18:37

Excerpta de la rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 26 de junio de 2025

1104-26-06-2025

 

Crisis ucraniana

 

El régimen kievita neonazi sigue perpetrando ataques terroristas contra la población civil e instalaciones civiles de Rusia.

Durante la semana pasada, los bombardeos nazis afectaron a 114 civiles: murieron 13 personas (entre ellas, dos niños), 101 recibieron heridas. Quisiera aducir varios hechos para que estas cifras no se perciban como estadísticas secas. Vamos a profundizar en estas tragedias.

Provincia de Bélgorod. El pasado 17 de junio, en Graivorón, un dron ucraniano lanzó un golpe cerca de una farmacia, hiriendo a tres civiles. El pasado 18 de junio, en Shebékino, al segar la hierba, un hombre pisó una submunición en racimo. El pasado 22 de junio, en el tramo de carretera Urázovo-Borki, un dron ucraniano lesionó a dos civiles, incluido un adolescente de 16 años. Un dron de las FF.AA. de Ucrania golpeó una ambulancia en la aldea Rzhevka. Los enemigos eligieron como banco no cualquier objetivo civil, sino precisamente ambulancia. Dispararon contra médicos. Se vio afectada la brigada médica: el médico, el enfermero y el conductor.

Provincia de Briansk. El pasado 21 de junio, un dron ucraniano atacó la aldea Maznevo, hiriendo a dos empleados de la estación de bomberos. No fue simplemente una instalación civil, sino un servicio que ha de ayudar a personas en situaciones de emergencia.

Provincia de Kursk. El pasado 17 de junio, las FF.AA. de Ucrania dispararon con lanzamisiles múltiple la aldea Zvannoe, matando a dos locales. El mismo día, un ataque de dron ucraniano contra un coche civil en Kórenevo resultó en la muerte de una mujer nacida en 1962 que estuvo en el vehículo.

Provincia de Zaporiyia. Entre el 18 y el 19 de junio pasado, drones ucranianos atacaron coches civiles en Vasílievka y Pervomáiskoe, hiriendo a dos personas. El pasado 20 de junio, las FF.AA. de Ucrania lanzaron drones contra casas privadas en Grózovoe y Konstantínovka, lesionando a dos personas. El pasado 22 de junio, un dron impactó un bloque de pisos en Vasílievka, causando heridas a un hombre de 1965.

Provincia de Jersón. El pasado 18 de junio, drones ucranianos arremetieron contra Kairi y Vinográdovo, hiriendo a 4 civiles. El pasado 22 de junio, las FF.AA. de Ucrania dispararon con artillería de cañones la aldea Nóvaya Zburiévka, lesionando a dos civiles. En Kozachii Lageriá un hombre murió por fuego de artillería. Dos hombres recibieron lesiones cuando la aldea Kalínovka se sometió a bombardeos.

RPD. El pasado 20 de junio, en la autopista Svetlodarsk-Mirónovski, un dron kamikaze atacó un vehículo oficial, matando al jefe de la empresa de Mirónovski “Voda Donbasa” (“Agua de Donbás”). Tres empleados de la planta fueron gravemente heridos. El pasado 21 de junio, las FF.AA. de Ucrania dispararon con artillería de alto calibre contra el sector residencial de Górlovka. Recibió heridas una mujer nacida en 1996.

RPL. El pasado 16 de junio, en Kremennáya, dos adolescentes de 16 y 17 años murieron tras un ataque de dron ucraniano contra un sector privado. Cuando lo menciono, el corazón empieza a latir con angustia. El pasado 18 de junio, en la ciudad Rubézhnoe, un dron atacó un bloque de pisos, cobrándose la vida de un hombre nacido en 1951. El pasado 20 de junio, las FF.AA. de Ucrania impactaron con un dron una ambulancia en el centro de Lisichiansk. Lesionaron gravemente al enfermero. La enfermera y el conductor recibieron heridas de metralla. El día siguiente, tras los bombardeos de las FF.AA. de Ucrania en la misma ciudad, una niña nacida en 2020 se vio hospitalizada con una lesión causada por explosión de una mina.

Todos los miembros de las FF.AA. de Ucrania serán castigados por estas acciones. Las autoridades judiciales rusas siguen emitiendo sentencias contra neonazis ucranianos y mercenarios por sus crímenes de guerra y otros delitos.

Según el Comité de Instrucciones de Rusia, desde 2014 se incoaron más de 7.300 causas penales sobre crímenes del régimen kievita, incluso contra las autoridades y las instituciones armadas de Ucrania, así como miembros de uniones nacionalistas radicales. Por el momento, están completadas las diligencias contra 637 personas, y 577 personas involucradas recibieron sentencias condenatorias.

El Comité de Investigación de Rusia ha identificado a los jefes de las FF.AA. de Ucrania que encabezaron el ilícito desplazamiento de civiles desde la provincia de Kursk. Resultaron ser oficiales de las FF.AA. de Ucrania: el comandante militar, mayor general Eduard Moskaliov y el oficial de prensa de la comandancia, coronel Alexéi Dmitrashkovski. Son sospechosos de cometer crímenes tipificados en los artículos sobre ataque terrorista y toma de rehenes. Según los jueces de instrucción, uniformados ucranianos bajo su mando tomaron como rehenes a civiles en Sudzha, y, después, los sacaron de Rusia y retuvieron ilegalmente en la provincia de Sumi hasta mayo pasado.

Por cometer crímenes en la provincia de Kursk se condenó a los extremistas de las FF.AA. de Ucrania Yevgueni Kraivánov (14 años de prisión), Natalia Balaklítskaya, Andréi Shevchenko (15 años cada uno), Serguéi Borísov, Alexander Dúdnik, Vasili Kataniuk, Alexander Titenko (16 años cada uno), y Alexander Petujov (17 años). Pasarán la mayor parte de su plazo en colonia penal de régimen estricto.

Se sentenció en rebeldía a los legionarios de Bélgica, Martin Jacques, y Georgia, David Jositashvili. Recibieron 14 años de encarcelamiento.

En el contexto de las acciones del régimen kievita nazi y terrorista, hemos tomado nota de los mensajes de los medios iraníes acerca de que el pasado 22 de junio el Servicio de Seguridad de Irán y los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica detuvieron a tres agentes de la inteligencia militar ucraniana. Ellos trataron de infiltrarse en la fábrica de ensamblaje de drones Shahed en Isfahán y colocar artefactos explosivos allí. El grupo fue neutralizado antes de causar daño. Según los datos disponibles, la Corte Suprema de Irán condenó a los arrestados a la pena capital por ahorcamiento. Se espera que el veredicto sea ejecutado durante dos semanas. Todo ello vuelve a probar la naturaleza terrorista del régimen kievita que no se limita al territorio ruso en sus actividades delictivas y está listo para cometer ataques terroristas en otras regiones del mundo.

