17:53

Excerpta de la rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 2 de julio de 2025

1141-02-07-2025

Crisis ucraniana 

 

El régimen kievita sigue perpetrando ataques terroristas contra la población civil e instalaciones civiles de Rusia.

Durante la semana pasada, los bombardeos nazis afectaron a unos 100 civiles: murieron 7 personas, más de 90 recibieron heridas, incluidos 4 menores de edad. Quisiera aducir varios hechos. Además de estadísticas frías, pero flagrantes, quisiera hacer énfasis en las circunstancias.

Provincia de Bélgorod. El pasado 24 de junio, en la aldea Baitsuri, un civil murió en sitio tras ser herido por un dron. Su esposa fue lesionada. El pasado 25 de junio, cerca de la aldea Oktiabrski, un conductor de camión recibió heridas tras un ataque de dron. El pasado 27 de junio, las FF.AA. de Ucrania dañaron la Iglesia de la Anunciación en Borísovka. El pasado 30 de junio, un dron golpeó un coche civil en Shebékino, lesionando a dos mujeres.

Provincia de Briansk. Entre el 26 y el 29 de junio pasado, drones enemigos atacaron Briansk, hiriendo a nueve personas, incluido un niño.

Provincia de Kursk. El pasado 23 de junio, en la aldea Dúrov, drones ucranianos agredieron a una empresa agrícola. Causaron daño a seis equipos, el tejado y paredes de dos graneros. Por la noche, se asestó un golpe contra un centro de obstetricia en la aldea Kudíntsevo. El pasado 24 de junio, en Bélitsa, un hombre de 29 años recibió heridas de metralla tras ser atacado por un dron FPV ucraniano. El pasado 25 de junio, en la carretera Bobrava-Bélaya, un dron similar golpeó un camión, lesionando al conductor. Entre el 28 y el 29 de junio pasado, drones enemigos arremetieron contra las aldeas de Glushkovo, Sujaya y Kékino. Tres hombres recibieron heridas de metralla.

Provincia de Zaporiyia. El pasado 27 de junio, en medio de trabajos de mantenimiento en instalaciones hidráulicas en la central nuclear de Zaporiyia, las FF.AA. de Ucrania atacaron con drones al grupo de empleados que estaban limpiando el canal. Estaban a entre 350 y 400 metros de los bloques. Como resultado, se vio impactado un coche oficial, el personal logró esconderse a tiempo.

Provincia de Jersón. El pasado 23 de junio, en Nóvaya Zburievka y Alioshki, drones de las FF.AA. de Ucrania hirieron a 4 civiles. En Gólaya Pristan, los extremistas kievitas atacaron una ambulancia. Hemos enfatizado repetidamente que son los empleados médicos, hospitales, y ahora todo lo relacionado con la ayuda obstétrica y maternidades que son blancos prioritarios para el régimen kievita.

El pasado 24 de junio, los banderistas abrieron fuego contra Alioshki y Dnepriani, hiriendo a tres civiles, entre ellos había un niño nacido en 2019. El pasado 26 de junio, el enemigo disparó contra el cementerio en Kajovka, arruinando lápidas. Entre el 27 y el 29 de junio pasado, las FF.AA. de Ucrania sometieron a fuego Alioshki y Nóvaya Mayachka, matando a un hombre y lesionando a cuatro. El pasado 30 de junio, las FF.AA. de Ucrania atacaron la aldea Rádensk, asesinando a una mujer e hiriendo a un hombre.

RPD. Entre el 23 y el 28 de junio pasado, las acciones agresivas del régimen kievita causaron daño a 15 civiles. El 30 de junio pasado por la noche, las FF.AA. de Ucrania asestaron un golpe deliberado contra barrios centrales de Donetsk. Se supone que usaran misiles franco-británicos StormShadow/SCALP. Se produjeron incendios grandes en los puestos del mercado Sokol y una casa residencial. Tras el ataque, una chica murió. Tres personas recibieron heridas, incluido un adolescente. El mismo día, los ucronazis lanzaron drones contra barrios residenciales e instalaciones de la infraestructura civil de Górlovka. Arruinaron una casa residencial, causaron daño a 12 casas. Resultaron ser perjudicadas una clínica, una farmacia y salas de calderas.

RPL. El pasado 26 de junio, al menos 15 drones ucranianos perpetraron un golpe masivo contra el Ayuntamiento del distrito municipal Troitski. Se produjo un incendio, una persona se vio herida, en torno a 30 empleados de la Administración fueron evacuados a un refugio. El pasado 29 de junio, un dron de las FF.AA. de Ucrania atacó casas residenciales en Vajrúshevo, matando a una mujer e hiriendo a otra. En la madrugada del 1 de julio pasado, el enemigo perpetró un ataque masivo con drones contra la región. Resultaron ser derribados 35 drones, una mujer fue herida por sus fragmentos. Se asestó un golpe contra una clínica en Svátovo, no había víctimas.

