INFORME del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia Sobre acciones ilegales del régimen de Kiev dirigidas contra la Iglesia Ortodoxa Ucraniana (IOU), sus clérigos y parroquianos
INFORME
del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia
Sobre acciones ilegales del régimen de Kiev
dirigidas contra la Iglesia Ortodoxa Ucraniana (IOU), sus clérigos y parroquianos
Moscú
2023
Índice
Las autoridades kievitas durante muchos años están aplicando en Ucrania una línea política dirigida a la liquidación de la canónica Iglesia Ortodoxa Ucraniana (IOU), así como a la discriminación de sus clérigos, a la persecución de sus sacerdotes y de los creyentes. Con este objetivo es creado el pertinente sistema legislativo del país y orientada la actuación de diferentes organismos del orden público.
Los acontecimientos que están teniendo lugar en Ucrania cuadran en el panorama general de la crisis sistémica mundial de la religión ortodoxa, provocada por la política del Patriarcado de Constantinopla, EEUU y otros países occidentales que alientan a los cismáticos. Las autoridades kievitas y los países occidentales se proponen sembrar discordia entre los pueblos ruso y ucraniano y quebrantar la afinidad espiritual de los creyentes ortodoxos de ambos países, incluso a pesar de la decisión de la IOU de declarar su independencia del Patriarcado de Moscú. No es de sorprender que las anteriores autoridades ucranianas hayan dado diferentes pasos dirigidos contra la Iglesia canónica. Algunos casos de persecución de los clérigos y los creyentes de la IOU se recogieron incluso en 2014 y con anterioridad. Una presión sistémica y de gran envergadura empezó a ejercerse en la religión ortodoxa canónica en Ucrania en 2018, reforzándose especialmente en los años 2022-2023. Fue promovida por los altos cargos ucranianos, el Presidente, el Gobierno, el Consejo de Seguridad Nacional y Defensa y actualmente es ejercida en la esfera legal, en la actuación de los servicios secretos, a nivel de autoridades regionales y de órganos de autogobierno. En 2019, para contrarrestar la canónica Iglesia Ortodoxa Ucraniana incluso fue creada la cismática Iglesia Ortodoxa de Ucrania, a la que el mismo año el Patriarca de Constantinopla Bartolomé I le concedió, en contra de las normas del Derecho Canónico, la autocefalía.
Para eliminar a la IOU fue creada y es aumentada la pertinente base legal. Así, el 1 de diciembre de 2022, el Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania tomó la decisión, cuyo objetivo era de hecho introducir una limitación total de los derechos de las comunidades de la IOU. Mediante la mencionada decisión se aprobaba una serie de medidas, entre ellas:
- Redacción por el Gabinete de ministros de un proyecto de Ley sobre la prohibición de la IOU;
- Incremento de la presión en la IOU por parte de los servicios secretos ucranianos;
- Privación de la IOU de su derecho a usufructuar los templos del monasterio más antiguo y grande del país, la Laura de las Cuevas de Kiev;
- Introducción de las llamadas sanciones dirigidas contra los obispos de la IOU.
La decisión fue aprobada por medio el Decreto del Presidente Vladímir Zelenski del 1 de diciembre de 2022, mientras que vía Decretos presidenciales del 11 de diciembre de 2022 y 20 de diciembre de 2022 se aprobó la lista de “sanciones” dirigidas contra 14 obispos de la IOU. Estas “sanciones” significan la prohibición de cualquier actividad económica que una persona física pueda llevar a cabo en Ucrania y equivalen que de hecho sea despojada de todas sus propiedades en el territorio ucraniano.
Además, en 2022, por medio del Decreto directo del Presidente Zelenski a doce obispos de la IOU se les privó de la nacionalidad, estando prevista su expulsión del país, en contra de la Constitución de Ucrania que prohíbe en su Artículo 25 la privación de la nacionalidad o la expulsión de los ciudadanos ucranianos del país.
En general, según informó el Presidente del Consejo de Seguridad de Ucrania, Vasili Maliúk, en una entrevista concedida a Interfax-Ucrania el 21 de abril de 2023, entre 2022 y 2023 se había privado de la nacionalidad ucraniana a 19 representantes de la IOU.
Además, el régimen kievita apuesta por elaborar Leyes discriminatorias, ocupar templos y monasterios, llevar a cabo registro ilegal de las comunidades, cultivar el discurso de odio, agresión no motivada y violencia dirigidos contra los clérigos y los parroquianos de la IOU.
Merece la pena señalar aparte que las organizaciones universales multilaterales en su mayoría optan por permanecer ciegas y sordas ante los casos de persecución de la canónica Iglesia Ortodoxa Ucraniana por parte del régimen kievita. En general, dejan sin reacción una parte considerable de datos y noticias que evidencian infracciones de los derechos humanos que son cometidas a gran escala en Ucrania. De hecho, estructuras internacionales, incluidas las de mayor prestigio, tales como la ONU y sus altos cargos, todavía no han denunciado inequívocamente las infracciones de los compromisos asumidos en la esfera del Derecho Internacional y de los derechos humanos y los delitos cometidos por el régimen kievita. De esta forma, de hecho son lanzadas a Kiev las señales de que permanecerá completamente impune.
Los escasos comentarios críticos posteriormente son incluso revocados y corregidos por sus autores, tal y como ocurrió con el Informe de la ONG Amnistía Internacional. En otros casos dichos comentarios son simplemente pasados por alto por Ucrania. Así, por ejemplo, en noviembre de 2021 el Comité de Derechos Humanos, organismo de control creado en función del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por sus siglas en inglés) aprobó los comentarios finales sobre el Informe de turno del cumplimiento de sus obligaciones derivadas del documento en cuestión presentado por Ucrania. En los mismos expresó su preocupación por las noticias sobre casos de violación de los derechos de los creyentes de la IOU. Se señaló, en concreto: “El Comité se muestra preocupado por las noticias de violencia, intimidación y actos de vandalismo dirigidos contra los sitios de culto, debido al traspaso de los templos de las comunidades religiosas de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana a la recién creada Iglesia Ortodoxa de Ucrania. El Comité está también preocupado por las noticias de inacción demostrada por la policía en relación con tales incidentes y de falta de información sobre investigaciones realizadas por un Estado miembro”. Estos comentarios Kiev los pasó por alto.
En el presente Informe compuesto por 7 apartados aparecen reunidos los datos y las circunstancias provenientes de diferentes fuentes que demuestran la envergadura del ultraje político y jurídico que está teniendo lugar en Ucrania y va dirigido contra la IOU, así como las violaciones de los derechos de los cristianos ortodoxos que son cometidas sistemáticamente por el régimen kievita y las reacciones ofrecidas por algunas organizaciones encargadas de la defensa de los derechos humanos.
Apartado 1. Leyes y proyectos de leyes discriminatorios aprobados en Ucrania y dirigidos contra la IOU (a día 16.06.2023)
A día 16 de junio de 2023, en la Rada Suprema de Ucrania se registraron 9 proyectos de Ley discriminatorios que van dirigidos de una u otra forma contra la IOU. Los promotores de dichas Leyes no ocultan que su objetivo es menoscabar los derechos de las comunidades y los creyentes de dicha confesión, expropiar sus propiedades, despojarla de su nombre histórico y jurídico, prohibirle llamarse “ortodoxa” y, por fin, privarle de la posibilidad de desplegar ningún tipo de actividades en el territorio de Ucrania.
En función del Decreto del Presidente Vladímir Zelenski, del 1 de diciembre de 2022, el Primer ministro de Ucrania Denís Shmygal registró el proyecto de Ley del Gabinete de ministros de Ucrania № 8371 del 19 de enero de 2022 “Sobre introducción de cambio a algunas Leyes de Ucrania con respecto a las actividades desplegadas en Ucrania por organizaciones religiosas”. El proyecto propone “impedir las actividades de las organizaciones religiosas afiliadas con centros de influencia de una organización (asociación) religiosa, cuyo centro de dirección “administración” se encuentra fuera de Ucrania en un Estado que está llevando a cabo una agresión militar contra Ucrania”. La Ley amplía además las potestades del Servicio estatal de Ucrania para política étnica y libertad de conciencia que tendrá derecho de reconocer organizaciones religiosas como sujetas a la mencionada Ley y de iniciar su prohibición.
Los proyectos de Ley № 7204, del 22 de marzo de 2022 (“Sobre prohibición del Patriarcado de Moscú en el territorio de Ucrania”). y № 7213, del 26 de marzo de 2022, (“Sobre introducción de cambios a la Ley de Ucrania “Sobre la libertad de conciencia y las organizaciones religiosas” relativos a la prohibición de las actividades de organizaciones religiosas...”) también proponen introducir una prohibición total de la IOU, nacionalizar sus propiedades, llevar a cabo liquidación forzosa de todas sus comunidades, expropiar los monasterios y elevar la presión que es ejercida sobre la IOU por los servicios secretos ucranianos.
El proyecto del Decreto de la Rada Suprema, del 8 de septiembre de 2022, “Sobre apelación de la Rada Suprema de Ucrania presentada ante el Gabinete de ministros de Ucrania con respecto a la concesión del usufructo del complejo de edificios de las Lauras de la Asunción de Pocháev y de las Cuevas de Kiev a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania”. El documento fue registrado por el diputado Andréi Bogdanéts que representa al partido Sluga Naroda (Servidor del Pueblo). Propone expropiarle a la IOU el complejo de edificios de sus dos más importantes monasterios, las Lauras de las Cuevas de Kiev y de Pocháev.
El proyecto de Ley del Partido de Piotr Poroshenko Solidaridad europea № 8221, del 23 de noviembre de 2022, “Sobre las garantías del refuerzo de la seguridad nacional en la esfera de la libertad de conciencia y de las actividades de organizaciones religiosas” introduce una prohibición directa en el territorio de Ucrania de las actividades de la IOU (que es denominada de manera ilegal “Iglesia Ortodoxa Rusa”) y de las organizaciones que le obedecen canónicamente. La Ley prohíbe a las comunidades de la IOU denominarse “ortodoxas” en caso de no haberse unido a la recién creada a nivel estatal confesión religiosa o de no haber recibido de la misma la pertinente autorización.
El proyecto de Ley №8262, del 5 de diciembre de 2022, “Sobre la introducción de cambios a algunos actos legislativos de Ucrania con el objetivo de perfeccionar la regulación legal de las actividades de organizaciones religiosas” simplifica el procedimiento de la ocupación violenta de las comunidades de la IOU y de sus templos, prohibiendo a las comunidades de la IOU alquilar bienes de propiedad pública y municipal.
El proyecto de Decreto de la Rada Suprema, del 3 de abril de 2023, “Sobre la apelación de la Rada Suprema de Ucrania presentada ante el Gabinete de ministros de Ucrania con respecto a la rescisión con la Iglesia Ortodoxa Ucraniana del Patriarcado de Moscú del contrato de alquiler de complejos de edificaciones de la Laura de Asunción de Pocháev” promovido por los diputados Nikita Poturáev (partido en el poder, Sluga Naroda), Nikolái Kniázhetski, Rostislav Pavlenko (partido de Piotr Porosnenko Solidaridad Europea) y demás.