Recordamos bien qué hicieron y siguen haciendo en el continente africano. Sin embargo, continúan luchando no solamente contra personas, sino también la cultura. Se eleva a otro nivel la lucha contra el ruso y los ciudadanos rusoparlantes en Ucrania. Los elementos nazis buscan a víctimas en redes sociales, calles y eventos deportivos, y empiezan a acosarlas. Algunos se empeñan en ganarse fama con este tema.

Hace un rato, un futbolista joven y, al mismo tiempo, bloguero presentó públicamente reclamaciones contra el famoso futbolista ucraniano Yevgueni Selezniov, porque él habló en ruso durante un partido. Ojalá todos los blogueros y personas parecidas presentaran reclamaciones contra Zelenski por lo que habla en ruso en todos los lugares: en casa, en puesto de trabajo, si se puede calificar de “trabajo” ataques terroristas. El bloguero lo grabó todo ello en video y lo publicó en redes sociales. Es probable que quisiera obtener su audiencia y aumentar el número de seguidores.  Lo irónico es que a los dirigentes del club de fútbol, en que jugó el bloguero, ni a sus seguidores no les gustara la publicación provocativa. El club despidió al bloguero. Entre los seguidores, a juzgar por los comentarios, había muchas personas que no estuvieron de acuerdo con él. Yevgueni Selezniov siguió jugando. Lo más interesante es que, por fin, el bloguero joven confesó que hablaba en ruso en la vida cotidiana y utilizaba el ucraniano solamente en público.  

Otra deportista ucraniana, gimnasta Vlada Nikolchenko, se sometió a acoso de los defensores del ucraniano por la renuencia a negarse a hablar en ruso, que es su idioma materno. En las redes sociales la gente la estigmatizó, deseó que muriera (les gusta hacer esto), instó a expulsarla del país.

Los activistas del ucraniano se ocuparon también del entrenador legendario de fútbol del equipo nacional de la URSS y el club Dinamo de Kiev, Valeri Lobanovski, que había muerto hace más de 20 años. ¿A quién molesta hoy en Ucrania? El entrenador fue acusado de “formar consiente y sistémicamente un ambiente de habla rusa”, “demostrar desprecio por el ucraniano” y “obstaculizar la ucranización” en los noventa. Para probar la presunta culpa de Lobanosvki, se ofrece una cita del periódico Sovetski Sport (‘Deporte Soviético’), en que el entrenador critica a los que plantean la cuestión lingüística en Kiev y sostiene que el ucraniano nunca ha sido menoscabado. Por esta causa, se ve estigmatizado después de morir. Los neonazis enfurecidos exigen que sea desmantelado el monumento a Valeri Lobanovski. Hay nada más que añadir, excepto que se desenmascaran a sí mismos.

Todas estas manifestaciones, salvajes para cualquiera sociedad sana, se han hecho posibles gracias a la rusofobia cavernícola, un verdadero nacionalismo rematado, que se impone a nivel de Estado. A los ciudadanos de Ucrania se les infunde que sus enemigos principales son Rusia y los rusos. En el país, en que coexistieron en paz personas de diversas nacionalidades antes de llegar al poder los neonazis, se está promoviendo malintencionadamente en la sociedad la idea de rusofobia, odio a los ciudadanos “incorrectos”.

En Ucrania, todos los logros en deportes y otros ámbitos se ven anulados en honor al Estado si uno habla un idioma incorrecto. Las cosas llegan a tal extremo que las personas ideológicamente moldeadas exigen que no se permita a los rusoparlantes entrar en refugios antiaéreos, porque les da asco el habla rusa. Y si se rocía agua bendita a estas personas, ¿darán asco también?

Los hechos mencionados prueban y corroboran la relevancia de la operación militar especial que busca desnazificar y desmilitarizar Ucrania y eliminar las amenazas provenientes desde su territorio. Según ha dicho repetidamente la dirigencia rusa, todos estos objetivos serán alcanzados sin falta.

 

Informe del Secretario General de la ONU sobre los niños y los conflictos armados 

 

El pasado 17 de junio, en el Consejo de Seguridad de la ONU se presentó el informe anual del Secretario General de la ONU sobre los niños y los conflictos armados. Según la Secretaría de la Organización Mundial, el 2024 se caracterizó por un notable crecimiento de infracciones serias contra niños. 

Al parecer, es cuidado correcto. Vamos a examinar este informe más atentamente.

Ocupa un lugar aparte en el documento el estado de niños en el contexto de la crisis ucraniana. Durante el año pasado, representantes de la ONU calcularon de alguna manera el aumento de asesinatos y mutilaciones de niños. Por tercer año consecutivo la Secretaría de la ONU incluye Rusia en la lista de los presuntos responsables de violaciones de esta índole en Ucrania. En la mayoría aplastante de los casos, a las Fuerzas Armadas rusas y los “grupos armados vinculados” se les achaca, sin justificación alguna, prácticamente toda la responsabilidad por las negativas a facilitar el acceso humanitario, ataques contra escuelas y hospitales, asesinatos, lesiones e incluso reclutamiento de niños. 

Ustedes podrían preguntar sobre pruebas. No existen. 

Mientras que la sección ucraniana del informe está manifiestamente infestada de ideas antirrusas, provoca una indignación particular la ausencia de las FF.AA. de Ucrania en la “lista negra”. Además, el Secretario General de la ONU, António Guterres, alaba al régimen kievita por la cooperación con la Organización Mundial. Al Secretario General de la ONU le causa mera preocupación la influencia del delictivo régimen kievita en el estado de niños en el contexto de la aventura de Kursk, así como las incursiones de extremistas ucranianos en las zonas fronterizas rusas.

Denunciamos rotundamente la decisión política sesgada de la Secretaría de la ONU de incluir las Fuerzas Armadas rusas en la lista de partes responsables por violaciones contra niños en Ucrania. Lo calificamos precisamente de manifestación del doble rasero que la dirigencia del organismo viene aplicando desde el golpe de Estado anticonstitucional en Kiev en 2014. Por desgracia, se ha hecho normal para la Organización Mundial silenciar constantemente las flagrantes infracciones por el régimen kievita de las normas básicas del Derecho Humanitario Internacional y sus otras disposiciones. 