Las autoridades judiciales rusas siguen emitiendo sentencias a los neonazis ucranianos y mercenarios por sus crímenes de guerra y otros delitos.

Se sentenció a cadena perpetua al jefe de la 19ª Brigada Independiente de Misiles de las FF.AA. de Ucrania, Rostislav Karpusha, que dio órdenes ilegales de asestar golpes con misiles tácticos MGM-140/ATACMS contra localidades de la provincia de Kursk, matando e hiriendo a ciudadanos de Rusia.

Por cometer crímenes en la provincia de Kursk, los siguientes extremistas de las FF.AA. de Ucrania recibieron diversos plazos de encarcelamiento: Igor Shizhkó (17 años), Andréi Bakálov, Alexander Petrechenko, Viacheslav Grabina y Serguéi Rukavitsa recibieron 16 años, Alexander Zagrebelni y Alexander Grigóriev, 15 años.

Se sentenció en rebeldía a 14 años de prisión al mercenario alemán, Philip Lichs.

La ciudadana de Ucrania, María Sávosta, y la ciudadana de Rusia, Elena Popova, fueron condenadas a largos plazos de encarcelamiento, 18 años (en rebeldía) y 24 años, respectivamente, por cometer un ataque terrorista en Shuya, provincia de Ivánovo, en enero de 2025, por orden de la Dirección Principal de Inteligencia de Ucrania. Las mujeres enviaron un paquete con artefacto explosivo, matando a un militar ruso.

Ahora hablemos sobre los que están detrás de todo ello, la OTAN.

Al término de la reunión con Zelenski al margen de la Cumbre de la OTAN en La Haya el 24 y el 25 de julio pasado, el senador demócrata estadounidenses Chris Coons reveló a los medios un secreto a voces: Ucrania propuso a los aliados un método nuevo, es decir, comprar armamentos estadounidenses con dinero de Europa y entregarlos al régimen kievita. Como se dice, se puede satisfacer cualquier capricho a expensas de los patrocinadores europeos, que, de hecho, pronto quedarán a ruche. Estos patrocinadores europeos siguen sacando miles de millones desde bolsillos de europeos ordinarios para brindar asistencia militar al régimen neonazi y realizar la militarización propia. Al parecer, requieren más. Mientras que se sigue nutriendo a las FF.AA. de Ucrania con armamentos, los burócratas europeos gritan en voz alta sobre una “creciente amenaza rusa” para estimular estos envíos.

Así, el Ministro de Asuntos Exteriores alemán, Johann Wadephul, que estuvo de visita no anunciada en Kiev el pasado 30 de junio, se puso a razonar sobre “intenciones expansionistas de Moscú” que presuntamente quería “conquistar Ucrania” y “sembrar miedo en toda Europa”. Para mejorar la “moral de los ucranianos”, el Ministro alemán anunció que Berlín planeaba crear empresas militares junto con Kiev para “sacar provecho para ambas partes”. ¿De qué provecho habla? Aprovechar el aumento de víctimas entre los ciudadanos de Ucrania, entre los civiles como tales. ¿Sacar provecho de la bancarrota de Alemania? Al mismo tiempo, aseguró que los alemanes no escatimaban nada para Ucrania. “Abogamos por presionar sobre Rusia en todos los formatos y todas las negociaciones, incluso si esto cuesta caro a Alemania. Es un precio necesario para respaldar Ucrania y defender la libertad de Europa”, dijo Wadephul. Es como un cuento de hadas, en que se infligen a sí mismos, sus ciudadanos, la población alemana, por rencor (en este caso, no por rencor, sino lo hacen a propósito, por su propia estupidez) una derrota estratégica.

Según Bild, para impedir que el régimen de Zelenski colapse, Wadephul estuvo listo para visitar la línea fronteriza para entender mejor qué más necesitaban las FF.AA. de Ucrania. Es abnegación hipócrita. Las FF.AA. de Ucrania sufren una derrota. No hay que ir a la línea avanzada para verlo. Uno puede asegurarse de ello sin visitar el frente. Es suficiente mirar el mapa de las operaciones y ver que las Fuerzas Armadas rusas avanzan en todas las direcciones, liberando las localidades de Donbás y Novoróssiya. No obstante, se puede ir a la línea divisoria. Creo que sería bien si volvieran a leer la historia de sus antecesores nazis también. En particular, esto sería útil para los que quieren visitar el territorio en que fueron derrotados hace más de 80 años. Esta tierra lo recuerde todo. Por mucho que se desmantelen los monumentos, por mucho que revisen la historia, esta tierra lo recuerda.