Además de iniciativas legislativas recién formuladas, siguen en vigor las discriminatorias Leyes dirigidas contra la IOU que fueron aprobadas entre 2018 y 2019 por el régimen de Piotr Poroshenko.
Está entre ellos la Ley № 2662-VIII, del 20 de diciembre de 2018, “Sobre la introducción de cambios al Artículo 12 de la Ley de Ucrania “Sobre la libertad de conciencia y organizaciones religiosas” en relación con los nombres de organizaciones religiosas (asociaciones) que forman parte de la estructura de una organización (asociación) religiosa, cuyo centro de dirección (administración) se encuentra fuera de Ucrania en un Estado que es reconocido por la Ley, un Estado que está practicando una agresión militar contra Ucrania y/o ha ocupando temporalmente el territorio de Ucrania”. La Ley obliga a las comunidades de la IOU a “reflejar en su nombre completo su pertenencia a una organización religiosa ... fuera de Ucrania”, es decir, incluir en su denominación “su nombre completo estatutario” de la Iglesia Ortodoxa Rusa, “con la posible añadidura de las palabras “en Ucrania”. La Ley de hecho le prohíbe a la IOU llamarse “ucraniana” a pesar de que es la más antigua de las hoy existentes organizaciones religiosas ortodoxas del país que une a millones de ciudadanos ucranianos. Además de ello, la Ley prevé una discriminatoria “limitación del acceso de los sacerdotes, misioneros religiosos y mentores” de la IOU “a las unidades y tropas de las Fuerzas Armadas de Ucrania y de otros grupos armados de Ucrania”, así como “otras limitaciones”. En caso de no introducir una comunidad religiosa los cambios, su estatuto “deja considerarse vigente en lo tocante a la completa denominación oficial de la organización religiosa”.
En 2019, a través de un Decreto del Ministerio de Cultura de Ucrania fue hecha pública una lista compuesta por miles de organizaciones religiosas de la IOU (parroquias, monasterios, instituciones sinodales) que habían de cambiar sus denominaciones hasta el 26 de abril de 2019. La vigencia del documento fue suspendida por decisión del Juzgado distrital administrativo de Kiev en calidad de una medida que garantizaba la formalización del recurso presentado por la IOU contra el Ministerio de Cultura. Sin embargo, en mayo de 2023 la causa pasó a ser considerada por el Juzgado distrital administrativo de Kiev que la analizó durante 6 días y declinó la demanda el 15 de mayo.
El Departamento jurídico de la IOU calificó la reanudación de la vista de la causa como un “intento de levantar a través del juzgado la existente prohibición de introducir cambios en el registro y las denominaciones y aprobar un proyecto de Ley que permita realizar el registro ilegal a favor de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania no sólo de las comunidades religiosas, sino también otras instituciones de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana”. El 14 de junio, la Metrópolis de Kiev de la IOU presentó una apelación ante el 6º Tribunal administrativo de apelaciones.
Este obligado cambio de denominaciones de las comunidades de la Iglesia ortodoxa canónica permitirá no sólo despojarla de su nombre histórico, sino ejercer posteriormente en ella presión a través del Ministerio de Cultura, forzándola a llevar a cabo un nuevo registro forzoso y denegándoselo. La privación de las comunidades de su persona jurídica llevará a su liquidación y al apoderamiento de sus propiedades por parte de las autoridades.
La Ley № 2673-VIII, del 17 de enero 2019, “Sobre la introducción de cambios en algunas Leyes de Ucrania (en relación con la subordinación de organizaciones religiosas y el procedimiento de registro estatal de organizaciones religiosas con estatus de persona jurídica” modifica el procedimiento del registro de organizaciones religiosas, establece el procedimiento de su traspaso a otra confesión e introduce la obligación del registro, acorde con los requisitos formulados.
De acuerdo con la Ley, la decisión de “cambiar la subordinación” de una organización religiosa, (es decir efectuar el traspaso a otra confesión o jurisdicción eclesiástica) es tomada por dos tercios de una comunidad religiosa. Sin embargo, la Ley no ofrece criterios jurídicos exactos de la pertenencia a la misma: “La participación en una comunidad religiosa se base en los principios de la libre expresión de voluntad, así como de los requisitos del estatuto (carta) de una comunidad religiosa”.
En las comunidades cristianas más grandes de Ucrania la pertenencia de los creyentes (parroquianos) a una comunidad religiosa, dado su gran número, hasta el momento no se solía recoger jurídicamente. Las diluidas fórmulas de la nueva Ley permiten a las autoridades locales llevar a cabo ocupaciones de los templos de la IOU, aplicando el siguiente esquema:
- Bajo el pretexto de una supuesta votación de una comunidad religiosa es llevada a cabo la votación de una comunidad territorial laica de una determinada localidad (pueblo o aldea). Сon frecuencia esta votación es llevada a cabo en ausencia de la mayoría de los habitantes locales, con la participación de personas pertenecientes a otras confesiones o de forasteros o vía recogida de firmas, cuya autenticidad no puede ser verificada. En algunos casos las autoridades les impedían a los creyentes y a los clérigos de la IOU presenciar estos “referendums” de las comunidades territoriales.
- Los resultados de esta “votación” son formalizados de manera ficticia como decisión tomada por una comunidad religiosa de la IOU. Al mismo tiempo, las decisiones de la asamblea de los parroquianos de una verdadera comunidad religiosa sobre el establecimiento de un número fijo de participantes y la expresión de la renuencia a pasar a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania son pasadas por alto, siendo denegado el registro de los cambios introducidos en el estatuto.
- El dirigente de la administración provinciana emite un Decreto sobre el registro jurídico de una recién creada comunidad de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania con los datos de la persona jurídica que tenía la comunidad de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana que es liquidada de esta manera. Partidarios de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, con el apoyo de las autoridades locales, fuerzan las puertas de los templos y los dejan en uso a su comunidad religiosa. Las protestas y la resistencia de los creyentes de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana son reprimidas por fuerza, con la participación de la policía y de organizaciones extremistas; negándose a hacer constar los organismos de mantenimiento de orden público los casos de violencia y demás violaciones e impidiendo su instrucción anterior a la vista judicial.
La Ley contiene, además, una serie de normativas que dificultan y complican injustificadamente el procedimiento del registro de una organización religiosa, contradicen a la legislación ucraniana vigente y los Principios directivos relativos a la capacidad legal de comunidades religiosas y comunidades que se atienen a determinadas creencias (OSCE/OIDDH, 2015). De esta forma la Ley permite a las autoridades demorar de manera deliberada el registro y la renovación del registro de las comunidades religiosas de la IOU, propiciando la ocupación de sus templos, y ejercer presión en las mismas, si muestran su desacuerdo.
2. Acciones de los servicios secretos y de mantenimiento del orden público ucranianos dirigidos contra la IOU (a día 16.06.2023)
Entre mayo y diciembre de 2022, el Servicio de Seguridad de Ucrania, en cooperación con otros organismos de mantenimiento de orden público, bajo el pretexto de “actividades de contraespionaje” llevó a cabo registros masivos y no autorizados en las parroquias, los monasterios y las comunidades de la IOU por todo el territorio del país. Así, por ejemplo:
- En mayo de 2022, la oficina de relaciones públicas de la Laura de Sviatogorsk manifestó que mientras en las afueras del monasterio se libraban acciones bélicas, la Laura fue visitada por grupos de personas uniformadas que representaban a los organismos de mantenimiento de orden público ucranianos. Sin presentar ningún tipo de documento de identidad, se dedicaron a llevar a cabo registros no autorizados, amenazando a los monjes y las monjas, insultándolos y exigiendo que se pasaran a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania. Las demandas presentadas ante la policía y el Servicio de Seguridad de Ucrania no tuvieron ningún resultado.
- El 23 de octubre, la Policía nacional de Ucrania informó de haber llevado a cabo, en cooperación con el Servicio de Seguridad de Ucrania, “controles” (registros no autorizados) en la Laura de Pocháev y en los templos de una serie de localidades de la provincia de Ternópol. Se señaló que este tipo de controles se llevarían a cabo con regularidad.
- El 22 de noviembre, el Servicio de Seguridad de Ucrania informó de “haber llevado a cabo actividades de contraespionaje” en el territorio de la Laura de las Cuevas de Kiev “en el marco de las actividades sistémicas del Servicio de Seguridad de Ucrania encaminadas a contrarrestar las actividades de sabotaje desplegadas por los servicios secretos rusos en Ucrania”. El registro y la identificación se llevaron a cabo también en el Monasterio de Zverinets (Kiev) de la IOU, habiendo sido colocados en torno al monasterio 3 zonas de acordonamiento y policías con perros.
- El 22 de noviembre, el Servicio de Seguridad de Ucrania organizó “actividades contraespionaje” en la provincia de Rovno: en el territorio de la Administración diocesana, en el monasterio de Koretsk, en el monasterio de la Virgen de Volýn situado en la localidad de Sérniki del distrito Zaréchenski.
- El 25 de noviembre, el Servicio de Seguridad de Ucrania informó de “haber llevado a cabo actividades de contraespionaje” en la Administración y en la Catedral de la diócesis de Chernovtsí y Bukovina perteneciente a la IOU. De acuerdo con el Metropolitano de Chernovtsí y Bukovina Meleti, durante el registro se cometieron numerosas infracciones procesales, en concreto, falta de testigos, prohibición de la presencia del abogado y demás. Fueron incautados todos los dispositivos electrónicos de almacenamiento de datos, ordenadores y móviles, siendo falsificadas o colocadas deliberadamente una serie de “pruebas” por los agentes del Servicio de Seguridad de Ucrania. A quienes fueron sometidos al registro se les obligó a quitarse la ropa y se les sacó fotografías, tras lo cual las imágenes en cuestión fueron publicadas en las redes sociales acompañadas de comentarios ofensivos y acusaciones falsas y calumniosas.
- El 26 de noviembre, el Servicio de Seguridad de Ucrania llevó a cabo un registro en el despacho del rector del Seminario de Pocháev. el Arzobispo de Shumsk, Iov, y el 27 de noviembre, en la Administración y la Catedral de la diócesis de Ivano-Frankovsk de la IOU.
- El 30 de noviembre, en la localidad de Dráchino del distrito de Mukáchevo de la provincia de Transcarpacia el Servicio de Seguridad de Ucrania llevó a cabo un registro en el Monasterio de San Cirilo y Metodio de la diócesis de Mukáchevo de la IOU.
