Rueda informativa extraordinaria de la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova Moscú, 6 de octubre de 2015
Esta rueda informativa extraordinaria la dedicamos no sólo a la situación en torno al arreglo del conflicto sirio o a las operaciones terrestres y aéreas contra el Estado Islámico (EI). Voy a definir el tema como “una campaña antirrusa desencadenada en los medios a raíz de las acciones bélicas de Rusia contra el EI a petición de Damasco”.
Iniciada, a petición del gobierno oficial de Siria, la parte militar de la operación antiterrorista de las Fuerzas Aéreas de Rusia en el país, los medios mundiales han desencadenado una potente campaña antirrusa pintando las acciones de Rusia en Siria como ilegales, ilógicas e incomprensibles. Hemos leído varias acusaciones, incluidas las de perseguir nuestros propios intereses en la región, bajo el pretexto de la lucha contra el EI y otros grupos terroristas. Apenas hubo empezado la operación, ya nos acusaron de víctimas mortales entre la población civil, niños incluidos.
El esquema de lo que pasa ahora en los medios occidentales es muy simple. Pueden ustedes verificarlo a diario junto con nosotros. Primero intervienen con discursos o comentarios las personalidades oficiales, representantes, como regla, de países que por ahora, por algunas razones, no entienden en qué consiste el orden y la lógica de la política rusa en esta dirección. Estas declaraciones sirven de punto de referencia para los múltiples reportajes y publicaciones, basándose en comentarios de diferentes fuentes anónimas, no oficiales y no comprobadas. Según el mensaje principal de estos discursos, el objetivo de Rusia es la destrucción de la “oposición moderada” (así es como dicen ellos) en la región. Como regla, todo ello va ilustrado por fotos o vídeos, sacados de archivos o incluso que no tienen nada que ver con esta situación, región y periodo de tiempo. No me equivocaré si digo que todos los medios occidentales siguen hoy este esquema.
Me gustaría poner ejemplos concretos y mostrar de qué estamos hablando, para que no solo oigan sino que, posiblemente, reconozcan en estos reportajes los medios que representan ustedes. Y luego pensaremos juntos cómo evitar que se repitan casos semejantes.
Hace poco, el 2 de octubre, 'Foreign Policy', una revista de prestigio, muy citada, publicó un artículo de Reid Standish (https://foreignpolicy.com/2015/10/02/russias-information-campaign-spreads-from-ukraine-to-syria/) afirmando que Rusia bombardeó al Ejército de la Conquista, alianza de grupos opositores que hacen frente al Estado Islámico. El autor hace referencia a los datos de una organización basada en Gran Bretaña, el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. Voy a citar al autor: “El viernes Rusia anunció que había bombardeado campos en la provincia de Al Raqa, la bastión del Estado Islámico, pero existe la opinión de que había apuntado contra las zonas controladas por varios grupos rebeldes”.
Si hablamos de una prensa seria que no atiende a ciertos intereses privados, cuyo objetivo es hablar de problemas, contar qué pasa en zonas determinadas de verdad, ¿cómo se puede proponer datos, argumentando que “existe la opinión”? ¿De quién es esta opinión? Si son periodistas serios -a quienes pueden citar luego en sus informes los expertos de la ONU representantes de estructuras oficiales- entonces propongan hechos, fotos, datos concretos del lugar. ¿Cómo se puede empezar con palabras “existe la opinión”, cuando se trata de víctimas, de personas?
Este tipo de publicaciones aparecen en un terreno bien preparado, por no decir que obedecen a un guión. Por ejemplo, el ministro de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, Philip Hammond, evaluó la participación de Rusia en el conflicto sirio como “un ejemplo del clásico método asimétrico ruso de la guerra”. Estamos hablando de una política seria, llevamos muchos años hablando de la lucha contra el mal universal. ¿Cómo se puede utilizar esos términos en las declaraciones oficiales de los dirigentes de un país?
El primer ministro británico, David Cameron, calificó la operación antiterrorista de Rusia en Siria como “un error”. Se trata no simplemente de una evaluación política, es la reacción de la comunidad internacional a nuestros esfuerzos concretos por combatir el terrorismo internacional. Si es un error, ¿en qué consiste? Y así se moldea la opinión pública. La gente que mira la tele en sus casas cree a los que les están hablando desde las pantallas, cree que es un error. Pero, de ser así, hay que presentar hechos y materiales concretos y no solo palabras: los líderes de los Estados asumen responsabilidad por sus palabras, de sus palabras depende el destino de las personas. Según David Cameron: “Rusia apoya al carnicero Asad, que es un error grave para el país y para el mundo. Llevará a la desestabilización de la región. La mayor parte de los ataques aéreos de Rusia alcanzaron distritos sirios controlados no por el EI, sino por otros oponentes del régimen”. Y esto lo declara un jefe de Estado, permitiéndose de nuevo unas evaluaciones emocionantes, tachando de error acciones, sin presentar hechos concretos.
