Discurso y respuestas a las preguntas de los medios de comunicación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la conferencia de prensa sobre los resultados de la actividad de la diplomacia rusa en el año 2013, Moscú, 21 de enero de 2014
Estimados señores y señoras:
Les agradezco que hayan respondido a nuestra invitación para asistir al encuentro tradicional dedicado a hacer un repaso de los resultados de la política exterior del año transcurrido, que pasaré a resumir brevemente a continuación. Después, responderé a sus preguntas.
Estamos siendo testigos de un proceso de configuración de un nuevo orden mundial policéntrico, que sigue avanzando y va acompañado de una mayor competencia y rivalidad global, que abarca también a los valores de referencia y los modelos de desarrollo.
En estas circunstancias, Rusia aspira a fortalecer la estabilidad mundial y regional y garantizar un desarrollo global sostenible. En nuestras acciones, tenemos como referencia el Concepto de política exterior de la Federación de Rusia revisado y ratificado en el mes de febrero del pasado año, en el que se precisan nuestras prioridades en este mundo en transformación, así como el Decreto del Presidente de Rusia del 7 de mayo de 2012 "Sobre medidas para la aplicación de la política exterior de la Federación de Rusia". Dichos documentos dirigen nuestra atención sobre todo a garantizar las condiciones óptimas para desarrollar económica y socialmente el país, facilitar la transformación de la economía por la senda de la innovación y aumentar el nivel y la calidad de vida de nuestros ciudadanos.
Con estas miras, Rusia siempre ha fomentado de manera consecuente una agenda positiva y unificadora en las relaciones exteriores a la hora de abordar los problemas fundamentales del mundo contemporáneo. Este ha sido el enfoque por el que nos hemos regido al ocupar la presidencia del G-20 y al que continuaremos adhiriéndonos este año tras el traspaso de la presidencia a Rusia en el G-8, cuya cumbre se celebrará los días 4 y 5 en Sochi. Entre nuestras prioridades en el G-8, se incluye conseguir una mayor eficacia en aspectos como la lucha contra el narcotráfico, la lucha contra el terrorismo y el extremismo, la protección sanitaria, la configuración de un sistema global de gestión de los riesgos relacionados con las catástrofes naturales y tecnogénicas, y el apoyo para la resolución de conflictos regionales.
El año pasado se lograron ciertos avances en cuanto a establecer las condiciones adecuadas para resolver de forma pacífica situaciones de crisis muy peligrosas. Rusia, junto con sus socios de EE.UU., Europa, la República Popular China y otros países, de una manera muy activa, favoreció la movilización del esfuerzo de la comunidad internacional en los temas de Siria e Irán. Estamos satisfechos sobre todo de que haya prevalecido un planteamiento sensato apoyado en la lógica de la paz y los principios básicos del derecho internacional. Por consiguiente, seguimos instando a trabajar conjuntamente en este mismo sentido en lugar de recurrir a las acciones unilaterales, como puedan ser los intentos de utilizar la fuerza alejándose de la Carta de Naciones Unidas.
A la vez que participa en la aplicación del programa para la destrucción de las armas químicas de Siria, Rusia está haciendo todo lo que de ella depende para avanzar hacia una solución política de la crisis de Siria. De conformidad con la iniciativa ruso-estadounidense, mañana se abrirá en la ciudad suiza de Montreux una conferencia internacional que está llamada a ser el punto de arranque de un diálogo nacional entre los sirios sobre la base del Comunicado de Ginebra del 30 de junio de 2012.
Definir los contornos del futuro de su país es labor de los sirios exclusivamente. Los intentos de las fuerzas exteriores de ocuparse de la "ingeniería social" y, dictar a otros pueblos sus recetas de un sistema político son contraproducentes y no conducen a una paz duradera ni al consenso nacional. Puedo poner el ejemplo de la grave y peligrosa evolución de la situación en Sudán del Sur, un país cuya creación ha sido en gran medida el resultado de la actividad de una serie de importantes actores internacionales.
Un problema importantísimo que se ha recrudecido durante la guerra de Siria es el aumento de las olas de extremismo y terrorismo. Hoy en día, la mayoría de los políticos serios reconoce que la principal amenaza en Siria se deriva de las acciones de los grupos terroristas que están vinculados a Al Qaeda. La elaboración de medidas para su neutralización ha de ser una de las prioridades de la conferencia "Ginebra II". Permítanme recordar que los líderes del G-8, en la cumbre que se celebró en Irlanda del Norte en el mes de junio del año pasado, instaban al gobierno y a la oposición de Siria a unirse en la lucha contra el terrorismo.
Ayer comenzó la cuenta atrás de los planes de implementación de las acciones para regularizar la situación en torno al programa nuclear iraní (PNI) sobre la base de los principios de la graduación y la reciprocidad, tal como propuso la Federación de Rusia. Junto con los socios del grupo 5+1 y los colegas iraníes seguiremos buscando una solución definitiva e integral que garantice el derecho irrenunciable de Irán a desarrollar un programa nuclear con fines civiles bajo el control de la AIEA, así como la seguridad de todos los países de la región, incluyendo Israel.
Entendemos perfectamente que no está garantizado el éxito ni de éstos ni de otros aspectos de la política mundial. Nos enfrentamos a muchos peligrosos dilemas ante los que hay que optar entre los intereses estratégicos de la comunidad internacional a largo plazo y los beneficios momentáneos o las consideraciones coyunturales. En lo que se refiere a Rusia, vamos a tratar consecuentemente de que se instaure la tendencia a convenir planteamientos que todo el mundo acepte y que garanticen la seguridad igual e indivisible para todos los países.
Esta es nuestra prioridad clave en lo que se refiere también a la situación en la zona euro-atlántica. No se pueden quedar en el papel las decisiones de la OSCE y el Consejo de Rusia-OTAN que tienen como meta crear un espacio común de paz, seguridad y estabilidad en la región euro-atlántica apoyándose en los principios de la mutua confianza, la transparencia, la capacidad de previsión y la indivisibilidad de la seguridad de manera que ningún Estado garantice su seguridad a expensas de la seguridad de los demás.
La emblemática fecha que se va a rememorar este año –el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial y el 75º aniversario del comienzo de la Segunda Guerra Mundial –sirve de recordatorio de las consecuencias tan terribles que supone el empeño por seguir los propios intereses exclusivamente y un juego geopolítico con resultados nulos.
Rusia ha trabajado consecuentemente para reforzar la asociación estratégica con la Unión Europea. Tengo la convicción de que, a largo plazo, responde a nuestros intereses generales la formación de un espacio económico y humanitario único desde el Atlántico hasta el Pacífico. Esta iniciativa, como se sabe, fue lanzada por el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin.
Se ha querido exagerar en los razonamientos sobre la aparición de problemas sistémicos en la asociación de Rusia y la Unión Europea (por supuesto, si es que nos vamos a regir por los principios de la igualdad y el respeto mutuo). Tengo la convicción de que estos principios deben aplicarse a todos los Estados, incluyendo claro está a los países que participan en el programa "Asociación Oriental". Respetar el derecho a determinar de forma independiente el propio destino es fundamental en el mundo de hoy en día, y no hay que imponer desde fuera ninguna opción a nadie, ni mucho menos según el principio de "o esto o lo otro".
La eliminación de las líneas divisorias, y no su reforzamiento, así como el ajuste de los procesos de integración, en lugar del aislamiento, responden a las realidades del siglo XXI. Es así precisamente como, junto con Bielorrusia y Kazajstán, tratamos de desarrollar un proyecto de integración cuya meta es crear en 2015 la Comunidad Económica Euroasiática. Tal como se sabe, y ya lo he comentado en varias ocasiones, nuestras estructuras de integración están abiertas a otros socios, incluyendo sobre todo a todos los miembros de la Zona de libre Comercio de la Comunidad de Estados Independientes.
Aprovecho esta ocasión para desear éxito a Ucrania en su puesto de la Presidencia de la CEI este año. Apoyamos el programa que ha formulado el gobierno ucraniano para presidir la Mancomunidad.
Rusia, a su vez, preside desde el mes de septiembre del año pasado la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva. Nuestro programa para la presidencia tiene como objetivo aumentar la eficacia de esta estructura, lo que incluye la capacidad de reacción ante los desafíos y amenazas generales, como por ejemplo los que se pueden derivar del territorio de Afganistán, teniendo en cuenta el "factor del año 2014".
Los productivos resultados de la acción conjunta de Rusia y Estados Unidos en varios aspectos clave de la política mundial han corroborado el importante potencial de la interacción bilateral. Lamentablemente, esta mayor cooperación no ha podido limar todavía ciertas asperezas que siguen persistiendo, como es el despliegue de un sistema global de defensa antimisiles o los intentos de aplicar extraterritorialmente las leyes estadounidenses contra ciudadanos y empresas rusas. Por nuestra parte, estamos abiertos a fomentar nuestra alianza en el grado de intensidad al que esté dispuesto Washington sobre la base de la consideración de los intereses de uno y otro, la igualdad y la no-injerencia en los asuntos internos.
Las relaciones ruso-chinas de asociación estratégica integral y colaboración se han caracterizado por un desarrollo dinámico en todos los sentidos. La cooperación entre Moscú y Pekín en las cuestiones claves del mundo de hoy, en particular dentro del marco de la ONU, los BRICS y la Organización de Cooperación de Shangai, ha pasado a ser un factor muy importante para proporcionar un equilibrio a las relaciones internacionales.
Un elemento indispensable en la política exterior de Rusia viene dado por el esfuerzo para profundizar en la integración de nuestro país en la Región Asia-Pacífico (RAP) y la utilización de su potencial para promover Siberia y Lejano Oriente, objetivo que será nuestra prioridad nacional a lo largo del siglo XXI. Para garantizar la estabilidad y la seguridad en RAP, se ha lanzado la iniciativa rusa aprobada en la cumbre de Asia Oriental en Brunei en octubre de 2013, apoyada por China, de elaborar el marco de principios para la formación de la nueva arquitectura regional.
Se ha fortalecido nuestra asociación estratégica con India y Vietnam. Se ha dado un nuevo impulso a las relaciones con los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA), así como a la cooperación en múltiples planos con Japón, la República de Corea y otros países de la región, incluyendo la participación en la actividad de los diferentes instrumentos multilaterales en la Región Asia-Pacífico.
Seguimos ampliando las relaciones mutualmente beneficiosas con los Estados de Latinoamérica, África, así como sus asociaciones de integración y estructuras regionales.
Entre nuestras prioridades incondicionales sigue estando la defensa de los derechos de los ciudadanos rusos y compatriotas que residen en el extranjero, el apoyo y fomento de los intereses de las empresas rusas, el aumento de los lazos de cooperación internacional humanitaria y cultural, la profundización en el diálogo entre civilizaciones y entre religiones, y el acompañamiento informativo de la actualidad internacional.