Hemos aducido muchos ejemplos de la escalofriante deshumanización, ejemplos de lo que sucede en Ucrania en materia de revisión de la historia, lucha contra el ruso, rusofobia, nacionalismo, neonazismo. No obstante, hay varias guindas del pastel.

Hemos tomado nota de mensajes acerca de que, uno de estos días, cambiaron las autoridades en el Instituto de la Memoria Nacional de Ucrania. Fue nombrado su dirigente el ex empleado del Instituto de Historia de Ucrania y (probablemente, hayan pensado que era jefe de círculos académicos o algún instituto de investigación histórico, pero no) miembro de Azov retirado (dudo que puedan ser retirados), Alexander Alfiórov. Hasta hace poco, encabezó un grupo de expertos para desrusificación en Kiev. Ahora va a supervisar la historia en Ucrania. Apenas tomó la silla del dirigente en el Instituto de la Memoria Nacional de Ucrania, se distinguió por declaraciones parecidas a elogio a Adolf Hitler (no a Stepán Bandera). Dijo que era un “pintor magnífico”, “educado con la alta cultura y filosofía de Alemania”, un hombre de “fuerte ética cristiana”.

Cabe reiterar que son palabras sobre Hitler pronunciadas por el jefe del Instituto de la Memoria Nacional de Ucrania, Alexander Alfiórov. Nadie dice nada, todo el mundo guarda silencio, esto no importa a nadie, pero sí a nosotros.

¿Saben por qué lo alaba? Porque le importa por qué Hitler “se hizo famoso”. Es xenofobia que ha transformado en neonazismo. Es probable que este director nuevo del Instituto de la Memoria Nacional de Ucrania vaya a guiarse por estos principios.

No obstante, no cabe sorprenderse. Hemos ido exponiendo sistemáticamente su nazismo. Al cultivar la generación actual de neonazis banderistas, el régimen kievita recurre frecuentemente a sus “servicios”. Comisarías militares recurren a los neonazis en sus redadas para realizar la movilización forzosa en Ucrania. Además, los neonazis forman parte de las fuerzas antirretroceso, participan en la toma de templos de la canónica iglesia ortodoxa. Desde hace un rato, dicen más a menudo que son autónomos, y han dirigido la mirada hacia las autoridades públicas. Tal vez, es la causa por la que la dirigencia de Ucrania les dejó a su libre albedrío el Instituto de la Memoria Nacional. ¿Qué después? Todos saben bien el ejemplo de Hitler y en qué termina el camino de los nazis hacia el poder.

Todos estos hechos monstruosos y horribles vuelvan a probar la relevancia de la operación militar especial que busca desnazificar y desmilitarizar Ucrania y eliminar las amenazas provenientes desde su territorio. Todos sus objetivos serán alcanzados sin falta.

 

FF.AA. de Ucrania atacan contra la central nuclear de Zaporiyia

 

El pasado 27 de junio el régimen kievita demostró otra vez la actitud irresponsable hacia la seguridad de instalaciones nucleares, volviendo a cometer un ataque delictivo con drones contra la central nuclear de Zaporiyia rusa. Milagrosamente, no recibieron heridas los empleados de la central que estaban realizando trabajos de mantenimiento en las instalaciones hidráulicas cuando las FF.AA. de Ucrania atacaron.

Estamos sumamente decepcionados por la falta de reacción alguna de la Secretaría del OIEA a estas acciones de Kiev, aunque los dirigentes del Organismo saben bien tanto sobre el ataque como el Estado (para ser más exactos, el régimen) que lo perpetró.

Rusia se esforzará decisivamente por conseguir que las organizaciones internacionales, sobre todo, el OIEA y la ONU, den una debida calificación de las acciones que hacen los delincuentes del régimen kievita. Estamos firmemente convencidos de que hacer caso omiso de tales travesuras descaradas de la junta kievita no hará sino aumentar su confianza en la impunidad propia, y los impulsará a perpetrar más ataques y provocaciones peligrosos contra objetivos nucleares.

 

En la RPD se halla un zulo con armas químicas 

 

El MAE ruso sigue observando atentamente la situación en torno a las infracciones sistemáticas por el régimen kievita de los compromisos contraídos en virtud de la Convención sobre Armas Químicas.