- El 7 de diciembre, el Servicio de Seguridad de Ucrania manifestó haber llevado a cabo registros en “instalaciones de la IOU” situadas en las provincias de Cherkassy, Volýn y Jersón. Se mencionaban los Monasterios Chartoryiski y Miletski de la diócesis de Vladimir y Volýn; la Catedral de la diócesis de Jersón; la Catedral de la diócesis de Cherkassy; la Administración de la diócesis de Umán; el Convento de San Jorge situado en la localidad de Kocherzhíntsi de la provincia de Cherkassy (diócesis de Umán), el templo de Avdéevka y la iglesia de San Safroni de Irkutsk en Cherkassy, el Convento de Santa Trinidad Motroninski (diócesis de Cherkassy), el Convento del Manto de la Virgen de Krásnaya Gorka (diócesis de Cherkassy), la Catedral de la Asunción de Kánev (diócesis de Cherkassy).
- El 5 de diciembre, el Servicio de Seguridad de Ucrania anunció haber llevado a cabo registros en las diócesis de Poltava y Kremenchug de la IOU (provincia de Poltava). Se mencionaron el edificio de la Administración de la diócesis de Kremenchug y el Monasterio de la Salvación y la Transfiguración de Mgar de la diócesis de Poltava.
- El 8 de diciembre, el Servicio de Seguridad de Ucrania informó de “haber tomado medidas de seguridad” en el Monasterio de la localidad de Chopóvichi de la provincia de Zhitómir;
- El 9 de diciembre, el Servicio de Seguridad de Ucrania informó de “haber llevado a cabo actividades contraespionaje” en la Catedral del Manto de la Virgen de la diócesis de Boríspol y en la Administración de la diócesis.
- Entre el 10 y el 20 de diciembre, el Servicio de Seguridad de Ucrania informó de “haber llevado a cabo actividades contraespionaje” (registros) en las diócesis y en los monasterios de la IOU en las provincia de Járkov, Leópolis, Transcarpacia, Chernovtsí, Rovno, Volýn, Nikoláev, Sumy, Leópolis, Zhitómir, Jersón, Odesa; también en la Catedral de la Anunciación de la diócesis de Járkov; en el Monasterio del Manto de la Virgen en Járkov; en una serie de templos de la diócesis de Járkov situados en la ciudad de Járkov y en la provincia; en la Catedral de la Ascensión de la diócesis de Iziúm; en la Catedral de San Jorge de la diócesis de Leópolis de la IOU, en la iglesia de la Trinidad en Leópolis; en la iglesia del Manto de la Virgen de la localidad de Borislav de la provincia de Leópolis, de la Catedral de la Exaltación de la Cruz de Úzhgorod de la diócesis de Mukáchevo; Convento Zïmnenski; la Catedral del Espíritu Santo de la diócesis de Romny; la Catedral de la Natividad de Korostén (diócesis de Óvruch); la Catedral de la Transfiguración y de la Administración de la diócesis de Óvruch; la Catedral de Kazán en la localidad de Chernobáyevka de la diócesis de Jersón; el Monasterio de San Teodosio en Balta y la Administración de la diócesis de Balta.
- El 25 de diciembre, el Servicio de Seguridad de Ucrania informó de “haber llevado a cabo actividades contraespionaje” en “instalaciones de la IOU” en la provincia de Krivói Rog. Se mencionaron la Administración de la diócesis de Krivói Rog; la Catedral de la Transfiguración de Krivói Rog; el Monasterio de San Vladímir de Krivói Rog; las iglesias de San Nicolás y de la Virgen de Iveron en Krivói Rog. Se informó de que se habían llevado a cabo registros en la provincia de Jmelnitski: la Administración de la diócesis de Shepetovka y la Catedral de San Miguel en Shepetovka, el Monasterio de la Natividad de la Virgen en Gorodishe de la provincia de Shepetovka, el Convento de Santa Ana en Slavuta; la iglesia de la Natividad de Virgen en Slavuta; la iglesia de las Santas Mártires Vera, Nadezhda, Liubov y Sofía en Shepetovka; la Catedral del icono de la Virgen La zarza ardiente en Netishin; la iglesia de la Resurrección en Vinkovtsi.
- El 6 de enero de 2023, el Servicio de Seguridad de Ucrania informó de “haber llevado a cabo actividades contraespionaje en instalaciones de IOU” en las provincias de Jersón, Kirovograd, Dnepropetrovsk y Rovno, entre otros, en la localidad de Beloziorka de la provincia de Jersón, en el recinto de la iglesia de San Juan de Kronstadt (diócesis de Jersón); en el Monasterio de la Santa Trinidad en Mezhirich de la diócesis de Rovno; en la Administración de la diócesis de Dniepropetrovsk. Se manifestó que habían sido descubiertos supuestamente “bibliotecas con libros pro Kremlin”, “octavillas de propaganda” y “simbología prorrusa”
A pesar del carácter masivo de los registros que abarcaron todas las diócesis de la IOU, las pruebas que fueron presentadas en público se reducían a libros de teología, oraciones o Historia editadas en la lengua rusa o a octavillas de propaganda colocadas en los sitios a propósito. En algunos casos eso se hacía en presencia de los sometidos al registro.
- El 12 de octubre, la Dirección del Servicio de Seguridad de Ucrania y la Dirección de policía de la provincia de Vínnitsa llevaron a cabo registros en el domicilio del Metropolitano de Tulchín y Bratslav Ionofán y en la Dirección de la diócesis de Tulchín, al término de los cuales fueron presentadas octavillas y folletos propagandísticos de un carácter deliberadamente politizado que apoyaban a Rusia y al Ejército ruso y contenían declaraciones dirigidas contra Ucrania. El Metropolitano Ionafán desmintió todas las acusaciones, señalando que habían tenido lugar infracciones procesales.
- El 23 de noviembre, durante el registro practicado en el Monasterio de Korets, los agentes del Servicio de Seguridad de Ucrania presentaron las octavillas supuestamente encontradas en el lugar del registro. Contenían fragmentos de diferentes sermones del Patriarca Cirilo, todos sacados del contexto y colocados de manera provocativa de tal forma que aparecía formulados con ellos un llamamiento a renunciar a la soberanía de Ucrania. De acuerdo con los testigos, “las octavillas supuestamente fueron encontradas en un sótano frío. Todo lo guardado en aquella estancia, sean libros y papel, enseguida empieza a tener manchas de humedad y de hongo, mientras que estas octavillas estaban recién imprimidas y secas”.
- El abad de la Catedral de Úzhgorod, arcipreste Dmitri Sidor contó sobre los detalles del registro que fue llevado a cabo por los agentes del Servicio de Seguridad de Ucrania en diciembre de 2022. Según sus palabras, motivo del registro fue la supuesta colocación en el templo de un artefacto explosivo. Como resultado del registro, no se descubrió ninguno, hecho que los agentes prometieron indicar en el protocolo. Sin embargo, al salir, uno de ellos le enseñó el abad un recorte de un periódico atrasado de contenido político que tenía algunas frases marcadas. Además, fueron considerados “ilegales” dos libros editados en Moscú y San Petersburgo y algunos libros dirigidos contra la autocefalía ucraniana editados en Grecia.
- En el informe del jefe de la Administración de la IOU, Metropolitano de Boríspol y Brovary Antonio, redactado al término de 2022 se señala que “en las administraciones diocesanas, en templos y monasterios de nuestra Iglesia, así como en domicilios de arciprestes y clérigos son llevados a cabo registros, como resultado de los cuales aparecen unas tales octavillas que nunca habían estado allí o simbología que puede desacreditar a una organización religiosa”.
Al término de estas actividades ilegales son abiertas causas penales contra los obispos y sacerdotes de la IOU, por motivos inventados o políticos. De acuerdo con el presidente del Servicio de Seguridad de Ucrania, Vasili Maliuk que concedió una entrevista a Interfax-Ucrania el 21 de abril de 2023, en los años 2022-2023 fueron iniciadas 61 causas penales de este tipo, se dictaron 7 sentencias.
- En noviembre de 2022, el Servicio de Seguridad de Ucrania declaró al Metropolitano de Tulchín y Brazlav Ionafán presuntamente implicado en “incitar a odio religioso” y “justificar... la agresión militar de la Federación de Rusia”. El 5 de junio, tras la recusación de todos los jueces, la causa procedió a ser vista por el Juzgado de Vínnitsa. El Metropolitano Ionafán fue acusado de “acciones encaminadas a cambiar forzosamente o derrocar el régimen constitucional”, “atentar contrala integridad territorial de Ucrania”, “justificar la agresión militar de la Federación de Rusia” y “violar la igualdad de los derechos de los ciudadanos en función de sus creencias religiosas.”
- El 9 de diciembre, el Servicio de Seguridad de Ucrania declaró al Arzobispo de Shumsk, Iov, rector del Seminario de Pochaev, presuntamente implicado, en función del Art.161 del Código Penal de Ucrania “Violación de la paridad de derechos de los ciudadanos, en función de su pertenencia racial, nacional, regional, sus convicciones religiosas”. El Arzobispo Iov aceptó colaborar con la instrucción y fue condenado por el Juzgado distrital de Kremenets a una multa por haber incitado a odio interreligioso.
- En enero de 2023, al Metropolitano de Kirovograd y Novomírgorod Ioasaf y al secretario de la diócesis de Kirovograd, arcipreste Román Kondratiúk, se los declaró presuntamente implicados, de acuerdo con el artículo “Violación de la paridad de derechos de los ciudadanos, en función de su pertenencia religiosa”. El motivo fue un libro de carácter teológico e histórico que iba dirigido contra la cisma en la Iglesia. Ambos fueron condenados a arresto domiciliario ininterrumpido. En mayo de 2023 el Metropolitano Ioasaf (Gubén) y el arcipreste Román Kondratiuk fueron condenados a 3 años de privación de libertad con un período de prueba de 2 años, bajo cargos de “incitación odio religioso”. Les fue prohibido ocupar cargos directivos durante 1 año. Se declararon culpables y pactaron con la instrucción.
- El 20 de febrero, se declaró presuntamente implicado al Metropolitano de Cherkassy y Kánev Teodosio, en función del artículo “Violación de la paridad de derechos de los ciudadanos, en función de... su pertenencia religiosa”. El motivo fue la publicación en la página web de la diócesis de un enlace a la página del Patriarcado de Moscú. El 12 de abril el Juzgado Sosnovski de Cherkassy condenó al Metropolitano Teodosio a arresto domiciliario ininterrumpido con el obligatorio uso de una pulsera telemática. Las 1.500 solicitudes presentadas por parroquianos de la diócesis para que no se aplicara dicha medida punitiva fueron desatendidas. El 2 de junio el arresto domiciliario fue prorrogado para otros 2 meses. Se denegó la sustitución de la medida punitiva por arresto domiciliario nocturno. El Metropolitano Teodosio manifestó que la causa penal “había sido amañada” y representaba “un encargo político”. De acuerdo con sus palabras, los 7 volúmenes del sumario incluían sus discursos pronunciados durante los últimos 10 años en los que criticó la cisma.
- El 1 de abril, el Servicio de Seguridad de Ucrania llevó a cabo un registro en el domicilio del abad de la Laura de las Cuevas de Kiev, Metropolitano de Výshgorod y Chernóbyl, Pavel que el mismo día fue declarado supuestamente implicado. Durante la audiencia judicial se formularon contra él cargos de “Violación de la paridad de derechos de los ciudadanos, en función de su pertenencia religiosa”, así como “justificación de la agresión militar de la Federación de Rusia contra Ucrania” en base a opiniones expresadas en una conversación privada. Al Metropolitano se le condenó a arresto domiciliario ininterrumpido con el obligatorio uso de una pulsera telemática.
