20:35

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, Moscú, 29 de abril de 2020

635-29-04-2020

Coronavirus 

 

Durante la semana pasada, la situación con la propagación del coronavirus en el mundo seguía siendo alarmante. La pandemia sigue azotando a más de 180 Estados. Hay valoraciones generales de organizaciones internacionales que se ocupan de la salud. Confirman esta tendencia alarmante. El número de contagiados crece en el mundo y ya superó a 3 millones de personas hasta el 28 de abril. Repito que son valoraciones confirmadas y verificadas por las organizaciones internacionales cuya actividad está relacionada con la salud.

El número de países donde se han registrado más de 100.000 enfermos es grande también. Son EEUU (el número de contagios se aproxima a un millón), España, Italia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Turquía. La situación epidemiológica evolucionó de manera distinta en varios Estados y regiones. En unos países (Italia, España, Alemania, Francia, República Checa) se registró una reducción del número de contagios y fallecidos; en otros, por ejemplo, en EEUU la dinámica de propagación de la infección casi no se redujo, lo que conllevó decenas de miles nuevos contagios y un gran número de fallecidos.

Continúa la actividad para prestar apoyo a los ciudadanos rusos que se ven en una situación complicada en el exterior.

En el marco del cumplimiento de las decisiones y algoritmos del Centro Coordinador del Gobierno de Rusia, el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores ayuda a repatriar a los ciudadanos rusos lo más pronto posible. La respectiva actividad se lleva a cabo en vista de la situación epidemiológica en nuestro país y las capacidades para recibir a las personas que llegan y someterlas a cuarentena de 14 días. Se trata de las entidades federadas.

Se empezó a transportar a los ciudadanos directamente a las ciudades y entidades federadas de su residencia permanente. Las autoridades de las entidades federadas participan enérgicamente en esta actividad. El MAE de Rusia recibe muchos mensajes en que se solicita su apoyo, inclusive de los gobernadores. Las autoridades locales diseñan programas para que todos los repatriados puedan pasar todos los procedimientos necesarios de confinamiento. En varios casos cubren los gastos de vuelo y ayudan a transportar a las personas del aeropuerto a sus hogares, etc.

Simultáneamente, el Gobierno resolvió prestar la ayuda financiera a los ciudadanos rusos que esperan la repatriación. Como se sabe, en el MAE de Rusia actúa con estos fines la comisión encargada de transferir dinero a los ciudadanos. El dinero ya llega a las cuentas de miles de ciudadanos rusos. Hacemos este trabajo minucioso y nada fácil diariamente. Quisiera hacer hincapié en que estos programas de apoyo no cancelan las tareas de repatriar a los ciudadanos rusos.

Según los datos oficiales del Grupo de Trabajo de la Agencia rusa de Transporte Aéreo, del 20 de marzo al 26 de abril, unos 250.000 ciudadanos rusos regresaron a Rusia del exterior. Después de que el pasado 31 de marzo se aprobaran las cuotas de recepción en Moscú y las entidades federadas de Rusia de los compatriotas que llegan a la Patria, a tenor de la decisión del Centro Coordinador del Gobierno para prevenir la importación y la propagación del nuevo coronavirus en Rusia, se repatriaron más de 14.000 personas.

 

Escolares rusos en EEUU

 

En el contexto de nuestra actividad, otro tema que ha suscitado un gran interés público y centra la atención de los periodistas y la opinión pública es la situación con los escolares rusos que estuvieron en EEUU. Hace unas dos horas, un avión de la aerolínea Aeroflot aterrizó en el aeropuerto Sheremetievo con un gran número de nuestros niños a bordo. Hablaré en detalle sobre este tema.

A pesar de que un grupo de escolares rusos ha llegado hoy a Moscú, la Embajada de Rusia en Washington sigue buscando a los niños que están en EEUU. Hemos contado ya cómo llegaron allí. Se vieron allí en el marco de varios programas de enseñanza estadounidenses cuya implementación no fue acordada con las autoridades de nuestro país y de hecho se realizó en secreto. Cuando empezó la pandemia de coronavirus, una parte de las organizaciones anfitrionas prefirió retirarse y quitarse toda la responsabilidad por la estancia de los niños en EEUU y pidió sacar a estos niños lo más pronto posible.

El pasado 6 de abril, el Departamento de Estado de EEUU fue el primero en enviar tal solicitud a la parte rusa. Informó que el programa Secondary School Student Program promovida en el sitio web del Departamento de Estado se suspende. Mientras, no entregó las listas de niños. Nuestros socios estadounidenses ni siquiera pudieron decir el exacto número de escolares. Informaron que entre sus participantes hubo ‘aproximadamente 80’ alumnos de últimos años de colegios rusos.