Es similar la reacción del secretario de Defensa de EEUU, Ashton Carter. El alto dirigente del Departamento de Defensa estadounidense emplea, describiendo las acciones de Rusia, las palabras como “tal vez, posiblemente, al parecer”. Y se trata no de un ministro de Cultura, Deporte o Turismo, sino que del secretario de Defensa.
Quiero recordar que Rusia y EEUU han restablecido, al fin y al cabo, comunicación entre los ministerios de Defensa de los dos países. Y esto de “tal vez, posiblemente y al parecer” siempre se puede aclararlo por teléfono para disipar las dudas que surjan y ofrecerle al público evaluaciones exactas. Si después de la conversación telefónica, que en cualquier momento se puede organizar a petición estadounidense, persisten las preocupaciones, entonces sí se puede hablar de ellas, pero primero cabe aclarar la situación con nosotros.
Siempre es posible encontrar motivos para criticar a Rusia por la falta de transparencia y apertura en los últimos años, pero el nivel de transparencia mostrado por el Ministerio de Defensa, sobre todo respecto al conflicto sirio, no tiene precedentes: se celebran ruedas informativas de manera regular, se ofrecen respuestas a las preguntas, todo tipo de información, fotos y vídeos. Y ésta es tan solo la parte del trabajo público con la prensa. Quizá no todos lo entiendan, pero estamos abiertos para los contactos entre los expertos militares de nuestros países. Siempre que surjan preocupaciones, estamos dispuestos a discutirlas. ¿Cómo se puede ofrecer las argumentaciones del “tal vez, posiblemente, al parecer” en las ruedas de prensa, ruedas informativas, teniendo la posibilidad de preguntarles primero a los colegas rusos por teléfono sobre estas dudas? Claro que después de estas declaraciones los medios mundiales lanzan los titulares correspondientes, afirmando que el objetivo auténtico de Rusia en Siria no es el Estado Islámico.
Estuve con la delegación rusa en la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Al día siguiente después de la decisión de Rusia de prestar apoyo al gobierno sirio en la lucha contra el EI, miré las noticias. Todos los canales estadounidenses y canadienses hicieron su cobertura de este tema. Las noticias fueron precedidas por un texto de este estilo, por ejemplo: “¿Cuáles son los auténticos objetivos de Rusia en la región?”, “¿Cuáles son los blancos de Rusia en Siria?”, “Es verdad que Rusia lucha contra el EI?”. Es así como se moldea la opinión pública. ¿Acaso ven aquí la objetividad y el campo para la coordinación y cooperación de las que estamos hablando? Exhortamos a cooperar, a interactuar. Sin embargo, no tardaron y no dudaron en dictar el veredicto: “Los objetivos de Rusia no son los que anuncia en público”.
Hace unos días, el secretario de prensa de la Casa Blanca, Josh Earnest, declaró que EEUU sigue convencido que aviones militares de Rusia en Siria bombardean, principalmente, territorios ocupados por la oposición siria y no por el Estado Islámico. Añadió que había visto algunas comunicaciones de que hubo al menos dos ataques en los últimos días asestados por Rusia contra el territorio controlado por el EI, pero de momento no veía indicios de que Rusia hubiera cambiado su estrategia por concentrarse más eficazmente en la lucha contra el EI. “Dirigen sus esfuerzos a los territorios mantenidos por los oponentes del régimen de Bashar Asad, entre los cuales pueden encontrarse algunos extremistas”, - dijo el secretario de prensa.
La tragedia de la que voy a hablar ahora aconteció hace más de un año, pero creo que la memoria humana es capaz de retener los eventos de hace 14 años: me refiero a los atentados del 11 de septiembre de 2001. Tomamos entonces el dolor de EEUU como propio, entendiendo muy bien qué es terrorismo. Cuando Washington declaró que aquello fue un desafío a la seguridad nacional, un golpe contra EEUU, Rusia apoyó a los estadunidenses en todo: en el Consejo de Seguridad, prestó ayuda en la lucha contra los terroristas sin cuestionar si eran malos o no lo bastante malos. Si un hombre realiza actividad terrorista, hace explotar una casa, mata a un niño, es un terrorista.
