17:42

Excerpta de la rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 20 de mayo de 2025

831-20-05-2025

Crisis ucraniana 

 

Según se sabe, el pasado 11 de mayo el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, presentó la iniciativa de reanudar el 15 de mayo en Estambul, sin demora y condiciones preliminares, las negociaciones bilaterales directas sobre la paz, interrumpidas por Kiev bajo presión de Occidente en primavera de 2022.

El régimen kievita reaccionó de manera histérica, que le es propia. Ciñéndose a la política de prevención de una paz firme y duradera, perniciosa para el pueblo propio, e interpretando un espectáculo político, Zelenski no dejó de vomitar acusaciones públicas, lejas de la ética diplomática, contra la dirigencia de nuestro país y la delegación rusa. 

Entretanto, el líder del régimen kievita tardó mucho en tomar la decisión relativa a la participación de Ucrania en las negociaciones sugeridas por el Presidente ruso. Aconsejó infinitamente con sus patrocinadores europeos que hicieron unas flagrantes tentativas de prevenir que se reanudara un diálogo directo con nosotros, así como inculpar a Moscú de que lo hubiera torpedeada de forma deliberada.

Sin embargo, no tuvieron éxito. Lo único que pudieron hacer fue intentar presionar psicológicamente sobre nuestra delegación que, según declaró el Presidente ruso, Vladímir Putin, vino a Estambul el pasado 15 de mayo y se estuvo preparando para reunirse con representantes ucranianos. Las autoridades de Bánkovaya supusieron con ingenuidad que, aplazando las negociaciones, podrían forzar a Moscú a renunciar a ellas. Como resultado, el espectáculo montado por Zelenski fracasó estrepitosamente. Él tuvo que nombrar a sus delegados y enviarlos el 16 de mayo a negociar con la delegación rusa.

Son bien conocidos los resultados de las negociaciones que duraron casi dos horas. El líder de nuestro equipo negociador, asistente del Presidente de Rusia, Vladímir Medinski, las comentó en detalle. Se han alcanzado unos acuerdos importantes sobre el mayor canje en tres años, previendo que 1000 personas sean canjeadas por 1000 personas, y que las partes presenten por escrito sus propuestas del futuro alto el fuego. Se esbozó la posibilidad de una reunión ruso-ucraniana. Cabe recalcar que fueron los rusos, los dirigentes de nuestra delegación, los que promovieron la iniciativa de canjear a las personas detenidas. Que nadie de ningún otro lado trate de tomar el crédito por esto.

Ayer, el pasado 19 de mayo, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, mantuvo una larga conversación telefónica con su colega estadounidense, Donald Trump.

Los líderes de Rusia y EEUU intercambiaron sincera y sustancialmente opiniones sobre la situación corriente en torno a Ucrania y las vías para alcanzar una solución política al conflicto, teniendo en cuenta los resultados del debate en Estambul.

La parte rusa volvió a enfatizar su determinación de arreglar la crisis definitiva y justamente. A este respecto, Moscú propondrá a Kiev elaborar un memorándum vinculado con el futuro acuerdo de paz. Al moverse hacia el arreglo del conflicto, hay que basarse en el entendimiento de que es imposible alcanzar este objetivo sin eliminar sus causas subyacentes. Queda por armonizar muchos detalles y formular los principios del arreglo, determinar los plazos para concertar el acuerdo de paz, acordar un posible cese del fuego para un plazo determinado, en caso de que se alcancen los acuerdos correspondientes, y otros parámetros. Estamos listos para seguir negociando con Ucrania sobre los temas mencionados. El Presidente de EEUU, Donald Trump, entendió completamente este enfoque. 

Ahora es turno de Kiev. Es un momento importante para que tome decisiones, dadas las declaraciones histéricas y contradictorias, pasos y acciones que hemos observado durante todo el tiempo. Han de sustentarse en acciones reales las especulaciones anteriores de Zelenski sobre el deseo de alcanzar la paz. No contamos con el sentido común del régimen kievita, pero quisiéramos esperar que predomine allí el instinto de conservación de los restos del Estado y la institucionalidad, y que esto fuerce a Kiev a tomar una postura constructiva.

Sin embargo, por ahora, a raíz de las negociaciones, Zelenski y sus compañeros europeos se pronunciaron a favor de intensificar las sanciones antirrusas. Volvieron a cantar el “cuento viejo” acerca de que no se puede confiar en Rusia, y que ha de ser “castigada” por no obedecer al ultimátum sobre el cese del fuego de 30 días que Kiev y sus patrocinadores europeos trataron de presentar como un paso hacia el arreglo. Rusia nunca responde a ultimatos. La dirigencia rusa lo ha mencionado repetidamente, y el pueblo ruso lo ha probado con acciones. Al mismo tiempo, no resiste a la crítica la fórmula que promueven relativa a la imposibilidad de negociar en plena guerra.