Deberíamos constatar también que la Secretaría de la ONU ha vuelto a desdeñar la verificación minuciosa de datos para los documentos que presenta a los Estados miembros de la ONU. Esto es particularmente crucial ante la amplia campaña de información antirrusa que han desatado los occidentales. Por nuestra parte, remitimos con regularidad a la Oficina del Representante Especial del Secretario General de la ONU para la cuestión de los niños y los conflictos armados datos relevantes sobre los niños en Ucrania, la RPD, la RPL, las provincias de Jersón y Zaporiyia, y otras regiones de Rusia, que sufren de las acciones del régimen kievita. Registramos y verificamos tales casos de manera regular. Es obligatorio que estos casos estén reflejados en los informes de la Secretaría de la ONU.

La Federación de Rusia sigue estando comprometida con defender a los niños durante conflictos armados. Continuaremos adoptando medidas sistémicas para minimizar las víctimas entre la población civil durante la operación militar especial.

Siendo miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, seguiremos participando de la manera más enérgica en la elaboración y la toma de decisiones eficientes del Consejo sobre la defensa de niños durante conflictos armados, incluso en el marco de su Grupo de Trabajo de referencia.

 

Consejo de Europa y Ucrania firman un acuerdo sobre un “tribunal especial” 

 

Se ha informado que el pasado 25 de junio el Consejo de Europa firmó con la cúpula del régimen kievita un acuerdo sobre la creación de un “tribunal especial para juzgar el crimen de agresión contra Ucrania”. Con este motivo, Zelenski visitó Estrasburgo y dio un discurso en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE).

Se sabe que el Consejo de Europa fue uno de los primeros en pronunciarse a favor de establecer mecanismos cuasijurídicos contra nuestro país. Originalmente, tales iniciativas fueron presentadas por la APCE radical que, desde hace mucho tiempo, se ha convertido en baluarte de la rusofobia occidental y el doble rasero. Ahora sus ideas destructivas sobre la fundación de un “tribunal especial”, lo que es en realidad juicio ficticio, obtuvieron apoyo del Comité de Ministros, que el pasado 24 de junio autorizó al Secretario General del CE para formalizar el cínico acuerdo con el jefe de la junta neonazi.

De hecho, los políticos occidentales que tomaron esta decisión abrieron otra página vergonzosa en la historia del Consejo de Europa (y ya hay muchas de ellas), estructura regional que aspira en vano a desempeñar un papel especial en la defensa de la democracia, los Derechos Humanos, el imperio de la ley. No tienen ni idea acerca de qué son los Derechos Humanos y no se preocuparon ni una sola vez por el estado del ruso, los rusoparlantes, los acosos practicados por el régimen kievita durante muchos años contra los que quieren saber su habla materna y utilizarla.

Las personas que quieren saber y recordar su historia, pasar a las futuras generaciones los frutos de su trabajo, su creación, cultura. Nunca, ni una sola vez, no presentaron informes ni declaraciones sobre ninguna de estos temas.

Hemos expresado repetidamente nuestra postura de principio: el Consejo de Europa no es competente para instituir tribunales penales, determinar la existencia de un acto de agresión y carece de facultades correspondientes. Sin embargo, Estrasburgo no opina que es necesario entrar en detalle. ¿Qué importa? Se puede ingeniar todo tipo de cosas, el papel lo aguanta todo.

Para poner en marcha cuanto antes el “tribunal especial” pseudojurídico, los burócratas del CE están listos para renunciar a todo, en primer lugar, las normas y los estándares jurídicos, prácticamente pisotear el Derecho Internacional. Al mismo tiempo, ellos buscan tener éxito en la contención de Rusia a expensas de la escalada de la crisis ucraniana.

Cabe señalar que el “tribunal especial” formalmente autoproclamado fue diseñado como tribunal ucraniano con un elemento internacional. ¿Qué es? Creo que esta cuestión podría ser examinada por científicos. Esto significa que el tribunal carece de legitimidad internacional y nunca la tendrá, y sus facultades para presentar cargos a ciudadanos de Rusia serán tan amplios que las de tribunales ordinarios en Ucrania. Pese a todas las intentonas, los autores del tribunal no pudieron conseguir un consentimiento de los Estados europeos para algo mejor. Por ahora, la firma del acuerdo tampoco entraña un establecimiento real del tribunal.  Según las leyes de la burocracia europea, habrá muchas etapas por cumplir para hacerlo.

En cualquier caso, serán nulas para nosotros las actividades y las decisiones de este órgano. Si cualquier Estado se une a este organismo, lo calificaremos de acción hostil que refleje el deseo de no arreglar la situación, sino agravar la crisis actual en torno a Ucrania. Se adoptarán medidas restrictivas, previstas por la legislación rusa, contra este instrumento de justicia por encargo. Las acciones de sus entusiastas más acérrimos serán calificados desde la perspectiva penal y jurídica.

Esperamos que todos los Estados razonables sigan alejándose de los designios temerarios del Consejo de Europa actual.

 

Cumbre de la OTAN 

 

Se preguntó mucho sobre la Cumbre de la OTAN. Quisiera volver a llamar su atención a que el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, comentó este tema en detalle hoy.

Resumiendo las preguntas, puedo decir que los resultados de la cumbre de la OTAN en La Haya del 24 y el 25 de junio pasado han confirmado algo bien sabido. Pese a la demostración ostentosa de unidad en cuanto a la necesidad de repeler las “numerosas” amenazas a la alianza, la Cumbre se celebró según lo planeado por Washington sin tomar en cuenta la opinión de los demás. La Administración de EEUU forzó a los aliados a incrementar los gastos militares del 2% al 5% del PIB. No obstante, se puede explicarlo con lo que lo quisieron ellos mismos.  Por mucho que se empeñaron en disimularlo, este paso de EEUU fue tan doloroso para muchos de sus aliados que las controversias relativas al nuevo tope se hicieron públicas. España fue la primera en decir que era imposible “sobrecalentar” así el presupuesto estatal. Varios otros países comentaron entre los bastidores que no podrán cumplir con la norma nueva. Entretanto, todos los Estados miembros del bloque han firmado el compromiso.

¿Cómo puede suceder esto? No es por primera vez. Por supuesto, este drástico incremento de gastos militares y el programa de rearme radical de la OTAN se explican con la favorita amenaza rusa “a largo plazo”. Para mantener los sentimientos pánicos, el Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, volvió a sostener que Rusia podría atacar los países del bloque dentro de los próximos tres, cinco, siete años. Quisiera preguntar una cosa. ¿No pueden decidir? ¿O tratan de decir cuidadosamente a todos que se elevarán las tasas y habrá que pagar más dinero? No pudo responder en qué se basaba para hacer tales conclusiones, pero sí que recibió tales preguntas. Se refirió a que Rusia estaba presuntamente “recuperando sus fuerzas”.