Me gustaría recordar que la comunidad internacional aún no ha elaborado una definición única para el terrorismo. ¿Tal vez ésta es la causa de la falta del entendimiento? En cada país existe su propia legislación nacional que regula esta esfera. Lo entendemos muy bien. ¿Pero acaso debe obstaculizar esto la lucha contra la amenaza terrorista? ¿Acaso hizo esto pararse a Rusia a la hora de apoyar a otros países en su lucha contra el terrorismo?
Para nosotros el terrorismo internacional es una cuestión de seguridad nacional de verdad. Lo hemos vivido, sabemos cómo es y no queremos que en nuestro país vuelva a repetirse lo que hemos sufrido por culpa del terrorismo internacional. Nos duele demasiado. Y esperamos que nos entiendan.
Una cosa más que debo mencionar. Por confirmar todo el planteamiento en general. Muchos medios afirman que Rusia está bombardeando objetivos cerca de las ciudades de Hama, Homs, Rastan, Idlib y muchas otras, donde, como afirman los periodistas y los representantes oficiales, “nunca hubo terroristas”, y el blanco verdadero es la “oposición moderada” y la población civil. Por ejemplo, BBC publica el esquema de la geografía de los golpes de las Fuerzas Espaciales de Rusia contra el territorio sirio.
La memoria no puede ser tan breve. Antes de que Rusia empezara los bombardeos, los mismos medios no dejaban de comunicar sobre las posiciones del Estado Islámico en dichas zonas. Por ejemplo, a principios de agosto se informaba de que los terroristas del Estado Islámico secuestraron a 200 cristianos en la provincia de Homs. ¿O es alguna otra provincia de Homs? ¿Hay muchas en Siria? Primero dicen que los terroristas secuestraron a 200 cristianos en la provincia de Homs y luego, en un mes y medio, afirman que en Homs no hay yihadistas y preguntan, a quién, entonces, bombardea allí Rusia: ¿Qué es esto, hipocresía?
Nuestros colegas estadounidenses prestaron una atención especial a la información de los 200 cristianos secuestrados, la reacción del departamento de Estado fue muy activa, condenó de manera decisiva la práctica de tomar rehenes. ¿Y acaso no son terroristas los que toman rehenes? ¿O es que son algunos terroristas “buenos”, que en agosto fueron simplemente “buenos” y ahora se hicieron “muy buenos”? Parece una lógica insana.
Hace una semana los medios occidentales describieron con detalle la ejecución por los extremistas del Estado Islámico de siete hombres en la ciudad de Rastan por su homosexualidad. ¡Y luego nos preguntan a quién estamos bombardeando allí!
El 29 de julio, los estadounidenses lanzaron un ataque aéreo contra la ciudad de Idlib, lo cual anunciaron inmediatamente en su nuevo informe sobre la actividad de la coalición destinada a eliminar el Estado Islámico en el territorio de Siria e Irak.
Un tema especial es el uso de foto y vídeo en los medios y, por desgracia, hasta por las estructuras oficiales.
Ya en el primer día de la operación declararon que debido a las acciones bélicas de Rusia pereció un líder de la oposición moderada. Al periodista no le suelen preguntar de dónde ha sacado tal o cual información. Pero el nivel actual del desarrollo de los medios permite encontrar en cinco minutos información al respecto que había sido publicada antes. Y es que antes unos medios habían comunicado que este hombre había sido capturado por el EI aun en enero de 2014, y otros, que había perecido ya en verano de 2015.
En aras de la objetividad, si no tienen otras fuentes para verificar su información, o si no pueden, por diversas razones, ponerse en contacto por teléfono con el Ministerio de Exteriores de Rusia o con el de Defensa, ármense de coraje para escribir en las páginas de sus periódicos y revistas que hay una información publicada distinta, como en este caso concreto, según la cual este hombre ya había perecido hace tiempo. Pero nadie lo hace. Y hasta puedo explicar el por qué. A margen de la Asamblea General de la ONU celebramos muchas reuniones y negociaciones con nuestros colegas (algunos expresaron apoyo a las acciones de Rusia, otros aclararon ciertas dudas). Pero hubo también contactos en los cuales nuestros colegas repetían: “Perception is more important than reality”, la percepción es más importante que la realidad. Lo que observamos ahora es como se moldea esta percepción que es más importante que la realidad, y la realidad es la lucha contra el Estado Islámico. Y los ejemplos que acabo de citar sirven precisamente para formar una percepción que, por desgracia, puede convertirse en una nueva realidad, en la que van a creer. Y va a ser diferente de la verdadera realidad que nos amenaza a todos nosotros en el planeta.