A partir de la semana pasada, los diplomáticos estadounidenses informaron que, en el marco de varios programas, en EEUU quedan ‘menos de 30’ adolescentes rusos. Es difícil decir en qué se basan estas cifras. Las autoridades estadounidenses no pueden explicar cuándo y cómo abandonaron el país estos niños que no se pusieron en contacto con la Embajada rusa. No explicaron alguno de estos aspectos ni entregaron datos de contacto de estos niños, a pesar de nuestras numerosas solicitudes oficiales. Hasta aquel momento, la Embajada de Rusia encontró en estados distintos de EEUU a 35 escolares. En comparación con la última cifra anunciada por Washington (30 alumnos), es evidentemente más.

Una parte considerable de niños salieron de Nueva York en vuelos de repatriación organizados por Rusia. Así es la información para hoy. Varios niños por acuerdo con sus padres, partiendo de que llegaron de las entidades federadas, decidieron quedar en EEUU hasta el plazo de salida programado inicialmente en mayo o junio. Esta decisión se tomó en conjunto: por los padres, los niños con la participación de nuestros diplomáticos. Fue su opción. Nadie persuadió a alguien a hacer una opción: regresar o quedarse. Partimos de cada situación concreta: qué decisión sería oportuna para cada niño concreto en vista de todas las circunstancias.

Así las cosas, podemos decir que hasta hoy unos 40 niños regresaron a Rusia. 19 escolares llegaron en el vuelo de hoy.

En vista de esta confusión con las cifras y datos distintos que nos entregaron la autoridades estadounidenses, su búsqueda continuará.

En general, hasta hoy todos los niños a que encontramos, que se pusieron en contacto con nosotros o de que nos informaron sus padres regresaron a Rusia (es la mayoría) o tomaron la decisión de esperar la fecha de vencimiento de visas estadounidenses. No hemos finalizado el trabajo, no podemos finalizarlo porque no tenemos los datos definitivos del número de escolares que pudieron estar en EEUU.

Por eso aceptamos la información. Agradecemos a todos los que se adhirieron a esta actividad y ayudaron realmente.

Así se disimuló la información de forma premeditada o no, quizás, esto se deba a una confusión en el Departamento de Estado o a una mala intención, no quiero hablar de eso. Esto nos obliga a plantear de nuevo la cuestión y solicitar a las escuelas rusas y los organismos supervisores a manifestar la máxima vigilancia. Es evidente que es imposible permitir que los escolares rusos se lleven al exterior por quienquiera sin una responsabilidad claramente definida de las organizaciones anfitrionas confirmada por las garantías de los Estados: adónde van, para qué plazo, los datos de contacto, quién es el responsable durante su estancia en el exterior. Ahora, en la época de esta crisis de infección, la pandemia, los problemas de que muchos no pensaron o manifestaron un descuido al respecto se manifestaron con evidencia. Habrá que sacar conclusiones pertinentes.

 

Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la reunión de Ministros de Asuntos Exteriores del Cuarteto de Normandía por videoconferencia

 

El próximo 30 de abril, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en la reunión de Ministros de Asuntos Exteriores del Cuarteto de Normandía por videoconferencia.

Se prevé abordar el cumplimiento del Paquete de Medidas de Minsk y decisiones de la cumbre de París celebrada en diciembre de 2019.

Hemos regresado a nuestro modelo tradicional de celebración de eventos, aunque es innovador: la comunicación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con medios de comunicación al término de sus negociaciones a nivel internacional.

Hemos tenido ya tal experiencia: ayer se celebró una reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de BRICS después de que el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se comunicó con los periodistas rusos y extranjeros. Mañana, al término de la videoconferencia, celebraremos también una conversación virtual con los representantes de medios de comunicación.

 

Eventos con motivo de la celebración del 75º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945 en las entidades de Rusia en el exterior

 

 A pesar de la complicada situación relacionada con la propagación del coronavirus en el mundo y la introducción en casi todos los países de medidas de cuarentena, las misiones diplomáticas rusas continuarán su actividad adaptándola a las condiciones actuales. Se revisaron la agenda y formatos de muchos eventos programados con motivo del 75º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945. Ante todo, se trata de eventos masivos. En particular, se decidió postergar la celebración de recepciones solemnes en las misiones diplomáticas de Rusia, las ceremonias públicas de colocación de la ofrenda floral ante los monumentos militares de Rusia, la organización de exposiciones, conciertos, reuniones con los compatriotas y competiciones deportivas.

En la actual situación epidemiológica nuestras entidades en el exterior planean celebrar los respectivos eventos en Internet y el espacio mediático. Se trata de exposiciones de fotografías y muestras especiales, inclusive de las vídeo- y fotocrónicas de los años de guerra, películas de argumento y documentales rodadas en Rusia, programas dedicados a la Gran Guerra Patria.

Los eventos solemnes con motivo del Día de la Victoria se celebrarán tradicionalmente con la participación de las organizaciones de compatriotas rusos residentes en el extranjero. Los eventos con la participación de los compatriotas se celebrarán en Internet. Las acciones internacionales Regimiento Inmortal, Vela de la Memoria, Cinta de la Orden de San Jorge y otras se celebrarán on-line. Los diplomáticos rusos tomarán parte en los eventos conmemorativos organizados por las autoridades locales (inclusive en formato virtual).