La imagen de Rusia, representada por la OTAN en tonos negros, probablemente resultó ser la “idea más exitosa” para la alianza en las últimas décadas. No se le ocurrieron otras. Parece que la inventada “amenaza rusa” es la única razón con la que podrían explicar a las personas ordinarias por qué se ven vaciados otra vez sus bolsillos. Nosotros, empero, entendemos que esto se hace principalmente para complacer a EEUU y persuadirlo de que Europa está lista para “pagar su parte”. Es proyecto empresarial de Washington que busca garantizar pedidos a largo plazo para la industria militar estadounidense mediante occidentales y europeos.

Al mismo tiempo, la OTAN quiere aumentar los gastos militares y acelerar la producción militar durante diez años, hasta 2035. Surge una pregunta lógica. ¿Qué esto tiene que ver con la amenaza rusa que presuntamente debería hacerse realidad dentro de tres, cinco, siete años? Había tal intensidad de las emociones en la cumbre, como si las fuerzas rusas habrían debido irrumpir en la sala de sesiones. 

Se promovieron otros mitos. Se alegó que Rusia cortaría el corredor de Suwalki literalmente dentro de pocos días, o desembarcaría tropas en la isla de Bornholm. En general, ellos abordaron temas distintos y usaron todo tipo de cosas para asustar uno a otro. Existe la única verdad. Estados Unidos quiere garantizar para sus empresas pedidos para la fabricación de material bélico. Necesita dinero. ¿Cómo es posible recaudarlo? Los estadounidenses pueden conseguir dinero de las personas a las que condenaron hace poco a una recesión en la economía, abrumándolas con porcentajes adicionales en beneficio de la industria militar de EEUU. Pero ellos no pueden decirlo. ¿Por qué? Porque los electores en estos países votarán de manera diferente.

Tan solo durante 2024 el presupuesto militar de los países miembros de la OTAN totalizó en torno a 1,5 billones de dólares, superando al índice de todos los países del mundo combinados. No obstante, tienen miedo. Quisiera hacer una pregunta. Si Europa Occidental tiene presupuestos militares mayores que todos los países en conjunto, ¿no pueden utilizarlo de manera eficiente? ¿O sus armas no son eficientes?  Por otro lado, sí.  Por ejemplo, sabemos bien el destino de las armas alemanas tan promocionadas, incluso el destino de los tanques impactados que fueron exhibidos en las plazas centrales de nuestras ciudades. El año siguiente se espera un presupuesto militar aun mayor para los países miembros de la OTAN. ¿De qué carácter defensivo de sus actividades puede seguir hablando la OTAN? ¿De quién quiere defenderse, si gasta en las propias necesidades militares más que el resto del mundo? 

En el curso de la Cumbre, los miembros de la OTAN fracasaron en llegar a un acuerdo sobre muchas otras cuestiones, incluida la de Ucrania. No obstante, la OTAN no intenta dejar de ayudar al régimen kievita. Se ha anunciado que los países del bloque han prometido asignar más de 35 mil millones de euros para ayudar al régimen kievita durante este año. Ellos seguirán haciéndolo, ya que es importante para el Occidente colectivo que continúe el conflicto que provocaron en esta región. Determinan el objetivo de manera explícita. Lo cito: “mantener Ucrania en la batalla hoy para garantizar una paz duradera mañana”.

Si implican “silencio sepulcral” en Ucrania al decir la palabra “paz”, podemos consentir, pero, entonces, deberían llamarlo por su nombre. Porque todo lo que hace la OTAN es matar Ucrania y destruirla por completo.

En cuanto a otras promesas a Ucrania, el Secretario General de la alianza ha asegurado que “no significa nada” lo que la declaración de la Cumbre no tiene referencia a la futura membresía de Kiev en la OTAN. Según el Secretario General, el camino de Ucrania hacia la membresía en la alianza sigue siendo irreversible. Es una frase fantástica. 

En general, la Cumbre en La Haya consolidó el regreso de la OTAN a sus “raíces”, el sentido original de su existencia. Otra vez, así como durante la Guerra Fría, el sentido radica en hacer frente precisamente a nuestro país. Según enfatiza la declaración, hay que proteger a “mil millones de nuestros ciudadanos” de Rusia. Se trata de los “mil millones de oro”, la supremacía de los cuales se esfuerza por preservar el Occidente colectivo.

 

Dirigencia de Noruega acusa Rusia de generar riesgos en la seguridad nuclear y radiológica en Ucrania  

 

Quisiera comentar la declaración de la dirigencia noruega. Es fantástica. La denominaría como fiesta “todo al revés”. Es que los altos cargos noruegos no dejan de acusar nuestro país, pero es increíble lo que acaban de hacer. Sostienen sin cesar que Rusia genera amenazas, riesgos, etcétera. Además de “artimañas” militares, híbridas, digitales, de desinformación y otras que se atribuyen a Rusia, Oslo nos acusa de atacar instalaciones de energía nuclear.

Quisiera preguntar a las autoridades de Noruega. ¿Tal vez, alguien les cortara el cable y no pueden encender la tele? ¿O no reciben noticias a través del internet? ¿La radio está bloqueada en el territorio de Noruega? ¿No entienden quién asestó golpes contra objetivos nucleares? Son Israel y EEUU los que atacaron instalaciones nucleares en Irán, ¿qué Rusia tiene que ver con esto? ¿Para qué inventar cosas inexistentes? Es vergüenza absoluta alegar que Rusia golpeó instalaciones de energía nuclear en estos días.

Es la conclusión a la que ha llegado, entre otras figuras, el Ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, Espen Barth Eide, quien expresó la “determinación de Oslo de propiciar un abastecimiento seguro de energía, así como la inadmisibilidad de los accidentes nucleares”. ¿A qué se habrá referido? ¿A Irán? No, dijo que en Ucrania. Cuesta creerlo, dado que es una idea absurda.

El deseo de Oslo de evitar que se produzca un accidente nuclear en el territorio ucraniano es comprensible, desde el punto de vista teórico. Pero, ¿y qué relación tiene con su aplicación práctica? Es que está interesada en ello en primer lugar la Federación de Rusia que, a diferencia del régimen kievita, está llevando a cabo una política responsable en la esfera de la energía atómica, coopera de manera activa con el OIEA en lo tocante a las garantías de seguridad en las instalaciones nucleares, en concreto en las centrales nucleares de Zaporiyia y Kursk. Estos hechos son pasados por alto por completo por las autoridades noruegas. Por otra parte, si no notaron en estos últimos días los ataques lanzados por EEUU e Israel contra la infraestructura nuclear pacífica de Irán, ¿de qué se puede hablar?