Otro tema aparte son las acusaciones formuladas contra Rusia de haber provocado víctimas mortales entre civiles, y, lo que es especialmente cínico, entre niños. Las imágenes presentadas a modo de argumento fueron difundidas con varios días de antelación. A menudo se recurre a fotos de ciudades reducidas a escombros y no se indica siquiera, qué ciudad es, ni cuándo se ha hecho la foto, ni la situación geográfica del sitio en cuestión. Simplemente se dice: “Rusia ha lanzado unos ataques aéreos, la gente corre, aterrorizada, este niño está llevando pan a su familia que se está escondiendo de los ataques aéreos rusos”. ¿Y por qué entonces no se enseña a los hijos de quienes fueron decapitados por el Estado Islámico, contra cuyos miembros están actuando ahora en la zona nuestros militares? Si estamos hablando de un periodismo serio, habría que dejar a un lado la propaganda, porque de lo contrario se está formando una nueva realidad, convirtiéndose en una visión tergiversada de los hechos.
Los ejemplos no son pocos. Me gustaría volver a recordar que el Ministerio de Defensa de Rusia publica informes sobre la operación llevada a cabo en el territorio sirio, precisándola casi por horas. El ministerio muestra una actitud abierta y está dispuesto a responder a cualquier pregunta que le sea dirigida, de la misma forma que el Ministerio de Asuntos Exteriores.
No creo que sea necesario pasarles los enlaces a la página web del Ministerio de Defensa ruso, estoy segura de que los conocen de sobra. Lo único que me gustaría pedirles es que usen esta información. No digo que la tengan que aceptar o mostrarse de acuerdo, pero debería ser aprovechada en calidad de fuente de información alternativa.
Leemos casi a diario las conferencias de prensa ofrecidas por el Departamento de Estado de EEUU que contienen acusaciones absurdas contra Rusia, entre otras cosas, de no querer unirse a la coalición internacional, es un argumento repetido casi a diario. En más de una ocasión hemos señalado que no estamos en contra de luchar de forma conjunta contra el Estado Islámico, pero no podemos unirnos a la coalición bajo las condiciones existentes, porque no corresponden con los requisitos del derecho internacional. Es una postura que fue explicada en detalle hace tiempo ya. Incluso hemos puesto el siguiente ejemplo: la forma de obrar de la coalición en el territorio de Irak es completamente legal, dado que su actuación fue autorizada por Bagdad. Si las fuerzas de la coalición llegan a dar los mismos pasos en Siria, su actuación también adquirirá carácter legal y no tendremos motivos para dudar de la legitimidad de sus acciones. Sin embargo, a nuestros argumentos no se les hace caso, de modo que se vuelve a repetir todos los días que Rusia se está negando a una u otra cosa. Lo único que nos estamos negando a hacer, es participar en acciones ilegales. Adoptamos esta misma postura hace 10 años, cuando fue iniciada la operación contra Iraq. Y acertamos. Nuestra postura actual tampoco deja lugar a dudas: no participaremos en algo que es ilegal. Dado que no existe la pertinente decisión del CS de la ONU ni se cuenta con la autorización del Gobierno sirio, no podemos tomar parte en la operación. ¿Tendremos que repetirlo todas las veces? Se estará haciendo para que en aquellos países, cuyos líderes no dejan de mencionar el tema, se forme una visión parcial respecto a Rusia.
Hoy, durante la entrevista que concedí a uno de los canales extranjeros, se me preguntó lo siguiente: “¿Cómo es que envía Rusia allí sus cazas, miedo a la falta de coordinación que pueda provocar algún incidente con los aviones rusos? ¿Se sienten responsables de ello?”. No solamente nos sentimos responsables, es que hace dos meses formulamos la propuesta de dar solución al conflicto sirio en función de dos líneas a la vez. En primer lugar, hacía falta unir los esfuerzos de todos los bandos que luchan contra el Estado Islámico, en tierra y en el aire, intercambiar informaciones y datos aportados por los servicios de reconocimiento. El segundo vector consistiría en promover el arreglo político basado en el Comunicado de Ginebra del 30 de junio de 2012. Por supuesto que lo hemos intentado, asumiendo la responsabilidad por los posibles incidentes. El único remedio contra esta situación consiste en coordinar los esfuerzos. No formulamos la mencionada propuesta en los pasillos ni a puerta cerrada, sino que lo hicimos de forma pública, en la mesa de negociaciones y también por canales diplomáticos. Llamamos la atención a esta iniciativa y la comentamos ampliamente. ¿Acaso se podría decir que estamos provocando incidentes?
