Excerpta de la rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 20 de julio de 2023
Crisis ucraniana
Anteayer, el pasado 18 de julio, terminada otra (la decimocuarta) sesión celebrada por el Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania del formato Ramstein, EEUU anunció un nuevo paquete de asistencia militar totalizando en 1.300 millones de dólares. El régimen kievita va a recibir sistemas de defensa antiaérea, drones kamikaze, medios de lucha contra naves no tripuladas, cantidades significantes de pertrechos y otras armas.
El mismo día, el Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor de las FF.AA. de EEUU, Mark Milley, habló sinceramente en la rueda de prensa en el Pentágono. Dijo que los patrocinadores occidentales habían planeado detenidamente la contraofensiva de las FF.AA. de Ucrania.
Quisiera aconsejar a los dirigentes de EEUU que coordinen las declaraciones de sus representantes. Oímos a base regular a la Casa Blanca afirmar que no está implicado en las acciones de Kiev en los campos de batalla dirigidas no únicamente contra las Fuerzas Armadas, sino también la población civil. Al mismo tiempo, Milley mantiene otra postura. Expresó que EEUU había agrupado 17 brigadas incluyendo a más de 63.000 personas. Sin embargo, aquellas fuerzas no fueran suficientes para que el régimen kievita hubiera podido comunicar, y sería bien si lo hubiera hecho para la cumbre de la OTAN, acerca de “las nuevas victorias” que había prometido alcanzar a sus dueños, pidiendo cada vez más ayuda. Es obvio que la situación corriente en el teatro de operaciones no les conviene. Ahora se exige que el régimen de Zelenski haga una cosa: que justifique los recursos invertidos en él y siga la contraofensiva suicida a todo costo. Milley manifiesta claramente que la misma no está acabada y será, lo cito, “lenta, complicada y sangrienta”.
¿Qué opinan ustedes, de qué naturaleza es el régimen en Kiev si se agarra y “se disuelve” completamente en sus clientes que intentan convertir precisamente su vida en una existencia lenta, complicada y sangrienta?
El pasado 18 de julio, el Ministro de Defensa británico, Ben Wallace, confesó que Ucrania se hizo “un laboratorio de combate” del siglo XXI para Occidente. Es evidente que Londres percibe a los ciudadanos de este país como ratones de laboratorio o conejillos de Indias, y los tratan como material fungible exigiendo que actúen más decisivamente en el campo de combate.
No obstante, el régimen kievita nombrado por Occidente le responde a él mismo tal como suele responder a sus consignas nazis. Ya afirman que están listos para proporcionar su territorio para los ensayos de armas occidentales (y no únicamente las nuevas). Nos hemos referido muchas veces a los representantes del régimen kievita que exhortaban a ensayar armamentos nuevos, pero no en un polígono, sino en todo el territorio ucraniano. Y, lo que es peor, ensayarlos usando a los mismos ucranianos.
Todo eso muestra que los anglosajones actúan como el catalizador de la crisis ucraniana y contribuyen a su escalada. No les detienen las muertes de la población civil ni las enormes bajas de las FF.AA. ucranianas. Es fácil para los generales estadounidenses y británicos luchar sacrificando al pueblo ajeno. Básicamente, no les importa en absoluto el destino de Ucrania. En su mente hay solo una cosa: “la derrota estratégica” de Rusia.
En la noche del pasado 17 de julio, el puente de Crimea volvió a someterse a un ataque terrorista en que se usaron dos aparatos de superficie no tripulados ucranianos. Murieron civiles, Alexéi y Natalia Kulik, y su hija de 14 años, Angelina, fue seriamente lesionada.
Me gustaría comentar la reacción de la comunidad internacional y el régimen kievita. Solo piensen en eso: Kiev reconoció la implicación de los servicios secretos ucranianos en este ataque sin ocultar su orgullo. ¿Vieron cómo reaccionó la sociedad contagiada con el nazismo? Al enterarse de la tragedia de los Kulik, a la chica herida que había visto ante sus propios ojos la muerte de sus padres y se encontró atrapada bajo los escombros del coche y los cadáveres de la madre y el padre le sugirieron que viniera al campo de niños “Azóvets”, francamente se pusieron a burlarse de Angelina, invitarla a “descansar en su lugar” y hasta prometieron encontrar unos padres “normales”, desde su punto de vista, para ella, los nazis ucranianos.
Eso no nos sorprenda. Tampoco estamos impactados. Llevamos largos años y décadas contando esas cosas. Invitamos a la comunidad internacional a que mire a las personas “alimentadas” por Occidente, a las que ahora acaba de armar y moldear ideológicamente para que repitan el destino de las organizaciones ya prohibidas en Rusia, tales como el EIIL, Al-Qaeda y otros.
Ya es otra historia cómo reaccionó al cruel asesinato esa entidad presuntamente infantil. No es secreto que en Ucrania funciona un sistema que cría a los menores de edad en el espíritu de Hitlerjugend, las Juventudes Hitlerianas, así como campamentos favorables al nazismo de los batallones nazis, donde los niños aprenden a usar armas y odiar a las personas de otras nacionalidades, donde se promueve la excepcionalidad de la nación ucraniana y se enseña a los niños a alegrarse de asesinos de rusos, incluidos los civiles. Solo exterminar a los rusos quienquiera sean. Es otra manifestación de la naturaleza nazi del régimen kievita.
Presten atención a cómo reaccionó la comunidad internacional. Es que nadie se percató del ataque, ni los civiles matados, ni la niña que sobrevivió el infierno en la tierra. Ellos justamente iban por el puente. Reitero que Occidente suele tomar historias mucho menos horripilantes y trágicas y las convierte en verdaderas campañas de información. Pero solo en las ocasiones cuando las cosas descritas sirven a su ideología. Cuando algo no se encaja en su visión del mundo, les da igual el destino de niños. Solo se les interesa cuando es posible volver a meterse con Rusia: inventar un mito, una historia falsa, un motivo para discutir y censurar. Al mismo tiempo, se puede solo expresar sus condolencias y decir que no se debe hacerlo, porque mueren los civiles y sufren los niños. Occidente carece de cualesquier sentimientos o emociones. Solo tiene sangre fría y, aún más, repugnancia, porque no son los niños correctos, no pertenecen a “los excepcionales”, “el jardín” bonito, “los cisnes blancos” que se identifican a sí mismos. Es una catástrofe para la humanidad cuando una inmensa cantidad de personas (activistas políticos y sociales, periodistas) manifiesta así su esencia cuando deberían mostrar compasión.
El pasado 16 de julio, el representante oficial de la Fuerza Aérea de Ucrania, Yuri Ignat, declaró que Kiev despliega deliberadamente sus sistemas de defensa antiaérea cerca de sus barrios residenciales. Oímos las mismas declaraciones al margen de la cumbre de la OTAN cuando los representantes ucranianos contaron cosas semejantes probablemente buscando demonstrar cómo halagan a Occidente. Aquí está una confesión nueva. A partir de lo dicho por Ignat, esos medios en su estado corriente no pueden funcionar lejos de barrios residenciales. En efecto, confirmó que los extremistas ucranianos se ocultan conscientemente detrás de los civiles, utilizando prácticas y métodos de grupos terroristas.
Quisiera decir algo sobre la actitud del régimen kievita hacia el puente de Crimea. Kiev no puede abandonar las expectativas poco realistas de “volver Crimea a Ucrania” y siguen trazando planes acerca de su “futuro desarrollo” (como lo llaman). Para incrementar el atractivo económico de la península, se propone cultivar allí drogas a tal escala que posibilitará fabricarlas en masa y exportarlas a otros países.
Desarrollo económico y beneficio. Crimea ofrece fantásticas capacidades turísticas y vacacionales. Hemos visto con nuestros propios ojos el estado de Crimea en 2014. Entonces, ¿por qué los “señores” kievitas no consideraron necesario aprovecharse de las cosas naturales de Crimea: su naturaleza, geografía y clima? ¿Por qué motivo no hicieron nada: no construyeron aeropuertos, carreteras nuevas, infraestructura turística? ¿Por qué no desarrollaron todo eso? Porque fue justamente “el genocidio reptante”: hacer algo de alguna manera para ralentizar la evolución de los territorios poblados por los rusohablantes que se alineaban con la historia, la cultura y el patrimonio de Rusia. Los de Kiev hicieron todo para que dicho territorio sufriera. Cuando vieron que, desde 2014, tras la voluntad expresada por los habitantes de la península, Crimea realmente empezó a vivir y respirar profundamente, los de Kiev guardaron rencor inhumano. ¿Cómo la gente se atreve a usufructar de todo lo que poseía (territorio, capacidades turísticas)?
De manera paralela, el régimen de Zelenski siguió intentando “limpiar” Crimea de las personas ajenas a Ucrania, sobre todo, los rusos. Iba a someterlos a represalias masivas y deportaciones. Se mencionan cifras entre un millón y 800.000 personas. Los ucranianos “nativos” fueron puestos en “listas negras”. Ante todo, se trata de los pobladores de Crimea que “cooperaban con las autoridades rusas”.
Arbitrariedades, represalias y campos de marihuana están en el futuro que los neonazis ucranianos y sus inspiradores ideológicos occidentales han preparado para Crimea. ¿Creen que es fantasía? Todo lo que hemos abordado, incluida la legalización de drogas, ya existen en realidad en Ucrania. Y hace cuatro, cinco, seis, siete, ocho años, cuando no justamente adivinamos tales cosas, sino las analizamos, hicimos pronósticos acerca de en qué dirección iba “la europeización” de Ucrania. Éramos objeto de burlas, se decía que nuestras palabras eran la propaganda y las mentiras. ¿Qué mentiras? Todo se hizo real. Afortunadamente, las Fuerzas Armadas rusas defienden la península. Subrayo que antes de reunificarse Crimea con Rusia en 2014, en la península se reinaba la atmósfera de desatención completa y la renuencia del régimen kievita a desarrollar todo lo existente allí. Desde la perspectiva de los dirigentes oficiales de Kiev, fue el territorio que aparentemente les pertenecía. Pero no hacía falta desarrollarlo. Luego, el expresidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, expresó la misma lógica, pero en relación con los habitantes de Donbás. Dijo que todos sufrirían y vivirían en sótanos y los pobladores que juraran su lealtad a las autoridades kievitas designados por Occidente, prosperarían. Lo mismo atañía a los territorios de Crimea. En los años recientes, tuvo lugar un progreso colosal: se tendieron carreteras en la península, se repararon los hoteles y sanatorios, se erigió un nuevo aeropuerto en Simferópol, se construyó el único puente de Crimea que nunca debería haber construido en la opinión de Kiev. El hacer todas estas cosas son “fantasías de Moscú”. Pero fue justamente Rusia la que completó todo eso para desarrollar la economía y el turismo.