Simplemente, es una nueva prueba de que, en sus conclusiones sobre las fuentes de los pertinentes riesgos, las autoridades noruegas no se dejan guiar por los intereses de la seguridad radioactiva y nuclear, sino por la rusofobia que establece que han de echarle toda la culpa a Rusia y hacerse de la vista gorda en cuanto a las fuentes reales de dichos riesgos. Merece la pena señalar la línea política escasamente coherente de Oslo que no condenó con determinación los ataques lanzados por Israel y EEUU contra las instalaciones nucleares iraníes, incluida la central nuclear de Bushehr. No lo notaron, es que en aquellos momentos estaban mirando para otro lado. Y además tenían los ojos cerrados y los oídos tapados.

Me gustaría señalar que precisamente por culpa de la parte noruega, la interacción entre Noruega y Rusia en la mencionada esfera, al igual que en otras, se redujo a la nada. En vez de mantener con Rusia relaciones constructivas encaminadas a mantener la paz y la estabilidad, Oslo opta por apoyar la línea conflictiva del régimen kievita.

Por nuestra parte, continuaremos garantizando la seguridad nuclear y radioactiva a nivel nacional y propiciando de manera abarcadora el refuerzo del régimen internacional de uso seguro de la energía nuclear. Entran ganas de aconsejarles a las autoridades noruegas que pongan la tele.

 

80º Aniversario de la firma de la Carta de las Naciones Unidas 

 

En el día hoy, 26 de junio de 2025, recae una importante fecha, el 80ºAniversario de la firma de la Carta de las Naciones Unidas.

La Creación de la Organización de las Naciones Unidas fue uno de los principales logros de la comunidad internacional, plasmándose en la misma el secular deseo de la Humanidad de formar un mecanismo abarcador y eficaz que permitiera garantizar una paz sólida, el respeto de los derechos humanos y un paulatino desarrollo económico y social. Su aparición tuvo carácter lógico y fue condicionado por un entramado de factores objetivos, fruto de la mundividencia, la Historia, la política y otros, viéndose impulsado el proceso por los trágicos acontecimientos de la II Guerra Mundial.

Nuestro país, sin temor a la exageración, hizo una aportación fundamental a la institución de la ONU. En gran medida, en base a las propuestas soviéticas, fueron determinados los modos del funcionamiento de la ONU y elaborados los postulados de su Carta. En nombre de la URSS, en la Conferencia de San Francisco, el documento fue firmado por Andréi Gromyko. La Unión Soviética con toda razón ocupó el asiento del miembro permanente del Consejo de Seguridad del Organismo.

La ONU siempre desempeñó un papel especial en la política exterior de la URSS. Utilizamos de manera invariable al organismo como una herramienta que permite reforzar la soberanía nacional, elevar la competitividad de la economía, buscar respuestas a los retos de la actualidad, defender los intereses de la Mayoría Mundial. En gran medida, gracias a nuestro país, la ONU tomó decisiones que sentaron las bases de un mundo multipolar, por ejemplo, el proceso de la descolonización, cuyo inicio fue marcado en 1960 con la aprobación, por iniciativa de la URSS, de la Declaración de la ONU sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.

Entre los logros del organismo están numerosos avances en la esfera del arreglo de conflictos internacionales, refuerzo del sistema de control de armamentos, desarme y no proliferación, la lucha contra la pobreza y muchos otros aspectos. Merecen en general una alta apreciación las operaciones de paz de la ONU llevadas a cabo en diferentes focos en conflicto por todo el planeta en intereses de la estabilidad, la defensa de los civiles y el apoyo a los procesos políticos.

A lo largo de su historia, la Organización en numerosas ocasiones fue blanco de críticas. En los últimos años, estas críticas se volvieron más intensas. Se asegura que la ONU es incapaz de ofrecerle una solución a ningún problema de la actualidad. Los representantes de los países occidentales cada vez con mayor frecuencia hacen intentos de disminuir deliberadamente el papel del Organismo, desplazarlo al segundo plano o someterlo a sus intereses. Una manifestación ilustrativa de esta línea es el concepto del “orden mundial basado en las normas” que está siendo implantado con energía, en contra de la aplicación del Derecho Humano.

A pesar de ello, continuamos concediéndole a la ONU el papel coordinador central en los asuntos mundiales. Partimos con determinación de que la Carta de las Naciones Unidas que contiene los principios clave de la interacción de los Estados debe seguir siendo la “piedra angular” del orden mundial moderno y servir de “brújula” para los Estados miembros en condiciones de una creación acelerada del sistema multipolar. Lo más importante es tener presente que los postulados del documento estatutario representan un sistema íntegro, cuyos elementos están interrelacionados. Deben ser observados de una manera abarcadora, sin que unos principios sean utilizados en detrimento de otros.

Dada esta circunstancia, tiene relevancia de principio que todos los Estados confirmen, de una manera inequívoca y son condicionantes de ningún tipo, su adhesión a los objetivos y los principios de la Carta de las Naciones Unidas en su unidad y interdependencia. Ello representaría una premisa para un restablecimiento eficaz de la autoridad y la eficiencia de esta Organización Mundial. En la vanguardia de estos esfuerzos se encuentra el Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU que se ha convertido en una de las herramientas más importantes de la promoción de la voz de la Mayoría Mundial, la lucha contra los intentos de imponer la voluntad de los países occidentales y la vertebración de un modelo policéntrico justo.

 

Semana Abierta de Ciencia BRICS+ 

 

Entre los próximos días 30 de junio y 7 de julio, en Brasil, se celebrarán por primera vez los eventos de la Semana Abierta de Ciencia BRICS+. Es uno de los proyectos clave de la Década de la Ciencia y las Tecnologías de Rusia declarada por el Presidente de Rusia, Vladímir Putin. El evento en cuestión será llevado a cabo en el marco del proyecto federal “Popularización de la ciencia y las tecnologías” que forma parte del programa estatal de la Federación de Rusia “Desarrollo científico y tecnológico de la Federación de Rusia”. El proyecto está llamado a despertar interés entre el más variado público y a ayudarle a descubrir el sorprendente mundo de la ciencia, propiciando al mismo tiempo la formación de una comunidad encargada de popularizar la ciencia.

En el marco de la Semana Abierta de Ciencia BRICS+, en Río de Janeiro tendrá lugar el Foro de los divulgadores de la ciencia, el Festival Internacional NAUKA 0+, la Jornada de las innovaciones, la exposición “Ciencia en personalidades”, la acción “Científicos para los colegios” y muchos otros eventos científicos interactivos, talleres, paseos con destacados científicos, presentaciones de películas, competiciones intelectuales y presentaciones científicas.