En la situación actual es difícil entregar medallas conmemorativas ’75 años de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945’ a los veteranos que viven en el exterior. En vista de eso, se organizarán condecoraciones individuales en el marco de que los representantes de las entidades del MAE de Rusia en el exterior visitarán a los veteranos en su domicilio o las medallas se enviarán por correo. Esto se hace de conformidad con la situación epidemiológica y las medidas tomadas por las autoridades locales en el exterior. Aplicaremos todos los esfuerzos posibles para que nuestros veteranos que se encuentran en el exterior celebren esta fiesta y sepan que se celebra en Rusia a gran escala, como siempre. Les recuerdan y la memoria sobre su hazaña siempre se guarda no sólo en nuestros corazones sino penetra en toda nuestra vida. Mientras, ahora es necesario prestar la máxima atención a su salud.       

En vista de que es imposible organizar el 9 de mayo eventos de protocolo y otras acciones importantes, se estudian las posibilidades de postergarlos. Por ejemplo, la Misión Permanente de Rusia ante la ONU en Nueva York decidió posponer posiblemente para el otoño la exposición fotográfica ‘Prensa en la Guerra’ que organizamos junto con la agencia TASS y un concierto solemne en la sala de la Asamblea General de la ONU con la participación de bandas y músicos rusos.

El Departamento de Información y Prensa del MAE de Rusia ofrece apoyo informativo y consultas a nuestras entidades en el exterior. Trabajamos juntos. Ofrecemos a nuestras misiones diplomáticas el acceso a las fotografías de archivo de los servicios fotográficos rusos, selecciones de fotografías, en particular, las preparadas por el Archivo de la Federación de Rusia y las agencias de noticias rusas, así como a muchos otros contenidos.

 

Occidente apoya a los Cascos Blancos en Siria

 

En reiteradas ocasiones hemos llamado la atención a la protección dada por Estados occidentales y sus aliados a la organización seudohumanitaria  los Cascos Blancos afiliada con los grupos terroristas que actúan en Siria. Quisiera atraer la atención de ustedes a la entrevista ofrecida por el Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Oleg Siromólotov, a la agencia de noticias TASS donde lo expone detalladamente.

Un ejemplo palmario de semejantes pasos dudosos en política exterior es el apoyo financiero y político a los seudosocorristas por parte de Canadá. Por ejemplo, en 2016, al usar de la palabra en el parlamento canadiense, el jefe de los Cascos Blancos, Raed al-Saleh, no pedía ayuda humanitaria sino insistía en ejercer presiones militares sobre Damasco. Según los datos que obran en nuestro poder, al término de la visita de Saleh, Ottawa asignó, por conducto de intermediarios, 4,5 millones de dólares USA a los Cascos Blancos.

Pero cuando las capitales occidentales vieron defraudadas las esperanzas que depositaban en la victoria militar de los terroristas en la lucha contra el Gobierno legítimo de Siria, y los yihadistas sufrieron derrota a raíz de una exitosa operación llevada a cabo por las FF.AA. sirias en el sur del país, Ottawa, respaldada por Gran Bretaña, desarrolló enérgicos preparativos para rescatar y evacuar a los seudosocorristas.

Se trataba de reasentar a sus clientes de los Cascos Blancos en Jordania y, posteriormente, alojarlos en varios países occidentales. En la cumbre de la OTAN (julio de 2018), la Ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, instaba a los socios de la alianza a adherirse a este programa, dando ejemplo de suavización de la legislación nacional para facilitar el alojamiento de los reasentados en Canadá.

Luego salió  a flote que no todo se marchaba como una seda. Primero, los donantes occidentales que a lo largo de varios años ayudaron generosamente a sus “clientes-socorristas”, de repente se enfrentaron con unas exigencias muy exageradas por parte de éstos en cuestiones como un inmediato otorgamiento de la ciudadanía, alojamiento  y empleo. Por lo visto, creían que estos países les debían mucho por la labor realizada por su encargo y también por la información que podrían compartir, obteniendo a cambio unas condiciones de vida confortables.

Los patrocinadores de los Cascos Blancos en Ottawa, Londres y otras “capitales supervisoras” que están perfectamente enterados del perfil subversivo y las habilidades terroristas de sus clientes, realmente tienen en qué reflexionar y qué temer. Sólo así se puede explicar que la iniciativa de Ottawa, originariamente calculada para 3 ó 4 semanas, sigue sin concluir hasta ahora. De otro lado, por lo visto, la elite política de los aliados occidentales, por lo visto, experimenta una fuerte tentación de mantener hasta el final las fuerzas de reserva de los  Cascos Blancos en Siria, sin cuyas provocaciones y actos de sabotaje ya es inconcebible la táctica de los terroristas que van perdiendo sus posiciones y apoyo moral en el país.

 

Incidente con buques de guerra estadounidenses en el golfo Pérsico junto a las costas de Irán

 

Para nosotros son comprensibles las acerbas críticas a que Teherán sometió a los militares estadounidenses que el pasado 15 de abril llevaron a cabo provocadoras y peligrosas maniobras junto a las costas iraníes en el golfo Pérsico.