Ucrania solo sabe destruir. Pero no el país llamado Ucrania que está destruido, sino el régimen kievita. Eso fue probado otra vez el pasado 17 de julio durante los ataques contra el puente de Crimea, una infraestructura puramente civil. Y solo al pasar un par de días, el pasado 19 de julio, el Jefe de la Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa ucraniano, Kiril Budánov, confesó que la Dirección Principal y las FF.AA. ucranianas organizaron un gran incendio en el distrito de Kírov de Crimea, debido al cual se cerró un tramo de la carretera Taurida. Rindieron cuentas. Como dicen ellos, “asestan un golpe contra los suyos”. Los habitantes de Bánkovaya, decidan qué opinan sobre Crimea. ¿La perciben como un territorio de alguien? Es que se supone que pertenezca a ustedes. No se puede tratar así a “lo suyo”. ¿O la consideran un territorio donde se continúa el genocidio reptante? Creo que lo segundo. Es obvio. Los métodos terroristas se han hecho habituales para el régimen kievita, y los terroristas más odiosos de la historia podrían “envidiar” su magnitud.
Hay un tema más relacionado con los horrores que se practican ante el régimen. Kiev sigue burlándose de los sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana. La semana pasada, el abad de la Laura de las Cuevas de Kiev, Metropolitano Pável, a pesar de ser gravemente enfermo, fue trasladado al centro de detención preventiva. En esencia, tales acciones se equivalen a torturas.
Se fijó la fianza exorbitante con la que el clérigo podría liberarse de la custodia durante la investigación, 33 millones de grivnas, lo que corresponde a casi 80 millones de rublos. Es la escala de los oligarcas mundiales. Además, las autoridades ni siquiera dieron la posibilidad a las personas que simpatizan al sacerdote de ayudar a él mismo. Quedó bloqueada la cuenta destinada a recobrar las donaciones para pagar la fianza.
Una comparación resulta ser reveladora. Es relevante y hay que recordarla. En la provincia de Transcarpatia, la fianza para un delincuente acusado de vender los órganos de los menores de edad fue… Qué opinan, ¿cuánto? Un millón de grivnas. Es 33 veces menor que la fianza a pagar por el clérigo. ¿Pueden imaginárselo? A pesar de que eso fue terrible, los ucranianos fueron listos para soltar bajo fianza de un millón grivnas al pedófilo o el hombre que es peor que un pedófilo que vendió los órganos de los niños. Qué opinan, ¿qué sucedió con él después? La fianza fue fácilmente pagada y el acusado del crimen grave ya lleva mucho tiempo viviendo en libertad y buscando nuevas víctimas. Y al Metropolitano Pável se le dejará ir solo al pagarse 33 millones grivnas. Esos 33 millones son las treinta piezas de plata. Es sorprendente, pero es verdad. Es una evidencia más de la naturaleza satánica del régimen kievita. Se me ocurre la historia bíblica análoga, cuando Jesús fue crucificado y el asesino Barrabás salió en libertad. La historia se repita así.
Las acusaciones y el maltrato al jerarca de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana vuelven a demostrar las amplias violaciones de los Derechos Humanos y la libertad de religión, si nos expresamos en términos comunes del Derecho Internacional. Si hablamos en palabras simples, humanas, son arbitrariedades absolutas, ilegalidad y, sin duda, satanismo. ¿Dónde está Occidente que publica anualmente los informes, emite documentos acusatorios relativos a los perseguidores de los representantes de distintos movimientos religiosos? Se podría parecer que aquí está una oportunidad para hacer una declaración. No ocurre nada al respecto. No ven, no oyen y no notan.
No descartamos que perseguir a los clérigos ortodoxos constituye una parte de la campaña kievita encaminada a saquear y trasladar a Occidente los valores culturales y las reliquias ucranianas. Muchos de ellos se guardan en templos y monasterios de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, incluso en la Laura de las Cuevas de Kiev. El Metropolitano Pável obstaculizó la realización de tales planes.
Reitero que 16 piezas únicas del Museo Nacional de Artes Bogdán y Varvara Janenko de Kiev ya han sido trasladadas a Francia. Lo hemos abordado. Los medios franceses han anunciado exhibiciones que mostrarán obras de arte tomadas de otros seis museos ucranianos. Qué opinan, ¿serán devueltas a Ucrania? Claro que no. Según el subdirector del Museo, Elena Zhivkova, “el objetivo de Ucrania es transferir el mayor número posible de muestras a los museos de Polonia, Alemania, Lituania y Francia”. ¿De qué se asombran? Precisamente Occidente trajo al “Gobierno” de Zelenski y a todos a quienes “nombraron” para cargos administrativos. Fue tal pago y tal pedido. Ahora lo cumplen. Occidente ya ha recibido el suelo y las tierras negras ucranianas. Ahora es el turno de las obras artísticas y reliquias cristianas.
La semana pasada, las FF.AA. ucranianas siguieron bombardeando las instalaciones civiles en las localidades ubicadas en las regiones nuevas de Rusia, volviendo a mostrar que, desde hace mucho tiempo, el régimen trata a sus habitantes no como a sus compatriotas, sino sus peores enemigos, y literalmente busca barrer el territorio de su presencia.
El pasado 14 y 15 de julio, los barrios residenciales de la ciudad Alioshka en la provincia de Jersón se sometieron varias veces a fuego, hasta se usaron municiones incendiarias. En consecuencia, tres casas y un coche civil quedaron arruinados. En los medios surgieron videos evidenciando que el pasado 14 de julio los extremistas ucranianos dispararon contra un coche con civiles cerca de la ciudad de Ugledar. Al haber cometido el crimen, los ucranianos trataron de ocultar las huellas, empujando el coche con los muertos fuera de la carretera. ¿Dónde están todos? ¿Dónde está la Secretaría de la ONU que vigiló tan “atentamente” la trayectoria del vuelo del misil norcoreano? Según la misma Secretaría, el misil presuntamente cayó en una zona económica especial de nuestro país. Publicamos esos datos oficialmente. Es un buen motivo para que la Secretaría de la ONU lo investigue.
Las FF.AA. ucranianas asestaron un golpe de artillería contra el distrito de Kúibishev de Donetsk, lo que causó un incendio en un bloque de pisos. Entre los afectados hay niños. Al bombardear los extremistas ucranianos el distrito Chervonogvardéyski de Makéevka, una mujer fue herida y falleció.
Son solo varios hechos de la lista enumerando los crímenes cometidos por las FF.AA. ucranianas en los últimos días. El Comité de Investigación de Rusia examina todos los bombardeos perpetrados por los neonazis ucranianos contra la población civil. Los delincuentes enfrentarán un castigo inevitable.
Los hechos mencionados y todo aquello que se queda fuera de la minuciosa atención pública comprueban la persistente importancia de los objetivos de la operación militar especial en materia de desmilitarización y desnazificación de Ucrania y eliminación de las amenazas a la seguridad de Rusia y sus ciudadanos provenientes de su territorio. Ahora se entiende que se trata de la amenaza a la seguridad del continente europeo y el mundo en general. No olviden que los ucranianos bombardean instalaciones nucleares también.
Cumbre UE - CELAC
Vamos a comentar el espectáculo de circo que Occidente hace junto con el régimen kievita. Han contratado a un payaso y ahora festejan.
Entre el pasado 17 y 18 de julio, Bruselas acogió la primera desde 2015 cumbre UE-CELAC. En relación con dicho evento, América Latina ha abrigado muchas esperanzas de consolidar la cooperación interregional en interés del fomento socioeconómico, solucionar los problemas pendientes que los latinoamericanos esperan superar interactuando con sus socios en distintas regiones del mundo, incluida la Unión Europea. Y me gustaría recordar: Occidente creó muchos de esos problemas.
En el curso de la discusión, los países comunitarios pronunciaron de manera gravemente obligatoria que la armonización de dichas cuestiones, solo oigan, depende de si los latinoamericanos están listos para “censurar la agresión rusa”. Incluso trataron sin éxito, gracias a la postura de principio de los latinoamericanos, de organizar en la cumbre otro espectáculo en apoyo de Ucrania en que participó Zelenski. Sin embargo, luego (según los periódicos occidentales) los mismos miembros de la UE le dijeron que no necesitarían sus servicios.
Los chantajistas comunitarios continúan este forcejeo. No fue la primera vez y, por desgracia, no la última, que vemos cómo lo contrarrestaron aquellos países latinoamericanos que habían priorizado la inviolabilidad del Derecho Internacional y no la lealtad al “orden basado en las reglas” que nadie había leído porque simplemente no existen. A todo este desorden que practicó y trata de practicar la UE a son de “la música” de Washington se lo opusieron también los Estados latinoamericanos que soportan la decisión política al tener en cuenta las preocupaciones legítimas de las partes (y no firmaron las exigencias tipo ultimátum).
Los Estados latinoamericanos perturbados por el posible uso de las municiones en racimo impidieron a que sean tratados así. Subrayaron con toda razón que era inapropiado hinchar con el espíritu antirruso el tema que no estuvo incluido en la agenda del diálogo UE-CELAC.