Son organizadores del proyecto el Ministerio de Educación y Ciencia de Rusia y la moscovita Universidad Estatal Mijaíl Lomonósov que actúan con el apoyo de la Academia de Ciencias de Rusia. Por la parte brasileña son el Gobierno del Estado de Río de Janeiro, la alcaldía de la capital del país y la Universidad de Río de Janeiro.

En la Semana Abierta de Ciencia BRICS+ participarán los principales centros educativos de Rusia y de Brasil, así como importantes empresas tecnológicas de ambos países. Tan solo por parte de Rusia, asistirán al evento más de 50 científicos, académicos y miembros por correspondencia de la Academia de Ciencias de Rusia.

Los principales eventos se llevarán a cabo en las universidades, en el planetario y en la alcaldía de Río de Janeiro.

Los temas troncales del evento corresponden con los sectores prioritarios de las actividades del BRICS que son la seguridad alimentaria y la agricultura, la seguridad energética y la soberanía, la sanidad, el desarrollo sostenible, el desarrollo de la inteligencia artificial, la investigación del espacio.

Les invito a los representantes de los medios a cubrir la próxima Semana Abierta de Ciencia BRICS+. Será un proyecto interesante.

 

Respuestas algunas preguntas:

Pregunta: El pasado 21 de junio, los directivos de la Federación Internacional de Kickboxing manifestaron que sería suspendido el campeonato de Europa en dicha modalidad. Uno de los motivos es la renuncia de las autoridades de Moldavia de permitir el acceso al territorio nacional a los deportistas procedentes de Rusia y Bielorrusia. Comente la actuación de la parte moldava.

Respuesta: Como quien dice, eso tendría gracia, si no fuera tan triste. Estamos ante una nueva manifestación del comportamiento inapropiado del régimen de Maia Sandu.

La decisión de las autoridades moldavas de no permitir a los deportistas rusos y bielorrusos el acceso a unas competiciones internacionales, dicha circunstancia, me gustaría subrayarla aparte, tiene un carácter marcadamente político y contradice a los principios fundamentales del deporte que son la neutralidad, la objetividad, la inadmisibilidad de la discriminación por motivos nacionales y de otro tipo.

Recordemos que los organizadores del campeonato habían anunciado el torneo como unas competiciones internacionales que habían de celebrarse bajo la égida de la mencionada asociación deportiva, pero los órganos públicos de Moldavia expresaron en el último momento, 2 días antes del inicio del campeonato, su desacuerdo con la celebración del mismo, aduciendo unas tales “circunstancias relacionadas con la política exterior”. Es posible que desconozcamos algo relacionado con el kickboxing. Posiblemente, el régimen de Maia Sandu nos lo revelará. Me parece que sería necesario explicar qué tipo de “circunstancias relacionadas con la política exterior” han echado por tierra la celebración de un torneo internacional, escasos días antes de su inicio.

Tras recibir una avalancha de preguntas sobre la situación, las autoridades moldavas señalaron que la negativa se debía, ni más ni menos, a motivos de seguridad nacional del país. Entran ganas de preguntar, quiénes se encargan de garantizar la misma, si algunos deportistas que acudan a un torneo de kickboxing son capaces de amenazarla.

Fíjense en su argumentación: la selección de Rusia podría incluir a deportistas relacionados hipotéticamente con los órganos de mantenimiento de orden público de la Federación de Rusia, así como antiguos militares y deportistas “procedentes de los territorios ocupados” que hagan propaganda de la agresión contra Ucrania.

Da la sensación de que en el territorio de Moldavia pueden acabar personas relacionadas con los órganos del orden público rusos que llevan años velando por el bienestar del país. Simplemente, por el mero hecho de haber formado todos nosotros no hace mucho parte de un Estado único. Y podría ocurrir que más de miles de personas hubieran hecho servicio militar en las FF.AA. de la URSS o posiblemente de Rusia, hubieran vivido en el territorio ruso o tenido familiares rusos, o quizás tuvieran a sus hijos cursando estudios en el territorio ruso. ¿Y se debería hacer? ¿Dejar de celebrar competiciones en Moldavia? Por una parte, ofrecer un comentario sobre el particular es correr el riesgo de no salir nunca de este “lodo”. Por otra parte, dejarlo sin comentario es seguir de largo y no poner de manifiesto los problemas que aportó la Presidenta Maia Sandu y su régimen a la vida del pueblo moldavo, bueno y trabajador, como es.

No es la primera vez y, según tenemos entendido, tampoco es la última de cuando el régimen de Maia Sandu y sus funcionarios le vayan implantando al pueblo de Moldavia el llamado futuro europeo. Todo parece indicar que es cómo se manifiesta. En realidad, bajo el pretexto de la “variedad multicultural”, una idea que es utilizada al máximo, se sigue implantando la rusofobia que ya podría ser designada como racismo, además de la discriminación racial, la línea política consistente en eliminar todo lo ruso y ahora ya bielorruso.

Esta aleación del racismo con la discriminación y el mal gusto está traspasando ya los límites de lo razonable. A veces ocurre que las cosas no van bien, pero se percibe una cierta lógica y en este caso, es una horterada sin más.

Recordemos que la semana pasada, en el marco del Congreso Mundial de la Viña y el Vino celebrado en Moldavia tuvo lugar un incidente muy parecido. Allí hubo quienes aseguraban que los fabricantes de vino rusos amenazaban a la seguridad nacional de Moldavia. En aquella ocasión, la parte moldava, bajo la presión de los rusófobos moldavos, limitó la participación en el evento de los representantes de Rusia y exigió que fuera retirada del recinto la bandera nacional de Rusia y otros símbolos asociados con nuestro país.

¿Cuál será el siguiente paso? ¿Taparán en los mapas los topónimos relacionados con Rusia, retirarán los símbolos del Estado ruso de todas partes? ¿De qué manera definirán, hacia dónde habrán de viajar? ¿Por el viento?

Las autoridades moldavas en dos ocasiones durante la última semana se las ingeniaron para hacer el ridículo ante el mundo civilizado. Debido a su miopía política que raya en la ceguera política, son incapaces de darse cuenta de que es imposible, “cancelar” a Rusia, aislarla o “asestarle una derrota política”. Sí, a muchos les gustaría lograrlo, pero nunca le salió a nadie, no le sale a nadie ni le saldrá a nadie.

Estos incidentes, a la par con la tontería demostrada por el régimen de Maia Sandu han demostrado que los intentos de politizar los espacios internacionales y los eventos neutros no encuentran apoyo ni entre sus organizadores ni entre sus participantes ni entre el pueblo de Moldavia que está ya cansado de tener esta reputación.