Quisiéramos recalcar que Moscú siempre consideraba la estabilidad y seguridad en la zona del golfo Pérsico como factor clave que influye en la situación en un contexto regional más amplio. A esta lógica obedece nuestra conocida iniciativa sobre la seguridad colectiva en la región.

Exhortamos a dar muestras de máxima moderación y precaución, no dejarse llevar por las provocaciones y una retórica agresiva, actuando, por supuesto, estrictamente a tenor de las normas y reglas internacionales vigentes.

Estamos convencidos de que las ilegítimas  sanciones unilaterales que dificultan a varios países el salvamento de las vidas de sus ciudadanos, deben ser suspendidas por razones humanitarias. En vez de toda clase de maniobras, en la situación actual sería más conveniente crear los correspondientes “corredores verdes”.   

 

Aplazada la Conferencia encargada del Examen del Tratado de No Proliferación Nuclear

 

Estos días, en Nueva York debía haberse inaugurado la Conferencia encargada del Examen del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). La situación epidemiológica en el mundo, en particular, en EEUU y en todos los países, ha introducido las correspondientes correctivas. Los Estados partes del TNP resolvieron aplazar su celebración hasta abril de 2021 a más tardar. Las fechas exactas se determinarán a partir del fin de la pandemia y del calendario de eventos internacionales. La Federación de Rusia confirmó su consentimiento con esta decisión.

Consideramos la convocatoria de la Conferencia de Examen como importantísimo elemento de los esfuerzos consolidados de la comunidad internacional con vistas a robustecer el régimen de no proliferación de las armas nucleares. Confiamos en que su celebrará con éxito. En primer lugar, es preciso que todos los signatarios confirmen su apego a los objetivos del TNP y a sus compromisos asumidos a tenor de este documento. Rusia está dispuesta a mantener una intensa interacción con todos los países concernidos sobre todos los aspectos del examen de la vigencia del TNP.

 

Efecto desestabilizador de las cargas nucleares estadounidenses de baja potencia   W76-2

 

Hemos tomado nota de un comentario publicado en la página web del Departamento de Estado y dedicado al desarrollo por  EEUU de las cargas nucleares de baja potencia W76-2 y su instalación en una parte de los misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM, por sus siglas en inglés)  Trident II. La necesidad de desarrollar y desplegar armas nucleares de baja potencia se presenta como reacción de EEUU al “recrudecimiento de las amenazas globales”, en primer lugar, al “incremento de los arsenales nucleares” de Rusia y China. 

Como hemos esclarecido ya en varias ocasiones, consideramos de peligroso tal paso que representa un elemento desestabilizador. A nuestro modo de ver, en este caso se elimina premeditadamente la diferencia entre las armas nucleares no estratégicas y estratégicas, lo que inevitablemente rebajaría “el umbral nuclear” y acrecentaría la amenaza del conflicto nuclear. Y no es sólo nuestra opinión. Semejante punto de vista expresan también prestigiosos científicos y hasta congresistas norteamericanos.

Vuelvo a recalcar para que todos lo tengan claro: cualquier ataque con empleo de SLBM estadounidense, indistintamente de sus parámetros técnicos, será interpretado como ataque con empleo del arma nuclear. Los deseosos de disertar sobre la “versatilidad” del arsenal nuclear estadounidense, deben tener presente que, de acuerdo con la actual Doctrina Militar de Rusia, semejantes acciones se interpretarán como fundamento para que Rusia emplee el arma nuclear a título de respuesta.

 

Participación de Noruega en el adiestramiento de militares ucranianos

 

Ha llamado nuestra atención la noticia sobre el adiestramiento de militares ucranianos por especialistas noruegos. La noticia sobre nueve noruegos y tres suecos que en abril de 2016 realizaron el así  llamado “viaje de instrucción a Kiev y sus derredores” apareció en la página web Donbás Insider y fue reproducida por varias ediciones noruegas.

La parte noruega no niega la veracidad de la información aparecida en Donbás Insider, añadiendo que, en efecto, un grupo de militares de la escuela de la Fuerza Aérea de Noruega “visitó  un par de campamentos de entrenamiento en Ucrania”. El principal objetivo de la visita era formarse una idea sobre la situación en Ucrania, sus relaciones con Rusia, los métodos de conducción de guerras híbridas.

El episodio en cuestión es uno de los ejemplos del apoyo sistémico que Noruega presta a las autoridades de Kiev.

Los dirigentes políticos de Oslo apoyaron sin reservas el anticonstitucional golpe de Estado en Kiev y ahora prestan una enérgica asistencia a Ucrania en  el incremento de sus capacidades militares.

Partimos de que Oslo está consciente de su grado de responsabilidad por la política actual practicada por Kiev hacia las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk.

Esperamos que en vez de estas destructivas acciones Oslo se valga de su prestigio e influencia sobre las autoridades ucranianas para que cumplan los Acuerdos de Minsk.

 

Parlamento letón aprueba proyecto de ley que prohíbe llevar en actos públicos uniformes militares soviéticos

 

Estos días, la Dieta de Letonia aprobó en lectura final enmiendas legislativas que prohíben usar en actos públicos uniformes militares soviéticos que ahora en este país se equiparan con la vestimenta nazi.