Y otro detalle: durante una entrevista le pregunté a un periodista británico: “¿Y está al tanto de que precisamente su país ha interrumpido todo contacto en la esfera militar con Rusia?” ¿Es acaso señal de irresponsabilidad por parte de Moscú? Estamos abiertos a contactos y dispuestos a contestar por canales diplomáticos y diplomático-militares. Sólo haría falta descolgar el teléfono y llamar para preguntar. Que se nos proponga una forma de intercambio de datos y es muy posible que aceptemos hacerlo. Es cuestión de coordinar los esfuerzos. No es posible que primero se renuncie a todo contacto con Rusia y luego se le acuse de no querer coordinar los esfuerzos.
Así, el portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Mark Toner, manifestó que, al modo de ver de las autoridades estadounidenses, el actual “formato de la operación militar en Irak es completamente incorrecto”. Es una postura más bien extraña, dados los recientes contactos bilaterales a alto nivel: se reunieron los líderes de los dos países, en más de una ocasión en el marco de la celebración del 70 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU han estado en contacto los titulares de las carteras de Exteriores. Si esta actitud es completamente incorrecta, que nos ofrezcan su alternativa. Porque ofrecemos las nuestras y estamos abiertos al diálogo, llamando de forma permanente a coordinar los esfuerzos.
El portavoz Toner manifestó también que a día de hoy Washington no ha percibido que Rusia haya apoyado con hechos reales sus declaraciones sobre la lucha contra el Estado Islámico. Significa sólo que ni escuchan ni captan el mensaje que estamos enviando en público y por canales diplomáticos, están al servicio de la formación de la opinión pública. Se repite a diario que Rusia no desea unirse a la campaña llevada por la coalición. Y tengo que repetir que hemos explicado ya nuestra postura consistente en que únicamente podemos participar en una operación que reúna determinados requisitos. Esta postura no se basa en nuestra visión de la situación, sino en los principios del derecho internacional, cuyo cumplimiento parece haberse convertido en los últimos años en motivo de preocupación común.
Y otro detalle que nos provoca incomprensión, además de sorpresa. Son los reproches que nos llegan por no querer supuestamente compartir la información. Voy a repetir por enésima vez que estamos llevando una operación antiterrorista a solicitud del Gobierno sirio. Este tipo de operaciones nunca son llevadas a cabo en conferencias ni en ruedas de prensa, por ser su objetivo el abatimiento de los terroristas. Si algunos de nuestros interlocutores extranjeros tienen preguntas sobre la puesta en marcha de este tipo de operaciones, la Federación de Rusia está dispuesta a ofrecerle una respuesta. Para ello tendría que ponerse en contacto con el Ministerio de Defensa.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: El Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía declaró ayer que aviones rusos violaron por segunda vez el espacio aéreo de Turquía. Esta vez fue un Mig-29. ¿Qué comentario puede hacer usted?
Respuesta: La declaración fue dirigida al Ministerio ruso de Defensa. Nuestros colegas estarán dispuestos a responder a preguntas concretas si la declaración que han hecho no es suficiente, según usted. El Ministerio ruso de Defensa ofreció un comentario exhaustivo al respecto. Por parte del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, confirmamos que el Ministerio de Exteriores de Turquía ha convocado al embajador de Rusia en Ankara. Esto forma parte de nuestro ámbito competencia y lo anunciamos. Citaré las declaraciones de la parte turca: “No hay crisis en nuestras relaciones”. A juzgar por la información publicada por las agencias de noticias, Ankara considera que el incidente se ha liquidado. Ahora sólo me refiero a la información publicada por las agencias.
Pregunta: Se trata del segundo avión. Lo que ha dicho usted está relacionado con el Su-30, el incidente con el que tuvo lugar el sábado pasado y yo hablo sobre el incidente de hoy con el MIG-29. El Ministerio de Exteriores de Turquía citó nuevamente al embajador ruso en Ankara.
Respuesta: Si el comentario ofrecido le parece insuficiente, el Ministerio ruso de Defensa le dará explicaciones adicionales.
Pregunta: ¿Cómo puede comentar usted la información transmitida hace poco por el canal de televisión CNN que cita fuentes del Pentágono, según las cuales Rusia puede iniciar una operación terrestre en Siria?