Se ha desarrollado una estrecha colaboración entre la Asamblea Federal de la Federación de Rusia y las estructuras de la sociedad civil, incluyendo el trabajo de los Consejos Empresarial y Científico adscritos al Ministerio de Asuntos Exteriores y los mecanismos para mantener una comunicación en ambas direcciones con la Cámara Pública y las organizaciones no gubernamentales.
Siendo conscientes de la tarea que tienen por delante los servicios diplomáticos rusos el año que comienza, seguiremos apoyándonos en todos los tipos de diplomacia: la clásica, la parlamentaria, la social y la económica. Teniendo en cuenta el papel de los medios de comunicación en el mundo de hoy, es absolutamente oportuno añadir también a la diplomacia informativa, que es claramente mejor que las guerras informativas.
El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante el encuentro que mantuvo con los embajadores de países extranjeros acreditados en Rusia subrayó que Rusia seguirá actuando con prudencia, responsabilidad y previsión y contribuyendo de forma constructiva a la búsqueda conjunta de soluciones a los desafíos contemporáneos de seguridad y desarrollo sostenible. En pocos días se inaugurarán los Juegos Olímpicos de Invierno y los Juegos Paralímpicos en Sochi, que están llamados a dar un nuevo impulso a la cooperación deportiva internacional, y en general, a imbuir un aire positivo en la atmósfera del mundo.
Pregunta: El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, ha retirado la invitación a Irán a la Conferencia Internacional sobre Siria. ¿Cómo valora Rusia este paso? ¿Cómo puede afectar en general a la eficacia de la reunión que tanto tiempo y dificultades está costando a la comunidad internacional?
Serguéi Lavrov: No cabe duda de que es un error; ya he hablado antes de ello. No obstante, no es ninguna catástrofe. Estamos hablando de un evento de un día, el 22 de enero, al que están invitados del orden de 40 ministros de asuntos exteriores de distintos países, entre los que se incluyen los de regiones apartadas –de Latinoamérica y Asia Oriental. A pesar del carácter en gran medida ceremonial de este evento, el hecho de que Irán no esté en la lista de los 40 países no puede sino plantear preguntas. Sobre todo, si se tiene en cuenta que, en todas las etapas de nuestro trabajo conjunto con la parte estadounidense, tanto el Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, como Rusia y otros muchos países reconocían, también públicamente, que la República Islámica de Irán debía desempeñar un papel importante en la búsqueda de un camino por todos aceptado para solucionar la crisis de Siria. Rusia siempre ha defendido (y la iniciativa ruso-estadounidense descansa sobre ello) que todos los actores exteriores que tienen una influencia real en la situación de RAS deben estar representados en la primera etapa de la conferencia. Los intereses de la causa exigen que Irán hubiera estado representado en la conferencia al igual que el resto de los países de la región invitados. Pero en definitiva se ha retirado la invitación.
Usted ya conoce la reacción de la oposición al anuncio del Secretario General de Naciones Unidos de invitar a Irán. La Coalición Nacional para las Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria (CN) exigió categóricamente la retirada de la invitación amenazando con que, en caso contrario, en seis horas declararían que "devolvían las entradas". Se desplegó un panorama bastante feo. Permítame que le recuerde que la Coalición Nacional es una estructura formada por patrocinadores exteriores, que se compone de varias decenas de exiliados. Cada uno de ellos (me he reunido con ellos) representa en sí mismo una personalidad que está interesada, esperemos, en que llegue la paz a su país para lo que es necesario una completa regularización. Cuando apenas acababa de formarse, la CN proclamaba el principio de un cambio de régimen. Los patrocinadores exteriores les alentaban. El principio de un cambio de régimen no está previsto en la iniciativa ruso-estadounidense cuya meta es celebrar la conferencia con el objetivo de poner en marcha un diálogo directo entre las partes sirias a fin de aplicar plenamente el Comunicado de Ginebra del 30 de junio de 2012. Este documento no anticipa los resultados de su aplicación, sino que simplemente dice que los propios sirios han de resolver todas las cuestiones sobre la base del mutuo acuerdo entre el gobierno y la oposición.
Tal como he señalado ya, muchos países han estado dando cuerda a la Coalición Nacional para que presentara una tras otra sus condiciones previas, sobre todo el cambio de régimen. En numerosas declaraciones (incluyendo las que se hicieron en diciembre de 2013) del "Grupo de amigos de Siria" que patrocina a esta Coalición, se afirma que el cambio de régimen es la principal misión de todos los esfuerzos emprendidos.
Cuando el Secretario General de la ONU dijo que se veía obligado a retirar la invitación de Irán porque este país no compartía los principios de regularización expuestos en el Comunicado de Ginebra, en mi opinión, utilizó una frase engañosa, ya que en el comunicado se habla del común acuerdo entre el gobierno y la oposición. Quienes exigieron retirar la invitación a Irán fueron los que insisten en que el cumplimiento del Comunicado de Ginebra ha de coronarse con el cambio de régimen. Se trata de una interpretación tergiversada de lo que se acordó en Ginebra el 30 de junio de 2012.
En definitiva, los que interpretan de un modo semejante el comunicado, presentando condiciones previas, como es un cambio de régimen, representados en mayoría en Ginebra II, y alejados de Irán que ha declarado abiertamente que no desea un cambio de régimen (la posición de Irán es conocida y no requiere más comentarios, ya que estamos hablando ahora de la situación que se ha desplegado en torno a la invitación de los países extranjeros a la conferencia internacional), exigen que se acepten las condiciones previas que ha presentado la oposición con el apoyo de una serie de patrocinadores influyentes.
Proponer que la delegación iraní acepte acudir a Ginebra para iniciar las negociaciones con el objetivo de cambiar el régimen no es muy correcto lo mires por donde lo mires. Si nos acogemos al criterio de los principios de regularización expuestos en el Comunicado de Ginebra, entonces resulta que no se podría invitar al Ginebra II a unos cuantos países, en tanto en cuanto están a favor de un cambio de régimen. A todo "se le puede dar la vuelta": la parte rusa también insiste en no abandonar el comunicado de Ginebra con ningún tipo de interpretación, incluyendo un cambio de régimen. Entonces, como tampoco estamos satisfechos con las peticiones de los que han exigido la retirada de la invitación a Irán, ¿significa eso que vamos a abandonar la conferencia? Sería completamente absurdo.
También es importante tener en cuenta el contexto general. El 22 de enero tendrá lugar una reunión ceremonial y simbólica que durará un solo día. Acudirán los ministros, intervendrán haciendo un llamamiento a los sirios para que se pongan de acuerdo cuanto antes (probablemente con algunos matices) y se dispersarán. Se quedarán los sirios y comenzará una dura negociación concreta y directa que requerirá fuera de toda duda bastante tiempo y se prolongará a lo largo de varias rondas. No obstante el acto simbólico es importante.
No es ningún secreto que la crisis en Siria ha dejado al descubierto las contradicciones que se han ido acumulando durante mucho tiempo en la región, entre ellas las que existen dentro del Islam. No hemos dejado de prevenir sobre el inadmisible cisma que existe dentro del mundo islámico y que va a tener unas consecuencias catastróficas. Sin embargo, hay quienes no sólo desean que exista esta fractura, sino que sea más profunda. En este contexto, la ausencia de Irán no va a favorecer la unidad del mundo musulmán, lo que incluye la lucha contra el terrorismo que constituye una amenaza para todos, también para los musulmanes.
Si de lo que hablamos es de quién acepta las condiciones y con quién se puede entablar y el diálogo y con quién no, puedo poner un buen ejemplo: el movimiento talibán. ¿Acaso reconocen los principios expuestos en la resolución del CS ONU de la regularización afgana? No. Sin embargo tanto la ONU, como EE.UU. entablan un diálogo con ellos, mantienen conversaciones, buscan alguna solución. Necesitamos ser pragmáticos; en cambio, los planteamientos inmersos en la ideología, los juicios unilaterales, y los intentos de anticiparse a los acuerdos no puede conducir a nada bueno.
Así y todo, insisto, no es una catástrofe. Rusia acudirá a la conferencia que se celebrará en Montreux (al final ha resultado así, la llamada Ginebra II), y promoverá su política para que se entable un diálogo directo entre las partes sirias sin ningún tipo de condiciones previas. Estoy convencido de que va en pro de nuestros intereses generales que se ponga en marcha un diálogo inclusivo entre todos los bandos sirios, ya que la CN es solamente una parte de la oposición de Siria. Recientemente, el Consejo Nacional Sirio ha abandonado la coalición como protesta contra la decisión de la dirección de la coalición de ir a la conferencia de Ginebra. Pero, además de la coalición, existen otros grupos de la oposición que están trabajando dentro del país. Me refiero al Comité de Coordinación Nacional, la Coalición de Fuerzas para el Cambio, la Asamblea Democrática Siria y las organizaciones kurdas. Hay que pensar en cómo entablar el diálogo de conformidad con los criterios aprobados por el CS ONU, que hizo un llamamiento a garantizar la participación de todo el espectro de fuerzas políticas sirias. Ese es el objetivo que hay que marcarse.
Al hablar de cualquier tipo de principios, es necesario señalar que los patrocinadores de la CN, desde el momento en que se creó, la reconocieron como la "única representación del pueblo sirio". ¿Cómo se corresponde esto entonces con el Comunicado de Ginebra, en el que se apunta que el futuro de RAS debe ser determinado por el gobierno y la oposición sobre la base del mutuo acuerdo entre ellos? Si la coalición se considera la "única representación del pueblo sirio" ¿quiere decir esto que quienes lo han reconocido así han decidido ya de antemano quien debe gobernar el país? Hay unas cuantas incoherencias. Siento mucho que en toda esta historia la autoridad de la ONU no haya estado a la altura.
Pregunta: ¿Cuánto más van a prolongarse las negociaciones sobre el régimen de visados con la Unión Europea, sobre todo en vista de las declaraciones del Ministro de Justicia de Rusia, Alexander Konovalov, en cuanto a que el Acuerdo para la agilización del régimen de visados no se firmará en la cumbre de enero de Rusia-UE que se celebrará en Bruselas? ¿Para cuándo se espera que llegue la simplificación del régimen de visados y su completa supresión?
Serguéi Lavrov: Es un tema que "aburre ya hasta a las piedras" –lo he comentado hasta la saciedad y no merece la pena perder el tiempo con ello.