La obsesión de la Riga oficial por tergiversar las realidades históricas ya no sorprende. Nos dábamos cuenta, claro está, de que toda esta payasada sucia, de baja estofa, lamentablemente, continuaría, pero costaba imaginar que se extralimitasen tanto.

Era previsible asimismo el “fervoroso” deseo de los parlamentarios letonios de promover sus malignas iniciativas justamente de cara a la celebración del 75 aniversario de la Gran Victoria sobre la “peste parda”.

A propósito, ¿se puede llevar en Letonia uniformes militares de otros países aliados? ¿Todavía se puede o ya no?

 

Una publicación en la revista checa Respekt 

 

Últimamente, los medios checos han publicado  muchas desinformaciones y noticias falsas. Lamentablemente, el proceso continúa. El pasado lunes, la revista checa Respekt publicó unos “resultados del periodismo de investigación”, según los cuales la parte rusa, por conducto de la Embajada en Praga, supuestamente se propone “eliminar físicamente” a los promotores del desmantelamiento del monumento al Mariscal Ivan Kónev, para lo que a la capital checa arribó un “agente de los servicios secretos rusos” con “veneno en la maleta”.

Son fantasías insanas, siendo imposible criticarlas, describirlas o caracterizarlas. Es una burda provocación de turno, rayana en demencia, por parte de las fuerzas destructivas en la República Checa que se emplean a fondo para perjudicar las relaciones ruso-checas. Según entendemos, para lograrlo, están dispuestas a hacer lo que sea. Suponemos que en Praga deben estar conscientes de las serias consecuencias que puede acarrear el empleo de semejantes métodos y manipulaciones.

 

Artículo sobre Crimea en la revista Foreign Affairs y comentarios de la parte ucraniana

 

El pasado 3 de abril, la prestigiosa revista estadounidense Foreign Affairs publicó el artículo ‘A Rusia con Amor’, poco común para los medios de este país. ¿Sobre qué versa? Por asombroso que pueda parecer, fue escrita por estudiosos norteamericanos y contiene sugestivas investigaciones sociológicas que representan interés no tanto para el auditorio interno como para el estadounidense que experimenta un déficit de información sobre el tema a que voy a referirme.

El artículo atrae la atención por unas apreciaciones, poco comunes para el periodo actual y la comunidad politológica occidental, de las realidades actuales de Crimea y de su percepción por los habitantes de la península (criterios, condiciones de vida). “Cuando los activistas ucranianos y políticos occidentales afirman que los crimeos ‘viven en condiciones de ocupación’, yerran al interpretar la opinión expresada por algunos como opinión de todos los crimeos”. Lo evidencian convincentemente las encuestas realizadas entre los habitantes de la Crimea rusa en 2014 y 2019 por encargo de una empresa sociológica independiente con cargo a la beca de la Fundación Científica Nacional de EEUU (financiada por el Congreso).

Es plausible que en la comunidad académica de EEUU se haya manifestado el deseo de analizar objetivamente los resultados de la reunificación de Crimea con Rusia, que a través de toda clase de tergiversaciones, una expresa desinformación, clichés propagandísticos se vayan abriéndose paso brotes de una realidad objetiva, de un enfoque sopesado y sensato de una cuestión que hace ya muchos años tiene preocupados a todos en Occidente. Realmente, les recomiendo leer este artículo https://www.foreignaffairs.com/articles/ukraine/2020-04-03/russia-love .

Semejante revalorización provocó una airada reacción de Kiev. El Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, insistió en que en esta misma edición se publicara su artículo alternativo, como de costumbre, abundante en acusaciones contra Rusia. Contrariamente a las leyes de la lógica, las causas son suplantadas por efectos, se menosprecian absolutamente la génesis y la evolución de la situación en la península de Crimea, sus aspectos políticos y legales clave. Para favorecer la “solidaridad” con la OTAN y la UE, se da una interpretación unilateral a las normas y principios del Derecho Internacional, se pone en tela de juicio el derecho del pueblo a la autodeterminación mediante referéndum.

La verdad consiste en que a los crimeos, que sienten vivamente sus indisolubles vínculos con el pasado heroico de nuestro pueblo, les resultaron ajenos los seudo valores del Maidán impuestos desde fuera, ellos no quisieron ser peones en el juego ajeno. Ellos mismos decidieron su propio destino y el de la península. He aquí una cita de Foreign Affairs: «son felices de vivir en Rusia».

Es de lamentar que, a pesar de los vínculos históricos, genéticos y civilizatorios, las relaciones económicas, culturales y familiares entre nuestros pueblos, las autoridades de Kiev se hayan dejado involucrar en un proyecto marcadamente antirruso, hayan caído en las trampas que con tanta atención les habían colocado sus tutores.