Respuesta: Es una tesis más que se baraja últimamente. Esto se hace de manera deshonesta, porque se compara esto con la Guerra de Afganistán (1978-1992). Todos saben lo dura que es esta página en nuestra historia y entienden perfectamente que nunca habrá regreso a esto. Las declaraciones similares las hacen, olvidando, rechazando y evitando citar a las autoridades rusas, sea el presidente del país, el ministro de Defensa, el ministro de Asuntos Exteriores, la presidenta del Consejo de la Federación, de que no se trata ni se puede tratar de ninguna operación terrestre en Siria. Se ningunean todas las citas, pero cada vez las fuentes incógnitas del Pentágono empiezan a comentar los intentos de la Federación de Rusia. En primer lugar, si el Pentágono tiene alguna opinión, sería honesto manifestarla en público. En segundo lugar, existe la posibilidad de llamar por teléfono al Ministerio ruso de Defensa que explicará todo. En tercer lugar, si se trata de medios de comunicación respetables y no hemos perdido todavía la esperanza de ver en la CNN un medio respetable, y usted se refiere a las fuentes del Pentágono, cite por favor a los representantes de las autoridades rusas que declararon que no se planea ninguna operación terrestre.
Pregunta: He encontrado en Moscú el periódico The Moscow Times en la primera página del cual el título de un artículo reza “Russian Propaganda Cancel Syria”. ¡Y así se escribe en Moscú! ¿Cómo puede usted comentarlo?
Respuesta: Me complace que haya encontrado un medio alternativo en Moscú. Cuando digan que en Moscú no hay opinión alternativa, muéstreles este periódico y diga que todos los puntos de vista están reflejados en la prensa rusa.
Pregunta: Un representante de Ucrania en el subgrupo político declaró ayer que los ministros de Asuntos Exteriores del Cuarteto de Normandía planean sostener mañana una conversación telefónica. ¿Es así? ¿Tomará Serguéi Lavrov parte en éstas?
Respuesta: No tengo tal información y no puedo confirmar que esta conversación se celebre. Si está programado, se lo diremos.
Pregunta: Rusia criticó la operación de los Estados occidentales por asestar golpes aéreos contra Siria, argumentando que no tendrán resultados. ¿En qué consiste la diferencia con la operación rusa en Siria? Serguéi Lavrov decía que los ataques rusos están dirigidos contra el Estado Islámico, el Frente al Nusra y otros grupos terroristas. Al tratarse de una operación militar, ¿hay una lista de tales grupos? ¿Cuáles de éstos son terroristas, según las estimaciones de Rusia?
Respuesta: Empezaremos por la primera pregunta. La cuestión de eficacia la dejamos a los expertos militares, aunque, por otro lado, hemos destacado que por un año de acciones activas de la coalición las posiciones del EI no se redujeron desde el punto de vista del territorio ocupado, sino que creció el número de crímenes y ampliaron sus dimensiones. La diferencia principal es simple. Tiene razón usted, a decir que si los ataques aéreos son ineficaces, ¿para qué Rusia se ha involucrado allá? Estamos cansados de declararlo. ¿Quizás hablemos de modo incomprensible? Hemos volado allá por solicitud del Gobierno sirio, y coordinamos nuestras acciones con el Gobierno sirio que lucha contra el Estado Islámico en tierra. Es el momento clave. En nuestra opinión, las acciones de la coalición son ineficaces por esta misma causa. Es imposible luchar contra el EI sólo desde el aire, se debe luchar con éste aunando esfuerzos con los que combaten en tierra. Esta fuerza en Siria es el Ejército sirio. Tratamos de hacer entender esta tesis. Espero que si usted me cita hoy sea posible que empiecen a entender que nos pronunciamos por aunar y coordinar esfuerzos con el Ejército sirio. Por parte de la coalición occidental vemos poca disposición de coordinar sus acciones con Damasco y el Ejército sirio que lucha contra el EI en tierra. Ahora las operaciones terrestres del Ejército sirio se verán reforzadas por los ataques aéreos. Así es la diferencia principal. Lo llevamos diciendo durante un año a los representantes de la coalición. Si se trata de soberbia déjenla al lado (está claro que es difícil después de hablar sobre la imposibilidad de coordinar acciones, durante cuatro años). Mientras, la desgracia ya ha venido y ha adquirido enormes dimensiones. Ya se puede entender que es tiempo de actuar. Aunad los esfuerzos con los del Ejército sirio y éstos darán un resultado. Pero esto no se hizo. Así que teníamos que volar.