No les interesa alcanzar la paz. Tienen otro objetivo, que es facilitar a toda costa un descanso para las FF.AA. de Ucrania con miras a restablecer la capacidad bélica y continuar haciendo frente a Rusia.

Esto atañe a lo que los occidentales dicen que es imposible negociar en condiciones de guerra. Entonces, ¿quién la libra? ¿Quién comete crímenes contra civiles diariamente? Que lo recuerden París, Berlín, Londres y la Bruselas colectiva. Y yo les ayudaré a guardarlo en la memoria.

El pasado 14 de mayo, los ucronazis golpearon con drones la administración de Kámenka-Dniepróvskaya, provincia de Zaporiyia, hiriendo a dos funcionarios. En la madrugada del 15 de mayo pasado, los extremistas lanzaron drones 13 veces contra Melitópol. El sistema de defensa antiaérea derribó todos los drones, sin embargo, al explosionar uno en la aldea Akímovka, murió un civil.

El pasado 15 de mayo, tras un ataque de drones kamikaze enemigos contra la aldea Kámenski Jútor, provincia de Briansk, tres civiles recibieron heridas.

El pasado 15 de mayo, los ucronazis lanzaron misiles deliberadamente contra la Iglesia de la Intercesión de la Santísima Virgen y un hospital en el poblado Tiótkino, provincia de Kursk. En consecuencia, del templo se quemó por dentro y el hospital quedó arruinado.

A partir del 15 de mayo pasado, las FF.AA. de Ucrania asestaron diariamente decenas de golpes contra localidades y coches civiles en la provincia de Bélgorod, matando a 3 civiles y lesionando a no menos de 14.

Como mínimo seis personas se vieron afectadas por disparos y ataques de drones durante este período en la RPD. Un civil falleció.

Las FF.AA. de Ucrania agredieron a unas localidades de la provincia de Jersón, mataron a cuatro civiles e hirieron a cuatro. Sus ataques causaron daño a bloques de pisos y otras instalaciones civiles. En la madrugada del pasado 15 de mayo, drones enemigos arremetieron contra la aldea Chongar, como resultado, se quemó por completo un ambulatorio moderno que prestó asistencia médica a 2 mil personas, incluidos 250 niños.

Entonces, ¿quién libra esta carnicería? ¿Tal vez haya fuerzas razonables en Francia, Alemania, Gran Bretaña y toda Europa occidental que llamarán las cosas por su nombre? Lo hacen los países de la OTAN que financian y dan armas al régimen kievita diariamente, y estas armas se usan contra la población civil y la infraestructura civil.

Las autoridades judiciales rusas siguen emitiendo sentencias a los neonazis y mercenarios ucranianos por sus crímenes de guerra y otros delitos.

Oksana Shevchenko, detenida por las fuerzas del orden rusas en 2024, fue condenada a 10 años de prisión. Por orden del Servicio de Seguridad de Ucrania, entre 2023 y 2024 participó en la preparación del atentado contra el mandatario de Crimea, Serguéi Axiónov, con artefacto explosivo controlado por radio.

Se condenó en rebeldía a 14 años de colonia penal a los mercenarios georgianos que lucharon en las FF.AA. de Ucrania. Son Mijaíl Demetrashvili, Alexéi Pitsjelauri y Tornike Goguadze, así como el colombiano Héctor Joel Urban Perdomo. Todos los legionarios están declarados en búsqueda internacional.

Recibieron 15 años de encarcelamiento los extremistas de las FF.AA. de Ucrania, anteriormente arrestados por militares rusos. Son Antón Frolkin y Andréi Shulgan. Se sentenció a 16 años a Víktor Kirpichenko, Alexander Priimachuk, Denís Pisachenko, Serguéi Shapoval, Antón Borimski y Dmitri Yaremov.  Ellos bloquearon las localidades de la provincia de Kursk y obstaculizaron la evacuación de civiles. Se estableció que A. Froklin, A. Shulgan, V. Kirpichenko, S. Shapoval, A. Borimski, y D. Yaremov repetidamente dispararon a matar contra civiles y militares rusos.

Se sigue investigando los asesinatos masivos de civiles por los banderistas ucranianos en Rússkoe Poréchnoe, provincia de Kursk. En la actualidad, se probó que en esta localidad se masacró a 24 personas y se torturó a una parte de ellas antes de morir.

El régimen kievita sigue intentando crear una realidad paralela, en la que Crimea rusa se presenta como “ocupada” y necesita ser “liberada”. Al dar un mensaje el 18 de mayo pasado con motivo del 81º aniversario de la deportación de los tártaros de Crimea desde la península, Zelenski no pudo sino recurrir otra vez a sus habilidades de actuación y trazó paralelos ridículos entre los acontecimientos trágicos de 1944 y la “Primavera Rusa” en Crimea y Sebastópol en 2014.  