Pero algún día deberá producirse el reconocimiento de la realidad. Según hemos entendido, en la Unión Europea nadie espera a Ucrania en calidad de miembro de pleno derecho. A este país es aplicable la consigna: “El objetivo final es nada, el movimiento es todo” (lo fundamental que se oriente a alejarse de Rusia). Pero los espejismos se desvanecen. Vuelvo a insistir: es imposible seguir haciendo la vista gorda de las realidades. Creo que con el correr del tiempo irá apareciendo más verdad sobre aquellos sucesos, también en los medios estadounidenses.

 

Acusaciones de desinformación contra Rusia

 

Nos ha llamado la atención una nueva campaña de desinformación desplegada en el último par de semanas. La llaman la pandemia de noticias falsas. Observamos que nuestro país protagoniza esta extraña campaña. ¿Por qué se está haciendo? Debe ser por muchas razones.

Se pretende atribuir a nuestro país la aspiración a generar escisión en la comunidad occidental y sus organismos, como la OTAN y la Unión Europea. Se inculca cierto estereotipo de que todo lo amenazante proviene de Rusia. 

Muchos de los problemas a los que están enfrentando los países occidentales, y no sólo ellos, tienen un carácter subyacente, sistémico. Se ha hablado mucho de los retos de la «revolución digital» para la democracia y el modelo social de la economía de mercado, la influencia de la globalización en los problemas de identidad y su proyección a la seguridad internacional. Algunos colegas en Occidente no se dan el trabajo de analizar las causas de origen de sus propias dificultades y, por costumbre, las explican con las maquinaciones de ciertas fuerzas externas. Como regla general, eligen un camino ya bien trillado echando la culpa de todo a Rusia. Aunque, reitero, emergen también nuevas «amenazas», como la OMS o China. Ya estamos habituados a que, si los resultados de las elecciones o referendos desagradan a nuestros socios, acusan a Rusia de haber intervenido en la preparación y celebración de los mismos. Si no funciona, por ejemplo, la política migratoria de «puertas abiertas», Rusia se presenta como la responsable por generar flujos de refugiados hacia Europa. En la época de los procesos electorales y empleo de tecnologías electrónicas, atribuyen a nuestro país, sin fundamento alguno, la participación en la estimulación de movimientos separatistas, el apoyo de sentimientos euroescépticos y cíberataques.

Con este trasfondo, se está promoviendo el nuevo «tema»: la desinformación en torno a la pandemia del coronavirus. Los organismos de la OTAN y la UE difunden rumores de que Moscú está aprovechando la desfavorable situación en los países occidentales para desacreditar la unión transatlántica y las ideas de la eurointegración, insinuando, además, que las «democracias occidentales», ni juntas ni por separado, han conseguido superar la pandemia y sus consecuencias.

Vamos a ver lo que declaran al respecto los portavoces de los países occidentales.

Sobre el riesgo de la desintegración de la Unión Europea advirtieron en sus declaraciones públicas (que ni entre pasillos ni en los clubes cerrados) los primeros ministros de España, Pedro Sánchez, y  de Italia, Giuseppe Conte. Lo mismo dijo la secretaria de Estado de Asuntos Europeos, dependiente del ministro para Europa y de Asuntos Exteriores de Francia, Amélie de Montchalin. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó las disculpas oficiales a Italia a raíz de la insuficiente eficacia de las medidas tomadas por la Comisión Europea en la etapa inicial de la pandemia, ¿Acaso tienen algo que ver con esto los representantes de Rusia?

El ex presidente del Consejo Europeo y el actual líder del Partido Popular Europeo, Donald Tusk, (un acérrimo adepto de la eurointegración, Bruselas y las políticas de los dirigentes de la UE), en entrevista al periódico alemán Der Spiegel, declaró no descartar la desintegración de la Unión Europea a consecuencia del «coronacrisis». Me gustaría enfatizar una vez más que no se trata en  ningún momento de los vaticinios rusos, sino de los propios colegas europeos. 

En cuanto a los vínculos transatlánticos, difícilmente alguien hubiera podido asestarles un golpe más duro que el propio EEUU al suspender la comunicación aérea con Europa y al confiscar, según algunas fuentes, la partida de mascarillas sanitarias destinada a los organismos de seguridad alemanes. Este información deberá ser verificada pero, al menos, así lo anunciaron los medios occidentales. 

En cuanto a la desinformación, el conocido periódico europeo Politico reconoció abiertamente en uno de sus artículos que la mayoría de bulos en los medios sobre el coronavirus en Europa son generados por los mismos europeos que intentan encontrar en las redes sociales respuestas, consejos o apoyo.

Los representantes de la Unión Europea y sus países miembros hacen declaraciones públicas que superan en su dureza todo lo que han dicho nunca los portavoces rusos. Pero a ello nadie les acusa de querer «socavar la unidad de las democracias», de divulgar desinformación, utilizándola para socavar la unidad de las democracias. ¿Cuál es el quid de la cuestión, pues? ¿La cuestión está en los problemas reales de ciertos países o en las fuerzas que formulan estos problemas? Resulta que la comunidad liberal no desea escuchar la verdad sobre la situación real, sino que, al revés, lo hace todo para que esta verdad no suene. Entonces, hay un camino más fácil. La Unión Europea debe determinar quiénes tienen derecho a anunciar la única verdad correcta en la UE, en Bruselas. Y el resto que repita estas declaraciones, porque si no, hay que dejar de acusar a Rusia: las declaraciones tajantes y críticas se hacen por los representantes de estos propios países, mientras Rusia no tiene ninguna relación a ello.    