Por decirlo brevemente, el Acuerdo sobre la simplificación del régimen de visados que extiende la agilización de su tramitación a una serie de categorías nuevas, entre las que se incluyen periodistas, personas que participan en intercambios juveniles y ONGs, está preparado. Lo único que falta es la voluntad política por parte de la Unión Europea. Estoy diciendo la Unión Europea y, en realidad, tendría que decir Bruselas: si no lo entiendo mal, los Estados miembros de la UE en una mayoría necesaria para que se adopte esta decisión están dispuestos a dar este paso. Las razones de que se esté frenando el proceso son de sobra conocidas: hay un deseo de asociar las medidas futuras encaminadas a agilizar el régimen de visados con problemas que no tienen nada que ver con esta cuestión y sacar ventaja con respecto a Rusia. Por otra parte, hay también un deseo de guiarse por la corrección política que, tal como lo entienden algunos miembros de la Unión Europea, tiene como conclusión no permitir que Rusia vaya por el camino de la simplificación del régimen de visados, y finalmente su eliminación, antes que los representantes del programa "Asociación Oriental". No obstante, la situación se conoce perfectamente, es un "secreto a voces". Nos lo tomamos con calma, para nosotros no es más necesario que para la Unión Europea. Sobre todo lo necesitan nuestros ciudadanos, es en los que hay que pensar, en lugar de querer obtener dividendos políticos.
Más o menos, argumentos de este tipo son los que impiden por ahora concluir los acuerdos sobre la retirada del régimen de visados. Usted sabrá que con vistas a este objetivo, hace un par de años, se acordó una lista de medidas conjuntas en cuatro bloques, que incluían la seguridad fronteriza, el control en las fronteras y la protección de los documentos de viaje. Para cada uno de estos bloques, las partes prepararon una serie de medidas y su puesta en práctica, intercambiaron visitas de inspección, hicieron un estudio de la situación de uno y otro y redactaron informes sobre su marcha.
Según nuestras estimaciones, las medidas están listas. Se han verificado los criterios. Únicamente están pendientes las consideraciones políticas y el deseo de mejorar una situación que atañe a los derechos humanos. Pero aún no hemos obtenido ninguna respuesta concreta a nuestra pregunta de "¿cómo?". Por eso abogamos por que se apliquen plenamente los compromisos que asumieron todos los países de la Unión Europea cuando se creó la OSCE (por aquel entonces era aún la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa). En el Acta Final de Helsinki, cuyo 40º aniversario se acerca, se proclamó la misión de garantizar la libertad de movimiento. Los socios occidentales eran los que insistían entonces en ello; la URSS y el bloque socialista, en cambio, por razones que todo el mundo entiende, tenían sus dudas; sin embargo, finalmente firmaron este compromiso. Ahora todo es al revés. Esperemos que se deje en un segundo plano la ideología y se difuminen las líneas divisorias que se trata de mantener en la zona euro-atlántica. Va en pro de los intereses de todos los ciudadanos del continente europeo.
Pregunta: Se sabe que, últimamente, la conducta y las intervenciones del Primer Ministro de Japón despiertan inquietud entre los países vecinos; me estoy refiriendo a la ostentosa visita del líder japonés al santuario de Yasukuni y su anuncio de Año Nuevo sobre los planes para cambiar la constitución, que actualmente limita la capacidad militar de este país. ¿Qué comentarios puede hacer a esto?
Serguéi Lavrov: Ya nos pronunciamos en su momento sobre la visita al santuario de Yasukuni del Primer Ministro de Japón. Consideramos que este gesto no facilita la normalización de las relaciones entre los países de la región. En más de una ocasión hemos hecho hincapié en la necesidad de apoyarse en la sólida base de la Carta de Naciones Unidas en todos los asuntos internacionales, entre los que se incluyen los relativos a la Región de Asia-Pacífico y la Región Nororiental de Asia. La Carta de Naciones Unidas formalizó los resultados de la Segunda Guerra Mundial. El hecho de poner en duda lo que se fijó en ella significa contradecir un documento ratificado por todos los miembros de la ONU y que por tanto quedan obligados por sus disposiciones.
Estamos interesados en que disminuyan las tensiones que existen en la zona de Asia nororiental y tratamos de que sea así. Tal como he señalado ya, en el marco de las cumbres de Asia Oriental (CAS), Rusia, con el apoyo de China y Brunéi, promovió una iniciativa sobre la elaboración de un marco de principios que proporcionaría los parámetros de una nueva arquitectura regional en el ámbito de la seguridad. Dicha iniciativa fue aprobada por todos los Estados participantes en la CAS (los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, EE.UU., China, Japón, Corea, Rusia, Australia, Nueva Zelanda e India). Esperemos que la decisión de abordar la redacción de dichos principios contribuya a ello.
Somos conscientes de que Japón es una importante potencia económica y nuestro socio y vecino para la cooperación en múltiples planos. Pretendemos seguir colaborando estrechamente y tanto el comercio como la inversión en ambas direcciones van en aumento. Es un camino necesario para ambos países y sus pueblos. Tenemos interés por que las relaciones entre todos los países de la región se establezcan de una manera constructiva y no se enturbien con las crisis. Existen problemas, como por ejemplo las disputas territoriales en la región, tal como todo el mundo sabe. Nosotros abogamos por que estos contenciosos territoriales se resuelvan de manera pacífica, sin que se internacionalicen, siendo los países implicados quienes las solucionen. Daremos la bienvenida a cualquier tipo de medida diplomática que esté encaminada en esta dirección.
Pregunta: Ayer entró en vigor el acuerdo para regularizar las cuestiones relativas al PNI en su primera fase de medio año. ¿Qué pasará después? Muchos expertos afirman que la segunda fase y las subsiguientes rondas de negociaciones van a ser muy duras y que será difícil alcanzar un acuerdo definitivo e integral. ¿Qué "escollos" puede haber en el camino? ¿Qué espera Rusia del proceso de regularización del PNI?
Serguéi Lavrov: Los acuerdos, que comenzaron a aplicarse ayer, se resumen en que, en esta primera etapa, Irán adoptará medidas, según los compromisos adquiridos por el documento, para suspender y reducir determinadas actividades del programa nuclear. Como respuesta, EE.UU. y la Unión Europea aliviarán las sanciones unilaterales que impusieron pasando por encima de las decisiones adoptadas por el CS ONU. Ya sabe usted lo que opinamos de las sanciones unilaterales –creemos que perjudican el trabajo colectivo.
Acogemos con satisfacción los acuerdos de Ginebra, en cuya consecución participamos activamente. Rusia propuso el concepto que se basa en los principios de graduación y reciprocidad que está en la base del acuerdo alcanzado. Dicho concepto también prevé el reconocimiento del derecho de Irán a la energía nuclear con fines civiles, incluyendo el enriquecimiento de uranio para dichos fines, bajo un exhaustivo control de la AIEA y en el marco de los derechos de los países no poseedores de armas nucleares del Tratado de No-proliferación de Armas Nucleares.
Ésta es una primera etapa que se ha calculado en seis meses. La segunda etapa no comenzará hasta que no se complete la primera, por ahora estamos ahí. Dentro de unas semanas, deben empezar las consultas en el marco de la segunda ronda con el objetivo de solucionar definitivamente todos los problemas asociados al PNI.
En el documento aprobado el 24 de diciembre de 2013 en Ginebra por el grupo 5+1 y el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Islámica de Irán, se dice que el paquete de acuerdos definitivos sobre la regularización debe incluir el nivel acordado en lo que respecta al programa nuclear iraní, que incluye el enriquecimiento de uranio para sus actividades nucleares con fines civiles.
La tarea es bastante ambiciosa, pero está formulada y establecida como una meta. Hay que conseguir no desviarse y concentrarse en ajustar los acuerdos aceptados por todos. Cuando Irán satisfaga las exigencias de la AIEA (y se está progresando en esta dirección) y se despejen todas las dudas, también deben cancelarse por parte del grupo 5+1 los compromisos en contraprestación y las sanciones, incluyendo las que se han presentado a través del CS ONU. Se trata de un trabajo complicado. No me atrevo a predecir cuándo se completará ni el tiempo que se tardará. Pero vamos a perseguir que se lleve a cabo de una manera operativa, sin que se pongan obstáculos artificiales ni haya demoras. A mi juicio, el resto de los miembros del grupo 5+1 e Irán comparten la misma postura, lo que da motivos para un optimismo cauteloso.
Pregunta: ¿Qué opina de la campaña militar del Ejército Libre Sirio contra los grupos islámicos? Anteriormente usted dijo que la oposición debía ayudar al régimen de Bachar al AssadAsad a luchar contra el terrorismo.
Coméntenos, por favor, la noticia que ha aparecido recientemente en los medios de comunicación sobre que Rusia está aumentando el volumen de suministros militares a Siria.
Serguéi Lavrov: En lo que se refiere al suministro de armas, no voy a repetir lo que ya he comentado en numerosas ocasiones. Le diré únicamente que no estamos suministrando a Siria nada que esté prohibido ni que contribuya a desestabilizar la situación.
En lo que respecta a los grupos armados de la oposición, según mi punto de vista, la situación es algo más complicada que el cuadro que usted presenta.
Por lo que sé, en este momento, una parte del Ejército Libre Sirio y otros grupos han formado el Frente Islámico en el que han entrado cerca de media docena de otros grupos más pequeños, entre los cuales algunos no se diferencian mucho del Frente al Nusra y otras estructuras extremistas y terroristas.
Según las valoraciones de los expertos, "sobre el terreno" la fuerza más brutal y despiadada es la del "Estado Islámico de Irak y Levante" –una estructura terrorista que no solamente está activa en RAS, sino también en otros países, en particular y especialmente en Irak, donde se opone al "Frente Islámico". También actúa el "Frente al Nusra" que está incluido en la lista de organizaciones terroristas, y que, a juzgar por las noticias que llegan, o bien vigila o bien apoya al Frente Islámico contra el Estado Islámico de Irak y Levante, o al contrario. Por otra parte hay que decir que los rebeldes "van cambiando de color" por estas estructuras dependiendo de cuáles sean las condiciones de su "servicio".
El Ejército Libre Sirio está seriamente debilitado. Nos preocupa esta situación, ya que el Frente Islámico, el Frente al Nusra y el Estado Islámico de Irak y Levante, que tienen la misma ideología, a su modo luchan contra el terrorismo, pero no como fenómeno, sino unos contra otros para tomar posiciones en el territorio de Siria, por resumirlo, por el poder.
Usted dijo que el Ejército Libre Sirio debería ayudar al gobierno. No es así como hay que formularlo. En la cumbre del G-8 en Lough Erne, el Primer Ministro de Gran Bretaña, David Cameron (que en aquel momento presidía el G-8) propuso incluir en el Comunicado un llamamiento al gobierno y a la oposición para unir sus esfuerzos y erradicar el terrorismo del territorio de RAS –llamamiento que apoyaron todos los líderes. Indudablemente, en este momento más que nunca es de lo más actual.