El pasado 1 de julio, se comunicó que el Servicio Federal de Seguridad de Rusia y el Ministerio de Defensa de Rusia habían hallado en la aldea Ilyinka, distrito Kurájoski de la RPD, un zulo de las FF.AA. de Ucrania con artefactos explosivos improvisados, dotados del agente tóxico cloropicrina. Se previó arrojarlos desde drones. El Comité de Instrucciones del Servicio Federal de Seguridad ruso incoó una acción penal por este caso tipificado en artículo 355 del Código Penal de Rusia como “desarrollo, producción, almacenamiento, adquisición o venta de armas de destrucción masiva, prohibidas por el tratado de la Federación de Rusia”.

A este respecto, hay que constatar que usar este tipo de sustancias químicas con fines militares viola explícitamente el artículo I de la Convención sobre Armas Químicas, prohibiendo utilizar agentes tóxicos como armamentos.

Entretanto, los militares y las fuerzas del orden rusos registran regularmente que los extremistas ucranianos violan la Convención, usando diversas sustancias tóxicas, incluso sustancias químicas para luchar contra desórdenes. La parte rusa ha entregado repetidamente a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) en La Haya las evidencias documentales correspondientes y resultados de análisis de muestras desde lugares de incidentes químicos, que llevan a cabo laboratorios rusos certificados por la OPAQ. Por desgracia, la dirigencia de la Secretaría Técnica de la OPAQ nunca ha reaccionado claramente a las actividades delictivas del régimen kievita. Rusia seguirá empeñándose en conseguir que la OPAQ no permanezca al margen y no haga caso omiso de las flagrantes violaciones de uno de los tratados internacionales clave en materia de desarme, no proliferación de armas de destrucción masiva y control de armamentos.

 

Canal RT comienza la teledifusión en Chile 

 

El pasado 16 de junio el canal RT en español comenzó sus actividades en Chile. Ahora los espectadores chilenos pueden verlo entre otros canales televisivos disponibles para el público, y no solamente por la red de cable.

Hoy RT en español es líder regional en la transmisión en comparación con otros canales internacionales de noticias en español. En 10 países de América Latina el canal transmite noticias en una frecuencia de televisión independiente dentro del sistema de libre multiplex digital nacional junto con sus mayores medios nacionales. Estos países son Cuba, Argentina, Venezuela, México, Perú, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Chile.

Al llegar el medio ruso a la televisión chilena, no se pudo evitar una campaña antirrusa por parte de los políticos y medios de sentimientos prooccidentales que intentaron desacreditar el canal.

Sin embargo, está obvio que el canal ruso RT goza de popularidad en Chile e incrementa su público. No puede ser de otra manera. Russia Today es distinguido por objetividad y profesionalismo, y su teledifusión le ha ganado el respeto merecido en muchas partes del globo.

Cabe subrayar una cosa crucial. No es canal unilateral, sino una plataforma viva de comunicación con personas, que da respuestas en redes sociales, y en sus plataformas en línea responde a las preguntas que le envían los espectadores y seguidores.

El canal está dispuesto a abordar temas espinosos, y esto se ha hecho la tarjeta de visita de RT. Es canal para personas que quieren saber más, profundizar en cosas, hacer preguntas, a las que contesta con gusto.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: Comente los resultados de la Cumbre de la UE que se celebró el pasado 26 de junio en Bruselas.

Respuesta: La sesión del Consejo Europeo del pasado 26 de junio prueba que, pese a todas las expensas que encara en la economía y la política interior, la UE intenta seguir el camino hacia la autodestrucción. Lo denominan como “política contra Rusia”, pero, en realidad, aniquilan a sí mismos.

De nuevo, la declaración sobre Ucrania, que se planeó aprobar en la sesión del Consejo Europeo, no consiguió un consenso dadas las discrepancias persistentes dentro de la UE (como resultado, la aprobaron solo 26 países miembros). Por las mismas razones tampoco se acordó otro paquete de sanciones antirrusas, anunciadas con pompa por la Comisión Europea. No obstante, la mayoría comunitaria sigue abogando descaradamente por alimentar las hostilidades nutriendo el régimen kievita de más armamentos. En este contexto, parecen francamente falsas y tontas las exhortaciones de la UE a que Rusia “manifieste una voluntad política para terminar la guerra”.

Es imposible entregar armamentos sin cualesquiera compromisos contractuales, tomar decisiones, fabricándolas en masa, sin alejarse de cámaras y, al mismo tiempo, llamar a alguien a la paz o instar, como dicen ellos, a “manifestar una voluntad política para terminal a guerra”. Cabe resaltar que fueron ellos los que prolongaron esta carnicería.

Por un lado, la intensificación de la histeria en torno a la “amenaza rusa” se utiliza como pretexto para militarizar la UE de manera forzada. Dicha militarización perjudica el desarrollo socioeconómico de los países comunitarios.