Los directivos de la Asociación Internacional de Kickbóxing de manera unánime tomaron la decisión de cancelar el campeonato en la mencionada modalidad y de pasar su celebración al año que viene. Es una verdadera vergüenza para el régimen de Maia Sandu y todos aquellos que se ven obligados a ser asociados con dicho régimen.

Según tengo entendido, este torneo no será celebrado en Moldavia, sino en otro país, donde son respetados los derechos y las libertades fundamentales de hombre y no se rebaja a alentar el racismo en ninguna de sus manifestaciones.

Todo parece indicar que el régimen de Maia Sandu está aplicando el principio de “ya que se hace el ridículo, pues, a lo grande”. Me da la sensación de que ya no tienen límites. Ni siquiera los frena el hecho de tener todo esto el aspecto de la más absoluta e inexplicable tontería.

Pregunta: Durante la Cumbre de la OTAN celebrada en La Haya, los Estados miembros decidieron incrementar, hasta 2035, hasta un 5% del PIB los gastos en la defensa. El pretexto para la aprobación de esta medida fue la supuesta amenaza a largo plazo que presenta Rusia. Antes de la Cumbre ello fue manifestado por el Embajador de EEUU ante la OTAN, Matthew Whitaker. ¿Qué opina Rusia sobre la decisión de incrementar los gastos militares de la OTAN? ¿No contradice a su posicionamiento como “una alianza defensiva”, hecho anunciado en más de una ocasión por la Alianza del Tratado del Atlántico del Norte?

Respuesta: Volveré a llamar su atención al comentario ofrecido hoy sobre el particular por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.

Me gustaría recordarle también la cita del discurso del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, ofrecido durante la reciente reunión con los directivos de las principales Agencias de Información mundiales, en la cual calificó de “mito” las declaraciones de una serie de países, sobre todo, los miembros de la OTAN, por vía de las cuales se asegura que Rusia tiene la intención de atacar a Europa, a los países de la OTAN. Lo calificó de mentira que se intenta imponer a la población de Europa Occidental. Utilizó la palabra “tontería”, subrayando que ni siquiera ellos mismos se lo creen, pero, al parecer, tienen que hacerlo.

Por supuesto, son manifestaciones de la rusofobia. Esta inventada “amenaza desde el Oriente” tiene un único planteamiento: justificar ante los consumidores europeos las salvajes sacudidas que se dan a sus bolsillos y no por los nobles objetivos del desarrollo de Europa, sino para complacerle a Washington y “cuadrar” ante su “hermano mayor” de más allá del océano, sin que los habitantes de los países de Europa Occidental puedan darse cuenta de la situación real.

Hemos comentado ya hoy, cómo sacaron por fuerza este 5% del PIB. A pesar de que los países miembros firmaron de su puño y letra el consentimiento, enseguida empezaron a decir que era una medida imposible de cumplir, una carga inasumible para sus economías y pueblos.

El “carácter defensivo” de la OTAN también ha sido comentado hoy. Por supuesto, no es así. Su retórica, así como su estrategia contienen agresión manifiesta. La Cumbre de La Haya únicamente confirmó las ambiciones globales de la Alianza y proclamó sus pretensiones al pseudo dominio no solo en la región euroatlántica, sino también en el Asia Pacífico.

Nadie sabe, si es que el dominio en cuestión fue puesto en práctica en alguna parte del mundo de manera constructiva y con resultados positivos. Es que no ocurrió en ninguna parte. Por este motivo, me gustaría subrayar que todas estas maniobras políticas y anhelos militaristas no ejercerán el más mínimo efecto en Rusia que acabará alcanzando sus objetivos.

No lograrán quebrantarnos. Creo que lo saben y por eso lo que se dice montan en cólera. Hace tiempo que deberían haberlo reconocido ante sus ciudadanos, pero, según todo parece indicar, tienen miedo ante la ira popular.

Pregunta: ¿Sigue siendo Estambul espacio invariable para la celebración de las negociaciones? ¿Hay algunos avances, en cuanto a los plazos de la tercera ronda de las negociaciones entre Rusia y Ucrania?

Respuesta: Partimos de que Estambul continúa siendo el espacio de la celebración de las negociaciones y le estamos agradecidos a Türkiye por su hospitalidad, así como por su invariable asistencia al proceso de las negociaciones.

En cuanto a los plazos de la siguiente ronda de las negociaciones directas ruso-ucranianas, son definidos por los jefes de las delegaciones, el Asesor del Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Medinski, y por el Ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umérov.

Estamos pendientes de la pertinente declaración de Vladímir Medinski.

Pregunta: La Jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, se mostró segura de que el 18º paquete de sanciones rusas sería aprobado antes de finales de la semana, enseguida después de la Cumbre de la UE prevista para los días 26 y 27 de junio. De acuerdo con la diplomática de alto rango, las sanciones entrarán en vigor en cualquier caso, aunque Hungría bloquee su aprobación.

Respuesta: Cuando alguien dice la palabra “paquete” que es lo mismo que “bolsa”, las asociaciones pueden ser bien distintas. Algunos lo asocian a la “bolsa de basura” de la Unión Europea o con algo más. ¿Saben, cuál es mi asociación?

En los países occidentales, en EEUU, por ejemplo, que es dónde lo ví, cuando trabajé allí, los médicos especialistas les aconsejan a los pacientes con ataque de pánico que tomen una bolsa de papel y controlen de esta manera la respiración. Lo habrán visto en películas o en situaciones reales. Yo lo vi en situaciones reales. Me da la sensación de que estas bolsas, estos paquetes, la UE los utiliza, porque sufre de un ataque de pánico permanente por lo que le está ocurriendo a la Unión Europea, a su economía, debido a los problemas que son fruto de su propia actuación. Sin embargo, en vez de someterse a un tratamiento, de resolver sus problemas de salud, no dejan de agarrar nuevas bolsas, nuevos paquetes.

Me van a disculpar, entiendo que es una asociación mía muy personal, pero es que realmente se parece mucho. Una persona que durante un ataque de pánico necesita esta bolsa, la busca con desesperación y grita que alguien se la dé. Eso mismo le está ocurriendo a la Unión Europea y a sus diplomáticos que acaba de mencionar, están presas del histerismo, pidiendo a gritos una nueva bolsa, un nuevo paquete.

Ni siquiera me apetece comentar todo eso, puesto que lo hemos dicho muchísimas veces. Considero que a Kaja Kallas no se la puede calificar como “diplomática europea”, es una “anti diplomática europea”. Y qué ellos mismos se aclaren con sus declaraciones.