- En abril de 2023, el Juzgado urbano de Úzhgorod dictó la sentencia contra el abad de la Catedral de la Exaltación de la Cruz (diócesis de Úzhgorod) arcipreste Dmitri Sidor. Contra había sido abierta una causa penal bajo cargos de “incitación al odio religioso”. Fue sentenciado a entregar su pasaporte extranjero, se le prohibió abandonar la ciudad y estar en contacto con los testigos. El motivo fueron los sermones pronunciados en el templo. El arcipreste Dmitri Sidor es acusado de “incitar al odio religioso”, puesto que calificó a los cismáticos como “ateos” y “satanistas”. El sacerdote no se declara culpable, el proceso judicial continúa.
- El 1 de junio, el Servicio de Seguridad de Ucrania informó de haber sido declarado presuntamente implicado al Metropolitano de Óvruch y Korostén Vissarión bajo cargos de “Incitación al odio religioso”. A modo de pruebas la Fiscalía de la ciudad de Zhitómir presentó imágenes de octavillas y materiales propagandísticos viejos que defendían la religión ortodoxa y criticaban a la Iglesia Ortodoxa Ucraniana del Patriarcado de Kiev. De acuerdo con la Fiscalía, el Metropolitano Vissarión y el secretario de la diócesis, “a partir de 2017 estaban haciendo y distribuyendo octavillas que incitaban al odio religioso y al odio por los creyentes de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania”.
- El 22 de mayo de 2023, el Metropolitano de Bancheny Longuin fue sometido a un interrogatorio a la Dirección de policía de Chernovtsí, donde se le declaró presuntamente implicado en “Violación de la paridad de derechos de los ciudadanos”. Según la oficina de prensa del Servicio de Seguridad de Ucrania, el motivo fueron los sermones, en los cuales el Metropolitano había condenado la cisma eclesiástica ucraniana. Durante el interrogatorio varios cientos de parroquianos y los monjes del Monasterio de Bancheny estuvieron orando enfrente del edificio de la Dirección de policía. En los organizadores y los participantes en esta acción fue ejercida presión, se les citó en centros de reclutamiento.
Además de numerosos casos de arresto de obispos y clérigos de la IOU, existen hechos que demuestran casos de desapariciones y ataques físicos al clero, testimonios de que fueron sometidos a torturas y palizas, así como casos de su muerte en circunstancias extrañas que siguen sin aclarar.
- El 9 de marzo de 2022, en la localidad de Verjovina de la provincia de Ivano-Frankovsk, personas armadas ocuparon y cerraron el Monasterio Dukonski de la IOU. El anciano abad archimandrita Tit (Drachuk) fue golpeado, secuestrado y retenido varios días por fuerza. Las autoridades locales autorizaron el uso del monasterio por los clérigos de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania. el archimandrita Tit fue posteriormente llevado por personas no identificadas a un bosque cercano y liberado. Se le indicó que no volviera bajo peligro de muerte a la provincia de Ivano-Frankovsk.
- El 16 de marzo de 2022, en la ciudad de Zhitómir, personas armadas con antifaces golpearon en público y secuestraron al archimandrita Lavr (Berezovski). Su paradero se desconoce hasta el día de hoy, con mucha probabilidad fue asesinado. Tales casos de secuestro de clérigos, también por agentes de servicios secretos ucranianos en ejercicio, tuvieron lugar también en otras provincias de Ucrania.
- El 10 de abril de 2022, en la localidad de Vérjniaya Yáblonka de la provincia de Leópolis, representantes de las autoridades locales, acompañados por personas armadas, irrumpieron durante la liturgia en un templo de la IOU situado en terreno privado; al abad se lo sacó con violencia a la calle y se ordenó el cierre del templo. A los parroquianos de la IOU se les comunicó en medio de las amenazas que se conocían sus domicilios y que a lo largo de la siguiente semana habían de presentarse en las liturgias en las parroquias de la Iglesia Ucraniana Greco-Católica o de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, de lo contrario serían aplicadas contra ellos “medidas especiales”. Los creyentes solicitaron ayuda a las comisarías locales y departamentos del Servicio de Seguridad de Ucrania, pero sus solicitudes no fueron admitidas. La noche del mismo día, agentes armados del Servicio de Seguridad de Ucrania secuestraron al abad del templo arcipreste Ilya Urusski, poniéndole un saco en la cabeza. Fue liberado después del interrogatorio que había durado casi 24 horas.
- El 10 de abril de 2023, en Chernovtsí, un malhechor no identificado agredió cerca de la Administración diocesana al Obispo de Ivano-Frankovsk y Kolomiya de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, Nikita, asestándole varios golpes en la cara y en la cabeza y atropellándole. Sufrió también lesiones un sacerdote menor de edad. La patrulla que acudió al ligar del incidente se negó a hacer constar una infracción. De acuerdo con los testigos, el malhechor en la conversación con los agentes de policía subrayó abiertamente sus vínculos con el Consejo de Seguridad de Ucrania.
- El 6 de mayo, en su sermón de liturgia divina pronunciado en la iglesia de Agápito de Pechera de la Laura de las Cuevas de Kiev el Metropolitano de Boríspol y Brovary Antonio contó sobre su detención ilegal que se había producido el mismo día a primera hora de la mañana en un puesto de control a la salida de Kiev. Los agentes de policía se incautaron de su pasaporte y durante 1.5 horas se negaron a dejarle ir, supuestamente por estar figurando los datos del Metropolitano en la base de datos de la página web extremista Mirotvorets. Se le dijo también que estaban esperando a agentes de los servicios secretos que “habían de darle una charla”. Al Metropolitano Antonio le fueron devuelto su documento de identidad y se le permitió marcharse, tras haber sido llamada una patrulla que admitió su demanda de detención ilegal. Esta circunstancia impidió que el Metropolitano acudiera a la liturgia al Convento de Gorodnishe (diócesis de Zhitómir), por lo cual tuvo que regresar a la Laura.
- En mayo de 2023, el publicista, poeta y satírico Yan Taksiur que apoyaba a la IOU fue condenado por el Juzgado Shevchenkovski de Kiev a 12 años de privación de libertad bajo cargos de “alta traición”. Al día siguiente participó en el canje entre Ucrania y Rusia. Entre marzo de septiembre de 2022 se encontró en un centro penitenciario, donde se le torturaba y se le denegaba la ayuda médica. Al agravarse su estado de salud, fue liberado bajo fianza e intervenido de un tumor maligno.
3. Acciones de las autoridades locales y órganos de autogobierno ucranianos dirigidos contra la IOU (a día 16.06.2023)
Las autoridades locales emiten recomendaciones o exigencias dirigidas a las comunidades de la IOU de pasar a otras confesiones. Están extendida la práctica de lanzar los órganos de autogobierno, es decir, consejos provincianos y municipales, llamamientos a las autoridades del país con la propuesta de prohibir la IOU. En una serie de localidades de Ucrania occidental los órganos de autogobierno cierran de manera forzosa los templos, impiden a los creyentes acudir a las liturgias, hacen que sean aplicadas in situ “prohibiciones de actividades” de la IOU. Así, por ejemplo:
- Las actividades de la IOU “están prohibidas” en una ciudad tan grande como Leópolis, donde en más de una ocasión hubo casos de incendios provocados, cierres forzosos y ocupación de templos de la canónica Iglesia ortodoxa.
- El alcalde de la localidad de Konotop de la provincia de Sumy, Artióm Semenijin hizo público un Decreto que prohibía que la IOU desplegara cualquier tipo de actividad, por “presentar una amenaza a la seguridad nacional de Ucrania”. Comentó su decisión en las redes sociales de la siguiente forma: “Entre el enemigo y sus agentes no hay diferencia. Y en caso del Patriarcado de Moscú son dos en uno, de modo que tomé la decisión de prohibir en el territorio de mi ciudad todo tipo de actividades de esta red de agentes del Servicio Federal de Seguridad de Rusia”.
- En mayo de 2022, el alcalde de la importante Ciudad Jmelnitski, A. Semchishin, encargó que se elaborara un Decreto sobre el cese del derecho del uso de parcelas de tierra “por organizaciones religiosas enemigas” con el objetivo de que las parcelas debajo de los templos de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana pasaran bajo el control de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania. En septiembre de 2022, el Consejo provinciano de Jmelnitski se dirigió a las autoridades ucranianas, exigiendo que quedaran prohibidas por Ley las actividades de la Iglesia ortodoxa canónica y que fuera “cancelado” su Estatuto.
- El 26 de agosto, el Consejo provinciano de la provincia de Ternópol resolvió prohibir las actividades de la IOU en el territorio de la provincia.
- El 1 de septiembre, el Consejo municipal de Volochisk de la provincia de Jmelnitski resolvió prohibir las actividades de las comunidades de la IOU en el territorio de la ciudad, quedándoles prohibida la celebración de eventos masivos. Se les recomendó pasarse a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania o indicar en sus estatutos su “pertenencia a la Iglesia Rusa”.
- El Consejo municipal de la ciudad de Boríspol de la provincia de Kiev, por iniciativa del alcalde, resolvió “suspender las actividades” de la IOU. Fue establecida la vigilancia de los templos de la Iglesia ortodoxa canónica, les fue impuesto un “modo especial de funcionamiento”, quedando prohibidos los eventos masivos, las procesiones religiosas y las clases en las escuelas dominicales.
- El 29 de septiembre, el Consejo distrital de Lutsk apoyó la solicitud del jefe de la Administración provinciana militar de Volýn dirigida a las autoridades ucranianas. La misma exhortaba a prohibir la IOU, iniciar la investigación de sus “actividades colaboracionistas” y entregar las Lauras de Cuevas de Kiev y de Pocháev “al pueblo ucraniano”. Se llamaba a los dirigentes de la Administración provinciana militar anular el registro de las comunidades de la Iglesia ortodoxa canónica.
- El 22 de noviembre, el Consejo municipal de la localidad de Gorodishe de la provincia de Cherkássy tomó la decisión de prohibir las actividades de la IOU en el territorio del municipio, supuestamente por “presentar una amenaza para la seguridad nacional de Ucrania”. A las comunidades de la Iglesia ortodoxa canónica se les recomendó “cambiar de jurisdicción y empezar el proceso de la unificación con la Iglesia Ortodoxa de Ucrania”.
- El 25 de noviembre, el Consejo provinciano de la provincia de Vínnitsa tomó la decisión de prohibir las actividades de la IOU en el territorio de la provincia.
- El 7 de diciembre, el Consejo provinciano de la provincia de Zhitómir tomó la decisión de prohibir las actividades de la IOU en el territorio de la provincia y llamó a los órganos de autogobierno a “propiciar” el traspaso de las comunidades de la Iglesia ortodoxa canónica a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania.