Por otro lado, esto desenmascara a ellos. Es imposible atracar a los electores propios de este galimatías. Se está silenciando con cuidado que la política impuesta por el “partido de guerra” dentro de la UE, que prevé financiar la defensa con préstamos masivos, será una responsabilidad más pesada, una “piedra” que arrastrará a la futura generación de europeos occidentales al fondo. La determinación de fortalecer las capacidades de la OTAN, indicada en las conclusiones del Consejo Europeo, prueba que la UE se está transformando definitivamente en una estructura no autónoma que sirve a los intereses de ciertos círculos políticos y empresas militares.

¿Dónde está la economía, el ámbito humanitario, la palabra “unión”, si sirven al bloque? Deberían sustituir la abreviatura UE por BE, ya que, en gran medida, no son Unión Europea, sino un bloque europeo, son la OTAN. Así lo presentaron ellos.

El evento pasado fue ilustrativo en lo que se refiere al estado de la Unión Europea. Por un lado, hay nuestras palabras, por otro lado, hay lo que dicen los medios. Por tercer lado, dejaron ver a todo el mundo el estado a que los llevaron las élites liberales globalistas. 

Puedo ofrecerles pruebas. En efecto, no se observa la “unidad” de la que se enorgullecieron tanto con razón los que integraron los países en la plataforma económica y humanitaria en el continente europeo. Si profundizamos en el asunto, no está la “unidad”, sino un sistema impuesto a golpe de ordeno y mando que varias personas no acatan.

Para garantizar la apariencia de “unidad”, se requiere presionar, regañar, abusar el poder judicial contra las fuerzas políticas disconformes y practicar un chantaje explícito. Se utilizan todos estos métodos. Intimidar a la población propia, imponer la censura total únicamente para mantener la apariencia de “unidad” y solidaridad, pero, en realidad, garantizar un alto grado de rusofobia. 

Al concentrar todos los recursos en la confrontación con Rusia, Bruselas actúa por el principio residual en todos los demás ámbitos. Tiene nada que demostrar. A esto se deben las discrepancias y oscilaciones en la UE acerca de las cuestiones clave de la agenda internacional. Se han hecho la marca distintiva de la diplomacia comunitaria las posturas vagas y, a veces, la lenidad. Así, en las “conclusiones” del Consejo Europeo se descartan por completo las relaciones causales de la escalada armada en el Oriente Próximo.

Las fórmulas adoptadas volvieron a demostrar la incapacidad de la UE de acordar una postura adecuada sobre la situación en la región que correspondiera a las pretensiones de la UE de ser un “jugador internacional notable”.

Vamos a hablar sobre la economía. Las empresas de gran consumo energético están al borde de colapso, y muchas, más allá. La competitividad deja mucho que desear. Los experimentos en la energía, impuestos obstinadamente por la Comisión Europea, confunden a los expertos y causan repulsión a los países miembros, porque dichos experimentos empujan hacia el abismo. Las cosas han llegado al punto de que Bruselas presenta como panacea para todos los problemas financieros y económicos la militarización de la economía que se efectúa mediante el otorgamiento de muchos créditos a la industria militar. Son las mismas personas que estuvieron listas para criticar por un precio aún menor los países no comunitarios. Esto les importaba y ellos dieron sus opiniones al respecto. ¿Qué hacen ahora? Que critiquen a sí mismos. No lo hacen.

En este telón de fondo, por alguna razón, no figuran en absoluto en sus declaraciones y conclusiones las nociones como Derechos Humanos, democracia, problema de discriminación de las minorías nacionales, libertad de expresión. Utilizan estas palabras cada vez menos, y no ven problemas algunos en Ucrania ni Moldavia relativos a los fenómenos enumerados. ¿Por qué esto debería preocuparlos? Porque patrocinan estos países. Bruselas estuvo lista para hacer la vista gorda ante todo lo que era un obstáculo para alcanzar no la democracia, sino sus intenciones geopolíticas o geoestratégicas.

Pregunta: El alcalde de Odesa, Guennadi Trujánov, ha manifestado que Odesa no es ciudad rusa ni nunca le ha pertenecido a Rusia. ¿Qué el opina el MAE de esta declaración y cómo afecta este tipo de declaraciones a los habitantes rusoparlantes de Odesa que son la mayoría de la población?

Respuesta: Se podría decir que deberían opinar al respecto los órganos de mantenimiento del orden público de Ucrania, pero, por desgracia, ya desde hace tiempo no existe el sistema legal en el país, fue destruido. Es que este tipo de cosas aviva los odios interétnicos. Por otra parte, es precisamente lo que hace a diario el régimen kievita que es avivar los odios interétnicos.