Pregunta: El Comunicado de Ginebra del 30 de junio de 2012 supone la creación de un "órgano de gobierno de transición" en Siria. ¿Qué visión tiene de este órgano? ¿Cuál seria el plazo de su vigencia? ¿A quién tendría que rendir cuentas? ¿Existiría un acompañamiento internacional de sus actividades?
Serguéi Lavrov: No soy yo quien lo tiene que decidir, sino los sirios. En el Comunicado de Ginebra se dice claramente que la propuesta de los países reunidos en Ginebra es alcanzar una posición común. Un órgano de transición sería útil para llegar a acuerdos sobre todas las cuestiones relativas a las estructuras sociales y del Estado futuras de Siria y para dictar nuevas leyes que fueran consensuadas; si así se exigiera, reformas constitucionales, y la celebración de elecciones.
La clave para entender el enfoque de los países que participaron en la primera conferencia en la que se adoptó el Comunicado de Ginebra es la frase en la que se expresa que los acuerdos, incluyendo la formación de un "órgano de gobierno de transición" deben alcanzarse sobre la base del común acuerdo entre el gobierno y la oposición. No podemos determinar todos los detalles y la esencia de estos acuerdos. Queremos que se restablezca la paz en Siria, que sea un país soberano, con integridad territorial y que esté libre de terrorismo, para que en él esté garantizada la igualdad de todos los grupos étnicos y religiosos. Estos son los principios que promueve la comunidad internacional en relación con cualquier situación de crisis. Pero cómo van a eclosionar de forma concreta estos principios, cuánto durará el período de transición y qué personalidades van a participar en el proceso, es algo sobre lo que se tienen que poner de acuerdo los sirios únicamente. Es precisamente hacia esto hacia lo que apunta la iniciativa ruso-estadounidense. Esperemos que tras la ceremonia de mañana se inicien estas negociaciones.
Pregunta: Rusia y Bulgaria son países hermanos. ¿Qué hace Rusia para acercar nuestros países?
Hace cinco años unos colegas serbios contaban una anécdota que venía a decir lo siguiente: "Serbia es como un teléfono "Nokia" –según pasan los años, cada vez menos". ¿Qué opina sobre la situación en los Balcanes? Cito otro chiste húngaro famoso que dice que los países del Este y el Centro de Europa están "más bajos que las ancas traseras de una rana". ¿Podría hacer algún comentario?
¿Qué piensa de los resultados del referendo que se celebró en Bulgaria el año pasado sobre la construcción de una central nuclear?
Serguéi Lavrov: En lo que respecta a la situación en los Balcanes, no es muy alentadora que digamos –persisten bastantes problemas (la situación en Kosovo, Bosnia y Herzegovina) y no acaban de resolverse.
No discuto que el desmoronamiento de Yugoslavia, que en gran medida estuvo condicionado por errores internos, aunque también no en menor medida se produjo por el impacto de factores externos que influyeron en la situación, fue un hecho muy ambiguo. En cualquier caso, contradijo el sentido y el espíritu del Acta Final de Helsinki y los principios de la OSCE –uno de los Estados de la OSCE bombardeó a otro de los países miembros de dicha asociación. Algo que contraviene de cabo a rabo las ideas y principios perfectamente conocidos de esta organización, recogidos en los documentos aceptados por las altas esferas.
No se puede volver a escribir la historia, pero tenemos la obligación de hacer todo lo posible para que se estabilicen los Balcanes. Vamos a favorecerlo en los más diversos formatos, incluyendo el Comité de Gestión de Bosnia y Herzegovina. Estamos dispuestos a apoyar los procesos que se han lanzado con el apoyo y mediación de la UE entre Belgrado y Prístina. Por supuesto, la única solución que puede haber es aquella que satisfaga a ambas partes. No podemos imponer nada y no vamos tampoco a prohibir nada a nadie. Los serbios y todas las demás naciones de los Balcanes deben ser ellos mismos los que determinen cuáles son sus intereses y regirse por ellos al adoptar decisiones sobre cómo va a construirse en adelante el futuro de esta región. Respetaremos la elección de cada nación. Naturalmente, es necesario respetar el marco jurídico internacional acordado previamente.
Con Bulgaria mantenemos unas largas relaciones de amistad y cordialidad. Nos une una historia común por la justicia y la independencia. Estamos agradecidos al pueblo búlgaro por preservar la memoria, tal como lo atestigua los monumentos erigidos dedicados a los soldados soviéticos y rusos.
Estamos abiertos a profundizar en nuestra asociación. Hemos abordado bastantes planes, no solamente en el área de la energía nuclear, sino también en lo que se refiere a los oleoductos y otros proyectos para la energía. En este momento, una de nuestras prioridades es el gasoducto "South Stream".
No podemos imponer nada. Damos por sentado que el gobierno búlgaro decidirá en función de los intereses de su país.
En cuanto a las ranas, la zoología nunca ha sido mi fuerte, de manera que no puedo hacer ningún comentario.
Pregunta: Me gustaría aclarar en qué situación se encuentra el acuerdo fronterizo entre Rusia y Estonia. Nuestros países llevan mucho tiempo poniéndose de acuerdo sobre este dichoso documento y no hay forma de que lo puedan firmar. ¿Se ha avanzado algo en esta dirección? ¿Es posible que se firme y se ratifique este año?
Y una pregunta más a cerca del informe que ha publicado recientemente el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia sobre la situación de la garantía de los derechos humanos en la Unión Europea. En él se habla del tema del uso de la lengua rusa en Estonia y en otros países del Báltico. ¿Resulta imposible llegar a un acuerdo, en particular con los Estonios, para que Rusia preserve la lengua rusa manteniendo una serie de institutos rusos y centros de enseñanza media de elite de alta calidad? ¿Se puede solucionar este tema?
Serguéi Lavrov: En lo que se refiere a los acuerdos fronterizos sobre la delimitación del espacio por tierra y mar, los textos están completamente acordados, y en este momento se está fijando la fecha y el lugar para su firma.
En relación con los derechos de las nacionalidades en minoría y las minorías lingüísticas no solamente en los países del Báltico, sino también en cualquier otro país de Europa y otros continentes, nuestra posición es coherente y muy clara. Defendemos que todos los países cumplan con los compromisos internacionales que han asumido. En el caso de Estonia y Letonia, esto implica la necesidad de responder a las recomendaciones que han presentado estructuras internacionales como la OSCE, la Unión Europea y el Comité de la ONU de eliminar la discriminación racial. Se ha formulado una serie de recomendaciones concretas y muy sencillas dirigidas a Estonia y Letonia, encaminadas a resolver de forma gradual, consistente y sin movimientos bruscos, el problema de los apátridas, que es vergonzoso.
Lo único que les pedimos a nuestros vecinos es que cumplan las recomendaciones internacionales, nada más. Desgraciadamente, les cuesta trabajo. No es nada gratificante que la UE trate de justificar su posición, ignorando en realidad a estructuras internacionales en las que están Estonia, Letonia y otros países de la UE. La Unión Europea "disimula" ese planteamiento declarando que la problemática de la defensa de los derechos dentro de la UE se resuelve y se revisa a las mil maravillas, así que, dicen, no hay que interferir. Pero es una postura inadmisible. No es de recibo que un miembro de la UE u otra estructura tenga un derecho dentro del ámbito humanitario y otro país europeo posea unos derechos de segunda clase.
Todos somos miembros del Consejo de Europa y de la OSCE, y se ha adoptado un conjunto de medidas universales que todos hemos avalado con nuestra firma y que constituyen compromisos políticos. En el Consejo de Europa hay un convenio que deben cumplir todos los miembros de la UE que pertenecen a dicho convenio.
En relación con la lengua rusa, coincido con usted. De forma paralela al trabajo que llevamos a cabo de forma directa con los gobiernos de estos países para convencer a nuestros vecinos de que no adopten medidas que reduzcan los derechos de la población rusa en Estonia y en Letonia, hemos aprobado el proyecto "Escuela rusa en el extranjero" que en poco tiempo empezará a implementarse a nivel gubernamental. No solamente vamos a negociar con los Países Bálticos, sino también con otros vecinos, así como con países en los que viven nuestros compatriotas, para crear en ellos escuelas rusas a nuestra cuenta, en las que se impartirán las clases con arreglo al modelo ruso. Todo ello está incluido en nuestros planes y nos encantaría que se materializara cuanto antes. Sin embargo, usted mismo sabe que no todo depende del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Pregunta: Parece que lo más probable es que las negociaciones a seis bandas sobre la regularización del problema nuclear de la península de Corea de momento sigan congeladas. Según su punto de vista, ¿hay alguna señal positiva de la posibilidad de que se reanude el diálogo? ¿Cómo se desarrollan las relaciones bilaterales entre Rusia y RDPC? ¿Está previsto que se mantenga algún contacto de alto nivel este año que entra?
Serguéi Lavrov: En lo que se refiere a las negociaciones a seis bandas, estoy convencido de que no hay ninguna otra alternativa que este proceso. El objetivo no cambia: se trata de desnuclearizar la península de Corea. La base para negociar también es la misma: la declaración de seis Estados, entre los que se incluye RDPC, que se adoptó en septiembre de 2005. En este documento se exponen las medidas que se espera que adopte Pionyang y las medidas en contraprestación que se adoptarán en respuesta a su cooperación para desmantelar el programa nuclear militar y se sugiere el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos en RDPC y otros beneficios materiales.
En este momento, el gobierno de RDPC está enviando señales sobre su voluntad de reanudar las negociaciones sin ningún tipo de condiciones previas. Sin embargo, varios de los participantes en el proceso a seis bandas consideran que Pionyang tiene que dar primero determinados pasos para convencer de que sus intenciones siguen siendo serias, es decir, se espera alguna acción unilateral por parte de RDPC para reanudar las negociaciones.
Creo que es importante encontrar una salida a esta situación y, vuelvo a repetirlo, hay que buscarla en lo que se expuso en el mes de septiembre de 2005. Junto con los socios chinos que desempeñan un importante papel en este proceso, estamos tratando de conseguir un consenso que permita volver a retomar estas negociaciones. Lo que nos tiene que preocupar no es guardar o no las apariencias sino la seguridad de esta región tan importante.