En cuanto a los terroristas y la lista, deberían ustedes entender que los grupos terroristas son muy versátiles. Naturalmente hay tales monstruos terroristas como el EI y el Frente al Nusra, pero hay también más pequeños. Por ejemplo, en 2014, EEUU en reiteradas ocasiones asestó golpes contra el grupo Khorasan y esto no suscitó preguntas a nadie. Pero no fue el Estado Islámico ni el Frente al Nusra. No sé si este grupo está incluido en las listas de las organizaciones terroristas de EEUU. Pero nadie preguntó por qué la bombardearon.
Además del EI y el Frente al Nusra, hay muchos grupos terroristas y extremistas, pero éstos “mutan” constantemente. Existe una importación y la exportación de los terroristas, su movilidad: estos grupos entran en alianzas o luchan uno contra otro, coordinan las acciones y pasan a otros campos. Volveré a citar a Serguéi Lavrov quién dijo: “Si hablan como terroristas, si combaten como terroristas, si actúan como terroristas, son terroristas”. Los criterios están claros.
Pregunta: ¿Qué postura ocupa Turquía en el conflicto sirio? ¿Cuáles son sus intereses y a quién apoya?
Respuesta: Es Turquía la que debe exponer su postura.
Pregunta: Las Fuerzas Aéreas rusas participa hoy en la operación antiterrorista en Siria. Existe la opinión que es imposible vencer al Estado Islámico sólo desde el aire. ¿Participarán las tropas terrestres rusas en la lucha contra el EI en Siria? ¿Quisiera la parte rusa llamar a la lucha contra el Estado Islámico a más países, incluida China?
Respuesta: En cuanto al número de países que deben participar en la lucha contra el EI, es cuestión de cada Estado por separado: si está dispuesto, si es capaz, si ve posible tomar parte en esta lucha. Es importante recordar que no es un problema de una sola región: de Oriente Próximo, de Europa ni tampoco de EEUU, es un problema global. Así las cosas, si hay posibilidades y recursos potenciales para esta lucha no deben encontrarse obstáculos en este camino. Lo principal en este ámbito es la coordinación y la interacción. En cuanto a su pregunta respecto a la participación de las tropas terrestres rusas, hemos abordado este aspecto muy detalladamente hoy. Citaré de nuevo al presidente ruso, Vladímir Putin; al ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov; al ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigu; y a la presidenta del Consejo de la Federación, Valentina Matvienko, que declararon unívocamente que Rusia no considera la posibilidad de llevar a cabo tales operaciones.
Pregunta: Hace varios días, en Noruega se estrenó la serie ‘Los ocupados’ que cuenta como Rusia ocupa los países escandinavos y toma yacimientos noruegos de petróleo. ¿Cómo se puede evaluar la aparición de tales películas?
Respuesta: El cine se produce para los espectadores. Si esta película persigue algunos otros objetivos, es una lástima. No veo tales películas.
Pregunta: Hace dos años, no había EI en Siria. Mientras, los representantes de la llamada oposición moderada secuestraron a dos líderes religiosos, comieron el corazón de un soldado, ocuparon muchas ciudades e hicieron daño al pueblo sirio. ¿Se trata de esta “oposición moderada”?
Respuesta: En cuanto a la “oposición moderada” mencionada por usted y algunas unidades que supuestamente luchan contra el Estado Islámico en Siria, según nuestros socios estadounidenses, quisiera volver a llamar la atención sobre el comentario del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, hecho ayer, durante la rueda de prensa celebrada al término de la reunión con el ministro de Asuntos Exteriores de Laos. Preguntamos a nuestros colegas estadounidenses de qué se trata cuando nos recomiendan coordinar nuestras acciones con un “Ejército Libre Sirio”. ¿Dónde está? ¿Cómo se puede establecer contacto con éste? No hemos recibido la respuesta de Washington al respecto.
Pregunta: ¿Cómo valora usted el papel de la coalición internacional en Irak que por lo visto actúa allí junto con el Gobierno y el Ejército iraquí?
Respuesta: Sólo puedo citar de nuevo nuestras declaraciones respecto a que una mayor coordinación de esfuerzos hará más eficaz la lucha contra el EI. Es inútil y peligroso renunciar por motivos de coyuntura política a la interacción con los que están dispuestos y pueden hacer su aportación a la lucha contra esta organización terrorista.
Pregunta: ¿Cuáles son los éxitos militares?
Respuesta: Le aconsejo dirigirse a los expertos militares con la pregunta sobre los respectivos éxitos.