- El 7 de diciembre, el Consejo municipal de la localidad de Umán de la provincia de Cherkássy tomó la decisión de prohibir las actividades de la IOU en el territorio del municipio y exhortó a la Rada Suprema a “prohibir la Iglesia Ortodoxa Rusa y todas sus unidades en el territorio de Ucrania”.
- En marzo de 2023, el Consejo municipal de Kiev tomó la decisión de limitar la celebración en la capital de “cualquier evento masivo de carácter religioso fuera de las edificaciones de culto” para “organizaciones religiosas... que tienen vínculos canónicos o de oración con las organizaciones religiosas del país agresor” (es decir, para la IOU). La decisión representa de hecho la prohibición de celebración por las comunidades de la Iglesia ortodoxa canónica de procesiones religiosas en la ciudad. Además, a los departamentos encargados de la alcaldía se les encomendó inventariar las parcelas de tierra y propiedades comunitarias que se encuentren en alquiler o en usufructo de las organizaciones religiosas de la IOU.
- El 4 de abril, el Consejo provinciano de la provincia de Jmelnítski tomó la decisión de prohibir las actividades de la IOU en el territorio de la provincia. A los órganos de autogobierno se les recomendó proceder a inventariar las parcelas pertenecientes a la Iglesia ortodoxa canónica, con el posterior cese del derecho de usufructo.
- El 10 de abril de 2023, el Consejo provinciano de la provincia de Rovno, el 11 de abril de 2023, el Consejo provinciano de la provincia de Volýn, el 19 de abril de 2023, el Consejo municipal de Sambor (provincia de Leópolis), el 27 de abril de 2023, el Consejo provinciano de la provincia de Zhitómir resolvieron prohibir las actividades de la IOU en el territorio de dichas provincias.
De acuerdo con las declaraciones de los dirigentes de la IOU, a día 01.03.2023 se recogió el total de 81 decisiones de los órganos de autogobierno sobre la “prohibición” de la Iglesia ortodoxa canónica.
En determinadas provincias y localidades son rescindidos de manera ilegal los contratos sobre el usufructo de templos y monasterios de importancia histórica firmados con las comunidades de la IOU. Son revocadas de manera ilegal del usufructo de las comunidades las parcelas ocupadas ya por templos y Catedrales, con la posterior ocupación de estos edificios e impedimentos ocasionados en la celebración de las liturgias. Tan sólo durante 2023 fueron registrados los siguientes casos:
- En febrero de 2023, la reserva nacional histórico-arquitectónica “Chernígov antigua” envió una carta al Metropolitano de Chernígov y Novgorod Severski Ambrosio, notificándose de las rescisión de contratos de usufructo del complejo de templos antiguos situados en el territorio de la reserva: el Monasterio de la Trinidad (siglos XVII-XVIII), el Monasterio Yeletski (siglos XII-XVII), la Catedral de la Transfiguración (siglo XI), debido a la expiración en 2021 de los plazos de los contratos de usufructo de los edificios. Se formuló la exigencia de “devolver hasta el 27 de marzo de 2023 inclusive las propiedades de la reserva”.
- En febrero de 2023, el Juzgado distrital administrativo de Rovno, tras abordar la pertinente demanda de uno de los “clerigos” locales de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, tomó la decisión de anular el acto de registro estatal del terreno sobre el cual estña construido el Convento de la Santísima Trinidad de la localidad de Gorodok de la diócesis de Rovno de la IOU.
- En marzo de 2023, la Oficina de Prensa de la diócesis de Ternópol de la IOU en un comentario publicado en su página web informó de los intentos de la reserva histórico-arquitectónica de Kremenéts y Pocháev de privar a la comunidad de la IOU del derecho de usufructo de la Catedral de San Nicolás situado en la localidad de Kremenéts. A la comunidad no se le deja prorrogar el pertinente contrato. Se ha iniciado “el procedimiento de la recuperación de la Catedral” por el Estado, se ha creado una comisión encargada de “la recuperación de las propiedades”, se ha celebrado una reunión dedicada al inventario. Sin embargo, el abad se negó a firmar la pertinente acta. El 8 de febrero la diócesis se dirigió al Ministerio de Cultura, pero no obtuvo ninguna respuesta.
- El 4 de abril de 2023, el Consejo municipal de la localidad de Jmelnitski tomó por unanimidad la decisión de revocar del usufructo de la IOU 13 parcelas de tierra, incluidas las ocupadas por la Catedral y la Administración diocesana de Jmelnitski de la Iglesia ortodoxa canónica, así como la parcela ocupada por el Monasterio de Juan el Bautista. El alcalde de la ciudad, Alexander Semchishin, manifestó que todas las parcelas serían concedidas en usufructo a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania. En caso del traspaso de las comunidades de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania los contratos serían renovados. El 24 de mayo de 2023, el Consejo municipal de Jmelnitski tomó la decisión de conceder el usufructo de 5 parcelas, cuyo usufructo le fue retirado a la Iglesia ortodoxa canónica a otras organizaciones. Las parcelas ocupadas por las iglesias del Manto de la Virgen, de la Virgen de Kazán y de la Natividad de la Virgen pertenecientes a la IOU serán entregadas a “comunidades religiosas que se pasaron a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania”. se tiene previsto dividir la parcela ocupada por la Catedral de la IOU, siendo concedida parte de la misma a una de las recién creadas comunidades de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania. Una de las dos parcelas ocupadas por la iglesia de San Jorge de la IOU será entregado a una base militar, mientras que otra, a una de las comunidades de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania. En junio, el alcalde volvió a exigir que “estructuras dependientes del Patriarcado de Moscú liberaran las parcelas de tierra, porque no los están usando de manera legal”, recordando que el derecho de usufructo de 13 parcelas de tierra ocupadas por templos de la IOU fue cesado y las mismas serán devueltas a la ciudad tras el pertinente proceso judicial. Una de las parcelas será ocupada por una zona ajardinada, mientras que en otra “es de suma importancia construir una guardería”.
- El 4 de abril de 2023, el Consejo municipal de la localidad de Kamenets-Podolski de la provincia de Jmelnitski tomó una serie de decisiones apuntadas contra la Iglesia ortodoxa canónica: presentó apelaciones ante Vladímir Zelenski, la Rada Suprema, el Gabinete de ministros y la Administración estatal provinciana de Jmelnitski. Por las mismas se exhortó a prohibir a la IOU en el territorio de Ucrania. Asimismo se exhortó al Metropolitano de Kamenets-Podolski y Gorodok Fiódor a “abandonar” “a la Iglesia Ortodoxa Rusa”. Se presentaron ante Vladímir Zelenski y el Gabinete de ministros solicitudes de rescisión de contratos de alquiler o usufructo de edificios eclesiásticos que eran propiedad pública firmados con la IOU. Además lo diputados votaron a favor de 20 proyectos de cese del usufructo o alquiler de parcelas de tierra pertenecientes a la IOU, incluidos los terrenos ocupados por la Catedral, la Administración diocesana, los templos, los campanarios.
- El 17 de abril de 2023, el Consejo municipal de Ternópol resolvió revocar del usufructo de la IOU del terreno ocupado por la Catedral de la ciudad.
- El 26 de abril, el Consejo municipal de Lutsk tomó la decisión de inventariar “sin demoras” las parcelas de tierra y los edificios que se encontraban en usufructo de la IOU y de elaborar proyectos de decisiones sobre el cese del derecho de usufructo de las mismas. Los pertinentes documentos serán sometidos a consideración en el transcurso de la próxima temporada de sesiones. Los diputados exhortaron también a la Rada suprema “a prohibir en plazos lo más breves posible las actividades de la IOU”, solicitando a Vladímir Zelenski que concediera a los proyectos de prohibición de la Iglesia ortodoxa canónica promovidos por Kniázhetski (№8221) y por el Primer ministro Shmygal (№8371) carácter de documentos de consideración prioritaria por la Rada Suprema.
- El 26 de abril de 2023, el Consejo municipal de Sumy tomó la decisión de privarle a la IOU del derecho de usufructo de las parcelas de tierra de la comunidad municipal.
- El 27 de abril de 2023, el Consejo municipal de Chernovtsí tomo la decisión de revocar del usufructo 22 parcelas de tierra ocupadas por la Catedral y los templos de la IOU en la ciudad. El alcalde de la localidad, Román Klichuk, explicó de la siguiente manera la decisión del Consejo municipal de privarle a la Iglesia ortodoxa canónica del derecho de usar sus parcelas de tierra en la ciudad: pueden ser repartidas, siendo usada parte de las mismas “para parques infantiles, zonas ajardinadas, parques, aparcamientos”. Las comunidades de la IOU “no tendrán la posibilidad de construir edificios ni llevar a cabo la obra en los mismos” en el territorio de la ciudad.
- El 27 de abril, el Consejo municipal de la localidad de Brováry de la provincia de Kiev rescindió los contratos de usufructo de 4 parcelas de tierra en las cuales fueron construidos 5 templos de la IOU.
- El 27 de abril, el Consejo municipal de la localidad de Bélaya Tsérkov tomó la decisión de rescindir los contratos de usufructo de parcelas de tierra en las cuales ocupadas por 10 templos de la diócesis de Bélaya Tsérkov de la IOU y de reclasificar la Catedral de la Transfiguración de la diócesis como propiedades comunitarias. La diócesis está apelando esta decisión en los tribunales.
- El 27 de abril, el Consejo provinciano de la provincia de Zhitómir tomó la decisión de prohibir la IOU en el territorio de la provincia y exhortó a la Rada Suprema a abordar, acorde con el procedimiento abreviado, los proyectos de Ley de Kniázhetski y Shmygal sobre la prohibición de la Iglesia ortodoxa canónica en el país. Fue anulada la decisión de concederle una parcela de tierra al Convento del Icono de la Virgen de Athos, recuperando la misma su condición de propiedad comunitaria.
- El 16 de mayo, el Consejo provinciano de la provincia de Chernovtsí tomó la decisión de prohibir las organizaciones religiosas “que tienen vínculos eclesiásticos y canónicos demostrados con el país agresor”. A las comunidades territoriales de la provincia se les recomendó rescindir los contratos de alquiler de terrenos y propiedades firmados con tales organizaciones.
- El 24 de mayo, el Consejo municipal de Mírgorod (provincia de Poltava) tomó la decisión de prohibir las actividades de la IOU y de privar a sus comunidades del derecho del usufructo de parcelas de tierra situadas en el territorio de la ciudad. Fueron expropiadas 5 parcelas en las que están edificados templos de la Iglesia ortodoxa canónica, incluida la ocupada por la Catedral de la ciudad.
- El 30 de mayo, el Consejo municipal de Kóvel (provincia de Volýn) tomó la decisión de cesar el derecho del usufructo de las parcelas de tierra por las comunidades de la IOU: serán expropiadas 14 parcelas en las que están edificados los templos en Kóvel y en los poblados adyacentes.