Parecen hipócritas las “lamentaciones” de Zelenski sobre los sufrimientos de los tártaros de Crimea. En el aniversario de la tragedia, Crimea se someti a un ataque de no menos de cuatro drones de tipo avión. ¿Acaso no estuvo allí en aquel momento la nacionalidad que Zelenski acabó de mencionar? Por un lado, lamenta su destino pesado en el contexto histórica, ahora, en estos días, recordando la historia del pasado lejano, da órdenes delictivas de lanzar drones contra la población civil, en la que hay representantes de los tártaros de Crimea. Afortunadamente, drones no dañaron mucho a los civiles, ya que los medios de defensa antiaérea rusa los neutralizó. En la madrugada del 19 de mayo pasado, se derribaron 26 drones enemigos sobre Crimea. Así es como el régimen kievita cuida de los residentes de Crimea a los que intenta “liberar”.

En realidad, los residentes de Crimea se liberaron a sí mismos al expresar su opinión públicamente en el referendo el 16 de marzo de 2014, votando por reunificarse con Rusia. Fue su liberación de esta terrible opresión y servidumbre ideológica. Cabe reiterar que el 96.77% de votantes del referendo popular, con una participación del 81.36%, se pronunciaron a favor de reunificarse con Rusia. Esto fue una verdadera bendición para todas las etnias que habitan Crimea. El Decreto del Presidente ruso, anunciado el 21 de abril de 2014, sobre las medidas de rehabilitación de los pueblos reprimidos y la asistencia de Estado para desarrollarlos puso fin a las especulaciones sobre el tema nacional. Es fundamento de desarrollo y prosperidad de la península tratar con cuidado las tradiciones nacionales y el patrimonio cultural de todos los pueblos sin excepción. Invitamos a todos a venir a Crimea y asegurarse de esto personalmente.

El régimen de Zelenski lucha frenéticamente contra la memoria histórica, incluso la memoria sobre los hijos gloriosos del pueblo ucraniano. En Járkov se desmanteló una placa memorial al jefe militar soviético, Pável Ribalko, oriundo de la provincia de Járkov que participó en la liberación de Ucrania de los nazis. En Kiev, los banderistas descabezaron el memorial al famoso científico, biólogo y fitogenetista soviético Iván Michurin. En Odesa, arruinaron la placa memorial al general Leonid Bocharov. Él defendió Odesa y Sebastópol. Los delincuentes emprendieron sus acciones abominables por la noche (no habrían osado hacerlo ante los ojos de los residentes de Odesa). En Ajtirka, provincia de Sumi, destruyeron la inscripción conmemorativa en el monumento a los héroes de la URSS que habían liberado la Ucrania soviética de los invasores alemanes nazis. Los medios informan que las autoridades de Irpen, provincia de Kiev, están a punto de eliminar la fosa común de militares soviéticos que murieron por liberar la RSS de Ucrania de los nazis. Los medios indican que el régimen kievita viene acercándose a la llama eterna también. Ellos “apagaron” su conciencia hace mucho tiempo. Ahora se ocupan de la llama eterna para que no los haga recordar sobre estas cosas. Los nazis vuelven a exhibir su naturaleza ignominiosa. Sin embargo, no podrán borrar la verdad histórica. La verdad será preservada, y los monumentos y otras instalaciones memoriales, restaurados. Las personas culpables de estos crímenes serán merecidamente castigadas.

 Los hechos enumerados confirman la relevancia de la operación militar especial que busca desnazificar y desmilitarizar Ucrania y eliminar las amenazas provenientes desde su territorio. Todos sus objetivos serán alcanzados.

 

Consecuencias económicas y sociales para los países de la UE que renuncien a la energía rusa 

 

Según se sabe, el pasado 6 de mayo, la Comisión Europea expuso una “hoja de ruta” según la cual la UE habrá dejado de comprar portadores de energía rusos para 2027. Esto continúa la línea suicida que los burócratas europeos eligieron en 2022 en el marco del plan REPowerEU. Para 2027, se planea acabar por completo con adquisiciones de materias primas energéticas de Rusia, es decir, petróleo, gas, combustible nuclear.

Por muy pomposo que esto suene, durante muchas décadas los estables suministros de recursos relativamente baratos rusos garantizaron la seguridad energética de Europa, mantuvieron la competitividad de su economía y, por consiguiente, facilitaron el alza del bienestar de su población. Ahora, los países comunitarios siguen comprando mucho gas ruso. Según los datos de la misma Comisión Europea, en 2024 se adquirieron 52 mil millones de metros cúbicos. Conforme al centro analítico europeo Breugel, entre enero y febrero de 2025, las importaciones del GNL ruso a la UE alcanzaron 3.92 mil millones de metros cúbicos, lo que es el 5% más que en el mismo período de 2024. En febrero pasado, se batió también el récord en el bombeo de gas por TurkStream. Se envió 1.55 mil millones de metros cúbicos, lo que es el 26% más en términos anuales.

Erradicando nuestros vínculos tradicionales e históricos en la energía, los miembros de la UE siguen gradual e intencionadamente con la política autodestructora, contraviniendo el sentido común y la razonabilidad económica.