Hemos dicho múltiples veces qué significa “la forzosa ucranización de las relaciones internacionales”. Este tema indudablemente sigue siendo uno de los centrales hoy. Se trata no del conflicto entre Rusia y Ucrania, sino la guerra proxy desatada por Occidente que utiliza Ucrania como un instrumento de influencia en nuestro país. Una cosa es discutir las cuestiones esenciales (sea el arreglo de la crisis o sea las razones de su emergencia) y otra cosa es imponer como tesis y elementos ideológicas o memes los “cánticos” que se incorporan en los documentos y la agenda de las conversaciones de Occidente con sus socios en otros lugares del mundo y que no se refieren a la esencia de dichas conversaciones.
Debemos constatar que las personas que soportan el respeto del Derecho internacional y la simple ética diplomática se enfrentaron con el manifiesto dictado ejercido por la UE, el juego deshonesto con la determinación natural de todos los latinoamericanos de reforzar la CELAC y elaborar las respuestas coordinadas a los diversos desafíos que afronta la región. Los miembros de la UE intentaron públicamente enemistar a Rusia y América Latina con la que estamos vinculados durante décadas a través de las tradiciones de amistad, proximidad cultural y cooperación mutuamente beneficiosa.
No hay ningún otro objetivo: si hubieron introducido algunas tesis dedicadas a Ucrania en algunos documentos, ¿qué se habría cambiado? Nada se habría cambiado ni en el campo de batalla, ni con las sanciones ilegítimas, ni el mejoramiento de la seguridad alimenticia. Su objetivo es usar las sesiones con latinoamericanos no para discutir las vías de terminar la crisis ucraniana, sino para imponer el punto de vista occidental y forzar a los latinoamericanos a aceptarlo. Existe el único propósito: enemistar, crear dificultades en la comunicación entre Rusia y América Latina. De modo adicional, mostrar su dictado, su capacidad de usar los métodos de fuerza. Occidente está realmente orgulloso de eso.
La renuencia neocolonial de escuchar otra opinión se tradujo en que la declaración final presentada en Bruselas como un documento “acordado” y publicado en la página web de la UE precisamente en esta forma no había sido avalado consensualmente, lo que declaró de manera clara y oficial el jefe del departamento diplomático de Nicaragua (muchos otros países lo mencionaron también).
En cuanto a Rusia y los vínculos ruso-latinoamericanos, fracasaron y no tendrán éxito aquellos que quisieron sembrar la discordia entre nosotros. Tenemos buenas tradiciones de la simpatía mutua y la disponibilidad a interactuar en pie de igualdad y mantener un diálogo mutuamente beneficioso sobre la base de las normas jurídicas internacionales comúnmente reconocidas, ante todo, el respeto recíproco, atención a los intereses de los demás y el entendimiento de las realidades mundiales modernas. Todo eso solo va a consolidarse.
Informe del MAE ruso sobre la violación de los derechos del niño en el proceso de adopción internacional en EEUU
El pasado 12 de julio, en la página web del MAE ruso se publicó el informe sobre la violación de los derechos del niño en el proceso de la adopción internacional en EEUU. Está disponible en inglés también.
A lo largo de muchos años, el ámbito de la adopción internacional en EEUU sigue siendo poco transparente, corrupto, requiere muchos recursos y es propensa a la coyuntura política neocolonial. ¿De qué se trata? Ya son habituales las situaciones cuando EEUU infringe los derechos inalienables de los niños, siguen sucediendo casos cuando se ven maltratados lo que se fija en documentos. Al mismo tiempo, Washington se niega obstinadamente a adjuntarse a la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño. ¿Por qué las cosas están así, si EEUU se preocupa tanto por los niños en el mundo entero? Podría unirse al documento. Reitero: Estados Unidos sigue siendo el único Estado que no ha ratificado este instrumento internacional. Es que de las pláticas y maquinaciones en torno al tema infantil tendrá que pasar al cumplimiento de los compromisos, y no le gusta hacerlo.
Esta Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño estipula los estándares fundamentales de la protección integral de los derechos de los niños. Además, Washington se niega tenazmente a adherirse a los acuerdos bilaterales correspondientes con los Estados de origen de los niños adoptados. No hay ningunos compromisos: son excepcionales. Solo este país es el “punto geográfico” para elaborar normas en esta esfera y crean reglas, posteriormente va a comprobar por sí mismo cómo se implementan. Nadie más tiene derecho a eso. No tiene nada que ver con el Derecho Internacional. Es una verdadera arbitrariedad.
Las víctimas de los adoptantes estadounidenses han sido muchas veces los niños rusos. Como recuerdan, hasta el 1 de enero de 2013, Rusia mantuvo el liderazgo en la cantidad general de las personas de la raza europea adoptadas por los ciudadanos de EEUU. Hemos mencionado en múltiples ocasiones que es realmente un factor crucial para los estadounidenses. Cuando adoptaron niños, pidieron (perdónenme, tengo que citarlo) que les dieran “niños blancos”.
Todos recordamos los abusos monstruosos y la violación contra los menores de edad rusos adoptados. Había crímenes graves: asesinatos, violaciones, lesiones corporales. En muchas ocasiones los niños quedaron solos en situaciones peligrosas, lo que entrañaba consecuencias fatales. De forma exponencial, las parejas del mismo sexo “adoptaron” ilegalmente a los niños de Rusia y “cedieron los derechos parentales” a personas ajenas. En términos simples, la reventa. ¿Qué significa la “cesión”? En EEUU obtuvieron subsidios por hijos también. Los departamentos responsables estadounidenses frecuentemente no acatan los compromisos asumidos. Y el Departamento de Estado cubre su inacción.
Lo más curioso es que recuerdo bien las negociaciones que mantuvimos en aquellos años para exhortar a EEUU a que implementara como mínimo algunas normas jurídicas. ¿Saben qué dijo? El Departamento de Estado no tuvo nada que ver con aquello, las culpa fue la de las autoridades regionales en EEUU. Precisamente ellas tomaron decisiones sobre las formas de adopción de niños y el control de la implementación de las reglas de adopción. Precisamente dichas autoridades conceden o no a los representantes del país el acceso a las familias que adoptaron a los niños.
Todavía recuerdan cómo la Comisionada Presidencial para los Derechos del Niño y el enviado especial del MAE ruso para los Derechos Humanos, la Democracia y la Supremacía del Derecho intentaron juntos muchas veces ver a los niños en el odioso Ranch for Kids (“Rancho para Niños”) en que no les dejaron entrar. Y nadie sabe qué sucede con los niños allí.
El Departamento de Estado de EEUU oculta lo que ocurre con la adopción internacional estadounidense. ¿Cómo lo oculta? De manera muy sencilla. Silencian las múltiples violaciones resonantes de la legislación penal, administrativa, migratoria de EEUU que tuvieron lugar cuando se adoptaron los niños rusos. Y había muchas otras cosas.
Los dirigentes estadounidenses han ocultado repetidamente los documentos médicos legales relativos a los niños rusos afectados violando el Derecho Internacional y la Convención Consular Bilateral ruso-estadounidense de 1964. Se negaron a facilitar el acceso consular a los menores de edad que fueron víctimas de la violación física y sexual. Dichos dirigentes pasaron por alto las solicitudes correspondientes hechas por los órganos rusos competentes, incluida la Fiscalía General y el Comité de Investigación. Entretanto, iban rebajándose sistémicamente los estándares de responsabilidad de los adoptantes estadounidenses.
¿Recuerdan la situación cuando los “padres” estadounidenses que habían adoptado a un niño ruso lo pusieron en avión rumbo a Rusia y lo enviaron, como se suele decir aquí, “al abuelo que vive en el campo”? Probablemente, eso habría sido bien si el denominado “abuelo” hubiera sido advertido. Pero el niño pequeño justamente abordó un avión a solas (¡piensen en eso!) y le dijeron que regresara a Rusia. Y eso tuvo lugar a pesar de que tengamos la Embajada de Rusia en EEUU, consulados, numerosas organizaciones no gubernamentales, representantes de la sociedad civil que habrían podido reaccionar instantáneamente y hacer todo para que el niño no volara solo. Por lo menos así. Aquí está el nivel de la adopción internacional estadounidense, el nivel de su irresponsabilidad e impunidad.
Recalco que a causa de todo eso, a partir del 1 de enero de 2013, se prohibió a los ciudadanos estadounidenses adoptar a los rusos. En consecuencia, el enfoque de dicha “actividad” trasladó a Ucrania y otros países postsoviéticos que ahora se consideran como los nuevos “mercados” de adopción de niños de la raza europea. Incluso hay un término especial: white Caucasian (caucásico blanco). Eso se refiere a la cuestión acerca de qué vidas son importantes y de qué color debe ser esta vida.
Al verse obligada la Federación de Rusia a iniciar la operación militar especial con miras a desmilitarizar y desnazificar Ucrania y defender Donbás, se agravo seriamente el problema de adopción de los niños ucranianos por los padres estadounidenses. Hoy, los dirigentes estadounidenses consideran Ucrania como uno de sus donantes principales, las fuentes de la adopción internacional de niños predominantemente de procedencia eslava.
Entienden bien que los niños no justamente se convierten en rehenes, sino son sacrificados. Para esto existe el procedimiento especial de adopción. Nadie nunca se enterará de su futuro. Todos lo hemos visto. Hemos luchado muchos años para llegar a saber la historia de los niños adoptados en los años noventa. ¿Qué sucedió con ellos? ¿En qué adultos se convirtieron? ¿Qué destinos tuvieron? ¿Qué necesitan? ¿Qué ayuda y soporte quieren? Nada. Ninguna información. Tratamos de “seguir” a las adopciones que tuvieron lugar en 2000. Solo controlar: ¿estará vivo el niño tras vivir en una familia estadounidense? Ni siquiera logramos hacerlo en aquel tiempo. ¿Qué podemos decir sobre los niños que se ven sacados hoy por Estados Unidos de Ucrania? Solo podemos compadecerles.
Todas estas manifestaciones que se verifican por los amplios hechos y estadística están reflejadas en el informe mencionado. Quisiera volver a recalcar: se trata de las deficiencias sistémicas y no algunos problemas aislados. El sistema en EEUU funciona así. Todo eso evidencia la insuficiente defensa de los derechos de los niños en EEUU. Ni los padres, ni el sistema jurídico nacional estadounidense, ni las organizaciones sociales no pueden garantizar la defensa de los derechos y los intereses de los niños al nivel que corresponda a los estándares internacionales. Los intentos de EEUU de posicionarse en el escenario internacional como uno de los partidarios principales de los derechos de los niños no están respaldados por la correspondiente base legal interna ni la aplicación de la ley. Washington no puede presumir de nada en este ámbito.