4. Casos de ocupación de los templos de la IOU y registro ilegal de sus comunidades (a día 16.06.2023)
De acuerdo con los dirigentes de la IOU, en 2022, en las provincias de Ivano-Frankovsk, Leópolis, Volýn, Rovno, Zhitómir, Jmelnitski, Vínnitsa, Chernovtsí, Chernígov, Kiev y demás fue ocupado el total de 129 templos y en tan sólo en 31 casos el traspaso de las comunidades fue efectuado voluntariamente. Ocupaciones masivas de templos de la IOU no son resultado de la libre expresión de la voluntad de la gente ni de procedimientos democráticos celebrados in situ, sino de la actuación de las autoridades locales y de los funcionarios. Una gran parte de las ocupaciones tiende a tener lugar en torno a determinados “focos” y está concentrada en aquellas localidades y distritos, donde las autoridades demuestran expresamente su antipatía por la Iglesia ortodoxa canónica. En una serie de provincias y localidades las autoridades locales y representantes de los órganos de autogobierno promueven y llevan a cabo abiertamente la ocupación de sus templos, participando a menudo en persona en la misma.
A ello suele preceder una “ renovación de registro” ilegal y forzoso por registradores públicos de las comunidades de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana a nombre de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania que aspira a hacerse oficialmente con los templos y monasterios de la Iglesia ortodoxa canónica por todo el territorio de Ucrania. Esta “renovación de registro” es llevada a cabo en base a “referendums” ficticios, en los que participan miembros de comunidades territoriales, en vez de miembros de comunidades religiosas. Es decir, son vecinos de una localidad, incluidos los ateos y los pertenecientes a otras confesiones religiosas. A veces se invita a participar a forasteros. Los documentos necesarios para la formalización de los protocolos de estas reuniones y la posterior “renovación de registro” son falsificados en muchos casos. A menudo el proceso es llevado a cabo en contra de la decisión de una comunidad de seguir perteneciendo a la IOU que es tomada de manera legal durante la asamblea de la parroquia y es recogida en los pertinentes documentos.
Son extendidos casos de ocupación de templos por personas armadas con armas de fuego. Además de miembros de las unidades de la llamada “defensa territorial”, las ocupaciones son apoyadas a menudo por los lugareños y por los organismos de mantenimiento de orden público, participando de manera activa en las mismas representantes de otras organizaciones religiosas. Ello a menudo va acompañado por actos de violencia masiva y presión ejercida en los clérigos.
De acuerdo con los dirigentes de la IOU, en 2022, en las provincias de Ivano-Frankovsk, Leópolis, Volýn, Rovno, Zhitómir, Jmelnitski, Vínnitsa, Chernovtsí, Chernígov, Kiev y demás fue ocupado el total de 129 templos y en tan sólo en 31 casos el traspaso de las comuidades fue efectuado de voluntariamente. De acuerdo con las evaluaciones más recientes (Departamento jurídico de la IOU, 29.12.2022), fue ocupado el total de 250 templos de la IOU. Según los datos disponibles a 01.03.2023, en los años 2022-2023 a esta ilegal “renovación de registro” fueron sometidas más de 300 comunidades.
Los siguientes casos de ocupación llaman la atención por los flagrantes actos de violencia y vandalismo dirigidos contra las comunidades de la IOU:
- En los años 2022 y 2023, en la provincia de Ivano-Frankovsk fueron ocupados o cerrados todos los templos y monasterios de la IOU. En una serie de casos las ocupaciones fueron acompañadas por ataques físicos a los clérigos, los parroquianos y los monjes, intimidaciones y secuestros de los sacerdotes realizados a mano armada. El 28 de marzo de 2023, en la localidad de Ivano-Frankovsk, partidarios de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania asaltaron a la Catedral de la diócesis de Ivano-Frankovsk de la IOU: cerca de 200 personas, incluidos hombres con antifaces y efectivos de las unidades de “defensa territorial” forzaron las puertas y entraron en el territorio del templo. Tras ello forzaron las puertas laterales y aplicaron dentro gas mostaza, obligando a los defensores del templo a abandonar la estancia. Los agentes de la policía presentes allí no impidieron la ocupación. A pesar de que los creyentes de la IOU no opusieron resistencia, se les atacó a golpes: al Obispo de Ivano-Frankovsk y Kolomiya de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, Nikita, le fue quitada la escufia, el cámara que lo acompañaba y estaba transmitiendo en línea cuanto estaba ocurriendo fue atacado a golpes, siendo interrumpida la transmisión. Parte de los clérigos tuvo que ser asistida por médicos, debido a quemaduras químicas de la córnea. El secretario de la Administración obispal perdió el conocimiento, debido a la intoxicación con el gas y fue ingresado en un hospital en estado grave. El alcalde de Ivano-Frankovsk anteriormente en reiteradas ocasiones había exhortado a ocupar la Catedral de la IOU y apoyó dicha ocupación en público.
- El 29 de junio, en la localidad de Fástov de la provincia de Kiev, clérigos y partidarios de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania ocuparon un templo de la IOU. Forzaron los cerrojos, expulsaron por fuerza a los creyentes, impidieron que el abad acudiera al templo. Hombres armados enviados por las autoridades locales intimidaban a los parroquianos, mientras que la policía prestaba asistencia a los malhechores. Anteriormente, durante el intento de la ocupación del mencionado templo uno de los “clérigos” de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania le asestó una patada en el abdomen al abad de la comunidad de la IOU, arcipreste Anatoli Kirichenko-Kiriakidis, atropellándole, lo cual se confirmaba por un vídeo publicado. La causa fue archivada por la policía “por falta del cuerpo de delito”.
- El 24 de julio, en la localidad de Pirogovtsi de la provincia de Jmelnitski, durante la liturgia dominical partidarios del Iglesia Ortodoxa de Ucrania liderados por el presidente del consejo distrital local intentaron irrumpir en el templo de la IOU, rompiendo el cierre de la puerta e insultando a los creyentes. Después de la liturgia, atacaron a golpes al abad de la comunidad y a los parroquianos, mujeres incluidas. Al abad de la comunidad arcipreste Alexander Kravets lo tiraron desde los peldaños que conducían al templo, quebraron el crucifijo que llevaba puesto y, una vez en el suelo, lo atacaron a patadas. A una de las parroquianas la golpearon con la cabeza contra la pared de ladrillo del templo, a consecuencia de lo cual la mujer perdió el conocimiento. En el ataque participó el presidente del Consejo distrital, mientras que los agentes de la policía que estaban presentes se mantuvieron al margen. Los vídeos y los testimonios de los testigos presenciales fueron hechos públicos.
- El 22 de septiembre, en la localidad de Popelnia de la provincia de Zhitómir, un grupo de 100 partidarios de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania y efectivos de las unidades locales de “defensa territorial” volvieron a intentar ocupar el templo de la IOU, cercándolo y echando abajo las puertas del exterior y del interior. Contra los parroquianos que intentaban defender el templo fue usada la violencia. Los agentes de la policía que estaban presentes se mantuvieron al margen. Los parroquianos manifiestan que a la ocupación le precedió la falsificación de los documentos de la comunidad.
- El 5 de noviembre, en la localidad de Pereyaslav de la provincia de Kiev, partidarios de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, con la participación del alcalde del municipio y el apoyo de las unidades locales de “defensa territorial”, intentaron ocupar la iglesia de San Borís y San Gleb de la IOU. Fueron forzados y cambiados los cerrojos, el abad Oleg Radiónov fue atropellado y atacado a patadas con suma violencia. A su esposa también se le golpeó y se le obligó a borrar del móvil la grabación de lo ocurrido. A ambas víctimas del ataque se les dijo que “serían acuchillados y los cuerpos, encontrados una semana más tarde”.
- Los días 4 y 5 de noviembre, en la localidad de Demiantsi del distrito de Pereyaslav-Jmelnitski de la provincia de Kiev, miembros de un grupo delictivo local intentaron en dos ocasiones ocupar por fuerza un templo de la IOU. Fueron atacados a golpes el diácono del templo y su esposa. El jefe del consejo municipal que asistió al incidente amenazó a los clérigos de la IOU diciendo que “serían cortados en pedazos y sacados de allí en maletas”.
- El 19 de noviembre, en la localidad de Pujovítsi del distrito de Brovary de la provincia de Kiev, tras una ilegal “renovación del registro” de una comunidad de la IOU se intentó ocupar su templo. Efectivos de las unidades de “defensa territorial” y activistas de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania forzaron los cerrojos, expulsaron a los parroquianos, atacaban a golpes a mujeres, intentaron romper las cámaras de los periodistas.
- El 21 de enero, en la localidad de Tarásovka del distrito de Boyarka de la provincia de Kiev, partidarios de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania ocuparon el templo de la diócesis de Boríspol de la IOU. Un grupo de efectivos de unidades de “defensa territorial” que empuñaban armas de fuego liderado por un representante de las autoridades locales irrumpió en el territorio del templo, forzó los cerrojos y se encerró dentro. El vigilante de la comunidad de la IOU que intentó oponer resistencia fue golpeado, siendo usado contra él gas mostaza.
- En febrero de 2023, en la localidad de Strelsk del distrito de Sarny de la provincia de Rovno, partidarios de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, liderados por un diputado local, intentaron ocupar por fuerza el templo de la diócesis de Sarny de la IOU. Durante los enfrentamientos se atacó con golpes a mujeres y ancianos. La policía intervino sólo, al encontrarse ya el conflicto en su apogeo, y procedió a usar gas lacrimógeno. El templo quedó sellado hasta la pertinente sentencia judicial.
- El 25 de febrero de 2023, en la localidad de Blistavitsa del distrito de Bucha de la provincia de Kiev, partidarios de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania imitaron de noche un intento de robo en el templo de la IOU (fue arrancada la verja y dañada la puerta de entrada), tras lo cual bajo el pretexto de la comprobación de si todo estaba en orden intentaron penetrar en el templo. En este intento de ocupación participaron un diputado y un funcionario del consejo municipal de Bucha, así como efectivos de las unidades locales de “defensa territorial”. Los parroquianos impidieron la ocupación, durante la pelea uno de los atacantes dio un golpe en la cara a la esposa de abad.
- El 5 de abril de 2023, partidarios de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania y miembros de grupos extremistas ocuparon la Catedral de San Jorge de la diócesis de Leópolis de la IOU. La comunidad intentó oponer resistencia, pero fue desplazada del templo. Tras ello, en la Catedral fue llevado a cabo un “referendum” ficticio sobre el traspaso. Participó en el mismo gente de fuera, se imitó el proceso del inventario. Al Metropolitano de Léopolis y Gálich Filaret se está ejerciendo presión, siéndole exigido que se pase con urgencia a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania o “le haga entrega de todas las propiedades”.
- El 5 de abril, en la localidad de Zadubrovka del distrito de Zastavna de la provincia de Chernovtsí, fue ocupado un templo de la IOU. Bajo el pretexto de la celebración de una capilla ardiente en honor a un parroquiano de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania caído durante las acciones bélicas, los clérigos de la Iglesia cismática y más de 40 representantes de grupos radicales con antifaces penetraron en el territorio del templo y luego irrumpieron en el mismo, forzando los cerrojos y atacando a golpes a los creyentes de la Iglesia ortodoxa canónica. El asalto tuvo lugar directamente durante la capilla ardiente.