En el marco de las negociaciones a seis bandas, en una etapa que todavía era bastante activa, se crearon varios grupos de trabajo. Rusia encabezaba el que iba a encargarse de elaborar los principios de paz y seguridad en Asia Nororiental. Esto quiere decir que, cuando se avance en la práctica en la cuestión de la desnuclearización, este grupo será necesario para asumir la tarea de coordinar los parámetros para el desarrollo de la zona de Asia Nororiental a largo plazo. No descarto que se pueda aprovechar la existencia de este grupo y la convocatoria de una conferencia dentro de su formato para iniciar el debate sobre el fomento de medidas de confianza. Esta es nuestra idea, que compartimos con nuestros socios sobre las negociaciones a seis bandas con la esperanza de que se reanuden.
Insisto, para nosotros es inadmisible la aparición de nuevas potencias militares. Es la única posición de Rusia, China y otros miembros de las conversaciones a seis bandas con respecto a RDPC. Pretendemos aclarar tanto a Corea del Norte, al que nos unen lazos de amistad, como a sus vecinos, las ventajas que supone resolver los problemas que todos estamos obligados a solucionar desde hace ocho años y medio. Esto incluye la creación de un sólido sistema con garantías de seguridad para RDPC. ¿Cómo se puede avanzar? Se lo repetiré una vez más, en el momento actual, estamos tratando, junto con nuestros socios, de encontrar una vía.
Me gustaría añadir que condenamos las acciones de RDPC en cuanto a la realización en un momento dado de pruebas nucleares y lanzamientos de cohetes contraviniendo las resoluciones del CS ONU. En los contactos que mantenemos a diario con nuestros vecinos, les apelamos a que muestren moderación. Al mismo tiempo condenamos los intentos de aprovechar esta situación para aumentar de manera desproporcionada el potencial militar en esta región bajo el pretexto de la amenaza de Corea del Norte. Las medidas que se están emprendiendo, sobre todo por parte de EE.UU., citando como pretexto la amenaza de Corea del Norte, no se corresponden ni de lejos con el potencial militar real que posee Pionyang. No somos partidarios de que aparezca un nuevo pretexto para exhibir músculo militar, que incluye el despliegue cerca de nuestras fronteras de bombardeos estratégicos, portaaviones y la creación forzada en esta región de los componentes de un sistema global de defensa antimisiles de EE.UU.
Nuestras relaciones con la RDPC se desarrollan de una manera intensa y apretada. Estamos preparados –siendo este un tema que sigue actual – para realizar un plan trilateral con la participación de Corea del Norte, Corea del Sur y la Federación de Rusia, que abarca proyectos de construcción de ferrocarriles, energía y electricidad. Asimismo, mantenemos provechosos contactos a través de nuestras representaciones diplomáticas. Contamos con que entre nuestros invitados a los Juegos Olímpicos de Invierno se encuentre RDPC.
Pregunta: El año pasado, los líderes de Rusia y Japón se reunieron 4 veces. Se lanzó un proceso en formato 2+2 y la cooperación en el área de la energía progresó con éxito. Se puede decir, en suma, que las relaciones de nuestros dos países han alcanzado un nivel sin precedentes. ¿Cuáles son los planes de Rusia para este año en el fomento de la interacción entre ambos países? ¿Servirá esta dinámica y la atmósfera que se ha creado para resolver los problemas políticos que siguen pendientes? ¿Cuál es en este momento el más acuciante?
Serguéi Lavrov: Estamos interesados en seguir ampliando nuestras relaciones con Japón. Vislumbramos un gran potencial de cooperación que ha dado ya pruebas de su efectividad –prácticamente todas las principales compañías de automóviles japonesas han abierto su fábrica en el territorio de Rusia. Nuestras empresas están colaborando activamente dentro del contexto del complejo de combustible y energía de Sajalin, así como en otros proyectos. También se desarrollan nuestras relaciones humanitarias –todos los años se celebra en Japón el Festival de la Cultura Rusa, cuyo atractivo despierta gran interés. Se mantienen intensivos contactos políticos a través de los parlamentos y distintos departamentos, incluyendo el de política exterior.
Usted ha señalado, con mucha razón, que últimamente se ha intensificado el diálogo al más alto nivel. El año pasado tuvieron lugar cuatro encuentros entre los que se incluyó la visita oficial a la Federación de Rusia del Primer Ministro, Shinzo Abe y la visita a Japón del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, correspondiendo a la invitación del Primer Ministro japonés. Estoy seguro de que pronto acordaremos una próxima fecha que resulte cómoda para ambas partes y que es previsible que continúen los contactos entre nuestros líderes en fecha próxima. Los consideramos muy valiosos ya que permiten trazar las pautas estratégicas para adoptar medidas futuras y marcan el ritmo de trabajo en todos los escalones del poder ejecutivo.
No cabe duda de que la profundización de la cooperación y el fomento de una asociación diversificada en todas las áreas sin exclusión –económica, cultural, relaciones humanas y, sobre todo, en el ámbito de la política exterior –creará las premisas necesarias para poder ocuparse de lleno en el tema de un acuerdo de paz. Tal como hemos afirmado de forma reiterada, se trata de un problema heredado. No es nada sencillo y toca puntos que son sensibles para ambas partes. Tal como acordaron nuestros líderes hace tiempo, se ha de resolver respondiendo a los intereses de Rusia y de Japón y de manera que nuestros pueblos estén conformes con las decisiones. Es complicado pero hay que dar un primer paso.
En vista de lo que ha mejorado el ambiente general en los últimos dos años en el desarrollo de nuestras relaciones, hemos reanudado el diálogo sobre el tema del tratado de paz. En el mes de agosto de 2013, se celebraron en Moscú las consultas previas y dentro de unos días debe tener lugar la primera ronda en Tokio, durante la cual, de común acuerdo entre ambas partes, se estudiarán los aspectos históricos de este problema. Es un importante punto de arranque para cualquier discusión.
Me he referido ya hoy a los resultados de la Segunda Guerra Mundial. Su reconocimiento, tal como quedó fijado en la Carta de Naciones Unidas, es el primer paso irrevocable para avanzar en la regularización que, insisto, ha de ser aceptable para todos los implicados, es decir no solamente los gobiernos, sino también los pueblos de Rusia y Japón. Estamos dispuestos a avanzar en esta dirección con ecuanimidad y meticulosidad.
Pregunta: ¿Hasta qué punto el problema ucraniano de las últimas semanas es motivo de fricción en las relaciones entre Moscú y sus colegas europeos?
Corren voces en este momento de que el resultado de estos acontecimientos puede poner al borde de un cisma al país. Según su punto de vista, esta "metáfora" ¿son habladurías o es una perspectiva real?
Serguéi Lavrov: No quisiera dar pábulo a los comentarios provocadores en torno a un cisma en Ucrania. Rusia está haciendo todo lo posible para impedir que esto suceda y estabilizar la situación. Seguiremos actuando de esta forma. Ucrania es nuestro vecino, socio, amigo y hermano, y eso no tiene vuelta de hoja. Yo creo que los problemas internos de cualquier país, incluyendo Ucrania, han de solucionarse a través del diálogo dentro de un terreno legal y constructivo, sin injerencias del exterior.
No sé quién ni por qué se ofende nadie con nosotros en la Unión Europea en relación con lo que sucede en Ucrania. De todas formas, preferiríamos que ciertos colegas europeos no se dejaran llevar por actitudes tan fuera de lugar en relación con la crisis ucraniana, que llevan a algunos miembros del gobierno europeo a lanzarse sin ningún tipo de invitación a la plaza de Maidan y participar en las manifestaciones contra el gobierno en un país con el que tienen relaciones diplomáticas. Simplemente, no es lo correcto. Lo único que se consigue con esto es caldear los ánimos
Seguramente usted vio lo que estaba pasando por la televisión. Como empezó todo: tomaron el ayuntamiento y los edificios del gobierno. Los activistas permanecieron unas semanas en estos edificios. Imagínese que esto hubiera ocurrido en cualquier otro país de la Unión Europea. ¿Hubiera sido posible? No se habría permitido jamás. Los muertos, los ataques a la policía, los incendios, los cócteles molotov, los dispositivos explosivos son algo horrible y que están en contra absolutamente de cualquier norma de conducta europea. Creo que las llamadas a la sensatez que han proclamado ya los líderes de la oposición representados por Vitali Klitschko demuestran que la situación está fuera de control.
Sabemos que la situación se potencia en gran medida desde el extranjero. Al final resulta que los "estimuladores" ni siquiera tienen en cuenta los intereses de los propios opositores y tratan de provocar la violencia. Cuando se produce algo semejante en los países de la UE, nadie tiene el menor atisbo de duda de que hay que aplicar duras medidas para reprimir la violencia y el desorden. En cambio aquí exigen desde el extranjero que hay que hacer una elección. Nuestros colegas de EE.UU. en la sesión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la OSCE en Kiev a principios de diciembre (del año pasado) pidieron al gobierno de Ucrania que "escuchara la voz del pueblo", "porque si no la escuchaba vendría el caos". No sé si era una profecía o una visión. Seguramente, había quien estaba interesado en este caos. No éramos nosotros. Nuestro deseo es que Ucrania tenga estabilidad. Nos unen demasiados lazos, económicos, culturales y espirituales, como para dedicarnos a echar leña el fuego en este incendio que tratan de preparar. Básicamente, ¿qué es lo que ha provocado las protestas? Que el gobierno, haciendo pleno uso de sus atribuciones y competencias, ha adoptado la decisión de no firmar por ahora o rubricar los documentos de la UE. ¡Y la que se ha armado!
Usted sabe que en la Unión Europea también se suceden de forma periódica olas de manifestaciones. Tenemos por ejemplo las acciones que tuvieron lugar recientemente en Grecia a favor de abandonar la UE. También empiezan a formarse partidos políticos euro-escépticos en otros países europeos. ¿Cómo abordarlo? ¿Se podría decir que van contra la UE? ¿Qué hay de la libertad de expresión y manifestación? Puede que nuestros colegas de Estonia ya hayan respondido a la pregunta. O sus vecinos –Letonia- que han adoptado oficialmente el euro sin celebrar ningún tipo de consulta. Según las encuestas de opinión en Letonia, estaba a favor un 8% de la población y casi un 50% en contra. ¿Y ahora qué, entonces? ¿Salir a la calle a exigir que se retire el euro? ¿Quemar los coches y tomar los edificios del gobierno?
Estamos dispuestos a discutir medidas con la Unión Europea que permitan acabar con la política de ahondar las líneas divisorias y mantener unas relaciones con Ucrania y con otros países que se incluyen dentro de la "Asociación Oriental" regidas por el principio de "o conmigo o contra mí". No es nuestra mentalidad. Hay ciertas personalidades europeas que promueven nuestro mismo enfoque. Cuando el Primer Ministro, Mykola Azarov, en diciembre de 2013 manifestó su interés por una interacción económica y una estrecha integración con Rusia y con la UE a la vez, proponiendo una consulta tripartita entre Rusia, Ucrania y la Unión Europea, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, se pronunció a favor, en cambio la UE rechazó diametralmente esta posibilidad y sigue sin aceptar la propuesta. ¿Por qué? Nadie lo ha explicado.