Me gustaría recurrir a estadísticas. Las sanciones antirrusas de la UE golpean como búmeran la situación socioeconómica de los Estados europeos. Debido a la renuncia a los portadores de energía rusos, en la zona europea se observa estancamiento económico. En 2024, el crecimiento del PIB fue, según diversos cálculos, del 0,9%. El Banco Central Europeo pronostica que habrá un índice similar en 2025. Entre 2023 y 2024, los volúmenes de la producción en Europa se redujeron en un 6%. Disminuye la competitividad y rentabilidad de empresas en diversos países europeos. Los empresarios optan por trasladar sus plantas al otro lado del océano, y no simplemente a través del Atlántico, ya que tienen que pagar por electricidad a las empresas europeas dos o tres veces más que a las estadounidenses. Nadie en estos países puede hacer una obvia pregunta. Una pregunta sobre los líderes de los regímenes que fueron elegidos por los pueblos, aunque no mediante elecciones directas, sino sus esquemas políticos, pero sí que fueron elegidos para mantener y estimular los intereses nacionales, en particular, el bienestar del pueblo de sus países, ante todo, de los empresarios, ya que todos estos países son capitalistas y tienen economía de mercado, y para ellos esto es de importancia primordial. Entonces, ¿por qué estos líderes hicieron todo para literalmente arruinar los negocios en sus países, aumentando precios de energía? Quisiera responder por qué no se hace esta pregunta. En varios países (acabamos de aducir un ejemplo de Rumania, pero esto sucede en otros países occidentales también, hoy vamos a abordarlo) simplemente se pisotea la libertad de expresión. Literalmente fue silenciada. Se inventaron etiquetas y denominaciones infinitas para las personas que tratan de hacer preguntas. Y en cuanto entendieron que esto no dio fruto, se pusieron a venir a editoriales, casas, declararlos fuera de la ley. Esto es lo que sucedió con los periodistas alemanes de Compact que llegaron a Rusia con la única pregunta, principal para ellos: ¿podría Rusia empezar suministros por la ruta restante del Nord Stream si se tomara esta decisión, y cuándo podría reanudar estos suministros? Cuando se les respondió que sería posible hacerlo dentro de unas tres semanas si hubiera acuerdos y voluntad política correspondiente, regresaron con esta respuesta a su público alemán. La publicaron y literalmente el día siguiente se vieron declarados fuera de la ley. Se sometieron a una verdadera caza, acoso. Por esta razón, sucedan todas estas cosas.

Los mismos políticos europeos reconocen las pérdidas económicas colosales. En abril de 2024, el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para el Pacto Verde Europeo, Maroš Šefčovič, declaró que la crisis energética costó un “astronómico” billón de euros a la economía europea. Hoy se habla sobre 1.3 billones de euros.

La “hoja de ruta” indica que la UE ya ha gastado 245 mil millones de euros para diversificar suministros, pero, de hecho, sustituir los portadores de energía rusos. No gastó dinero en estimular el sector empresarial, ni siquiera construir instalaciones alternativas propias para obtener energía (centrales nucleares y hidroeléctricas). No. La UE gastó los 245 mil millones de euros únicamente para renunciar a envíos rusos en el futuro. Son solo las cifras que la UE puede anunciar en público. Es considerablemente mayor el daño real que causó la política destructiva de Bruselas, en particular, en vista de pérdidas indirectas.

Al mismo tiempo, la Comisión Europea admite que, sin intervención adicional, es imposible reducir a cero y eliminar con métodos de mercado la proporción restante de suministros rusos en el balance energético europeo. Para la UE, la “intervención adicional” significa otras expensas de miles de millones. No cabe mencionar qué magnitud podrían alcanzar multas en caso de que se rescindan contratos de gas a largo plazo, lo que imponen funcionarios europeos. Por supuesto, se exigirá a los países miembros que tomen medidas aún más suicidas y costosas, incluido aumento de suministros del gas natural licuado. No es beneficioso. Es caro. Lo atajan todo de raíz. No obstante, siguen obstinándose.

Probablemente entendiéndolo, los de la UE han aplazado varias veces la publicación de la “hoja de ruta”. Se oyen voces razonables en diversos países del bloque también. El Primer Ministro de Eslovaquia, Robert Fico, calificó dicho plan de “absolutamente inamistoso” hacia Bratislava. Opinó que la UE sufriría más que Rusia, lo que todos ven mientras que se imponen las sanciones antirrusas. Con sus acciones, los burócratas europeos crean condiciones para que los precios de gas sigan creciendo. Esto es realidad y no fantasía alguna. Publicada la “hoja de ruta”, el precio de gas creció el 6.7% en Europa. 

En general, la economía rusa, por su parte, logró neutralizar con eficacia una parte significante de las consecuencias negativas. Al optar la UE por la política encaminada a rechazar aceleradamente recursos energéticos rusos, en el plazo más corto redirigimos los suministros de nuestras materias primas y productos de procesamiento a nuevos centros del crecimiento mundial, incluso Asia. Está en marcha la transición a pagos recíprocos en monedas nacionales (para enero de 2025, en operaciones de comercio exterior el rublo y monedas de países amigos correspondieron a un 83% en relación con toda la nomenclatura de artículos). Rusia está trabajando constantemente con los socios para buscar formas de salir de la situación corriente y expandir la cooperación.