- Entre el 8 y el 12 de abril, en la localidad de Káments-Podolski de la provincia de Jmelnitski, autoridades locales organizaron protestas masivas de partidarios de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania en el recinto de la Catedral de San Alejandro Nevski de la IOU. Se les obligó a participar en las protestas a empleados de empresas públicas, estudiantes y alumnos menores de edad. En los vídeos publicados se puede ver que estaban presentes entre los mismos los adeptos de prácticas satánicas y de eopaganismo, así como los creyentes de la Iglesia Greco-Católica. Parte de los participantes intercambiaban saludos nazis. En más de una ocasión se intentó asaltar la Catedral, se llevaron a cabo provocaciones dirigidas contra los creyentes.
- El 24 de abril de 2023, en la localidad de Brody del distrito Zólochev de la provincia de Leópolis, el alcalde del municipio y el presidente del consejo distrital local anunciaron la clausura de la iglesia de San Vladímir de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana que sería sellada, siendo iniciado el procedimiento de su “traspaso” a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania. El templo era propiedad privada, pero, de acuerdo con los funcionarios, el propio abad consintió la clausura del templo, firmando el pertinente documento. El mismo día, en la localidad de Zólochev, por indicación del presidente del consejo distrital local, a la comunidad de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana le fue expropiado “para necesidades de los militares” el templo interino, una caseta de obra colocada en una parcela que también se encontraba en propiedad privada.
- El 22 de abril de 2023, en la localidad de Trébujov del distrito de Brovary de la provincia de Kiev, partidarios de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, con el apoyo de efectivos armados de las unidades de “defensa territorial” ocuparon el templo de una comunidad de la IOU y la Casa Parroquial. Fueron forzadas las puertas del templo y atacados a golpes los parroquianos. Uno de los activistas de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania quemó ostensiblemente una Biblia y varios libros de oraciones editados en ruso, calificándolos de “basura”.
- El 6 de mayo, en la localidad de Boyarka de la provincia de Kiev, personas no identificadas vestidas con uniforme militar y antifaces, con la asistencia de la policía, ocuparon la iglesia de San Miguel de la IOU. La numerosa comunidad del templo opuso resistencia, siendo usados contra los parroquianos gas mostaza y fuerza física. La verja y las puertas del templo fueron forzados, se atacó a golpes al abad. Su esposa fue ingresada en un hospital con fracturas de un brazo y una pierna. La comunidad de la IOU continuó con las liturgias: el 7 de mayo, durante la liturgia dominical cerca de la verja del templo ocupado rezaron más de 130 personas. Al mismo tiempo, dentro del templo rezaron cerca de 15 parroquianos de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania
- El 13 de mayo, en la localidad de Petropávlovskoye del distrito de Boríspol de la provincia de Kiev, personas vestidas con uniforme militar y antifaces, con el apoyo de las autoridades locales, ocuparon un templo de la diócesis de Boríspol. Durante los enfrentamientos que se produjeron, algunos parroquianos de la Iglesia ortodoxa canónica sufrieron lesiones, uno de ellos, de gravedad (supuestamente, lesión cerebral traumática). La demanda presentada por la comunidad de la IOU contra la renovación de registro ilegal del templo está siendo vista por el Juzgado.
- El 20 de mayo, en la localidad de Ryngach del barrio de Noveselitsi de la provincia de Chernovtsí, fue ocupado un templo de la IOU. Se llevó a cabo por un grupo de 40 personas armadas que dijeron representar una “agencia de seguridad privada”. Fueron forzadas la verja y las puertas del edificio, rotas las ventanas. Los malhechores atacaron a golpes al abad, golpeándole en la cara, atropellándose y propinándole patadas), le rompieron el móvil y se llevaron el disco duro de las cámaras de vigilancia.
- El 2 de junio, en la localidad de Medzhibozh del distrito de Jmelnitski de la provincia de Jmelnitski, partidarios de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania ocuparon la iglesia de San Nicolás de la IOU. Contra los creyentes se usó la fuerza, así el diputado del consejo distrital urbano que participó en la ocupación le arrancó a una de las parroquianas que estaba grabando su teléfono móvil. Los presentes agentes de la policía se mantenían al margen. A finales de marzo de 2023, la comunidad de la IOU había tomado durante la asamblea de la parroquia la decisión de seguir formando parte de la Iglesia ortodoxa canónica, habiéndose hecho llegar los pertinentes protocolos a las autoridades locales.
5. Presión ejercida por las autoridades del país y provincianas en los monasterios más grandes del IOU (a día 16.06.2023)
Se ha intensificado la presión ejercida en los monasterios más grandes de la IOU. En mayo de 2022, la Iglesia Ortodoxa de Ucrania apoyada por el Estado creó y registró “una comunidad paralela” del Monasterio más grande de la IOU, la Laura de las Cuevas de Kiev. Se hizo bajo el mismo nombre. En 2023, el Estado ucraniano no prorrogó el contrato de usufructo para dos templos más grandes de la Laura construidos y restaurados con fondos de la Iglesia ortodoxa canónica. Además, de manera unilateral, sin que hubiera para ello ningún fundamento legal, fue rescindido el contrato de usufructo a largo plazo que estipulaba el usufructo por la IOU del resto de las instalaciones de la Laura. Actualmente, el Ministerio de Cultura y Política Informativa de Ucrania está luchando por que todas las edificaciones sean devueltas al Estado y los monjes, desalojados. A los dirigentes del Monasterio y a los monjes se les exige el traspaso a la rival Iglesia Ortodoxa de Ucrania que requiere el usufructo de las edificaciones del Monasterio.
Además, en la Iglesia Ortodoxa de Ucrania fue creada una comunidad “paralela” del segundo monasterio más grande de Ucrania, la Laura de Pocháev de la IOU (provincia de Ternópol). Representantes de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania instan públicamente a expulsar a los monjes pertenecientes a la Iglesia ortodoxa canónica de la Laura de Pocháev y conceder su usufructo a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania. Las autoridades locales también insisten en la expulsión de los monjes de la IOU de la Laura de Pocháev y en el traspaso de sus edificaciones al museo estatal. Dicha postura fue apoyada también por el Ministro de Cultura y Política de Información de Ucrania, Alexander Tkachenko.
La actuación del Estado ucraniano encaminada a retirar del usufructo de los templos el conjunto de edificios del Monasterio más grande y antiguo de la IOU, la Laura de las Cuevas de Kiev (siglo X), fue autorizada por la decisión del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania del 1 de diciembre de 2022 y por el Decreto del Presidente Vladímir Zelenski de la misma fecha.
En la Rada Suprema de Ucrania el partido en el poder efectuó el registro de proyectos de Ley que proponen retirar la Laura de las Cuevas de Kiev y la Laura de Pocháev del usufructo de la IOU (véase Apartado 1).
El 10 de marzo de 2023, el director de la reserva nacional arquitectónica Laura de las Cuevas de Kiev envió una carta dirigida a la Laura de las Cuevas de Kiev (monasterio) de la IOU, sin dirigirse personalmente a su abad. Por la misma se informaba de que quedaba rescindido el contrato de usufructo de los templos y edificios del monasterio y se exigía que se abandonara el territorio del monasterio hasta el 29 de marzo de 2023. En calidad de motivo figuraban las conclusiones sacadas por un grupo de trabajo interministerial que supuestamente “había detectado infracciones por parte del monasterio en el cumplimiento de las condiciones del contrato de usufructo de propiedades públicas”. Se formulaba la exigencia de liberar las dependencias hasta el 29 de marzo.
En sus declaraciones el Ministro de Cultura y Política de Información de Ucrania, Alexander Tkachenko, en más de una ocasión exigió que los clérigos de la IOU abandonaran la Laura de las Cuevas de Kiev y dejaba claro que los monjes tenían la “elección” de marcharse del monasterio o unirse a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania. A pesar de las demandas presentadas por el Monasterio y de la falta de la pertinente sentencia judicial, durante los meses de marzo y abril de 2023 los dirigentes de la reserva, con el apoyo de la policía, llevaron a cabo intentos de sellar parte de los edificios del monasterio y de desalojar a los monjes, además de impedir la celebración de las liturgias y bloquear con regularidad el acceso de los creyentes a las reliquias del monasterio.
Tras la renuncia de los monjes a abandonar el Monasterio y a unirse a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, contra el abad del Monasterio, Metropolitano de Výshgorod y Chernóbyl Pavel fueron formulados cargos de acuerdo con la parte 1 del Art. 161 (“Violación de la paridad de derechos de los ciudadanos, en función de su pertenencia racial, nacional, regional, sus convicciones religiosas”) y la parte 1 del Art. 436−2 (“Justificación, negación de la agresión armada de la Federación de Rusia contra Ucrania, glorificación de sus participantes”) del Código Penal de Ucrania: a partir del 1 de abril de 2023 está incomunicado y se encuentra bajo arresto domiciliario. En junio de 2023 su abogado, arcipreste Nikita Chekman, en la red social Telegram informó de numerosas infracciones procesales cometidas durante la instrucción de la causa abierta contra el Metropolitano Pavel. Comunicó que cerca de la casa donde está recluido el Metropolitano Pavel montan guardia ininterrumpida agentes del Servicio de Seguridad de Ucrania, que las visitas del Metropolitano están siendo interrogadas y se les aconseja abstenerse de contactos con él.
La policía y los agentes de los servicios secretos siguen ejerciendo presión en los clérigos y en los creyentes, impidiendo las grabaciones y llevando a cabo detenciones ilegales con el uso de la fuerza. Se han abierto causas bajo cargos ficticios contra 4 activistas de la IOU que están bajo arresto domiciliario.
El 6 de junio de 2023, en la red Telegram el Ministro de Cultura y Política de Información de Ucrania, Alexander Tkachenko, manifestó que la comisión del Ministerio había concluido sus labores en la Laura de las Cuevas de Kiev, tras lo cual, se firmó junto con los representantes de la reserva, el acta del inventario de las propiedades estatales. De acuerdo con el Ministro, se efectuó “el traspaso” de 79 instalaciones en diferente estado. Alexander Tkachenko acusó a la IOU de “haber realizado obras de reconstrucción y construcción” de las instalaciones y exigió que en un plazo de 3 días se cesara su uso y que fueran devueltas a la reserva. “La Laura debe ser ucraniana y está siendo recuperada por el Estado”.
El Departamento jurídico de la IOU en su comentario calificó la exigencia del Ministro como ilegal, infundada y no sujeta al cumplimiento, indicando que el proceso judicial sobre la demanda presentada por la reserva seguía en marcha.