A finales de enero, tendrá lugar la cumbre de Rusia-UE y será muy interesante escuchar sus motivos. Estamos preocupados por lo que está sucediendo en Ucrania e instamos a todas las partes a resolver el problema que ha surgido ateniéndose exclusivamente al diálogo y ajustándose sin falta al marco jurídico y constitucional ucraniano.
Pregunta: Ayer aparecieron en algunos medios de comunicación fotografías que atestiguan los supuestos crímenes de guerra de Bachar al AssadAsad y asimismo se publicó el informe de la investigación. ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Cree que son suficientes estas pruebas para culpar a los partidarios de Bachar al AssadAsad de haber cometido estos crímenes de guerra?
Serguéi Lavrov: No he visto esas fotografías, aunque conozco otras noticias anteriores. En mis palabras de apertura dije que la diplomacia informativa es mejor que la guerra informativa. Lo que usted acaba de decir se encuadra dentro de la guerra informativa. Aquí por supuesto hay que ser conscientes de que, dentro del conflicto sirio, se están cometiendo crímenes de guerra y que sus autores son de ambos bandos. Por otra parte, tal como se puede entender y deducir de los informes y notas informativas que han sido redactadas en las últimas semanas en Ginebra por la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, los crímenes más crueles son cometidos por yihadistas. Desde luego, lo principal es que nadie escape al principio de responsabilidad por crímenes de guerra. Así está establecido en el Comunicado de Ginebra (del 30 de junio de 2012) avalado por la ONU.
Lo más importante es distinguir entre los hechos reales y los que están aún por dilucidar e investigar y las mentiras que se están difundiendo, incluso desde canales muy respetados. Los ejemplos son numerosos. No voy a nombrar los canales en concreto, pues no quiero ofender a nadie, pero sí que, cuando ciertos canales occidentales y de la región que gozan de buena reputación mostraron las presuntas atrocidades del régimen a las afueras de Damasco, al final resultó que aquello se trataba de algo que había sucedido en Irak hacía 10 años. No faltan ejemplos pues. Todo depende de la fuente y de los motivos por los que se guía.
Hasta ahora, la fuente del 90% de las noticias sobre las barbaridades que comete el régimen provienen del denominado "Observatorio Sirio para los Derechos Humanos" cuya sede está en Londres. Me quise interesar especialmente y enterarme en qué consistía: un piso pequeño en el que viven dos personas. ¡Esto es en total el "observatorio" que sirve de fuente de información para todo el mundo sobre lo que está pasando en Siria!
Lo vuelvo a subrayar, no estoy diciendo que no existan crímenes. Se están produciendo y es necesario documentarlos. Pero lo principal ahora no es destacar este aspecto como el más relevante y apremiante y exigir que se haga justicia antes que nada para hablar con el régimen; y sin embargo la oposición presenta a cada paso este tipo de condiciones previas. Al fin y al cabo el objetivo número uno ahora mismo es el cese de la violencia, y para ello, es necesario el diálogo político. Lo demás vendrá después en el marco de la estabilidad y la reconciliación nacional (el mundo tiene experiencia en la resolución de estas cuestiones, existen las comisiones para establecer la verdad, etc.). Insisto, hay que verificar los hechos. Son demasiadas las mentiras que "sobrenadan" sobre estos temas.
Pregunta: Hace un año se aprobó en Rusia una ley que prohíbe la adopción de niños rusos en Estados Unidos. Antes de su aprobación, usted mencionó el peligro que podía haber de que influyera negativamente en los acuerdos con EE.UU. que debían permitir a Rusia vigilar el destino de los niños que ya habían sido adoptados. ¿Sigue considerando que estaba justificada la aprobación de dicha ley? ¿Cómo influyó en definitiva en los acuerdos con EE.UU. sobre el seguimiento de la situación de los niños ya adoptados?
Serguéi Lavrov: Lamentablemente, no se han hecho muchos avances positivos serios con esta ley. Diariamente, hablo con el Secretario de Estado de EE.UU. sobre este tema referido a casos concretos y le pido que permita el acceso a los niños que, según las noticias de la prensa norteamericana, se encuentran en una situación complicada o de pobreza, o le solicito al Departamento de Estado, independientemente de que exista o no este acuerdo, que nos proporcione este permiso, pues contamos con los convenios consulares y otros marcos de cooperación legal. Sin embargo, ni durante la vigencia de este acuerdo, ni antes de él, ni tampoco ahora hemos podido entrar en una serie de puntos en los que queríamos entrar. Por ejemplo, en el estado de Montana hay un rancho para niños, que sigue siendo para nosotros coto cerrado. Ahí pasa algo raro incluso desde el punto de vista de la justicia estadounidense. Los jueces del Estado emitieron una orden judicial en virtud de la cual exigían a los dueños del rancho volverse a registrar, ya que en ese momento estaban registrados como organización religiosa, cosa que no era cierta. Y en todo este "berenjenal" negaron el acceso a nuestros representantes. No obstante, los tribunales han exigido que se vuelvan a registrar como una organización social, a la que estaría permitido el acceso. De momento no hemos podido entrar.
Así pues, es un tema que en cualquier caso no va a ninguna parte. Me gustaría llamar su atención sobre el hecho de que no somos ni mucho menos los únicos que tenemos nuestros disgustos con el sistema de adopción estadounidense y el seguimiento de la tutela. Hay bastantes países que han anulado sus acuerdos con Estados Unidos al igual que lo hemos hecho nosotros, justo por la misma razón: porque incumplimiento de los acuerdos.
En términos generales, lo hemos discutido con nuestros colegas estadounidenses y continuaremos haciéndolo en el marco de un diálogo regular sobre los derechos humanos. El problema de la adopción en EE.UU., no solamente de los niños rusos, sino también de niños de otros países, incluso de niños estadounidenses de familias estadounidenses, despierta muchos interrogantes. Existen al respecto informes especiales de organizaciones no gubernamentales norteamericanas. Ahí está la información, no voy a alargarme más en ello.
Repito, lamentablemente, el acuerdo no ha supuesto ningún avance en cuanto al problema que alegan continuamente nuestros socios de Washington, es decir que la legislación de cada Estado prevalece en este ámbito y que las autoridades centrales poco pueden hacer al respecto. Se debería debatir para conseguir un acceso real a los niños y comprender en qué situación se encuentra cada uno de estos niños adoptados.
Pregunta: Usted ha dicho que apela a que se estabilice la situación en Ucrania. Durante los enfrentamientos hubo decenas de heridos en ambos lados, entre ellos periodistas. ¿En qué circunstancias está dispuesta la Federación de Rusia a intervenir como mediador en la solución de la crisis política en Ucrania? ¿Estaría dispuesto a estudiar la situación en esta clave?
Serguéi Lavrov: La única circunstancia que se puede dar para ello es que ellos nos lo pidan. Y me parece a mí, que no nos lo están pidiendo. En este momento se están manteniendo contactos directos entre el Presidente, el Gobierno y la oposición. Se ha configurado una estructura para que tengan lugar dichos contactos (según las noticias que tengo, ya se ha celebrado la primera reunión).
Por supuesto, condenamos cualquier tipo de violencia. Espero que todo el mundo entienda que las provocaciones que estamos viendo por las pantallas de televisión son inadmisibles. En el mes de diciembre del año pasado durante los disturbios se acercaron al cordón policial con una excavadora. ¿Cómo se puede encajar esto en su deseo de entrar en Europa? ¡Agitando bates de béisbol! Es indudable que lo que querían era provocar la reacción de las fuerzas de seguridad, el objetivo que buscan siempre los agitadores.
Les viene muy bien que los periodistas hayan "recibido tortas". Creo que todos entendemos de qué van las cosas y en este caso hablar de promover los valores europeos no tiene sentido. Gracias a Dios, los líderes de la oposición han empezado a comprenderlo por fin y tratan de distanciarse de los provocadores. Vuelvo a subrayarlo, hacemos un llamamiento a todos a resolverlo sobre la base del diálogo en el terreno legal.
Pregunta: Ayer un grupo terrorista de Daguestán volvió a lanzar amenazas contra la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi. ¿Cree usted que hay algún "Vecino invasor" en Daguestán que incita desde el extranjero?
Serguéi Lavrov: Usted sabe que el terrorismo no tiene nacionalidades y el hecho de su dimensión internacional es de sobra conocido. Es algo que saben a la perfección los servicios de inteligencia que mantienen estrechos contactos entre sí.
El Presidente de Rusia, Vladímir Putin ha hecho hincapié en numerosas ocasiones en que vamos a garantizar la seguridad de los Juegos Olímpicos. Están trabajando en ello equipos de personas con representantes de prácticamente todos los países cuyos deportistas van a competir en los juegos. Estoy seguro de que se han tomado medidas suficientes.
Pregunta: Este año se cumplen 20 años desde que se firmó el Protocolo de Bishkek para poner fin a la guerra entre Azerbaiyán y Armenia. Los azeríes llevan 20 años sin poder acceder a la cuna de la cultura de Azerbaiyán-Karabaj. ¿Va a haber alguna propuesta en concreto para resolver este conflicto este año?
En el territorio de la Embajada de Armenia en la Federación de Rusia funciona una representación de la llamada República de Nagorno Karabaj. ¿Hasta qué punto es legal? ¿No contradice la posición de Rusia en este conflicto?
Serguéi Lavrov: Carezco de esa información. Periódicamente se dice que en el territorio de alguna embajada, en contra de la Convención de Viena, se le alquila a alguien un apartamento o que alguien ha abierto un restaurante. Yo parto de la base de que la Convención de Viena ha de ser respetada por todos.
En cuanto a la primera parte de su pregunta, supongo que las dos partes tienen que ponerse de acuerdo. La reunión que mantuvieron Ilham Aliev y Serzh Saigsyan el pasado noviembre en Viena es ciertamente alentadora. Sobre todo, teniendo en cuenta que no había habido ningún contacto en dos años. Por lo que tengo entendido sobre las conversaciones de nuestros amigos armenios y azeríes, los jefes de Estado se mostraron satisfechos en general con la negociación y acordaron continuarla a través de los ministros de asuntos exteriores y un diálogo personal.
Rusia, junto con EE.UU. y Francia, como países copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE tratan de ayudar para que se ajuste el diálogo. Sobre la mesa de negociaciones se encuentra el trabajo de los copresidentes que ha sido depositado en la OSCE y no ha sido rechazado por las partes. Exige un mayor esfuerzo para alcanzar unos acuerdos de principios sobre cómo resolver este problema regional.