Estamos seguros de que el sistema de defensa de los Derechos del Niño establecido en EEUU no es eficaz, es vicioso y requiere no justamente la reforma sino el control internacional.
Invitamos otra vez a leer el informe.
Washington aplica doble rasero en la reglamentación de Internet
Otro terreno en el que Estados Unidos se considera pionero es la libertad de expresión.
Nos hemos fijado en otra prueba de la flagrante violación de los derechos y libertades en Internet por parte de los servicios de inteligencia estadounidenses. Según un informe de julio de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el FBI, tras recibir un chivatazo del régimen de Kiev, obligó a las empresas informáticas Meta y Google a bloquear las cuentas de usuarios supuestamente culpables de propaganda prorrusa, es decir, de opiniones [prorrusas]. Cabe destacar que los ciudadanos estadounidenses también se vieron afectados. Se reirán, pero otra víctima de esta denuncia fue la página en ruso del Departamento de Estado. Como se suele decir, lo principal en una investigación es no prenderse fuego por sí mismo. Estados Unidos lo hace regularmente.
Este es otro ejemplo de doble rasero: Estados Unidos, que sermonea al mundo sobre la libertad de expresión, incluso en la red global, ha vuelto a ser sorprendido censurando. Y en el caso de los ciudadanos estadounidenses, se trata de una violación de su propia legislación, de la notoria Primera Enmienda a la Constitución de Estados Unidos. Ahora, la Administración Biden intenta recurrir la reciente prohibición judicial de que las autoridades interfieran en las actividades de las redes sociales. Es comprensible, ya que la Casa Blanca está evitando como a una plaga perder su palanca de influencia en la opinión pública.
Esto es peor que la censura. Cada país tiene tradiciones diferentes: a veces la censura corre a cargo de la comunidad profesional. Por ejemplo, figuras públicas, representantes de diversas profesiones (periodistas, abogados, juristas, etc.), que llevan a cabo la censura basándose en leyes claras, ya sea de forma segmentaria o global. En nuestro caso, nos enfrentamos con una sorprendente mezcla de la influencia ucraniana y las tareas de los servicios de inteligencia estadounidenses. Esto ya no es censura, es dictadura. Y es mucho peor.
La trama también es reveladora en cuanto a la no autosuficiencia de los gigantes tecnológicos estadounidenses. A pesar del publicitado estatus de las empresas transnacionales (que solían prohibir a sí mismas la introducción de cualquier restricción que fuera en contra de la libertad de expresión y el pluralismo declarados en Estados Unidos, etc.), Meta y Google están ahora dispuestas a comprometer tanto el mercado como los principios éticos para complacer al Estado profundo, es decir, al gobierno estadounidense. No es ningún secreto que estas empresas y muchas otras de sus colegas (como Apple y Microsoft) están practicando sin rechistar las directrices ideológicas de Washington, ayudando activamente a las agencias de inteligencia y participando en acciones ilegales, pero conforme a la ley estadounidense. Instamos a todos los usuarios de los productos de las empresas mencionadas a que recuerden esto y comprendan bajo qué control se encuentra el Valle del Silicio.
En este contexto, la retórica de Estados Unidos y sus satélites en defensa del modelo de gobernanza de Internet centrado en las empresas suena especialmente ridícula. ¿De qué negocio se trata? El negocio está completamente subsumido por los servicios de inteligencia estadounidenses. El cálculo es sencillo: utilizando las obedientes empresas informáticas, Washington pretende hacerse con el control de toda la esfera de las tecnologías de la información y la comunicación.
A su vez, Rusia, junto con la mayoría de los países en desarrollo en plataformas multilaterales especializadas, aboga por construir un sistema intergubernamental transparente para regular la red global que garantice una verdadera igualdad (incluso ante la ley). Esto es especialmente relevante para aquellos países que no tienen sus propias grandes empresas informáticas.
Fiesta nacional de Colombia
El 20 de julio, el pueblo colombiano, con el que nos unen históricamente estrechos lazos de amistad y cooperación polifacética, celebra un día festivo: el Día de la Independencia. En este día de 1810, Bogotá emprendió el camino de la liberación de la dependencia colonial.
Rusia conoce a Colombia como un país con una rica historia, donde las tradiciones y la identidad nacional se conservan cuidadosamente, donde la gente avanza con confianza hacia el progreso y está comprometida de manera profunda con su soberanía y el derecho a un desarrollo independiente.
Apreciamos el carácter constructivo y autosuficiente de las relaciones entre nuestros Estados, la disposición a mantener un diálogo abierto y de confianza, a fortalecer los vínculos mutuamente beneficiosos en las esferas comercial, energética, industrial, humanitaria y educativa. Saludamos plenamente el alto interés de los ciudadanos colombianos por la literatura y la cultura rusas, y por la educación en nuestro país.
Hoy nos unen enfoques similares en la construcción de un orden mundial justo, multipolar, democrático y seguro, basado en los principios del Derecho Internacional y el compromiso con la búsqueda colectiva de respuestas a los desafíos y amenazas globales. La Federación de Rusia, como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, seguirá participando activamente en los esfuerzos internacionales para ayudar al proceso de paz en Colombia.
Estamos convencidos de que las antiguas relaciones entre Rusia y Colombia seguirán desarrollándose fructíferamente en interés de ambos Estados. Deseamos al amistoso pueblo colombiano paz, unidad, prosperidad, bienestar y éxito.
Festival de la Cultura Latinoamericana y Caribeña en Moscú
Del 21 al 30 de julio de 2023, Moscú acogerá anualmente el Festival de Cultura Latinoamericana y Caribeña. Está organizado por el Gobierno de la ciudad de Moscú. Las embajadas de dichas regiones en Moscú promueven y apoyan activamente este evento.
El festival pretende familiarizar a los moscovitas y a los visitantes de la capital con varias muestras de la cultura única y original de los pueblos de América Latina. El festival contará con diversos actos, como actuaciones de grupos de danza y canto, muestras de indumentaria tradicional, clases magistrales para adultos y niños, y conferencias temáticas sobre la historia y la cultura de los países latinoamericanos y caribeños. Está previsto presentar obras vívidas y reveladoras del cine contemporáneo de la región.
La celebración de un Festival de Cultura así constituye un hito en la cooperación cultural y humanitaria ruso-latinoamericana. El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso participará en la ceremonia de inauguración.
Para nosotros, América Latina es un continente amigo con el que Rusia mantiene un diálogo dinámico y desarrolla una cooperación constructiva que no está sujeta a ningún dictado del exterior.
Más información sobre los actos del Festival se puede encontrar en los recursos informativos del Gobierno de Moscú.
Respuestas a varias preguntas:
Pregunta: El otro día la UE anunció una nueva iniciativa para crear un fondo especial (que se suma al ya existente Fondo Europeo de Apoyo a la Paz) para dotar a las Fuerzas Armadas de Ucrania durante los próximos cuatro años con 20.000 millones de euros. ¿Qué opina de esta iniciativa?
Respuesta: Sabemos por los informes de los medios que se están manteniendo tales conversaciones en el seno de la UE. El tema se debatirá en la próxima reunión del Consejo de la UE a nivel de ministros de Asuntos Exteriores. Si se toma una decisión tan imprudente, significará una nueva inversión masiva para prolongar los combates en Ucrania. Por otra parte, afirman que ese es su objetivo. La UE ya ha gastado 15.000 millones de euros en suministros de armas. Añadiendo un poco más a esa cantidad, podrían saldar la deuda nacional estadounidense. Creo que todo el mundo se alegraría de que hubieran sacado a Estados Unidos del agujero de la deuda. Pero ahora ese dinero se está gastando en equipamiento militar, con cuya ayuda las Fuerzas Armadas de Ucrania están matando a la gente común y destruyendo infraestructuras civiles a diario. La UE ha enviado los fondos correspondientes tanto a través de canales bilaterales como a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, que es más bien un fondo de apoyo a la guerra.
Por supuesto, esta política de los actuales dirigentes de la UE no tiene nada que ver con la preocupación por la seguridad y la estabilidad en Europa. Se trata de un cinismo flagrante. Esta es una terrible realidad absolutamente desligada de la moral: los "estrategas" europeos, que han perdido la cabeza por sus ambiciones militaristas, como el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell, intentan obligar a los ciudadanos de la UE a pagar de su bolsillo cuatro años más de derramamiento de sangre. Ni siquiera piensan en canalizar fondos adecuados a los países en desarrollo que los necesitan. Aunque hablan sobre todo de seguridad alimentaria. ¿Qué puede ser más fácil? Si quieren salvar al mundo de la escasez alimentaria, deberían entregar productos agrícolas a los necesitados. Que tomen el dinero, compren los alimentos, paguen el transporte y el seguro y los entreguen, y ya.
Todo esto confirma que Ucrania y su población interesan a la UE únicamente como campo de pruebas para la guerra híbrida con Rusia. Las ambiciones geopolíticas hegemónicas son el neoimperialismo, por lo que los beneficios de esta aventura y del suministro de armas también son extraídos por empresas privadas. Todo esto se define como "nuevos valores" y la UE es aparentemente su custodio. Las consecuencias medioambientales de tales acciones son incalculables. Aunque el medio ambiente, así como la seguridad alimentaria, parece ocupar un lugar destacado en la lista de prioridades de la UE. Se trata de un esfuerzo mayor que invitar a Greta Thunberg a hablar en una conferencia. Hay que tomar un bolígrafo y un papel y calcular a cuánto ascienden los 15.000 millones gastados en destruir el sistema de la región y cuánto costará reconstruirlo. Tampoco analizan qué pasará con las armas que ahora entran masivamente en el mercado negro de armamento. Estamos hablando de armas ilegales, porque muchos de los suministros ni siquiera llegan al régimen de Kiev, y mucho menos a los campos de batalla. Se quedan en las manos de revendedores y luego acaban en manos de terroristas y extremistas. Esto provocará un aumento de la amenaza terrorista y extremista en el continente. La UE se ha alejado completamente de los principios sobre los que se construyó este proyecto de integración europea. Todo ha sido pisoteado: los negocios están controlados, no hay libertad de expresión, la corrupción está fuera de escala. Todo lo que se presenta como valores no se respeta, y los antivalores se ponen en un pedestal. La llamada integración europea se está convirtiendo en un chiste.