Al mismo tiempo, ello debería ser comentado también por los médicos, porque renunciar a la gente que fundó la ciudad en cuestión, analizar bajo lupa su ADN o “medir en gramos” su aportación es una actitud de locos, es anormal desde el punto de vista mental.

¿Qué es lo que queremos de la gente que derribó o, si no derribó, pues, alentó el derribo del monumento a Catalina II que había fundado la ciudad de Odesa? ¿O de la gente que erradicó cualquier mención de sus allegados? El monumento fue derribado en el marco de la campaña de eliminación de todo lo ruso que en realidad no fue sino pogromos rusófobos que tuvieron lugar en diciembre de 2022. El monumento había sido símbolo de Odesa, había superado mucho y sobrevivido a muchos, pero no logró sobrevivir a estos supuestos luchadores por la identidad histórica que en realidad se dedicaron a la barbarie histórica. Es un acto de la barbarie histórica, del neonazismo en su estado más puro, es algo completamente absurdo.

Lo más absurdo consiste en que Guennadi Trujánov pronuncia esta frase en ruso, a ver, qué le dice a eso el Defensor de la lengua ucraniana. ¿Le impondrá una multa al alcalde de Odesa, por utilizar la lengua rusa? No sé, qué prevalece en este caso: su ignorancia histórica, aunque me cuesta creer que un alcalde no conozca, por lo menos, por encima, la historia de su ciudad, o el pensamiento rusófobo. Catalina II fue Emperatriz de Rusia y fundó la ciudad en cuestión. Si alguien le hubiera dicho que no lo había hecho, que lo había hecho otra persona o que ella no tenía nada que ver con el Imperio Ruso, no solo se habría echado a reír, con toda seguridad habría tomado alguna medida al respecto.

Es una actitud desdeñosa por los habitantes de Odesa, a los que se les intenta imponer una historia falsa de su propia ciudad. Odesa es una ciudad especial y tiene un código cultural especial, una aleación de tradiciones y patrimonio de numerosas nacionalidades, etnias, grupos religiosos. Muchos de ellos hicieron su aportación al fomento de la ciudad, de su cultura y de su Historia, rusos, judíos, franceses, griegos, ucranianos, así como representantes de otras etnias que antes del régimen kievita habían coexistido perfectamente y hablado entre ellos en ruso. Y el intento de tachar de la Historia de la ciudad algún pueblo concreto equivale a humillarles tanto a la ciudad como a sus vecinos, pues será un intento de privarle de su carácter irrepetible y de su identidad.

Ocurrió lo mismo con Alexander Pushkin: también se llegó a su monumento, ya están pensando, cómo hincarle el diente. Y este monumento fue instalado en la ciudad con el dinero de sus vecinos. ¿A quiénes volverá a saquearles el régimen kievita, a quiénes le humillará y le ofenderá? Al pueblo.

Tal y como dijo Anatoli Vasserman, diputado a la Duma de Estado nacido en Odesa, “si les molestan los monumentos, si les molesta la lengua, si les molesta la Historia, si les molestan los nombres de las calles y de las ciudades, eso significa que están construyendo su identidad en el territorio ajeno”. Más claro, agua.

Pregunta: Los funcionarios ucranianos en conversaciones privadas con los líderes occidentales cada vez con mayor frecuencia llaman al cese de las hostilidades, informa The Financial Times. En opinión del periódico, “está pendiente sobre Ucrania la sensación de la desesperación”. ¿Qué herramientas tiene el MAE ruso, para acercar las negociaciones? ¿Y quiénes en Europa pueden influir en Vladímir Zelenski, para que pase de la confrontación a las negociaciones reales?

Respuesta: Rusia tiene dos aliados, el Ejército y la Flota. Por supuesto, no es la lista completa de lo que tenemos, sobre todo, dado el desarrollo de la ciencia y las tecnologías. Estos aliados nuestros están acercando como nadie el proceso de las negociaciones y en el formato necesario. Ya lo he dicho hoy.

El proceso de las negociaciones no es algo alejado de la realidad, depende muchísimo de “la situación sobre el terreno”, de la solución de las tareas planteadas. Y por este motivo se utilizan las herramientas necesarias.

No merece la pena separar la postura del MAE de Rusia de la postura del país en general. Tenemos nuestras herramientas, son las negociaciones y el esfuerzo político y diplomático. Como Ministerio, junto con otras entidades públicas, bajo la dirección del Presidente de Rusia, estamos alcanzando los objetivos que fueron planteados en dicha esfera. Cada entidad pública utiliza herramientas propias.