Rusia y otros participantes de la OPEP+ aportan contribución decisiva a la seguridad y previsibilidad del mercado petrolero mundial para productores y consumidores, y el mantenimiento de la seguridad energética global.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: ¿Qué opina de la declaración de Pável Dúrov, fundador de Telegram, sobre el intento de las autoridades francesas de influir en el resultado de las elecciones presidenciales en Rumanía?

Respuesta: Hemos visto estos comentarios. Los comentarios sobre la información que podría confirmar o refutar las declaraciones en el sentido de que el jefe del servicio de inteligencia exterior francesa, Nicolas Lerner, se dirigió a Pável Dúrov con la petición de bloquear los materiales publicadas por las fuerzas conservadoras de Rumanía en el mensajero Telegram deberían proceder de París.

Las autoridades francesas (principalmente el Presidente de este país) deberían proporcionar aclaraciones oportunas. No se trata de filtraciones ni de fuentes anónimas. Se trata de una declaración abierta de una persona que creó una plataforma de comunicación en línea y a la que las fuerzas del orden francesas han aplicado medidas relacionadas con el funcionamiento de esta plataforma. Así pues, creo que París debería aportar claridad sobre esta cuestión (refutación o confirmación).

Pero dados los acontecimientos en curso, me gustaría recordarles que poco después de que Dúrov fuera detenido en París en agosto de 2024, dejamos inequívocamente claro que por mucho que los franceses aseguren a todo el mundo que no hay ningún motivo político detrás de lo que está sucediendo, estamos asistiendo a un intento descarado de ejercer presión sobre un recurso de información independiente.

Cada país tiene su propia legislación específica para regular este tipo de plataformas, que son plataformas de comunicación transfronterizas, por lo que cada país regula esta actividad a su manera. No obstante, existen herramientas para resolver estas cuestiones de forma civilizada, sobre todo en los países que afirman que nadie puede utilizar ningún método para influir en los empresarios, especialmente los que se dedican a la libertad de expresión, la difusión de información, etc.

Por lo tanto, a la vista de todo lo que está ocurriendo, no nos sorprenderá en absoluto si tales acciones de los servicios de inteligencia franceses no sean producto de la imaginación de alguien, sino un hecho. Una vez más, el Elíseo debe aportar aclaraciones.

No es ningún secreto que los círculos neoliberales dirigentes de la UE nunca han tenido remilgos a la hora de interferir en los asuntos internos de otros Estados. Esto se aplica a nuestro país, entre otros. Es comprensible que seamos su principal objetivo. Hoy en día, casi todos los políticos o partidos europeos cuyos planteamientos no se ajustan al 100% a la línea general del partido liberal son objeto de persecución sistemática, acoso y cancelación (por utilizar su lenguaje). Se utilizan palancas legales con pretextos artificiosos.

Los ejemplos abundan. En Alemania, se presionó a la oposición; en Rumanía, se anularon las rondas electorales que no salieron según lo previsto por el colectivo de Bruselas. Es en la UE donde se suspende a los candidatos, se acosa y se etiqueta a los partidos políticos. ¿No está ocurriendo lo mismo en Moldavia? La detención por motivos políticos de la jefa de Gagaúzia, Evghenia Gutul, forma parte de la misma secuencia de acontecimientos. El intento de asesinato del primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, también forma parte de ella. Fue en gran parte el resultado de la atmósfera de hostilidad y no aceptación de quienes se desmarcan de la corriente ideológica dominante, de quienes siguen una política independiente y de quienes simplemente quieren hacer una pregunta para aclarar las cosas.

Por lo que respecta a Francia, parece que la eliminación de los principales competidores políticos mediante diversos métodos (decisiones judiciales y provocaciones) antes de cada ciclo electoral se está convirtiendo en una especie de mala tradición democrática.

Alguien dirá que se trata de incoherencias que le ocurren a todo el mundo. Cierto, cualquiera puede tener una incoherencia. Sin embargo, es en Francia donde los rivales políticos son sistemáticamente eliminados. En este país, es ya una tradición. Tanto los líderes políticos actuales como los antiguos actores políticos que antes habían ocupado diversos cargos pueden ser eliminados para evitar que reclamen algo en el futuro. Se les han hecho muchísimas cosas. El caso de Dominique Strauss-Kahn se ha convertido en canónico.

Cada vez es más frecuente que salgan a la luz pública ejemplos de abuso de las normas democráticas por parte de Francia. Ya no hace falta pasarse décadas esperando a que se abran los archivos. La verdad empieza a salir a la superficie con bastante rapidez. La comunidad internacional tiene la oportunidad de sacar conclusiones acerca de lo que valen esas «lecciones de democracia» francesas o las acusaciones infundadas procedentes de París contra otros países sobre injerencias en asuntos internos, procesos electorales, etcétera. Adelante, investiguen y den respuestas a las afirmaciones que se han hecho..

