como legítima, nosotros respetamos la opinión del pueblo estadounidense y reconocemos al presidente Joe Biden. Pero, hablando honestamente, no todas sus declaraciones son adecuadas. Lo demuestra el trabajo de su Administración, que constantemente hace ajustes a lo dicho por él, lo desautoriza o da explicaciones adicionales. Pero lo más interesante es que la redacción de sus declaraciones ocurre con la ayuda de las personas que le escriben las tesis. ¿Las leyó correctamente? ¿Acertó con todas las palabras y letras? No puedo decírselo. Es imposible tomarse en serio en un momento tan importante tales declaraciones, que se hacen regularmente para expresar la postura oficial del Estado. Porque el gabinete de prensa de la Casa Blanca desautoriza constantemente lo dicho por su propio presidente. No voy a comentar sus palabras y declaraciones.
Y en general, con respecto a la postura de la Administración de EEUU, podemos hablar no solo de su postura actual y las acusaciones contra Rusia. Miremos en retrospectiva. ¿Cuándo ha sido diferente? ¿Cuándo no hemos sido acusados de algo por la Administración de EEUU o por Downing Street? ¿Se acuerdan del año en que no hubo anuncio de una "culpabilidad" más de nuestro país? No ha habido un solo año así en los últimos 15. Todos los años éramos culpables de algo. Solo hay un pequeño matiz. Tras estas declaraciones no se presentaba ninguna prueba.
Las acusaciones de hoy se hacen en el contexto de un silencio de ocho años de las Administraciones USA actual y anterior, el silencio de Downing Street y Bruselas con respecto al genocidio real que tuvo lugar en el Donbás. Ahora, si el Presidente estadounidense, Joe Biden, Donald Trump, los presidentes de otros países de la OTAN, los primeros ministros británicos, Boris Johnson, Theresa May, hubieran hecho al menos una declaración en el transcurso de ocho años, reprochando al régimen de Kíev y exhortando detener el bombardeo de civiles, yo creería en su sinceridad. Pero para el día de hoy no puede presentarme una sola declaración de Washington, Londres o Bruselas relativa a los presidentes ucranianos Vladimir Zelenski o Piotr Poroshenko con la demanda urgente de dejar de bombardear objetos civiles, matar a niños durante ocho años, parar el genocidio, el bloqueo del suministro de alimentos y medicinas y de convoyes humanitarios a Donbás. Tales declaraciones nunca se han hecho. Y hubo víctimas, miles de ellas. Así que basta con reconocer una cosa: la hipocresía de quienes hacen tales declaraciones. Si no ven la matanza de la población civil durante ocho años, igualmente no podemos confiar en sus evaluaciones de ahora.
Pregunta (traducida del inglés): Usted ha mencionado que los gobiernos occidentales, incluido el del Reino Unido, supusieron las falsificaciones referentes a las acciones brutales en Ucrania. ¿Qué pruebas tiene de esto?
Respuesta: Cuando se hace una acusación de que alguien está involucrado en un delito, hay que presentar pruebas.
El régimen de Kíev, Washington, Londres, varias capitales occidentales acusaron a Rusia de los acontecimientos en Bucha. Les dirijo su pregunta: ¿dónde están las pruebas? Como supuesta prueba presentaron materiales fotográficos y de video, los cuales fueron desautorizados por nosotros. Afirmamos que estos materiales fotográficos o que tomaron después de la salida de las Fuerzas Armadas rusas de allí, o no son confiables en absoluto. Por lo tanto, la prueba de la acusación debe ser presentada por quienes originalmente hicieron estas acusaciones.
Otro momento es que presentamos muchos materiales en apoyo de nuestra postura. Hay una entrevista y una declaración pública, hecha por el alcalde de la localidad de Bucha, Anatoli Fedorchuk, inmediatamente después de que las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia habían partido de allí. Dijo que en la ciudad no había soldados rusos, que la vida estaba volviendo a la normalidad. No dijo una sola palabra de lo que luego nos acusaron. Para cualquier persona normal esto no puede tener tal continuación. Porque si el alcalde de Bucha, Anatoli Fedorchuk, dice que la vida está volviendo a la normalidad, lo dice frente a la cámara y nadie está detrás de él con una pistola, es libre en sus evaluaciones, alegre, descuidado, significa que no había visto ninguna tragedia. La tragedia apareció unos días después, cuando llegaron allí las unidades ucranianas.