Pregunta: El presidente del Comité de Defensa en la Duma de Estado, Vladímir Komoiédov, dijo que las autoridades competentes ponen obstáculos a los que quieren llegar a Oriente Próximo para participar en los combates de un u otro lado. ¿De qué voluntarios se trata? ¿Hay alguna información al respecto?
Respuesta: No hay tal información. Según tengo entendido, ha hecho hoy nuevas declaraciones al respecto. Ya he dicho y voy a repetir que no se llevan a cabo ningunas campañas oficiales en materia de la participación en operaciones terrestres. No se prevé reclutar, registrar ni incentivar oficialmente a voluntarios. A juzgar por todo, es un malentendido. Tenemos muchos actores políticos, diputados quienes tienen su opinión y seguramente tienen derecho y deben expresarla. Nosotros comentamos nuestra postura oficial, pero es unívoca: no se realizan ni se realizarán operaciones terrestres. Así lo declararon las autoridades de Rusia.
Pregunta: Quisiera precisar la cuestión respecto a los voluntarios. Si uno va de voluntario a Siria a participar en la lucha del lado de Bashar Asad, ¿viola la legislación de Rusia? Ha declarado usted firmemente que Rusia nunca repetirá la experiencia de Afganistán. ¿Cómo está tan segura?
Respuesta: Son declaraciones claras e unívocas que ya he citado hoy varias veces. En cuanto a la legislación de Rusia, puedo entregarle los enlaces para no equivocarnos aquí citándola en relación con la posible participación de voluntarios.
Pregunta: Se critica a Rusia por cooperar con autoridades que mataron a miles de sus ciudadanos y por eso perdieron su legitimidad. ¿Qué puede usted responder a esto?
Respuesta: Ante todo, quisiera decir varias cosas respecto a la ilegitimidad de las autoridades. ¿Podría usted citar algún documento internacional que hable sobre la ilegitimidad de estas autoridades? ¿Quizá sea la decisión de algún organismo internacional que ha decretado que estas autoridades son ilegítimas? Según entiendo yo, no hay tal documento ni cita. Hemos oído que varios líderes mundiales de un u otro nivel decían sobre la ilegitimidad de estas autoridades, basando sus tesis en lo que ha dicho usted. Mientras, no consideramos que sea el mejor Gobierno en el mundo, con personas excelentes y magníficas. Vemos claramente lo que el régimen hizo mal, les hemos avisado en reiteradas ocasiones sobre nuestras valoraciones. Y estas valoraciones no las hicimos últimamente sino hace cuatro años o más. Valoramos de modo razonable y objetivo lo que pasa en Siria. La cuestión consiste en las consecuencias del derrocamiento forzoso del régimen, algo en lo que insisten los líderes occidentales que por otro lado pusieron sus firmas bajo el Comunicado de Ginebra del 30 de junio de 2012. Este documento reza unívocamente que cualesquiera cambios políticos en Siria deben pasar por un acuerdo nacional y sólo el pueblo sirio debe decidir cómo será su destino. Por eso todas las declaraciones de que se debe bombardear el régimen, derrocarlo y cambiarlo contradicen el Comunicado de Ginebra que fue aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU.
¿Qué pasará si este guión se hace lleva a cabo? ¿Observamos este desarrollo de los acontecimientos en Libia. Veíamos cómo fue demonizado al inicio el presidente libio, Muamar Gadafi, cómo fue aniquilado y qué pasó después de estos acontecimientos. Si podemos volver al pasado y preguntar a todos ustedes, incluidos los medios de comunicación, qué guión hubiesen preferido, qué camino hubiesen elegido: derrocar a un líder que no fue ningún ángel o conservar el país y el pueblo, impedir que este Estado se convirtiese en un agujero negro terrorista, estoy segura de que cada uno de ustedes habría votado por la segunda opción. Centramos la atención en esto, exhortamos a luchar contra el EI, lanzando simultáneamente el proceso político. Pero parece que la segunda parte a la que exhortamos no existe, como si Rusia no fuese promotora del Comunicado de Ginebra que habla claramente sobre el traspaso político del poder, como si Rusia no trabajase con Damasco, no incentivase cambios políticos, reformas y el proceso de transición política, como si el diálogo entre la oposición y Damasco no se llevase a cabo dos veces en Moscú. Como si no hubiese todo eso. Y surge una cuestión también respecto a la objetividad. Todo eso existe y entendemos perfectamente que es la cuestión multiaspectual. Pero si nos empujan hacia el guión libio, no vamos a participar en esto, porque Siria detonará más fuertemente que Libia.