Pregunta: Qué opinión le merecen los resultados del segundo Foro de Industrias de Defensa UE-Ucrania?

Respuesta: En primer lugar, no ha sido un foro de defensa. Yo lo llamaría más bien una agresiva reunión sectaria. De hecho, no es el único de este tipo. Es solo una de las múltiples iniciativas urdidas por el actual liderazgo de la UE. ¿Con qué fin, se preguntarán? Para mantener a flote el régimen de Kiev como herramienta a su disposición para enfrentarse a Rusia.

¿Cuál fue el resultado de este foro? Se aprobó una declaración sobre una mayor integración del complejo militar-industrial ucraniano en la base industrial-tecnológica de defensa europea de acuerdo con las directrices que se formularon en el Libro Blanco para la defensa europea y el plan ReArmar Europa / Preparación 2030. Ofrecimos un comentario detallado sobre este documento durante nuestra rueda informativa del 20 de marzo. Estas decisiones demuestran que Bruselas persiste en sus esfuerzos por rectificar los problemas cada vez mayores de la economía europea poniéndola en pie de guerra. Esto incluye hacer uso de las capacidades de fabricación de defensa ucraniana, con sus costes supuestamente bajos, así como el compromiso inquebrantable de la UE para garantizar que el esfuerzo de militarizar por la fuerza la UE se convierta en irreversible, incluso si esto socava el bienestar de su pueblo.

La Unión Europea está obsesionada con esta agenda. Están obsesionados con destruir todo lo que apunte a un arreglo político y diplomático de la situación, y no solo en Ucrania. En el centro de Europa está ocurriendo lo mismo. No están dispuestos a aceptar los primeros pasos hacia la búsqueda de vías para lograr una resolución pacífica de la crisis de Ucrania. Esto equivale a una obsesión enfermiza por seguir por el camino de la destrucción y la agresión, sin importar las consecuencias, aunque pudieran tener un efecto autodestructivo. Parece que alguien los ha convertido en zombis.

Pregunta: ¿Qué idioma utilizaron las delegaciones rusa y ucraniana durante sus conversaciones en Estambul?

Respuesta: El ruso. La delegación rusa habló en ruso. Hubo interpretación simultánea en varios idiomas: inglés, turco y ucraniano. No sé si alguien escuchó el canal ucraniano, ya que la delegación ucraniana hablaba ruso. Puedo contarles cómo fue todo. La delegación ucraniana leyó algo que era una parte introductoria. Pero no fue en ucraniano. Leyeron su discurso de apertura en inglés.

Tal vez necesitaron interpretación del inglés al ucraniano para sí mismos. No puedo declararlo con seguridad, porque no lo sé. Sin embargo, la delegación ucraniana no habló ucraniano durante las conversaciones. La delegación ucraniana utilizó la lengua rusa durante las conversaciones de Estambul.

¿Comprende lo que esto significa? ¿Qué idioma creía que hablaban? ¿Creía que hablaban ucraniano? Al fin y al cabo, todo esto no es más que otra producción. Me refiero a estas declaraciones de representantes del gobierno ucraniano de que el pueblo debe olvidar la lengua rusa utilizando la lengua ucraniana en todas partes. Ha habido multas, opresión y acoso en escuelas, institutos y universidades. Han estado destruyendo libros, censurando contenidos de audio y vídeo en ruso. Y todo esto fue para engañar e intoxicar al pueblo de Ucrania. Zelenski llegó a prometerles la paz para asegurarse su elección. Engañaron a la gente contándole sobre lo estupendo que sería formar parte de la UE en un esfuerzo por persuadirle de que cortara los lazos con Rusia. Ahora estamos asistiendo a una situación similar.

Es muy posible que utilicen la lengua ucraniana durante sus mítines o emisiones para difundir mentiras sobre el importante impulso generado por el gobierno ucraniano para hacer avanzar esta agenda. Sin embargo, en realidad van en la dirección equivocada. En lugar de eso, lo que quieren es acercarse a los países en los que han escondido sus bienes robados. En realidad están empujando al pueblo ucraniano hacia un abismo exigiéndoles que dejen de utilizar la lengua rusa, imponiéndoles multas y linchándoles, y todo ello mientras hablan ruso y utilizan la lengua rusa en privado, cuando sus ciudadanos no pueden oírles.

Esta es una manifestación más de la monstruosa narrativa del engaño: el régimen de Kiev la impuso al pueblo a pesar de que contradice la cultura y la historia ucranianas. Esto equivale a un esfuerzo por destruir la cultura y la historia ucranianas, ya que la lengua rusa es parte integrante de este patrimonio. Esto no significa que Ucrania carezca de identidad propia. Por supuesto que la tiene. Tiene su propio color y ambiente, una rica cultura y su propia historia. Pero su historia está estrechamente entrelazada con la historia de Rusia, la cultura, la lengua y la literatura rusas.