En cuanto a algún europeo capaz de influir en Vladímir Zelenski. Hoy ya lo hemos comentado. Seguramente, pueden influir en él las personas que vienen a verle con servilletas y cucharillas para el azúcar. La pregunta es, ¿qué es lo que quieren? ¿Desean que haya paz y seguridad en el continente europeo? ¿O quieren que haya una confrontación interminable que entrañe consecuencias impredecibles, dado que el régimen kievita está lanzando ataques a centrales nucleares, que las armas circulan sin ningún tipo de control, que dentro de Ucrania no existe ni estructuras públicas, ni Ley, ni orden? Cada uno influye en Zelenski a su manera, algunos envían armas, otros, dinero, otros lavan fondos a través de él.

Pregunta: Comente las declaraciones de Emmanuel Macron y Kaja Kallas que de hecho apoyaron los últimos pasos dados por las autoridades armenias: arrestos de los representantes de la oposición, las medidas tomadas contra la Sede Madre de la Santa Echmiadzin, expresando su apoyo “ante los intentos de desestabilizar la democracia armenia”. Kaja Kallas manifestó además que los valores promovidos por el Gobierno de Armenia habían de ser defendidos, “sobre todo, en condiciones de amenazas híbridas, desinformación e intentos de injerencia en los asuntos internos del país”. Todo parece indicar que volvió a hacer insinuaciones sobre la intervención de Rusia en los asuntos internos de Armenia, lo que fue señalado durante una rueda informativa conjunta con Kaja Kallas por el Ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Ararat Mirzoyán.

Respuesta: Recordemos que la Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, es de Estonia. Ahora, ocupa un cargo en la Unión Europea, pero no deja de proceder de Estonia, país en el cual ha sido estadista y político.

Emmanuel Macron es de Francia. Tanto en Estonia, como en Francia hay un gran número de problemas sin resolver. Me parece que ya es hora de que organicen una gira por sus propios países, empezando por los países del Báltico y llegando luego a Francia, para llamar a respetar la democracia, los derechos del hombre y la libertad de expresión, a hacer una revisión del estado de las cosas en la esfera de los derechos humanos. No estaría mal luego hacer un viaje por otros países de la UE que son su zona de responsabilidad, si es que la gente no les acaba tirando cosas. Solo después podrían ir por otros países, dando consejos, preferiblemente, buenos, y no los basados en una agenda falsa y aducir, en vez de expresar postulados históricos sobre el desarrollo de la democracia, ejemplos concretos de éxitos.

En ningún país de la UE la situación con la democracia y con los derechos humanos es peor que en los países del Báltico. En Francia también hay cosas en las que trabajar, es un aspecto digno de mención.

En cuanto a las infinitas menciones de Moscú, Rusia y el Kremlin que se hacen bastante, queda ya claro que es una tendencia hecha y derecha. Han conducido a sus propios pueblos a un atolladero, pretextando infinitamente el supuesto “enfrentamiento con Moscú” y ahora han pasado a hacer lo mismo con otros. Es necesario ofrecer una evaluación realista de la situación.

La situación en Armenia no es el primer caso de cuando la visión de la democracia es “adaptada” por los países occidentales a la coyuntura política del momento. El ejemplo de Georgia demuestra, cómo “las instituciones democráticas” eran utilizadas contra quienes se atrevían a defender sus intereses nacionales y a enfrentarse, por ejemplo, a la voluntad de Bruselas que entraba en contradicción con los intereses nacionales de Georgia.

De modo que, si usted aduce las citas, en las cuales a nosotros y a Rusia se nos intentó acusar de injerir en los asuntos internos de un Estado soberano, ¿no le importaría citar ejemplos concretos? ¿Cuáles son? Si se trata de la ayuda a la hora de parar el derramamiento de la sangre que es lo que hizo Rusia en más de una ocasión, apelando a las partes, cuando empezaba la escalada de conflictos de larga duración, ¿acaso podría llamarse eso intervención en los asuntos internos? ¿O la ayuda de carácter humanitario, cuando desde Rusia eran enviados a la gente que se marchaba de Alto Karabaj al territorio de Armenia camiones, coches y vagones llenos de cosas, cuando eran enviados la ayuda y el apoyo, ¿acaso podría llamarse eso intervención en los asuntos internos? ¿O, posiblemente, podría llamarse así la ayuda con hidrocarburos, con la realización de la pertinente cooperación energética? Es que todo eso se hizo a petición de la parte armenia, la cooperación estratégica es vertebrada sobre el principio del beneficio mutuo. ¿Qué se le puede incriminar a nuestro país? Piénselo por su cuenta. Es una pregunta a la gente que tanto recurre a su idea socorrida.