No es difícil predecir que los países de Europa del Este, en particular Polonia y los Estados bálticos, especialmente interesados en las subvenciones de la UE, también intentarán sacar provecho del conflicto cobrando de más a Ucrania por las armas obsoletas y fuera de servicio. Conocemos bien este tipo de esquemas "democráticos" en los países de la UE. Lo hemos discutido en varias ocasiones. Así como hemos hablado del deseo europeo de utilizar las hostilidades en Ucrania para maximizar los beneficios de las empresas militares-industriales. Y no solo nosotros. Incluso los propios medios occidentales escriben sobre ello.
Las nuevas entregas de armas pesadas y de largo alcance, municiones de racimo y proyectiles de uranio empobrecido serán un factor importante para demostrar la implicación de la UE y sus Estados miembros en el conflicto.
No hace mucho concedí una entrevista a un medio de comunicación extranjero en vísperas de la cumbre de la OTAN. Me preguntaron si están la OTAN y sus Estados miembros implicados en el conflicto y cómo lo califica Rusia. ¿Cómo se puede calificar si no solo proporcionan dinero, armas, instructores, inteligencia y apoyo político, sino que lo planifican con años de antelación? Solo puede definirse como la participación directa. Quizá los politólogos o los abogados son quienes deberían matizar cuál es la diferencia entre participación indirecta y directa. Lo confirmamos una vez más con hechos: tales acciones califican toda la actividad de Occidente y, en particular, de la UE, como una guerra híbrida contra nuestro país.
Sobre todo si las armas y el equipo militar transferidos por los curadores occidentales al régimen de Kiev van a ser utilizados contra la gente común, las infraestructuras civiles y el territorio de la Federación de Rusia. Uno de los principios fundamentales del uso de armas contra civiles ha resultado pisoteado por la UE. Sin duda, los bombardeos del puente de Crimea ocurren precisamente debido a la ayuda y los suministros proporcionados por los países occidentales. No solo bombardeos, sino también otros sabotajes, atentados terroristas y actos de extremismo.
Rusia hará todo lo posible para garantizar de forma fiable la integridad territorial y la seguridad de sus ciudadanos y para que todos los implicados en crímenes de guerra y atentados terroristas contra nuestro país y sus ciudadanos sean llevados ante la justicia.
A menudo se pregunta si tenemos datos precisos de que un dron en particular o alguna parte de un proyectil concreto fueron suministrados por países de la OTAN y de la UE. Sí, disponemos de estos datos. Además, hemos hecho públicos los números de serie, la factura y las fotografías. Pero lo más importante de todo es que la inteligencia y la guía se llevan a cabo por los países occidentales a través de sus satélites, equipos de reconocimiento e instructores militares. En realidad, se trata de quienes dirigen el régimen de Kiev, secundado por los países occidentales. No hay más de qué hablar. Los países occidentales son directamente responsables de todas las actividades criminales del régimen de Kiev.
Pregunta: ¿Podría comentar la negativa del Tribunal Europeo de Derechos Humanos a examinar la demanda de Rusia contra Ucrania presentada el 22 de julio de 2021, alegando que las autoridades rusas no respondieron a las numerosas peticiones del tribunal?
Respuesta: Esta es otra "obra maestra" del TEDH. Hay una expresión: no vale ni el papel en que está escrita. No puedo calificar esta negativa de un documento. Este opus debe abordarse como una colección de aforismos para demostrar el más alto grado de doble rasero, que se ha convertido en la norma para el Consejo de Europa. Esta es otra confirmación de lo acertado de la decisión rusa para retirarse de esta organización.
Permítanme recordarles de qué estamos hablando. En 2021, Rusia presentó al TEDH un enorme cúmulo de pruebas de violaciones de los derechos humanos por parte ucraniana: discriminación de la población rusoparlante de Ucrania, atrocidades sistemáticas contra los habitantes de Donbás, persecución de periodistas y medios "prorrusos" (así los llaman en Ucrania), falta de investigación de la tragedia en Odesa, los asesinatos en la plaza de la Independencia en Kiev, el hecho de que Ucrania no cerrara su espacio aéreo, lo que provocó el accidente del vuelo MH-17, el bloqueo acuático de Crimea y otras violaciones flagrantes del régimen de Kiev.
Ya en 2021, quedó claro que el TEDH quería barrer todas las quejas inconvenientes debajo de la alfombra para hacerse pasar por un ciego y sordo. Rechazó en dos ocasiones las peticiones de Rusia de que se impusieran medidas provisionales que habrían animado al régimen de Kiev a atenerse al Convenio Europeo de Derechos Humanos. Para retrasar el proceso, el Tribunal se negó a añadir nuestra denuncia a los casos que ya estaba estudiando, aunque un año después sí lo hizo para otra petición ucraniana.
Ahora el TEDH ni siquiera necesita encubrir su flagrante indulgencia con Kiev. El Tribunal se negó a examinar las graves violaciones de los derechos humanos cometidas por las autoridades ucranianas porque no recibió una respuesta de Rusia a sus cartas. Esto, por cierto, no le impide estampar cientos de decisiones contra nuestro país. Esto es absurdo. Me recuerda a la obra de Nikolái Gógol "El inspector general". No estaría de más seguir adelante con la solicitud rusa, porque el artículo 37 del Convenio Europeo de Derechos Humanos obliga al Tribunal a estudiar un caso si "el respeto de los derechos humanos lo exige". En el caso de Ucrania, según el TEDH, aparentemente no lo requiere, porque todo el mundo puede presentar denuncias individuales contra el régimen de Kiev.
Se trata de un formalismo incomprensible llevado al absurdo. Si los habitantes de Donbás y todos aquellos en cuya defensa ha hablado Rusia hubieran tenido la oportunidad de obtener justicia en los tribunales ucranianos o en Estrasburgo, no habría habido una denuncia rusa con volúmenes de apéndices. ¿Dónde están los notorios altos estándares de la UE?
Además, me gustaría preguntar al Tribunal por qué persiste en escribir sus cartas a una dirección no especificada, a través de un portal electrónico, que Rusia ya no utiliza y que es puramente voluntario para los Estados. Ahora ha quedado claro por qué ignora nuestras numerosas notas de que la única vía de comunicación con Moscú sigue siendo el canal diplomático, a través de nuestra Embajada en París. Quisiera reafirmar una vez más que nuestra postura al respecto no ha cambiado.
Pregunta: Durante una rueda informativa celebrada en Chisináu el 18 de julio sobre los resultados de la cumbre de la OTAN celebrada en Vilna, el secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores e Integración Europea de Moldavia, Ruslan Bolbocean, declaró que las autoridades moldavas desean intensificar el diálogo político y la cooperación práctica con la OTAN. También habló del interés por aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la OTAN a los Estados socios dentro de los diversos programas e instrumentos de cooperación. ¿Qué opina de estas declaraciones?
Respuesta: Hemos expresado en repetidas ocasiones nuestra grave preocupación por la actual política provocadora de ampliación de la OTAN, en particular, por la incorporación de Moldavia a la Alianza, en contra de la neutralidad consagrada en su Constitución.
Observamos el aumento constante de la cooperación de Chisináu con las estructuras euroatlánticas, que las fuerzas prooccidentales actualmente en el poder llevan a cabo en contra de los intereses nacionales y sin tener en cuenta la opinión de sus propios ciudadanos. Como muestran las últimas encuestas de opinión, más del 60% de los ciudadanos moldavos se oponen a la pertenencia del país a la OTAN. Pero dado que son los países de la OTAN los que patrocinan el régimen de Moldavia, no les importa lo que piensen los ciudadanos. Imponen su voluntad a través de quienes han llevado al poder.
Es obvio que el pueblo moldavo, tradicionalmente amigo de nuestro país, a diferencia de sus actuales dirigentes, es plenamente consciente de la naturaleza agresiva de la OTAN y comprende que la situación en la vecina Ucrania fue provocada en gran medida por los irresponsables intentos de expandir la Alianza. Su falta de agenda positiva, experiencia, creación y resolución de problemas globales, habla por sí sola.
En este contexto, vamos a recordar la hoja de servicio en materia de agresión y destrucción de la estatalidad en varios países a los que la OTAN imponía “la democracia”, por ejemplo, Yugoslavia, Libia, Irak y Siria. Y esta lista de países, por desgracia, no es completa. Se puede ampliar. Estos son sólo los países que, por la buena о por la mala, recibieron un golpe de muerte contra su propio estatalidad. Muchos de ellos han dejado de existir como Estados, o permanecen como tales sólo de anillo, pero en realidad están divididos y no pueden recuperar la condición natural de sus autoridades y la vida dentro del país tras el golpe directo, es decir, militar e indirecto, político, que les asestó la OTAN. Hay un gran número de países y zonas de nuestro planeta donde los militares de la OTAN (no los llamaría grandes mentes, más bien estrategas) persiguieron sus intereses interfiriendo en los asuntos internos con los instrumentos no militares: desde sabotajes hasta cambios de régimen. Se puede tomar una brocha o un rodillo y pintar nuestro globo.
Es poco probable que la población moldava quiera que su país se convierta, bajo capa de aplicar diversos formatos de cooperación, en otro polígono para la confrontación geopolítica. A nadie le interesa esto. Los moldavos quieren trabajar, vivir y desarrollarse. No quieren que se les arrastre a un conflicto, ni ser motivo o instrumento de tales conflictos. Y por lo visto, la OTAN ha preparado exactamente este destino para Moldavia.
Confiamos en que los dirigentes políticos moldavos comprendan que el acercamiento a la OTAN no sólo no garantiza la seguridad, sino que significa una pérdida total de su soberanía.
