13:36

Discurso del Embajador permanente de la Federación de Rusia ante la OSCE, Alexander Lukashévich, pronunciado en la reunión del Consejo Permanente de la OSCE y dedicado a la necesidad de cumplir los Acuerdos de Minsk, Viena, 9 de junio de 2016

1116-10-06-2016

Estimado señor presidente,

La situación que se viene observando en la línea de separación en Donbás, provoca la más profunda preocupación. Kiev se esfuerza por echar por tierra la puesta en práctica de los Acuerdos de Minsk, intentando además con sumo cinismo responsabilizar por ello a la parte contrincante.

Esta noche representantes del Ejército ucraniano protagonizaron una provocación premeditada, abriendo fuego contra zonas residenciales de Donetsk y Makeevka. De acuerdo con los observadores del Centro Conjunto para control y coordinación, se habían lanzado hasta 70 proyectiles de un calibre superior a los 122 mm.

Según los datos preliminares, una persona falleció, 11 resultaron heridas, un niño de 3 de edad entre ellas. Fueron dañados 15 edificios residenciales. La intensidad de estos ataques nocturnos es comparable con los perpetrados en agosto de 2015.

Esperamos de la Misión Especial de Seguimiento y del Centro Conjunto de Control y Coordinación que se investiguen con urgencia estos casos y se recojan testimonios sobre las consecuencias de estos ataques. Es necesario poner coto, sin demora alguna, a las acciones provocadoras de Kiev. En función del Anexo al Conjunto de medidas del 29 de septiembre de 2015, representantes de Donetsk solicitaron una convocatoria urgente del Grupo de Contacto vía videoconferencia. Sin embargo, la parte ucraniana se negó a hacerlo. A nuestro modo de ver, este comportamiento no propicia en absoluto la distensión.

Todo eso no es casual. Es resultado de pasos consecutivos dados por el Ejército ucaniano. Primero se produjeron disparos aislados, la ocupación de las “zonas grises” con el objetivo de acercarse más a la parte contrincante y los consiguientes intensos ataques, también con armamento pesado, así como el uso de aparatos no pilotados para tareas de reconocimiento y precisión de fuego. Por fin hubo intentos de irrumpir en Yasinovataya.

Confirmamos la necesidad de que las labores de la Misión Especial sean realmente objetivas, que se patrulle diariamente y de forma intensa la zona de seguridad.

Es inadmisible que mediante la Misión Especial se favorezca a alguno de los bandos. El caso de los aparatos no pilotados es evidente que sus rutas no sólo son coordenadas con Kiev, sino seguidas por sus expertos. Un seguimiento no menos atento seguramente se hace a las patrullas de los observadores de la OSCE.

Es necesario elevar la eficacia de la Misión Especial, aumentando sus potencialidades en la línea de separación, destinando allí un mayor número de observadores, garantizando la desmilitarización de los “focos candentes”. La Misión Especial puede asumir el papel de un factor de contención que evite el retorno de las fuerzas ucranianas a las zonas desmilitarizadas. No debe pasarse por alto la experiencia de Shirókino.

Dada la desaparición masiva de armamentos, principalmente de los depósitos ucranianos, sería aconsejable destinar a todas las instalaciones grupos de observadores que estén de guardia las 24 horas.

Es necesario prestar una mayor atención al ambiente informativo creado en torno de los observadores. Sería contraproducente permitir especulaciones públicas sobre las perspectivas de que la Misión Especial se convierta en una suerte de misión armada, supuestamente encargada de “poner orden” en los territorios que permanecen fuera de control de Kiev. Es todavía más peligroso tergiversar la esencia de los debates o de los acuerdos alcanzados a nivel alto y más alto, creando de esta forma una imagen falsificada de la realidad.

Y ahora me gustaría hablar  de los aspectos políticos. Son peligrosos los intentos de tergiversar la secuencia de pasos estupilada en el Conjunto de medidas. La recuperación de control sobre la frontera se encuentra entre las últimas etapas de la puesta en práctica de los Acuerdos de Minsk, una que ha de seguir a un arreglo político universal.

Tienen importancia de principio los temas de las elecciones en Donbás, de la amnistía, del estatus especial de estas regiones, de la necesidad de que sea fijado en la Constitución el principio de la descentralización, dadas las particularidades de ciertas zonas de las provincias de Donetsk y Lugansk que tienen un vínculo inseparable. Los intentos de separarlos resultarán contraproducentes.

Han de acordarse en el marco del Grupo de Contacto con los representantes de Donetsk y Lugansk todos los asuntos relacionados con las elecciones en Donbás, incluida la seguridad de este evento, así como el estatus especial y la reforma constitucional del tipo estipulado en el Conjunto de medidas.

Llamamos a la parte ucraniana a que se abstenga de dar pasos unilaterales y no acordados.

Subrayamos la importancia clave de un diálogo directo entre Kiev, por un lado, y Donetsk y Lugansk, por el otro. Es un factor absolutamente imprescindible para el arreglo pacífico del conflicto ucraniano. Otros formatos, en concreto, contactos bilaterales y la mediación del cuarteto de Normandía han de propiciar la búsqueda soluciones constructivas, pero no deben ni pueden sustituir el diálogo entre las partes enfrentadas en el conflicto.

Estimados colegas,

La publicación del XIV Informe de la Misión de la ONU sobre el control de la observancia de los derechos humanos en Ucrania obligó a una serie de delegaciones, por ejemplo, la suiza, a prestar una atención más intensa a cuanto está ocurriendo en este país. No podemos menos de hacer constar que las acusaciones de violaciones masivas de los derechos humanos en los terriorios controlados por Kiev habrían de formularse no sólo contra miembros de batallones nacionalistas, sino contra representantes de organismos públicos, en concreto el Servicio de Seguridad de Ucrania. Me estoy refiriendo sobre todo a desapariciones forzadas, encarcelamiento ilegal y secreto, torturas y malos tratos. Son muchos los casos de encarcelamiento incomunicado en centros penitenciarios secretos, donde las torturas y los malos tratos son usados de manera constante bien para hacer confesar o sacarle información a los reclusos, bien para intimidar o castigar a la víctima.

Llamamos también a que se preste atención a las peculiaridades de la actual justicia ucraniana que, como ocurrió, por ejemplo, en Odessa, se ve obligada a ceder bajo la presión de las fuerzas radicales. Les voy a poner un ejemplo concreto: la audiencia judicial en el Tribunal Malinovsky de Odesa se ha vuelto a posponer para el próximo 16 de junio. Nos gustaría saber cómo habrían actuado en este tipo de situación, me refiero a manifestaciones de extrema violencia dirigidas contra la población civil, cosa que ocurrió en la ciudad en mayo de 2014, los órganos de mantenimiento de orden público de los Estados miembros de la OSCE.

Gracias por su atención.


Dates incorrectes
Outils supplémentaires de recherche