Facilitaremos este proceso. Lo vuelvo a recalcar, lo principal es un acuerdo entre las partes con arreglo a los principios sobre los que se asienta la regularización. No vamos a hacer este trabajo por ellos. Junto con los estadounidenses y los franceses daremos nuestro estímulo a ambas partes y estaremos dispuestos a ofrecer ideas para que las examinen Bakú y Yerevan. No obstante, la última palabra la tienen ellos.
Pregunta: ¿Qué perspectivas hay de que se restablezcan las relaciones diplomáticas entre Rusia y Georgia? ¿Se puede esperar que en poco tiempo Rusia elimine los visados para los ciudadanos de este país?
Serguéi Lavrov: Las perspectivas que haya no dependen de nosotros. Quien inició la ruptura de las relaciones diplomáticas fue Georgia. De manera que la pregunta habría que dirigírsela a Tiflis.
El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha explicado de forma reiterada ya el tema del régimen de visados, y también yo lo he comentado más de una vez. En principio, estamos a favor de facilitar al máximo los contactos humanos. No obstante, habría que examinarlo dentro del contexto general de nuestras relaciones, incluyendo el aspecto que ha mencionado usted.
La ausencia de relaciones diplomáticas entorpece toda una lista de aspectos de nuestra cooperación. Pero el problema no está en la falta de formalismos, la ausencia de relaciones diplomáticas, y que todo esté bloqueado, en absoluto. El problema fundamental es que no podemos hacer nada para cambiar una situación desde que Mijaíl Saakashvili empezó la guerra. Pretender condicionar los movimientos de nuestros contactos políticos a la negativa de Rusia de reconocer la realidad existente, es falto de perspectiva, ineficaz, contraproducente e improductivo.
Por desgracia, a pesar de los signos y las medidas concretas para mejorar nuestras relaciones en el comercio, las comunicaciones y el transporte, así como en el plano de los contactos humanos (el año pasado la cantidad de visados concedidos a ciudadanos georgianos para visitar Rusa aumentó con respecto al año 2012 a un 40%; valoramos también el esfuerzo de nuestros vecinos georgianos para ayudar a la seguridad de las Olimpiadas de Sochi), con frecuencia nos tropezamos en la práctica con el problema de que Georgia no reconoce la realidad que se despliega en la región. Es algo que de manera periódica frena y dificulta nuestras relaciones. Estamos abiertos a mantener un estrecho contacto en diferentes áreas, pero entendiendo lo que ya he mencionado. Es lo que hay y no se puede cambiar.
Pregunta: Ha corrido mucha tinta sobre que las amnistías generales y la liberación de Mijaíl Jodorkovski eran una forma de lavar la imagen de Rusia ante el mundo en vísperas de las Olimpiadas de Sochi. ¿Es esa la sensación que ha tenido durante sus numerosos contactos con sus homólogos extranjeros? ¿Le parece que ha mejorado? ¿Existe en general la necesidad de mejorar la imagen de Rusia?
En febrero de este año en Munich tendrá lugar una nueva conferencia sobre seguridad. ¿Podría compartir con nosotros qué expectativas tiene de esta conferencia? ¿Qué le parece que es particularmente importante e interesante?
¿Qué ha hecho con las patatas que le regaló John Kerry?
Serguéi Lavrov: Cualquier persona desea tener un buen aspecto y sentirse bien, es algo natural. En lo que respecta a Rusia, la pregunta sobre si ha mejorado o no su imagen, quizá no sea yo quien deba contestarla. Más bien les corresponde a ustedes responderla.
Me ha preguntado que cuáles son mis impresiones tras mis encuentros con mis homólogos. A lo largo de todos los años en los que he trabajado como ministro no he sentido nunca ningún tipo de vibración especial cuando he mantenido contactos con mis colegas de Europa, Asia, EE.UU., Latinoamérica o la Comunidad de Estados Independientes. Durante estos dos últimos años, en los que se ha puesto de moda decir que la imagen de Rusia se ha distorsionado de algún modo, yo no he percibido ningún cambio ni en el tono ni en el carácter de las comunicaciones con ninguno de mis colegas europeos.
Sí que, por regla general, al finalizar nuestras conversaciones, la mayoría de ellos dicen: He de decir (y así se ha acordado en Bruselas) que apelamos a Rusia a desarrollar la sociedad civil. Yo les contesto: de acuerdo, escucharemos vuestro llamamiento. En la conferencia de prensa sobre los resultados de las conversaciones sin falta dicen: hemos discutido la situación con las organizaciones no gubernamentales y con la sociedad civil. Por amor de Dios, por favor, nosotros también tenemos interés en que la sociedad civil en Europa y en otros países del mundo tenga un mayor papel y se les escuche más. Hemos dado pasos en esta dirección y esperamos que también nuestros amigos europeos empiecen a corregir sus propios problemas. Un ejemplo viene dado por las personas que carecen de nacionalidad de lo que ya hemos hablado hoy. Y hay otros, como los intentos populares de glorificar el nazismo. Es algo que se conoce. Pero si lo dejamos correr, puede acabar en un desastre. Así que dejo que sea usted el que juzgue nuestra imagen.
Permítame que le ponga un ejemplo. Hace tres años, cuando comenzó la crisis en Siria, se nos decía con voz acre y metálica que Rusia debía cambiar su posición, que se había quedado en el lado equivocado de la historia, y que había perdido a todo el mundo árabe y Oriente Medio. Sin embargo, ahora ya nadie dice eso. Probablemente, es una prueba de que cambia nuestra imagen. Tal vez la visión que tienen ahora de la situación los que dirigían contra nosotros esas acusaciones sea distinta. Juzgue usted mismo.
En lo que respecta a la conferencia de Munich, lo que espero es debatir y charlar con expertos en política de todo el mundo. Se trata de un foro muy importante y respectado, en el que se reúnen interesantes ponentes y participantes. Cuento con que sea así también esta vez.
En cuanto a las patatas, para ser sinceros, he aceptado la petición de uno de nuestros agricultores y he enviado la patata a Kubán, donde van a tratar de experimentar con ella.
Pregunta: Muy pronto se celebrará en La Habana la cumbre del CELAC. ¿Cómo valora Rusia las perspectivas del trabajo con este importante socio latinoamericano? ¿Cómo podría comentar la creación de un instrumento de diálogo permanente en el marco de esta asociación regional?
Serguéi Lavrov: Tal como apunté al principio del encuentro, Rusia coopera estrechamente con los países latinoamericanos, y no únicamente a través de los canales bilaterales, sino también en los formatos de las asociaciones políticas y de integración de Latinoamérica y el Caribe. CELAC es la primera organización que agrupa a todos estos Estados. Al contrario que MERCOSUR y UNASUR, CELAC es una estructura universal que, insisto, reúne a todos los países de esta región. Creemos que se trata de un proceso muy prometedor, que permitirá armonizar el desarrollo de la integración en múltiples aspectos. Este tipo de foro universal es muy necesario para los países de la región. Los socios que están fuera de estos países, seguramente, trabajarán con interés de forma efectiva tanto en paralelo como a través de los canales bilaterales con los grupos subregionales y con CELAC como estructura. Al menos tenemos interés en que sea así.
En mayo del año pasado, tuvo lugar en Rusia la reunión de la "troika" ampliada de la CELAC, con la participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Cuba. Mantuvimos unas consultas muy provechosas y acordamos ponernos de acuerdo sobre los parámetros de los mecanismos de un diálogo permanente entre Rusia y esta asociación. Entiendo que, en esta próxima cumbre, se adoptará la decisión y luego pondremos en marcha este mecanismo. Por otra parte, se está preparando el Memorando de Entendimiento con el Sistema de la Integración Centroamericana y hay buenas perspectivas para el desarrollo de las relaciones con MERCOSUR, en particular a través de la Unión Aduanera de Rusia, Bielorrusia y Kazajstán.
En términos generales, en los últimos años se ha hecho un trabajo muy productivo con Latinoamérica en el plano práctico. Hace muy poco, completamos el procedimiento para la entrada en vigor de un acuerdo con Paraguay sobre la exención de visados. Es ya el undécimo país de la región de Latinoamérica y el Caribe con el que se introduce un régimen de supresión de visados. Estoy seguro de que en un futuro previsible, todo el territorio de los Estados que pertenecen a la CELAC se puede convertir plenamente en una zona a la que los rusos viajen libremente.
Pregunta: 2014 ha sido declarado "Año Cruzado" de Rusia y Gran Bretaña. Le agradezco, señor Lavrov, el nuevo término "diplomacia informativa". Estoy segura de que todos los periodistas lo apoyarán.
Precisamente, en Sérpujov, al sur de Moscú, mis colegas periodistas han dado un paso a favor de la diplomacia informativa. Han averiguado a través de libros y otras fuentes y publicaciones históricas que este año se cumplen cien años desde que se organizó en el óblast de Moscú el equipo de fútbol juvenil del barrio. Sus primeros entrenadores fueron ingleses que trabajaban por aquel entonces en las fábricas textiles.
Le voy a hacer una petición. La Unión de periodistas de Moscú y el Club Deportivo Nacional Altair tienen la idea de organizar un torneo de fútbol internacional de los equipos juveniles aficionados. Varios países han aceptado ya. Sin embargo, no hay manera de ponerse en contacto con la sección consular de la embajada de Gran Bretaña. Hemos enviado una carta, pero aún no hemos obtenido ninguna respuesta. Sería estupendo que nos pudiera ayudar a hacer llegar la invitación al equipo de Inglaterra y a los descendientes de E. Charneck que fue el primero en organizar estos torneos.
Serguéi Lavrov: Vi este reportaje y pensé lo mismo. Es una gran noticia que antes de que hayamos podido ponernos a ello, la diplomacia civil ya se haya puesto en marcha. Por supuesto que les ayudaremos. No siempre nos atienden tampoco a nosotros en la sección consular de la embajada de Gran Bretaña, pero lo intentaremos.
Pregunta: Coméntenos por favor el revuelo sobre la expulsión del periodista estadounidense David Sutter. Su versión de los hechos difiere de la versión oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores. Según él, desde el principio se le concedió el visado, pero después le comunicaron que su presencia en el territorio ruso era non grata.
El embajador de EE.UU., Michael McFaul dijo que está trabajando sobre ello para revocar la decisión. Me gustaría que me dijera si es eso posible.
Serguéi Lavrov: ¿Quiere escuchar que la versión del MAE de Rusia es falsa y que la aclaración de David Sutter es cierta? De hecho, permaneció en nuestro territorio durante varios días en una situación ilegal. Tengo entendido que llevaba trabajando en Rusia muchos años y por tanto debía conocer el sistema vigente y su obligación de tramitar su visado de entradas múltiples. En suma, debía de haber ampliado y renovado su permiso. Tenía para hacerlo unos meses, pero esperó tanto que se le acabó el plazo.