Pregunta: El Canciller de Austria, Karl Nehammer, ha expresado su apoyo a la iniciativa del logro de paz en Ucrania, promovida por el Presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. Hay que señalar que Austria es miembro de la UE. Como sabe, según el plan de Brasil, la comunidad internacional debe reconocer a Crimea como parte de Rusia. ¿Opina que este plan seguirá ganando popularidad en Europa o en el Movimiento de Países No Alineados?
Respuesta: Valoramos los esfuerzos de todos los que intentan sinceramente encontrar alguna salida a este problema mundial global. Agradecemos en particular a nuestros socios brasileños, que están intentando realmente presentar algunas propuestas y encontrar un posible escenario para una solución pacífica de la crisis ucraniana. Constatamos que, en sus enfoques, Brasil se ha expresado siempre a favor de las preocupaciones objetivas de todas las partes en materia de seguridad. En mi opinión, Brasil aún no ha definido los parámetros concretos de su iniciativa de paz.
La declaración del Canciller austriaco, Karl Nehammer, de que su país apoya la iniciativa de paz es una señal muy buena. Esto demuestra que los austriacos poco a poco llegan a comprender la necesidad de una solución pacífica de la crisis ucraniana sobre la base de planes más realistas, en lugar de los fórmulas de la paz terminantes e inviables propuestas por Zelenski.
Por otro lado, existe una contradicción obvia en la postura de Austria. Al promover estrategias favorables a Kiev, alejándose de la neutralidad tradicional y siguiendo el curso europeo, que significa un apoyo militar a gran escala para Kiev, los austriacos fomentan la escalada de las hostilidades y dan más pábulo al conflicto. En consecuencia, sus palabras a favor de la iniciativa brasileña sólo serán creíbles y tendrán sentido cuando empiecen a estimular a Ucrania para que se siente a la mesa de negociaciones y llamen a los dirigentes ucranianos a la paz, en lugar de aprobar suministros de armas e iniciar una retórica agresiva. Por desgracia, también vemos esto respecto a Moscú.
Para todos los que quieren escuchar nuestra opinión sobre iniciativas de paz que se están presentando ahora y para los que están empezando a fomentar tales iniciativas de paz, me gustaría recordarles que la parte ucraniana, el régimen kievita, terminó las negociaciones unilateralmente. Esto lo hizo en abril de 2022. Luego, unos meses después, en otoño de 2022, a nivel legislativo, el propio régimen de Kiev prohibió las negociaciones con nuestro país. En mi opinión, este es un aspecto clave que debería tenerse en cuenta.
Pregunta: La UE quiere escuchar a la ONU sobre las posibles condiciones de Rusia para reanudar el pacto de granos, y después tomará decisiones, incluso sobre su política de sanciones antirrusas, dijo una alta fuente europea a la prensa en Bruselas. ¿Cómo evalúa la parte rusa las acciones de la UE? ¿Cuál es la probabilidad de que Bruselas acepte las condiciones propuestas por Moscú? Si la probabilidad es baja, ¿cuál puede ser el principal motivo u obstáculo que detenga a la UE?
Respuesta: Se trata del mismo callejón sin salida en el que se ha llevado a sí misma la Unión Europea y sobre el que hemos hablado muchas veces. Usted formula la pregunta refiriéndose a la postura de la Unión Europea: "La UE quiere escuchar a la ONU sobre las posibles condiciones de Rusia para reanudar el pacto de granos". Es absurdo recurrir a los mediadores, cuando ellos mismos han bloqueado los contactos con la parte rusa. A esto lleva la política impuesta con absoluta claridad por Estados Unidos a la UE. En ausencia de una oportunidad de seguir un curso soberano, la UE se ha colapsado realmente, al parecer. Ahora está cosechando estos beneficios. Se necesita que alguien lo diga. Piénselo. La Unión Europea, a pesar de que incluye docenas de países que tienen sus embajadas aquí en Moscú, un enorme número de diplomáticos, burócratas y funcionarios, y el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, necesita mediación para conocer la posición de Rusia.
¿Qué hacen los diplomáticos de la UE acreditados en Moscú? ¿Qué haga si no pueda informar a Bruselas de la postura rusa sobre los Acuerdos de Estambul? ¿Qué hace la Representación de la UE? ¿Qué hacen todos ellos?
Hay una prueba más de este callejón sin salida ideológico. Y es que intentan en vano demostrar a la comunidad internacional (y quizá incluso a sí mismos) que las medidas restrictivas impuestas por la Unión Europea contra el sector agroindustrial ruso no tienen un impacto devastador en la situación de la seguridad alimentaria mundial.
Ahora algo está preocupándoles. Pero están aplicando una serie de sanciones: prohibición de exportar a Rusia una amplia gama de maquinaria y piezas agrícolas, embargo del suministro de ciertos grupos de fertilizantes nacionales, sanciones personales contra los propietarios/gestores de los principales productores y exportadores nacionales de fertilizantes - Uralchem, Eurochem, PhosAgro, Akron, bloqueo económico de Crimea y Sebastopol, incluso sus infraestructuras portuarias, la prohibición de acceso al sistema SWIFT para los bancos rusos, incluido Rosselkhozbank (el Banco Agrícola Ruso) que presta servicios para las exportaciones de productos agrícolas rusos, numerosas restricciones contra los servicios financieros, de corretaje, seguros y transportes que se prestan a las empresas rusas, así como restricciones contra la circulación de los buques mercantes rusos. Y esto es sólo una parte de la amplísima lista de restricciones impuestas por la UE contra nuestro país.
Hace más de un año creamos una sección temática que se renueva periódicamente en el sitio web del MAE de Rusia con el título "Desmintiendo los mitos difundidos por la cúpula de la Unión Europea", en la que recurrimos a hechos reales, hasta el análisis por artículos del correspondiente marco normativo europeo, para exponer las acciones intencionadas de la UE que socavan los esfuerzos internacionales destinados a suministrar alimentos y fertilizantes a los países necesitados. Las exenciones específicas de las sanciones antirrusas, que los dirigentes europeos señalan tan activamente, son predominantemente de carácter recomendatorio y no funcionan en la práctica. No se trata sólo de los procedimientos burocráticos enormemente complicados, de los que se encargan únicamente los Estados miembros de la UE, sino también de que las empresas europeas y los círculos de negocios de terceros países se sienten deliberadamente intimidados por Bruselas, hasta amenazar con la persecución penal. Esto afecta a la cuestión de la democracia. Incluso se ha introducido la institución de un emisario especial de la UE que viaja por todo el mundo e intenta obligar a las autoridades de una serie de Estados soberanos a cumplir las restricciones ilegítimas de la UE. Y luego se sorprenden de que, al final, el paquete de medidas que han impuesto contra Rusia se imponen también contra la situación mundial.
La situación sólo puede arreglarse si se modifican los reglamentos de sanciones de la UE. Las tan queridas aclaraciones jurídicas no obligatorias de la Comisión Europea no hacen más que meter fajina. No se trata de nada. Que se lo guarden en buena hora.
El elemento clave es que cualquier cambio debe ser aprobado por todos los Estados miembros de la UE. Con la rusofobia a gran escala en las capitales europeas más famosas, esta opción es poco realista. Hemos hablado varias veces de que la minoría de la UE (los países pro-estadounidenses, por ejemplo, los países bálticos y Polonia) simplemente dicta a la mayoría de la UE qué hacer y cómo hacerlo. Vemos cómo están dispuestos a hacer cualquier sacrificio utilizando a los pueblos de los países de la UE, y no hablan en absoluto de medidas en desarrollo. Lo principal es no flaquear ante nuestro país. Si los dirigentes de la UE necesitan contar con la autoridad de la ONU como posible palanca de presión sobre sus propios defensores del terrorismo de sanciones europeas, no podemos sino aplaudir cualquier contacto entre Bruselas y los representantes de la ONU.
En cualquier caso, Rusia, junto con socios fiables, continuará trabajar activa e independientemente para garantizar la seguridad alimentaria mundial.
Pregunta: El plan estadounidense de suministrar municiones de racimo a Ucrania ha provocado una amplia condena y controversia. La ONU, el Reino Unido, Alemania, España y también Canadá se han opuesto al plan. ¿Cómo valora la parte rusa el hecho de que Washington cierra los oídos a la opinión de la comunidad internacional, entre ellos sus aliados, e insista en un apoyo militar de este tipo a Kiev?
Respuesta: Aplicamos la misma formulación que Estados Unidos ha elaborado para los países que emplean municiones de racimo. Los estadounidenses consideran a estos países criminales de guerra. No veo ninguna razón para discutir esto.
¿Por qué Estados Unidos cierra los oídos a la opinión de la comunidad internacional? Porque es un país excepcional. Probablemente sólo sean sordos. Quizá ambas opiniones sean correctas. En mi opinión, porque mucho está en juego. Para ellos, la situación en Ucrania tiene una importancia fundamental para mostrar su capacidad de poder. Teniendo en cuenta que las apuestas de tal blitzkrieg, estrangulamiento económico e intervención en los asuntos internos hasta el nivel de influir en la situación no han funcionado (y EE.UU. no ve perspectivas de que vayan a funcionar), recurre a acciones nerviosas, neurasténicas, en contra de sus propios compromisos y de su política de los años pasados sólo con el objetivo de seguir presionándonos esporádica e histéricamente en todos los frentes. En resumen, están cavando su propia sepultura.
Pregunta: El Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, encabezará la delegación rusa a la cumbre del BRICS entre las personas que visitarán personalmente Johannesburgo. Al mismo tiempo, los medios de comunicación sudafricanos han difundido anteriormente la información de que se ofreció a Rusia la idea de que Serguéi Lavrov encabezara esta delegación, pero la parte rusa la rechazó. ¿Puede confirmar estas publicaciones? ¿Por qué se decidió que el Ministro de Asuntos Exteriores ruso presidiera la delegación?