Además, mientras los militares rusos estaban en Bucha, las personas que vivían allí tenían sus teléfonos móviles funcionando. La gente tenía Internet, comunicación con el mundo exterior. Podrían tomar fotos, enviar mensajes, hacer llamadas a los medios, enviar fotos correspondientes, dejar mensajes de voz, etc. No hubo nada de esto. ¿Sabe por qué? Porque no había hechos sobre los que pudieran llamar, contar y enviar materiales. Estos hechos aparecieron solo cuando el Ejército ucraniano llegó allí. Ya habíamos dicho que es una historia escenificada. Hecha exactamente de acuerdo con los mismos patrones que durante varios años se habían utilizado para las historias escenificadas con la utilización de armas químicas en Siria. Y antes sucedió la mayor escenificación de Europa, en Srebrenica. Lo ocurrido allí ae presentó de una manera, pero luego, según los materiales encontrados, todo resultó ser diferente de lo que imaginaban los países y líderes occidentales.
Por lo tanto, la base comprobatoria de las acusaciones hechas por Occidente contra nosotros se derrumbó. Y no tienen otra. Ahora se envían algunos expertos que tratarán de resolver el problema en el sitio. Esperamos que encuentren fuerza para realizar una verdadera investigación despolitizada. Pero lo dudo mucho. ¿Sabe por qué?
Puedo hacerle una pregunta retórica (creo que no la responderá): ¿qué pasa con los Skripal? Usted representa un canal de televisión británico. ¿Alguna vez los ha visto? ¿Ha hablado con ellos? Han pasado años. Nos acusaron de haberlos envenenado. Solo una vez, por un canal televisivo desconocido, o, muy probablemente, por los servicios especiales británicos, se grabó a la hija de Serguéi Skripal. Y después no respondieron ninguna pregunta de los periodistas, del público o de los investigadores, que pudiera presentarse a todo el mundo. Nadie sabe dónde están, cómo están, y qué pasó entonces. Scotland Yard se hizo cargo de la investigación. ¿Cuánto tiempo más necesitará Scotland Yard y el resto de los servicios de inteligencia británicos para descubrir qué sucedió entonces? Al mismo tiempo, se introdujeron medidas contra nuestro país, se hicieron acusaciones y se oían declaraciones del primer ministro, del ministro de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña. Es el comportamiento provocador que articula la política occidental.
Pregunta: Si no es un secreto, ¿se llevará a cabo en Moscú la tradicional marcha del Regimiento Inmortal? De ser así, ¿apoyarán las misiones rusas en el exterior la emisión acelerada de visados para aquellos que deseen participar en la marcha? ¿Se han enviado invitaciones para participar en las celebraciones del Día de la Victoria a algún Estado extranjero?
Respuesta: Tiene razón, la marcha del Regimiento Inmortal ya se ha convertido en una tradición íntegra de la celebración del Día de la Victoria. Se lleva a cabo en diferentes ciudades de Rusia. Debido a la pandemia, se hizo también de forma virtual. En nuestro país esta tradición vivirá. Los responsables deben anunciar en qué forma y cuándo se realizará la marcha.
Los organizadores de instituciones públicas están considerando actualmente en qué formato se llevará a cabo, a distancia o presencialmente. La pregunta es para ellos, pero ciertamente participaremos en esto. Si se toma la decisión de celebrar en Moscú la marcha presencial y algunos de los invitados y periodistas extranjeros quieren unirse, como siempre brindaremos asistencia. Pero primero, los organizadores deben decidirse con el formato.
En el extranjero, nuestras embajadas están trabajando con este tema teniendo en cuenta toda la gama de factores. Definitivamente les informaremos cuando se tome una decisión.
En cuanto a las invitaciones a Estados extranjeros con motivo del Día de la Victoria, me gustaría recordarles una vez más que este tema tradicionalmente es competencia del Gabinete de la Presidencia de Rusia. Realizamos un seguimiento de la información. Estamos a la espera de que se publique.