No entiendo por qué todo este escándalo, como si se tratara de una intriga política. Los delitos que tienen que ver con una violación de la ley de emigración, junto con los delitos que se refieren a la evasión de impuestos, se consideran muy graves en EE.UU. Un retraso en el visado concluye con detención y deportación. Echemos un vistazo a las estadísticas simplemente y averigüemos si esto ocurre o no en EE.UU. Aquí no hay nada extraordinario. Sin embargo, por el motivo que sea, cuando sucede algo en Rusia (ya sabe a lo que me refiero), todo el mundo se alborota y empieza a exagerar. Esta misma práctica, que existe en otros países, se considera como soberana.
Así que, respetémosla simplemente. Si tenemos unas leyes, habrá que cumplirlas. Tanto más cuando dicha ley es universal para cualquier Estado. No se puede estar en un país sin tener un visado.
Pregunta: Se ha referido a la construcción del gaseoducto "South Stream" como una prioridad. Bruselas está presionando a parte de los países por el que pasa. ¿Cuándo cree que puede acabar esta presión?
La segunda pregunta se refiere a sus relaciones con el ex ministro de asuntos exteriores de Serbia, Vuk Jeremic. Me da la sensación de que eran más intensas que las que hay ahora con el actual ministro. Se reunían con bastante frecuencia. ¿Está prevista su visita a Serbia este año o tiene intención de visitar Rusia su homólogo serbio?
Serguéi Lavrov: En cuanto a mis relaciones con el ministro Ivan Mrkic, yo no diría que son menos intensas ni menos cordiales que con su predecesor. Con Vuk Jeremic trabajé en estrecha colaboración durante el período de la resolución de la presidencia de Serbia en la OSCE junto con Suiza, entre 2014 y 2015. Realmente había mucho que hacer en dicho trabajo preparativo. Más adelante, Vuk Jeremic presentó su candidatura a la presidencia de la Asamblea General de la ONU, y eso supuso también bastantes contactos para tratar el tema.
Estoy invitado para visitar Belgrado, y lo aprovecharé sin falta. Tengo interés en desarrollar nuestro diálogo, que se va enriqueciendo de una forma constante, en particular a través del parlamento y en el marco de las organizaciones internacionales.
Sobre el tema del "South Stream", hace unos días se celebró en Moscú una ronda de consultas con la participación del comisario europeo de energía Günther Oettinger. Se habló sobre este tema. Por nuestra parte, somos conscientes de que debemos encontrar una solución que no contravenga los acuerdos intergubernamentales que firmaron el gobierno de Rusia y el gobierno de Serbia, así como los países de la UE que desean participar en este proyecto.
Pregunta: Coménteme por favor la situación del barco pesquero ruso detenido en Senegal. ¿Por qué se está tardando tanto en solucionarlo? ¿Cuál es el papel de Greenpeace en este caso?
Serguéi Lavrov: Informamos regularmente de forma detallada sobre esta cuestión. La situación, en mi opinión, ahora mismo está encauzada. Al menos es algo más normal que antes. El dueño del barco, con el apoyo de Rusia y nuestros socios extranjeros, que tienen una particular relación con las autoridades de Senegal, están tratando de zanjar definitivamente este tema. Por lo menos la tripulación en este momento ha dejado de expresar algún tipo de queja. Las restricciones que se habían impuesto de forma artificial se han retirado. Espero que la situación se resuelva pronto.
En lo que respecta a Greenpeace, es un tema que todo el mundo tiene en la boca. Sus representantes no ocultan que se estaban ocupando de esto. Bien, es a lo que se dedican. Pero por otra parte, en este caso, como ocurre muchas veces, la protección del medio ambiente –algo que es sagrado- pasa a convertirse en un instrumento para obtener réditos políticos o hacer negocios. Es una pena. Confío, no obstante, en que la ONG se esfuerce por ajustar los ideales que están en el corazón de la sociedad civil a los de las asociaciones públicas.
Pregunta: Ha mencionado que este año se conmemorará el 75º aniversario de la Segunda Guerra Mundial. También este año, Rusia y Mongolia celebrarán el 75º aniversario de la victoria de Khalkhin Gol. ¿Celebrará Rusia este aniversario a nivel estatal?
¿Está incluida Mongolia en la lista de países con los que tiene previsto Rusia implementar el programa "Escuela rusa en el extranjero"?
Serguéi Lavrov: Desde luego que vamos a celebrar el aniversario de la batalla de Khalkhin Gol. La idea es coordinar los diferentes eventos con nuestros amigos de Mongolia.
El proyecto "Escuela rusa en el extranjero" prevé la apertura de más escuelas. Yo creo que en Mongolia también estarán interesados en que se abra este tipo de centro educativo.
Pregunta: ¿Qué espera de la cumbre de Rusia – UE que se celebrará en el mes de enero de este año?
Serguéi Lavrov: Consideramos a la UE nuestro socio estratégico, y lo es. En conjunto, es nuestro socio número uno en lo que a comercio e inversiones se refiere. La Unión Europea también tiene mucho interés en abrirse a los mercados rusos y en invertir en Rusia. Hay infinidad de ejemplos. Y la tendencia es a aumentar. De manera que a nosotros no nos vale la pregunta de si desarrollar o no una asociación con la UE.
Hace poco el presidente de la Eurocámara, Martin Schulz, dijo que Rusia debía decidir cómo consideraba a la Unión Europea, ¿un competidor o un socio? Yo le respondería afirmativamente a la segunda posibilidad, pues una asociación no excluye la competencia. Dentro de la Unión Europea existe competencia, como también la hay entre Europa y América. Siempre la habrá en las condiciones de la economía de mercado. Basta con reconocerlo.
Estoy absolutamente de acuerdo con la afirmación del Presidente de la Eurocámara, Martin Schulz al decir que hay que celebrar un "profundo" diálogo con la Federación de Rusia para que la UE elabore una línea de actuación conjunta en relación con Rusia. No cabe duda de que para nosotros es mucho más sencillo hablar con la Unión Europea cuando tiene una sola voz. Únicamente no me gustaría que se calculara esa posición conjunta con arreglo al mínimo común denominador. Con bastante frecuencia el principio de solidaridad que está vigente en la UE se convierte en una situación en la que unos cuantos países mantienen como rehenes a todos los demás a la hora de tomar decisiones sobre ésta o la otra cuestión con Rusia. Algo parecido es lo que está pasando en parte de nuestras discusiones sobre los visados con la Unión Europea, de lo que ya hemos hablado hoy.
La UE ha propuesto tratar a fondo ciertas cuestiones en la próxima cumbre. Con vistas a ello, nuestros socios de Bruselas se han manifestado a favor de un cambio en el formato de la cumbre concentrándola en una discusión a puerta cerrada e informal con un almuerzo de trabajo a continuación. Nos parece bien si les es así más cómodo a nuestros socios. Simplemente, en el formato habitual, había una parte en la que los ministros sectoriales se reunían con los comisarios europeos en presencia del Presidente de la UE y el Presidente de Rusia para tratar temas específicos. Pero si nuestros socios consideran que en este momento es innecesaria esta parte de la cumbre, no tenemos inconveniente en adaptarnos a otro formato.
Estaremos dispuestos a hablar. Nosotros mismos estamos interesados en aclarar ciertas cosas en relación con la "Asociación Oriental" y en relación a por qué la UE considera que no es posible celebrar consultas sobre la armonización de los procesos de integración en el Este y Oeste de Europa.
Al fin y al cabo la iniciativa del Presidente Vladímir Putin de trabajar con miras a la perspectiva de crear un Espacio único económico y humanitario desde Lisboa hasta Vladivostok reproduce casi palabra por palabra las ideas que expresaron José Manuel Durao Barroso y Herman Van Rompuy, que hicieron una llamada a un mercado único y una zona de libre comercio en este espacio. Asimismo también queremos entender por qué, en pleno fragor de los acontecimientos en Ucrania, la Comisión Europea se negó categóricamente a entablar conversaciones tripartitas.
No lanzamos ninguna tesis de que estos procesos de integración sean incompatibles. Sí son compatibles. Pero tendríamos que aumentar primero nuestra competitividad en nuestras estructuras de integración para luego abrir las negociaciones con la UE, en el momento en que podamos actuar desde una posición más fuerte, que iremos fortaleciendo en la medida en que participamos en la OMC y sobre la base de sus reglas y sus normas; y en condiciones más ventajosas y equitativas, discutiremos sobre la ampliación y liberalización del comercio con la UE. Para nosotros es tan necesario como para la UE. Pero queremos entender cuáles son los planes de la Unión Europea en relación con la perspectiva de la simplificación del régimen de visados y, finalmente, su supresión.
Hay otros muchos aspectos. La Energía es la "columna vertebral" de nuestra asociación. Se ha hecho mucho al respecto. Pero también hay que limar asperezas, como las que hemos mencionado hoy en relación con el "South Stream" ligado al "Tercer paquete energético". No queremos que se utilice de forma retrospectiva como un modo de ejercer el derecho soberano de la Unión Europea de establecer las reglas sobre su territorio. Eso es todo. No ponemos en duda el derecho de la Unión Europea de introducir esos procedimientos. Sin embargo, cuando se extienden con carácter retroactivo a inversiones multimillonarias realizadas sobre la base de otras reglas del juego, nos encontramos ante una violación de los compromisos que hemos adquirido nosotros y los países miembros de la UE, en el marco del Acuerdo para la protección de la inversión de no empeorar las condiciones para la actividad empresarial. Es un punto que hay que trabajar.
Si esta cuestión no se politiza, todo se puede resolver de forma sencilla y pragmática. Sin embargo, en nuestras relaciones con la UE, existe la tendencia a politizar ciertos temas como es el de la energía. No vamos a lamentarlo. Así es la vida. La Unión Europea es un socio ilustrado y compaginar los intereses con este tipo de interlocutor no es tan fácil. Seguiremos trabajando sobre todo esto.
Naturalmente, para nosotros es importante entablar una conversación franca y en confianza en la que se expongan no solamente estas aspiraciones sino, sobre todo, los motivos que llevan a la Unión Europea a tomar esta o la otra postura. Queremos entenderlo mejor. Insisto, la UE es nuestro principal socio estratégico.
Por último me gustaría señalar que nos volveremos a reunir en diferentes formatos. Les vuelvo a felicitar el Año Nuevo. Quiero felicitar el Año nuevo también a todos aquellos que lo celebran según el calendario oriental. Les deseo todo lo mejor.