Pregunta: Comente las acusaciones que son formuladas contra la Presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, de pasar por alto la democracia y de la moción de censura a causa de “Pfizergate”.

Respuesta: Hemos oído estas noticias relativas a que una serie de eurodiputados formularon la iniciativa de una moción de censura contra la Presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen. Por lo que he visto, cerca del 10% de los diputados ya lo ha firmado, representando los firmantes a 13 países, es decir, casi a la mitad de los miembros de la UE, incluida Alemania, Francia, Polonia, España, incluso la República Checa y Estonia. No sé, cómo lo explicarán, quizás, “la influencia de Moscú” o “las malas artes del Kremlin”. Creo que no les saldrá nada, puesto que es su propia iniciativa.

A los eurodiputados no solo les preocupa la situación con el llamado Pfeizergate. Como recordarán, se trató de compras de vacunas contra el COVID por miles de millones de euros que Ursula von der Leyen acordó casi por sms, sin tener para ello las necesarias potestades y luego ordenó destruir el resto de las vacunas, para que nadie se diera cuenta de cuántas habían sido adquiridas.

Se subraya que el volumen de las cuantías gastadas y el resto de las vacunas sin usar suscita preguntas desde el punto de vista del control financiero ejercido por la Comisión Europea. A la Presidenta de la Comisión Europea se le sospecha de la malversación de varios fondos.

Y no es todo: se denuncia también que la Comisión Europea durante la elaboración “del programa del rearme de Europa” que le había sido presentado permitiera asignar a gastos en defensa 150.000 millones de euros procedentes de los préstamos. En contra de la opinión del Comité de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo, la Comisión Europea se excedió, y algunos suponen que considerablemente, en sus potestades y competencias, lo que, en opinión de muchos firmantes, mina la confianza por las instituciones europeas y asesta un golpe a los principios legales de la UE.

A la Comisión Europea se le está reclamando también injerencia en los procesos electorales en Rumanía y Alemania vía aplicación indebida de la legislación de la UE en la esfera de los servicios digitales. En opinión de los eurodiputados, es una falta de respeto por la soberanía de los países miembros de la UE.

Se subraya también que, en vez de defender los derechos de los consumidores y garantizar la libertad de expresión, las normas legislativas de la UE son utilizadas en la Comisión Europea para introducir limitaciones ilegales e incluso cancelar los resultados de las elecciones.

En el pasado, este tipo de acusaciones de por sí ya eran motivo suficiente, para que un Alto Representante dimitiera. Recuerdo perfectamente que en la UE hubo historias vergonzosas, que es como se las llamaba por allí, de cuando un funcionario había utilizado el transporte oficial para fines privados. Es decir, un viaje personal llevaba a que uno era expulsado por deshonesto.

Recuerdan, cómo en Austria se retiró un partido político entero, porque supuestamente habían aparecido imágenes de cómo habían estado sentados a la mesa en el centro de la ciudad, hablando de temas que no tenían nada que ver con el trabajo. Se vieron obligados a retirarse del escenario político. Hubo casos muy diferentes, la gente perdía sus carreras políticas.

En este caso, es cuestión de que se violaron todas las normas habidas y por haber, se gastaron miles de millones de euros y nadie sabe, en qué y por qué. Y no ocurre nada, todo parece indicar que los valores son otros. O, mejor dicho, hay “antivalores”. Parece que la tolerancia que fueron fomentando es aplicada ahora a las infracciones financieras y equivale a la inmunidad para la Comisión Europea y las instituciones europeas. Posiblemente, es para eso para lo que se necesita el mito de la amenaza rusa, permite justificar todo lo que haga la Comisión Europea y calificarlo de “lucha contra Moscú”. No entiendo, qué tenemos que ver con todo ello.

Creo que en este caso se volverá a aplicar el principio “todo vale en la lucha contra Rusia”, aunque debería aplicarse otro principio, el de la supremacía de la Ley, incluidos los derechos de las minorías nacionales. A pesar de que todo eso desde hace tiempo ya no forma para la UE parte de los valores auténticos, sino representa un producto para exportar, de alguna manera habrían de regresar a la legalidad. Y resulta que esos “altos ideales” se los van imponiendo a otros y en su propio caso no están dispuestos a aplicar siguiera las normas, los procedimientos y las leyes más sencillos y evidentes que se intenta aplicar en este caso a través de los eurodiputados.

Para obter mais materiais

  • Fotos

Galeria de fotos

1 из 1 fotos do álbum

Corretamente as datas especiais
Ferramentas adicionais de pesquisa