Respuesta: Vamos a empezar con la segunda pregunta. Usted sabe muy bien, puede analizar los acontecimientos pasados (al menos en los últimos 10 años), que ese esquema se ha empleado muchas veces cuando, por ejemplo, el Presidente ruso Vladímir Putin pronunciaba un discurso (por escrito o por televisión), o lo hacía el Ministro de Asuntos Exteriores ruso en una cumbre, o lo hacía un representante de otro organismo nuestro autorizado por los dirigentes del país. Este esquema se ha empleado varias veces.
El propio país determina quién lo representará. No los periódicos (con todo respeto), ni los expertos en política, ni nadie. El propio país toma esa decisión. Y nuestro país ha tomado la decisión.
A decir verdad, no tengo conocimiento de ninguna información adicional que pueda ser de su interés. No puedo confirmar lo que ha dicho. No dispongo de tal información. Me gustaría subrayar una vez más que nos hemos tropezado con tales esquemas de participación en cumbres en numerosas ocasiones, y que estaban relacionados con motivos muy diferentes.
Pregunta: ¿No puede confirmar que específicamente en esta situación se trate de la sentencia de la Corte Penal Internacional de la que todo el mundo está hablando ahora mismo?
Respuesta: Ya he respondido a esta pregunta. Esa decisión ya se ha tomado. Esta fórmula se ha utilizado muchas veces y se sigue utilizando. No dispongo de información adicional que pueda interesarle sobre este tema.
Estoy segura de que en este sentido no hay que buscar trampas, intrigas y otras cosas. Sé perfectamente que hay mucha información. Y que en algún momento se convierte en una histeria de los medios de comunicación. Es necesario volver a la realidad. Rusia participa en muchos eventos internacionales. No sólo nosotros, sino muchos otros países están actuando del mismo modo. Lo tratamos con comprensión y respeto. Me parece que podemos esperar la misma actitud ante nuestras decisiones.
Pregunta: Hace unos días, el diario Politico publicó un artículo sobre las alternativas al pacto de granos que hipotéticamente podrían existir. En concreto, según el artículo, una de las alternativas podría ser el convoy de la Armada turca a los buques graneleros ucranianos. Pero el diario señala que esa opción no se considera realista, ya que podría provocar un confrontación abierta entre Türkiye y Rusia. ¿Qué opina al respecto? ¿Realmente puede esta opción provocar un conflicto militar entre estos países? En el contexto de la declaración del Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia, según la cual Rusia considerará potencialmente peligrosos (relacionados con el transporte de armas) todos los buques que entren en su zona, ¿va a oponerse Rusia, si le es posible, a las rutas alternativas para la exportación del grano ucraniano a los mercados mundiales?
Respuesta: Usted lo ha dicho correctamente, y los detalles de esta cuestión serán presentados mañana durante la excerpta de la rueda informativa ofrecida por el Viceministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Vershinin.
Ahora vamos a hablar de un artículo del diario Politico, en el que sus autores reflexionan sobre posibles rutas alternativas para el grano y los alimentos.
Es una historia curiosa. Hace un año, el pacto de granos y todos los acuerdos concluyeron tras la histeria mundial en diarios como Politico de que el mundo se muere de hambre, que las personas más pobres se mueren de hambre y que se necesita urgentemente suministrar grano. Ha pasado un año y todos los medios de comunicación occidentales siguen ignorar las incoherencias en esos objetivos declarados y cómo se realizaron.¿No quieren abordar el problema? Todo esto se ha convertido en una estafa. No queda nada de los objetivos humanitarios declarados.
En general, los medios de comunicación occidentales también fueron utilizados por las élites financieras y políticas de Occidente como herramienta para concluir este pacto, que en su esencia no era una cosa sin misterios económicos. ¿Se avergüenzan ahora de admitir que esta histeria no era más que una táctica de relaciones públicas? Hay que empezar por los objetivos declarados. ¿Se trata de un proyecto comercial? Pero, a todo esto, hay hostilidades allí, se están cometiendo atentados terroristas contra nuestra Flota del Mar Negro y nuestra gente.
Sé que para los occidentales abundancia y soberbia andan en pareja. Pero ha muerto gente por los atentados terroristas del régimen kievita patrocinado por los servicios secretos occidentales. ¿Por qué no se aborda esto, sino que se promueve de nuevo la historia del pacto sin analizar a los que están implicados, cuáles son sus verdaderos objetivos y motivos? Estoy asombrada. Y todo esto a pesar de que los mismos medios de comunicación occidentales realizan regularmente investigaciones, en las que son muy buenos, en diversas situaciones. Ya tenemos un motivo real para investigar. Cuando se analice el contenido de este pacto de un año, quién estaba implicado en él, quién era el beneficiario, quién cabildeaba a su favor y quién, incluso a través de los medios de comunicación, lo llevaba a cabo, entonces, según mi opinión, se empezará a analizar formas alternativas de suministro de grano.
Hay que tener en cuenta quién es esta vez el beneficiario de las rutas de suministro alternativas y quién las paga, también en los medios de comunicación. Este tipo de ataque informativo lanzado hace un año era imposible de realizar sin apoyo adicional. Estoy absolutamente segura de lo que digo. Es imposible ignorar todas las maniobras y manipulaciones de la opinión pública. Esta es la raíz del asunto, la esencia según la cual debe construirse el debate. Hay que discutir no sobre rutas alternativas, sino sobre quienes llenan las bolsas, y son empresas occidentales, y las hemos nombrado, que ganan dos veces con lo mismo, con las estafas que hacen sus gobiernos, que van a seguir engañando a la comunidad internacional. Los países más pobres obtienen el 3% del suministro total. Occidente obtiene todo el grano, y se ha llenado las bolsas hasta tal punto que varios países de la UE ya han perdido a sus agricultores y sus propios mercados. Esta cuestión trata de esto, no de cómo se sacará este grano ilegalmente a algún sitio. Lo único que importa es adónde se lo van a llevar, quién se lo va a llevar y con qué fin.
Añadiré a todo esto la cuestión del oleoducto de amoniaco. Todo el mundo se ha olvidado de cómo fue socavado el oleoducto de amoniaco. ¿Lo ve? ¿Entonces los países más pobres no necesitan fertilizantes? Quiero recordarles que satisfacía las necesidades de 45 millones de personas. ¿Entonces ni Politico ni la comunidad internacional se interesa por el destino del oleoducto de amoniaco y de los fertilizantes en general? ¿A nadie le importa? Ese es el nivel de su interés. Los artículos de los que habla en Politico y publicaciones similares son, obviamente, pagados. No sé cuál es el mecanismo. No dispongo de la información. Pero puedo ver el resultado. Facilitan el camino a esos mismos beneficiarios, los que obtienen ganancias en el fondo de acontecimientos sangrientos, al prolongar las mismas estafas y en las que ellos mismos están implicados. Es imposible no verlo.
Pregunta (traducida del inglés): Según la inteligencia ucraniana, el próximo mes, Rusia entregará a Hungría una parte de los prisioneros de guerra capturados durante la operación militar especial. Si es verdad, entonces, ¿por qué? En el futuro, si los militares húngaros étnicos (los reclutas) de las FF.AA. ucranianas se rinden, ¿podrán esperar que sean tratados de la misma manera?
Respuesta: No voy a comentar las noticias falsas de los servicios secretos ucranianos, ya que es inútil. Entendemos que son una parte de las subversiones informativas.
En cuanto a los prisioneros de guerra ucranianos, Rusia los trata con humanidad. Pueden llegar a saberlo al leer nuestros materiales oficiales, incluidos los ofrecidos por la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la Federación de Rusia, Tatiana Moskalkova. Regularmente publica y da comentarios basados en hechos acerca de este asunto. Lo mencionan también los mismos militares ucranianos que se encuentran en cautiverio. Se les facilita la asistencia médica, alimentación y alojamiento adecuados.
Hay un detalle importante relativo a cómo los ciudadanos de Hungría o los húngaros étnicos que tienen ciudadanía de Ucrania o de otros Estados resultan ser cautivados. Me gustaría subrayar que nuestro trato a los prisioneros de guerra no depende del origen étnico. No sé qué tradiciones existen en otros países, pero nuestro Estado y nuestra sociedad son plurinacionales. Cualquier ámbito de la vida, a partir de la cultura, la ciencia y la educación, se basan precisamente en los principios de la plurinacionalidad. Seguimos los mismos principios cuando se trata de un tema tan intrincado como el cautiverio. Puedo asegurarles que el trato a los prisioneros de guerra no se estriba en su nacionalidad, la forma de los ojos, la nariz o las orejas, ni el tamaño de su cráneo. En el contexto histórico, se han comportado así otros países. Ahora eso está sucediendo no únicamente con los cautivados, sino también las demás personas. Occidente brinda asistencia médica y proporciona sus servicios. Ustedes saben bien cómo muchos Estados organizan sus actividades por motivos de origen étnico. No lo practicamos.
Me encantaría poner de relieve que cada día crece el número de hombres que no quieren servir del lado ucraniano y prefieren deponer las armas. Lo evidencia la movilización en Ucrania. Parece un Medioevo salvaje. Los hombres son sacados a la calle, puestos por fuerza en coches, atados, se les ponen esposas para que no simplemente vayan a luchar y defender su patria, sino vayan a la muerte.
Pregunta (traducida del inglés): Me gustaría preguntar sobre los húngaros de Transcarpatia y sus vínculos con Ucrania. Así como los rusos, los húngaros fueron afectados por la política chovinista del régimen kievita. ¿Qué opina Usted al respecto?
Respuesta: En Ucrania está en marcha la movilización forzosa. Las personas están golpeadas, secuestradas y tomadas a la zona avanzada como “carne de cañón” en contra de su voluntad y sin haber completado el entrenamiento de combate apropiado. Las regiones occidentales del país, incluida Transcarpatia, no son excepción en este caso. El nacionalismo prospera en Ucrania. Hungría lo sabe bien, incluso a partir de las posturas públicas de los representantes húngaros.
Pregunta (traducida del inglés): Que yo sepa, la empresa Rheinmetall Group y Kiev están listos para construir una planta en Transcarpatia cerca de un asentamiento de húngaros étnicos. ¿No le parece que es un tipo de provocación o un acto encaminado a forzar al Gobierno húngaro a rechazar su neutralidad si Transcarpatia se convierte en un blanco de las fuerzas rusas?