La situación en la sociedad occidental a consecuencia de la pandemia, es reconocida como insatisfactoria por los representantes oficiales de estos países. Y en expresiones poco delicadas, a veces. Pero es a Moscú que los propagandistas occidentales reprochan el deseo de «socavar la unidad de las democracias. Y eso, en lugar de sacar las lecciones correctas de esta crisis sin precedentes y centrarse en la búsqueda de vías de la superación de la misma. Todo esto produce una gran extrañeza.

 

Bogdana Ósipova

 

Provoca alarma el comunicado de que en la prisión estadounidense de Danbury, donde se encuentra la ciudadana de Rusia, Bogdana Ósipova, se detectó un caso del coronavirus. Nos pusimos en contacto por diferentes canales con nuestra compatriota, que actualmente su estado de salud es satisfactorio.  

No obstante, es el segundo caso de infección por coronavirus en una semana en la institución penitenciaria en cuestión. Por este motivo, nuestra Embajada en Washington envió al Departamento de Estado una nota exigiendo realizar un examen médico y la respectiva prueba del coronavirus a la ciudadana rusa.

Es obvio que la situación en la prisión de Danbury, donde se encuentra también el piloto ruso Konstantín Yaroshenko, se está volviendo crítica, dado el persistente incremento del número de contagiados en EEUU. Un brote de la infección entre los presos puede ocurrir en cualquier momento, según comprendemos. Planteamos a diario ante la parte estadounidense las cuestiones sobre la situación de los ciudadanos rusos.

Exhortamos una vez más a las autoridades de EEUU a liberar cuanto antes, por motivos humanitarios, a Bogdana Ósipova, Konstantín Yaroshenko y otros ciudadanos rusos que se encuentran procesados o condenados es este país.

 

60 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Togo

 

El 1 de mayo se cumplen 60 años desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Federación de Rusia y la República Togolesa.

El pueblo de este país, con el que nos unen los estrechos lazos de amistad, hizo un difícil camino de a lucha nacional por la libertad y el derecho a decidir sobre su propio futuro. La costa de Togo, como saben ustedes, entre los siglos XV y XIX fue una de las principales zonas de trata de esclavos en África Occidental, por lo cual recibió el nombre de la Costa de los Esclavos. A finales del siglo ХIX empezó la conquista colonial del territorio del actual Togo. Hasta 1914 Togo estuvo bajo el protectorado alemán, siendo invadido durante la primera Guerra Mundial por las tropas británicas y francesas. Sólo en abril de 1960, el país obtuvo la independencia recibiendo en 1963 su nuevo nombre oficial de la República Togolesa.

En vísperas del 60 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre nuestros Estados, podemos afirmar que en el tiempo trascurrido conseguimos entablar un diálogo político constructivo y fructífero. Se basa en la afinidad de posturas de nuestros países sobre la mayoría de las cuestiones candentes de la actualidad. Se intensifica la interacción entre las Cancillerías, se perfecciona la base legal y normativa de las relaciones bilaterales. Se dan pasos conjuntos en la ONU y otras organizaciones internacionales, en aras de fomentar la paz, la estabilidad y la seguridad.

Un notable impulso dio a nuestra cooperación bilateral la participación de la delegación de este Estado, encabezada por el Presidente de Togo, Faure Gnassingbé, en el foro económico y la cumbre Rusia-África, en octubre del año pasado en Sochi. Como resultado de estos eventos, se trazaron las vías para ampliar la asociación en varios ámbitos, como el económico y comercial, financiero y humanitario. Según las evaluaciones conjuntas, tenemos buenas posibilidades para entablar cooperación en agricultura, sector de energía, de infraestructuras, de prospección de recursos naturales.

Felicitando de todo corazón a los togoleses con esta memorable fecha común, reafirmamos nuestra constante disposición a seguir fomentando con dinamismo todo el entramado de las relaciones ruso- togolesas. Deseamos al pueblo de la República Togolesa la paz, la prosperidad y el bienestar.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: El Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, discutió con el Secretario General de la OSCE, Thomas Greminger, la optimización de la actividad de la misión de monitoreo de la OSCE en Ucrania. ¿Cómo  cambiaría   su trabajo en las condiciones de la pandemia?

Respuesta:  A consecuencia de la pandemia, toda la programada presencia de campo de la OSCE está temporalmente restringida por recomendaciones sanitarias de las autoridades locales. La mayoría de los empleados están teletrabajando.

En cuanto a la Misión Especial de Monitoreo de la OSCE en Ucrania, de los 729 observadores más de 150 fueron revocados a los países de su ciudadanía.