Independientemente de su origen étnico, los ucranianos pensaban y hablaban ambos idiomas, al igual que muchas otras personas de lo que una vez fue un solo país. Los ucranianos étnicos podían identificarse como rusos, y viceversa. Había todo tipo de situaciones. No se trataba de trazar líneas divisorias. Al contrario, la gente pensaba que esta diversidad ofrecía una ventaja adicional. La consideraban una riqueza heredada.

Hoy, esto es solo una cosa más que la gente de Ucrania está a punto de perder. Se les está arrebatando la lengua rusa. Al mismo tiempo, el régimen la utiliza incluso durante las conversaciones formales. Sí, contaron con un intérprete. Pero no está claro si alguien escuchó el canal ucraniano, ya que la delegación ucraniana hablaba ruso.

Pregunta: ¿Qué opina Rusia de la disposición de Ucrania a dialogar y qué obstáculos clave siguen dificultando un arreglo general del conflicto? ¿En qué términos podrían Rusia y Ucrania acercar sus posturas? ¿Qué pasos posteriores tiene previsto dar nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores en el marco del proceso negociador, y para cuándo cabe esperar nuevas rondas de conversaciones?

Respuesta: Hoy me he extendido mucho sobre esta cuestión. El jefe de la delegación rusa en Estambul, Vladímir Medinski, así como representantes de las autoridades rusas, han hecho declaraciones extremadamente detalladas. La Administración Presidencial rusa también se ha pronunciado al respecto.

Por consiguiente, ya se han dado todas las respuestas exhaustivas posibles. Repito, ahora es importante hacer realidad los acuerdos alcanzados en Estambul el 16 de mayo. Esto incluye el mayor canje de prisioneros de guerra de los últimos tres años, en el que cada parte liberará a 1.000 personas detenidas por la fuerza. Además, ambas partes presentarán documentos escritos en los que formularán sus planteamientos de cara a un hipotético futuro proceso de solución. Los pasos futuros pertinentes se darán teniendo debidamente en cuenta estos factores.

Pregunta: La Jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó durante las conversaciones con el vicepresidente estadounidense, James David Vance, que esta semana sería crucial para el futuro de Ucrania. Sra. Zajárova, rara vez apoya sus opiniones, pero ¿quizás esta vez esté de acuerdo con ella? ¿Qué factores pueden decidir el futuro de Ucrania en estos días?

Respuesta: Permítame repetir una frase de su pregunta. ¿Ha dicho que Ursula von der Leyen cree que esta semana será crucial para el futuro de Ucrania? ¿Qué sentido tiene ahora estar de acuerdo o en desacuerdo con eso? Sin duda hablaremos de ello, pero esta frase tuvo una importancia crucial para Ucrania hace tres años.

Por cierto, Ursula von der Leyen era Jefa de la Comisión Europea hace tres años también, que yo recuerde, y como miembro de la burocracia europea hizo recomendaciones al régimen de Kiev y al pueblo ucraniano sobre lo que debían hacer. ¿Por qué no dijo en la primavera de 2022, cuando comenzaron las conversaciones de paz, que los próximos días serían críticos para Ucrania? Y de hecho fueron días críticos. Se podría haber animado las negociaciones. ¿Qué hicieron en cambio, incluida Ursula von der Leyen? Desalentaron por todos los medios posibles al régimen de Kiev para que no celebrara conversaciones. No dijeron ni una palabra sobre negociaciones o diplomacia. Solo hablaron del campo de batalla y de que el poder tiene la razón. De eso es de lo que hablaron.

¿Qué hizo Ursula von der Leyen cuando el primer ministro británico, Boris Johnson, acudió a Kiev y obligó a Zelenski a abandonar las negociaciones en la primavera de 2022? Podría haber dicho que sería fundamental continuar las negociaciones porque el asunto afectaba al continente europeo. Pero no lo dijo, aunque es una mujer enérgica y rápida de reflejos; tiene respuestas a todo tipo de preguntas. No lo dijo porque esperaba un resultado diferente: infligir una derrota estratégica a Rusia en lugar de resolver la situación en Ucrania y en toda Europa. Eso es lo que esperaban. Estaban obsesionados con esa idea, tanto Ursula von der Leyen como el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, y otros funcionarios de Bruselas.

Esta frase que me ha pedido que evalúe debe contemplarse desde la perspectiva trienal y la situación que existía hace tres años. Es entonces cuando era necesaria. Fue entonces cuando la Jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, debería haber hecho todo lo posible para impulsar las conversaciones y garantizar la aplicación de los acuerdos que se alcanzaron en Estambul en 2022 gracias a la voluntad política de Rusia. Sin embargo, como ya he dicho, tenían otros planes.