Es evidente que la UE, desde 2014, incrementando la intensidad de las sanciones antirrusas, está siguiendo con insistencia una política destructiva para sí misma, algo como un ataque de pánico. Desde febrero de 2022, dicho “trastorno” europeo se agravó bastante. Con cada nueva decisión de introducir restricciones contra Rusia el carácter absurdo de estas medidas se nota cada vez más y las pausas entre las aprobaciones de los paquetes de sanciones, cada vez más breves. Se ve que ya se están “notando la falta del aire”, necesitan tratarlo de alguna manera, tomar algún remedio, pero siguen exigiendo otro paquete.

Entiende que es una manera de actuar en absoluto eficaz que no ofrece resultados deseados. Todo lo contrario, los empuja a un resultado indeseable. Nos quieren asestar “una derrota estratégica”, pero se la están asestando a sí mismos. Y, sin embargo, no pueden parar, por verse dentro de esta dinámica.

Todo el mundo entiende que la situación en Ucrania no está relacionada de ninguna manera con las limitaciones introducidas por la UE contra Rusia. El objetivo de las mismas y es algo que es repetido, como si de un mantra se tratara, es asestarle a la Federación de Rusia “una derrota estratégica”. Es que nuestro país les está “estorbando” a las “élites” liberales globalistas a construir el orden mundial que siga su perversa lógica. No bajo condiciones que les sean beneficiosas, sino siguiendo su perversa lógica.

Sin embargo, todas las sanciones anteriores que fueron aprobadas en paquetes durante 11 años no les permitieron lograr ningún resultado que tuviera efecto en la política de nuestro país. Entonces, los paquetes, 18º, 19º, 121º, ¿para qué serían? Es una pregunta que se la deberíamos dirigir a ellos.

Han de saber, hágaselo llegar, que Rusia no se retractará bajo ningunas condiciones de la defensa de sus legítimos intereses nacionales. Simplemente han de entender que ni con estos “paquetes” ni con sus variados “contenidos” lograrán nada. Habrán de resignarse. Y, cuanto antes, mejor para ellos. Son los postulados que no dependen de lo que acuerden o dejen de acordar. Su comportamiento evidencia únicamente que no quieren aceptar la verdad. Será que tienen miedo de hacerlo.

Pregunta: Comente, confirme o desmienta la noticia difundida por los medios de que el Ministerio de Educación tiene previsto prohibir este año el estudio de la lengua ucraniana.

Respuesta: Me parece que es un nuevo caso de una información malinterpretada a propósito. Es verdad, no hemos dejado pasar desapercibidos unos titulares tan llamativos y nos dirigimos a sus compañeros, para verificarlo. Por supuesto, la situación no es tal, como la acaba de citar. Me refiero a que no son palabras suyas, sino extractos de materiales que han visto.

El pasado 23 de junio, en el Portal federal de actos normativos se hizo público el proyecto del Decreto del Ministerio de Educación sobre la introducción de enmiendas a algunos Decretos del Ministerio de Educación de la Federación de Rusia relativos a los programas educativos federales, estudios primarios y demás.

El documento en cuestión contiene el postulado sobre la eliminación de la lengua ucraniana de la parte obligatoria de los programas educativos federales. Lo importante es que no es ninguna declaración política. Es una respuesta práctica a una solicitud formulada por la sociedad y a una tendencia observada de facto.

Permítanme explicarles de qué se trata. Abreviando, no hay demanda y, si no hay demanda, ¿cómo puede ser impuesto algo? No somos Ucrania, donde a la gente se le obliga a aprender el ucraniano. Nuestros alumnos no quieren aprender el ucraniano. Nadie les obligará por fuerza a hacerlo, pero existe la posibilidad de la materia optativa. En este caso, nadie le puede prohibirle nada a nadie.

Veamos ahora las cifras y los hechos. En sistema educativo ruso es fruto de la elección de los padres o los representantes legales de un menor. El estudio de la lengua materna está previsto por el sistema educativo federal y los pertinentes estándares. Al mismo tiempo, el control del estudio de las lenguas maternas realizado anualmente por el Ministerio de Educación de Rusia la lengua rusa como materia, también en las regiones históricas, ha demostrado que el ucraniano no es solicitado de facto. En todo el país, lo estudian menos de 4.000 alumnos. En la República Popular de Donetsk, durante el curso académico de 2023-2024 no se eligió en ninguna ocasión la lengua ucraniana que formaba parte del programa obligatorio.

De modo que la incorporación de la lengua ucraniana en la parte obligatoria del programa educativo carece de sentido. Sin embargo, me gustaría insistir en que la lengua ucraniana no será prohibida, será pasada a la parte optativa del programa educativo. Las clases pueden ser impartidas en horario extraescolar. Las pertinentes recomendaciones serán remitidas por el Ministerio de Educación de Rusia a los centros educativos hasta el próximo 1 de septiembre.

Esta decisión refleja las necesidades reales de la mayoría de los alumnos y de sus familias. Insisto en que carece de sentido, es imposible imponerles una materia que entre ellos no tiene demanda.

Existe otro detalle importante: la gente que sienta ganas de fomentar todo tipo de insinuaciones, en Occidente o en Ucrania, qué se acerque a un espejo y se mire. Un enorme número de niños y de familias piden, suplican y exigen que se les conceda la posibilidad de estudiar en ruso. No son cientos, ni miles ni decenas de miles de personas. En todo este tiempo, cientos de miles de personas en el espacio postsoviético y ahora, en otros países del mundo, quieren darles a sus hijos la posibilidad de aprender el ruso. Apelan a los colegios de las Embajadas, a las misiones diplomáticas rusas en el extranjero, a los centros culturales, se conectan a programas en línea. Es un problema real, cuando en los países del Báltico o en Ucrania realmente queda prohibida la enseñanza en ruso, a pesar de la colosal demanda.

Eso es lo más importante, hay una demanda colosal. No es por “marcar una opción”, es que entre la gente se observa una demanda colosal. La gente incluso está dispuesta a correr peligro de someterse a represalias políticas, económicas y financieras, incluso al procesamiento judicial, para poder estudiar su lengua materna. Y luchan por que la lengua rusa siga presente en estos países.

Han visto lo que le ocurre en los países del Báltico, donde la gente literalmente entiende que puede acabar en la cárcel por defender la posibilidad de que sus hijos estudien y sean enseñados en la lengua rusa. Allí la demanda es colosal, pero hay una prohibición.

No tenemos demanda para la lengua ucraniana, pero al mismo tiempo se mantiene la posibilidad de estudiarla como materia optativa.


Documents supplémentaires

  • Photos

Album de photos

1 de 1 photos dans l'album

Dates incorrectes
Outils supplémentaires de recherche