Respuesta: Sí, se ha informado que se planea construir una planta de Rheinmetall Group en Transcarpatia junto a una localidad de húngaros étnicos.
Si esta información se confirma y hay hechos probando estos planes, entonces, se podrá tratar de una provocación global. Hablamos de otra cosa evidenciando que Occidente militariza Ucrania y la nutre de armas, lo que provoca la escalada del conflicto. Tal fábrica, en caso de que se construya, pasará a ser un objetivo militar legítimo de las FF.AA. de Rusia, igual que cualesquiera otras instalaciones militares de Ucrania. Si dichos planes son reales, entonces, se asiste a una provocación tramada por el régimen kievita y sus patrocinadores occidentales.
Pregunta: En el centro de Moscú, cerca de la Plaza Roja, los órganos de poder, el Consejo de la Federación, la Duma de Estado, la Fiscalía General, El Banco Central, las Embajadas de EEUU y el Reino Unido, las oficinas de los medios rusos centrales observamos casi diariamente piquetes legítimos solitarios o masivos y manifestaciones de activistas sociales del Movimiento de Liberación Nacional. Las pancartas ostentan cosas distintas apoyando a la soberanía y al Presidente ruso, Vladímir Putin, exhortando a investigar los eventos de 1991 o diciendo “EEUU, váyase fuera de Ucrania”, “Ucrania es nuestra tierra”. Además, invitan a introducir las misiones de vuelo para los misiles estratégicos, exigen a los países de la OTAN cesar los suministros de armas, etc. ¿Hasta qué medida dicha iniciativa ciudadana ayuda a las autoridades a reivindicar la postura de Rusia? ¿Siente el MAE este soporte del pueblo en la arena internacional? ¿Puede ser que deba ser reforzado muchas veces este respaldo para que Rusia pueda cambiar la situación en la confrontación con la OTAN?
Respuesta: Por favor, no nos separe del pueblo como un departamento. Está constituida por el pueblo. Es extraño separar a los funcionarios, los diplomáticos rusos y las demás personas, dividiéndolas en grupos. Estamos tan unidos en este sentido como un país, pero no significa en absoluto que todos comparten la misma opinión. Cada uno tiene su perspectiva acerca de todo lo sucediendo, pero en cuanto a las cuestiones existenciales, el Estado da muestras de una unidad fantástica.
No es una cuestión de ayuda o falta de la misma. Se trata del reflejo de la unidad que se formó en Rusia. El MAE lo demuestra a través de su trabajo en la diplomacia, la esfera pública. La sociedad civil lo demuestra también mediante los métodos que acaba Usted de mencionar. Supongo que se trata no particularmente de ayuda a alguien en algo, sino de la manifestación de la unidad en distintos ámbitos.
Pregunta: ¿Por qué Rusia se ve obligada a librar una guerra contra Ucrania y no puede crear una amenaza precisamente a EEUU para que este país reflexione sobre la continuación de los suministros de armas?
Respuesta: Rusia no está librando una guerra contra Ucrania. Rusia está repeliendo la agresión de guerra proxy proveniente de Occidente. Su moneda de cambio se hizo Ucrania: se convirtió tanto en rehén como en víctima y en herramienta. Hay que distinguir claramente estas cosas. Parece justamente una manipulación. Todo es obvio. Hay Rusia, Ucrania y un conflicto. Para las personas profanas que ignoran tanto la historia contemporánea como la global, todo puede parecer precisamente así. Por desgracia, exactamente de esta manera dicho tema se presenta en los medios occidentales y se promueve en las remotas regiones del mundo que no saben mucho sobre los eventos. En realidad, no es así.
Durante las últimas décadas, Rusia se esforzó por cooperar. Reconocimos la soberanía de Ucrania, practicamos un sincero respeto a ella como un Estado soberano, nos intercambiamos las Embajadas, concertamos acuerdos internacionales, enviamos a los embajadores políticos. Todo eso enfatizaba las relaciones especiales y, al mismo tiempo, el respeto de la soberanía. Además, Rusia nunca había reclamado nada ni cuestionado la pertenencia de Crimea durante todas las décadas previas al golpe de Estado de 2014 que provocó el devastador colapso del Estado ucraniano. Lo único que hacía nuestro país fue ayudar a los compatriotas. Basándose en las relaciones bilaterales, Rusia llevó fomentado los vínculos humanitarios y económicos. Los acuerdos sobre la base de la Flota del Mar Negro estaban estrictamente dentro del marco legal. Ante todo, eran beneficiosos para Ucrania que obtenía sumas colosales por ello. Ni siquiera había intención alguna de agravar los problemas y convertirlos en conflictos.
Pero llegó Occidente. Llegó precisamente al haberse embarcado Ucrania en el camino de desarrollo soberano. Estaba presente allí también antes, pero de forma ilegal. Luego se puso a “legalizar” su estatus. Los órganos nacionales ucranianos resultaron ser “infestados” por los servicios secretos, sobre todo, los de EEUU y países de la OTAN. Los cargos en estructuras gubernamentales fueron ocupados por los extranjeros, por personas vinculadas con los países extranjeros que tuvieron pasaportes, permisos de residencia, apoyo de subvención y que promovían los intereses occidentales. En consecuencia, arrancó la destrucción del Estado ucraniano y Occidente empezó a controlarlo. Posteriormente, fueron nombrados los activistas y el Gobierno títeres. Bajo el dictado estadounidense empezaron a derrumbarse los vínculos que manteníamos con Ucrania, tanto en los tiempos de la URSS como antes y después.
Luego, este país se puso a convertirse en un polígono de la OTAN, en otra base de la Alianza cuyo único objetivo agresivo era nuestro país. Se emprendieron todos los esfuerzos político-diplomáticos, se hicieron las propuestas pertinentes, se usaron todas las posibilidades para resolver también aquella cuestión totalmente absurda. Porque escuchamos garantías de no expandir la OTAN hacia el Este. La cuestión podría haber sido solucionada por métodos político-diplomáticos. Formulamos todas las sugerencias, pero Occidente las rechazó. Respectivamente, en el contexto del nacionalismo que había surgido no hace diez años, sino que se había impuesto y cultivado por Occidente desde hace mucho tiempo, se produjeron los golpes de Estado y se arruinó la institucionalidad. Todo aquello se tradujo en las primeras confrontaciones entre la OTAN y Rusia.
Reitero que en verano de 2021, en el curso de los ejercicios, un destructor británico se dirigió a romper la frontera rusa en el mar Negro. En otoño de 2021, en nuestro espacio aéreo se registró un acercamiento peligroso de los aviones de la OTAN a la aviación civil de Rusia y otros países. ¿De qué conflicto ruso-ucraniano podemos hablar cuando se trata precisamente de las acciones de la Alianza encabezada por EEUU, Gran Bretaña y sus satélites, tales como los países bálticos y Polonia, que buscaron desatar un conflicto en Ucrania contra nuestro país? Añádase a ello las sanciones económicas impuestas contra Rusia mucho antes de 2022 que intentaron “estrangular” económicamente a nuestro país y hacerlo dependiente de los Estados occidentales. Para Occidente, el sector energético ucraniano fue uno de los atractivos que podría ayudar a controlar el tránsito del gas ruso a Europa. EEUU tuvo atravesado en la garganta el proyecto económico absolutamente normal que permitía a Ucrania obtener muchas ganancias, era puramente civil y orientado a la cooperación en el continente europeo. EEUU siempre usaba dicho proyecto como el punto de dolor, espoleaba esta historia para controlar los suministros del gas ruso a Europa, influir en los precios y crear la zona de tensión e inestabilidad en torno a la problemática energética en el continente europeo buscando sustituir el gas ruso por el estadounidense y controlar toda la situación. No pude sino reaccionar a eso al oír su frase.
En cuanto a su pregunta, me gustaría ofrecer una explanación. El agresor no es Rusia, sino EEUU. Y nosotros repelemos dicha agresión. Estamos haciendo todo lo necesario para esto.
Pregunta: ¿Por qué? ¿Lo están haciendo porque no existe una amenaza a los mismos Estados Unidos de América? Probablemente, sería mejor si Rusia trate de…
Respuesta: No. La amenaza a EEUU existe. Tal vez Usted se sorprenda. Acabamos de hablar sobre Serbia. Los estadounidenses consideran como una amenaza a ellos mismos la mera existencia del Estado serbio y de la nación serbia. Perciben la amenaza distintamente.
Califican de amenaza a la Rusia fuerte plurinacional y multiconfesional que goza de recursos aprovechados en interés del pueblo ruso y no en beneficio de su gran capital. Para ellos, la amenaza es la economía propia. La deuda externa de EEUU equivale a 32 billones de dólares. Los estadounidenses van a hacer todo para generar focos de inestabilidad en todo el mundo, mantener su economía a flote a costa de las deudas que nunca podrán pagar. Tienen otra mentalidad y otra lógica.
Una cantidad colosal de amenazas ya es inherente a este país. Los estadounidenses requieren una expansión agresiva en distintos ámbitos desde la economía hasta los enfrentamientos directos en las fronteras externas solo para defenderse de las amenazas propias. No son capaces de reconocer la crisis que abarca todas las esferas de su vida: desde la economía hasta la vida social y política. Es que los estadounidenses, según creen ellos mismos, son “excepcionales”, los principales en el mundo. Dominan a todos. Es la diferencia.
La oposición estadounidense grita que la transición a las monedas nacionales en las operaciones financieras amenaza directamente a EEUU. ¡Piensen en eso! Los países quieren pagar unos a otros por los productos propios en las monedas propias. Y eso constituye una amenaza existencial a los Estados Unidos de América. Porque ellos son quienes supervisan la circulación de dólares. ¿Por qué razón el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y los servicios secretos estadounidenses controlan todas las transacciones para que se cierren en dólares? No tienen derecho a hacerlo. Es ilegal desde todos los puntos de vista. Pero ellos sí que lo hacen. Correspondientemente, cuando los países empiezan a “extralimitarse” creados por EEUU, los estadounidenses lo perciben no como voluntariedad, sino como una amenaza a este país.