La reanudación de las negociaciones entre Rusia y Ucrania, interrumpidas por Kiev bajo la presión de Gran Bretaña en la primavera de 2022, es en sí misma un logro significativo. Sin embargo, los intentos de fijar plazos artificiales, montar presiones, hacer ultimátums y amenazas, chantajear y alimentar una excitación malsana a través de los medios de comunicación controlados por el establishment occidental son absolutamente contraproducentes. Por lo tanto, tampoco esta vez accederé a esa frase por los argumentos que acabo de citar. Estas palabras deberían haberse pronunciado hace tres años. Hoy se debería fomentar las negociaciones y garantizar la aplicación de los acuerdos de las partes, en lugar de tomar partido o invitar a Zelenski a reuniones encubiertas para susurrarle consejos al oído, con pañuelos de papel y cucharillas de azúcar sobre la mesa.

En cuanto al futuro de Ucrania, hace tiempo que ha perdido la capacidad de tomar decisiones cruciales de forma independiente. Durante muchos años o incluso décadas, estas decisiones no solo son tomadas, sino también desarrolladas por quienes controlan ese país, dictan al régimen de Kiev lo que debe hacer y formulan su política interior y exterior. Hace tres años, Rusia y Ucrania celebraron negociaciones y llegaron a las puertas de la paz. El detalle importante es que entonces la situación sobre el terreno era distinta. Ucrania podría haber evitado la pérdida de sus territorios, porque el proceso de negociación se había puesto en marcha. Pero la injerencia del primer ministro británico Johnson animó a Kiev a interrumpir temerariamente el diálogo con Moscú y continuar la lucha hasta la victoria final, que en realidad se ha convertido en una lucha hasta el último ucraniano. Ya ven cómo ha resultado esto para el régimen de Zelenski y para Ucrania. Es difícil decir si alguien ha aprendido algo de estos acontecimientos. Creo que el futuro inmediato lo demostrará.

Pregunta (traducida del inglés): ¿La comunicación entre el Presidente Putin y el Presidente Trump tiene un impacto directo?

Respuesta: ¿Qué quiere preguntar? Ha formulado su pregunta de forma demasiado amplia y no muy clara. ¿A qué se refiere? ¿Qué quiere aclarar con su pregunta? ¿Quería preguntar si los contactos directos entre el Presidente ruso y el Presidente estadounidense tienen algún impacto inmediato?

Pregunta (traducida del inglés): ¿Tiene algún impacto directo? ¿Influye positivamente en las negociaciones de paz? ¿Existe una relación directa?

Respuesta: Parece que está haciendo esta pregunta basándose en la amarga experiencia de la Administración Biden, en la que Biden no tenía ninguna influencia y no podía influir en nada de lo que ocurría en su propio país. Hoy en día, el Presidente de EEUU se esfuerza por comprender y analizar lo que está ocurriendo, lo que incluye la situación con Ucrania. De hecho, resolver los asuntos relacionados con Ucrania formó parte de su campaña electoral, y en los primeros días tras su toma de posesión presentó varias iniciativas internacionales proactivas.

En cuanto al Presidente ruso Vladímir Putin, mantiene conversaciones con sus colegas extranjeros en función de si los acuerdos a los que llegan se aplican en realidad. Esto es evidente.

Nadie me había hecho nunca esta pregunta. Pero si hablamos del Presidente ruso Vladímir Putin y del Presidente estadounidense Donald Trump, y teniendo en cuenta que ambos presidentes ven, comprenden y han venido insistiendo en la necesidad de alcanzar un acuerdo, esto tendrá un impacto directo en la situación. Están dando instrucciones a sus equipos, administraciones y diplomáticos. Presentan propuestas y reciben informes.

No me corresponde a mí entrar en detalles sobre este asunto, pero para Rusia es tan Perogrullo que me permitiré responder a su pregunta.

Creo que el hecho de que fue el Presidente Donald Trump quien haya empezado a hablar de la necesidad de abordar las causas profundas de la crisis demuestra lo que usted ha planteado en su pregunta. Esto va más allá de una visión superficial y demuestra un esfuerzo por comprender la situación en su complejidad. Es otra prueba de que, efectivamente, se trata de un impacto directo.

Pero podría ser que algo se perdiera en la traducción y tuviera otra cosa en mente. En ese caso, estoy dispuesta a remitir su pregunta a la Administración Presidencial.

Permítame recordarle que ya he hablado de ello y es un hecho bien conocido. También añadiré que fue el Presidente Vladímir Putin quien presentó la iniciativa de mantener conversaciones directas con Ucrania. Fue el Presidente ruso quien envió una delegación de la Federación de Rusia para participar en las conversaciones de Estambul, y el hecho de que el Jefe de Estado haya estado compartiendo sus comentarios sobre estos acontecimientos casi a diario demuestra que lo que usted ha llamado un impacto directo existe.

 

Continuará…

 


Documentos adicionales

  • Fotografías

Album de fotos

1 из 1 fotos en el album

Documentos adicionales

  • Fotografías

Album de fotos

1 из 1 fotos en el album

Fechas incorrectas
Criterios adicionales de búsqueda