Las autoridades de la Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk introdujeron requisitos sanitarios para la circulación de los observadores de la Misión para asegurar la salud de la población en sus provincias y los propios trabajadores de la Misión. Durante la conversación telefónica con el Secretario General de la OSCE, Thomas Greminger, el pasado 27 de abril, el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, subrayó la completa justificación de estas medidas y llamó a los dirigentes de la Misión a establecer el debido diálogo con las autoridades sanitarias de Donetsk y Lugansk.

En general, creemos (lo subrayó reiteradamente el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov) que la Misión Especial de Monitoreo de la OSCE en Ucrania continuará cumpliendo su mandato, prorrogado hasta el 31 de marzo de 2021 por el Consejo Permanente de la OSCE (del 19 de marzo).

Pregunta: El pasado 23 de abril, el Tribunal de Distrito de La Haya decidió mantener el anonimato de 12 de los 13 testigos del caso sobre el vuelo MH17. ¿Qué consecuencias podrá tener esto para el proceso judicial?

Respuesta: Contestando esta pregunta me gustaría enfatizar que Rusia no es parte de este proceso judicial, de lo que hemos hablado muchas veces. Pero se acusan tres ciudadanos rusos, por lo cual seguimos con atención el proceso desde el punto de vista de protección de derechos de los acusados.

Para que triunfe la Justicia es importante que el proceso tenga un carácter realmente abierto y legal, para que las audiencias tengan en cuenta los argumentos de todas las partes, no sólo los de la acusación. Según comprendemos, es para demostrar la independencia y imparcialidad del proceso, que se tomó la decisión de hacer las audiencias públicas e incluso transmitirlas en línea desde la sala de juicios.

¿Responde la decisión sobre el anonimato de testigos, mencionada por usted, a los criterios anunciados? Lo dudamos.

Explicaré el porqué. Como se sabe, la Fiscalía de los Países Bajos, en la primera etapa de las audiencias en marzo de 2020, declaró que temía por la vida de los testigos, sin aclarar de dónde provenía la amenaza. No obstante, semejantes declaraciones dieron motivo al juez de instrucción en 2018-2019 a conceder a los testigos el estado de «amenazados» y ocultar sus identidades.

Los abogados de uno de los acusados, Oleg Pulátov, recurrieron contra esta decisión del juez de instrucción. Los secretos complementarios no permiten a la defensa poner en entredicho la veracidad de los testimonios. Siempre es importante convencerse de que los testigos no estén interesados en el resultado del proceso o tengan otros motivos. Sin embargo, como vemos, el Tribunal desestimó el recurso de la defensa declinando su solicitud de divulgar las identidades de los testigos 12 y13.

Cabe destacar un detalle curioso: en su veredicto el Tribunal ni siquiera oculta que se infringió el Código Procesal Penal de los Países Bajos. Y no sólo en una ocasión, sino en 11 de las 13. La ley obliga obtener anteriormente la opinión de ambas partes, pero, de hecho, sólo se tomó en cuenta la postura de la Fiscalía. Semejante infracción de las reglas, o dicho de otra manera, de la ley, los jueces la consideraron posible en aras de consideraciones de orden superior, en vista, como alegaron, «de la gravedad de crimen y acusaciones». Extraña actitud de la Justicia holandesa ante la Ley.

Según vemos, ya al principio del proceso judicial, al que dan una especial importancia en los Países Bajos, destacando los altos estándares de su sistema judicial y la indiscutible competencia jurídica de sus jueces, se tomaron decisiones contradictorias que sólo a primera vista son técnicas.

En realidad, la decisión sobre el anonimato de los testigos podrá tener consecuencias muy serias, también en cuanto a la confianza de la sentencia definitiva del Tribunal, sea cual fuera.

Pregunta: Comente la información relativa a la preparación de la declaración sobre la asociación global entre Rusia y Uzbekistán?

Respuesta: Realmente, gracias a la iniciativa de la parte uzbeka, se está preparando la declaración de la asociación estratégica global entre la Federación de Rusia y la República de Uzbekistán. Por un acuerdo mutuo se decisión que este importante documento fijará el imponente progreso en la interacción interestatal, contribuirá al desarrollo de la cooperación en materia de política exterior y seguridad, economía, finanzas, energía, transporte y lazos culturales y humanitarios, incluido su aspecto de integración multilateral.

De hecho, el documento abrirá una nueva etapa en la implementación de los principios fundamentales de las relaciones ruso-uzbekas, establecidos en el Acuerdo de Asociación Estratégica entre la Federación de Rusia y la República de Uzbekistán del 16 de junio de 2004, el Acuerdo de las Relaciones de Alianza entre Rusia y Uzbekistán del 14 de noviembre de 2005, y la Declaración sobre la Profundización de la Asociación Estratégica entre la Federación de Rusia y la República de Uzbekistán del 4 de junio de 2012.

Todo lo relacionado con la aprobación de esta declaración incumbe a los jefes de Estado. De ahí que esta información se comentará también por las respectivas administraciones.


Documents supplémentaires

  • Photos

Album de photos

1 de 1 photos dans l'album

Dates incorrectes
Outils supplémentaires de recherche