El 5 de junio de 2023, el Juzgado Joziáistvenny de Kiev volvió a posponer un mes la audiencia preparativa para la vista de la demanda presentada por la reserva Laura de las Cuevas de Kiev contra la Laura de las Cuevas de Kiev perteneciente a la IOU sobre la eliminación de los impedimentos en el uso de la propiedad.
Apartado 6. Discurso de odio, agresión no motivada y violencia dirigidos contra los clérigos y los parroquianos de la IOU (a día 16.06.2023)
Políticos de alto rango, autoridades del país y funcionarios de nivel regional se dedican a cultivar el discurso de odio con respecto a la IOU. Es llevada a cabo contra ella una campaña informativa masiva en los medios públicos y privados. Consecuencia de ello son actos de vandalismo e incendios provocados en los templos y las reliquias de la Iglesia ortodoxa canónica, violencia no motivada y agresión demostradas contra sus clérigos y creyentes.
A lo largo de los años 2022 y 2023, la retórica del odio con respecto a la IOU se deja notar en las declaraciones públicas de las autoridades ucranianas, funcionarios y políticos de alto nivel, jefes de los servicios secretos y organismos de mantenimiento de orden público, importantes figuras de las esferas social y religiosa. Así, por ejemplo:
- En diciembre de 2022, el ex Presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, manifestó en una entrevista concedida al Canal 5 del cual es propietario: “No conozco tal Iglesia como la Iglesia Ortodoxa Ucraniana. Sólo sé que, en función de la legislación vigente, existe sucursal ucraniana de la Iglesia Ortodoxa Rusa... No es una Iglesia, es un sitio de mala muerte lleno de agentes de la KGB que aprueba y bendice los asesinatos de los ucranianos, es veneno para cualquier persona creyente”.
- El 27 de enero, en un comentario al Canal 24 el Secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Alexéi Danílov, se mostró en contra de que la IOU fuera denominada Iglesia: “Cuando esta institución (IOU) es llamada Iglesia, empieza a haber discrepancia con las misiones que les son encomendadas”. Acusó también a los representantes de la IOU de “apoyar el terrorismo” y “trabajar exclusivamente para el Servicio Federal de Seguridad de Rusia”. Dijo: “Estos malnacidos se dedicaron a viajar por el mundo y a representar a Rusia fuera de su territorio”.
- El 26 de agosto de 2022, el jefe de la Administración provinciana militar de Sumy, Dmitri Zhivitski, manifestó: “El enemigo está claramente definido... Lo haré todo para que la Iglesia Ortodoxa Ucraniana no esté presente en la provincia de Sumy”.
- El 21 de diciembre de 2022, el jefe de la Administración provinciana militar de Leópolis, Maxim Kozitski, dijo: “El deslinde eclesiástico de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana de la Iglesia Ortodoxa Rusa es inevitable. No hace falta desacreditar a sí mismos, sino tomar la decisión con urgencia”.
- El 8 de julio de 2022, el presidente del Consejo provinciano de la provincia de Ternópol, Mijaíl Golovkó, dijo: “La IOU es una estructura enemiga para nuestro estado que está llevando a cabo actividades subversivas y delictivas... La guerra libertadora por el Estado ucraniano continúa y no podemos permitirnos seguir siendo tolerantes en la esfera religiosa”.
- El 26 de agosto de 2022, el presidente del Consejo provinciano de la provincia de Rovno, Serguéi Kondrachuk (actualmente destituido), entrevistado por un canal local calificó a los monjes de la IOU “gente maloliente y peluda” y a sus clérigos “popes de la FSB”.
- El 21 de diciembre de 2022, el jefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, el general de brigada, Vasili Maliuk, manifestó que la IOU “era un medio que propiciaba a los agentes enemigos” y que el objetivo del Servicio de Seguridad de Ucrania consistía en “purgar al máximo este medio de la presencia enemiga”.
- En febrero de 2023, el ex dirigente de la Dirección General de Inteligencia de Ucrania, el teniente general Alexander Skripalski, en una entrevista instó a los servicios de contraespionaje de Ucrania “a centrarse” en la IOU, permitiéndose declaraciones bruscas y ofensivas sobre los creyentes de la IOU: “Cuando está avanzando la columna de una procesión religiosa me recuerda a un cordero provocador que la preside y a las masas que lo siguen camino al matadero. Indudablemente, en sus puestos clave (de la IOU) hay gente que trabaja para Rusia”.
- El 27 de abril de 2023, la diputada a la Rada Suprema, Inna Sovsún, del partido Golos controlado por Piotr Poroshenko, promotora de uno de los proyectos de Ley sobre la prohibición de la IOU, acusó a la Rada Suprema de “falta de voluntad política” y llamó a tomar la pertinente decisión. De acuerdo con la diputada, ello “relajaría las tensiones in situ” y libraría a los órganos de autogobierno “de la necesidad de entrar en conflicto y echar por fuerza a los sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa Rusa de las iglesias ucranianas”.
- En el marco de su visita a “la diócesis de Vladímir y Volýn” de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, “el jerarca” de la misma, Epifani Dumenko, formuló unas críticas acerbas dirigidas al Patriarca Kiril, la Iglesia Ortodoxa Rusa y la postura de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana. Así, en su sermón del 10 de mayo pronunciado en la Catedral de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania en la ciudad de Vladímir (provincia de Volýn), Epifani calificó a Moscú “de Egipto y Babelia de nuestros días”, exhortando a “acabar por liberarse del yugo de Moscú” y comparando a los creyentes de la Iglesia ortodoxa canónica con “judíos que tanto se acostumbraron a vivir en esclavitud en Egipto que incluso viendo los milagros no le siguieron al Señor, sino al becerro de oro al que estaban habituados y en el que habían convertido su interpretación de los cánones y las normas eclesiásticas”.
- El “Arzobispo de Rovno” Ilarión Prótsik (Iglesia Ortodoxa de Ucrania) señaló en el sermón pronunciado ante los parroquianos en mayo de 2023: “Hasta ahora estamos tolerando a los rusos que viven cerca de nuestra casa. Una madre ha enterrado hoy a su hijo y luego va al sótano de la Catedral de la Natividad (Catedral perteneciente a la IOU), donde los rusos están rezando y se arrodilla con fervor rezando por la salud del condenado de Cirilo. ¿Dónde está la verdad, dónde tiene esta madre su cerebro y su corazón?”
Estas declaraciones y una campaña informativa masiva dirigida contra la IOU en los más importantes medios públicos y privados llevan a actos de violencia no motivada y agresión demostradas contra los clérigos de la Iglesia ortodoxa canónica:
- El 7 de diciembre de 2022, en la localidad de Chechelnik del barrio de Gaisín de la provincia de Vínnitsa, un hombre no identificado que vestía el uniforme de las Fuerzas Armadas de Ucrania atacó a golpes al clérigo de la diócesis de Tulchín, Gueorgui Petrichenko, vicario diocesano local. El sacerdote se encontraba en su coche, al acercársele un desconocido y dar varios golpes contra el vehículo. Al bajar el clérigo del coche, el desconocido lo golpeó varias veces, fracturándole la nariz y gritando insultos.
- El 27 de diciembre de 2022. en la localidad de Nóvaya Moshianitsa del distrito de Zdolbúnov de la provincia de Rovno, un partidario local de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania intentó destruir los materiales de obra traídos para la obra de construcción de un nuevo templo de la OIU. El templo había de sustituir a uno ocupado. Además, golpeó varias veces en la cara a una creyente de 72 años que intentaba impedírselo. La policía, tras acudir al lugar del incidente, aceptó la demanda de la víctima, pero se negó a buscar al atacante.
- El 25 de diciembre de 2022, en la localidad de Chernomorsk de la provincia de Odesa, en la iglesia de la Transfiguración perteneciente a la IOU, un hombre no identificado se subió al ambón e intentó atacar con un cuchillo al abad del templo, arcipreste Nikolái Pozdniakov quien estaba celebrando la comunión de los parroquianos. Los creyentes lograron reducir al atacante. La policía llegó sólo una media hora después, tras numerosas llamadas y, después de detener al atacante, lo puso en libertad un día más tarde, por falta del cuerpo del delito.
- El 2 de enero de 2023, en la iglesia del Manto de la Virgen de la IOU en Vínnitsa, un hombre no identificado empezó a dañar la decoración del templo, tras lo cual con una cuchilla le hirió en la garganta al arcipreste Antoni Kovtoniuk que salió del altar. El delincuente opuso resistencia a la policía y fue detenido, tras sufrir una herida de bala en una pierna. El abad del templo fue ingresado en un hospital, se le practicó una intervención quirúrgica. La oficina de prensa de la diócesis de Vínnitsa se dirigió a los medios ucranianos, exhortando a “dejar de incitar el odio religioso en Ucrania”.
Apartado 7. Reacción de algunas organizaciones internacionales encargadas de la defensa de los derechos humanos
La persecución de la Iglesia ortodoxa canónica en Ucrania fue mencionada en los Informes sobre la situación con los derechos humanos en dicho país redactados por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Dirección). Así, en el Informe que cubre el período entre 16 de noviembre de 2018 y el 15 de febrero de 2019 se recoge una serie de casos de menoscabo de los derechos de los creyentes de la IOU, entre ellos, presión por parte del Servicio de Seguridad de Ucrania (registros, interrogatorios de clérigos de la IOU). Se señala que “el proceso del cambio obligado de la denominación de organizaciones religiosas relacionadas con centros religiosos situados en la Federación de Rusia... está dirigido en primer lugar contra la IOU y puede tener carácter discriminatorio”, mientras que la prohibición del acceso de los sacerdotes que representan tales organizaciones a las dependencias de las Fuerzas Armadas de Ucrania contradicen al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales. Se reconoció que el llamado “traspaso” de las comunidades de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania “en ciertos casos no tuvo carácter voluntario y fue iniciado por autoridades públicas o locales e incluso por representantes de grupos de extrema derecha que no eran miembros de las mencionadas comunidades religiosas”. En el Informe de la Dirección presentado en la 51ª temporada de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU el 7 de octubre de 2022 se señalaron las prohibiciones de las actividades de la IOU introducidas “por lo menos en 7 comunidades territoriales de las provincias de Kiev, Sumy y Leópolis... para el período de las acciones bélicas”. Se señala que las autoridades no justificaron las decisiones en cuestión y que las actividades de otras organizaciones sociales y religiosas no fueron suspendidas, lo que indica “el grado de discriminación por motivo religioso y pertenencia a un grupo religioso concreto”. En el Informe que cubre el período entre el 1 de agosto de 2022 y el 31 de enero de 2023 fueron mencionados proyectos de Ley discriminatorios encaminados a prohibir las actividades de la Iglesia Ortodoxa Rusia y de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana. Prohibían que las organizaciones no relacionadas con la Iglesia Ortodoxa de Ucrania tuvieran la denominación de “ortodoxas”, además de simplificar “el traspaso” y la liquidación de las comunidades de la IOU y autorizar registros e interrogatorios con el uso del polígrafo de los jerarcas y los clérigos de la IOU. La Dirección se mostró preocupada por el hecho de que la actuación del Estado con respecto a la IOU pudiera tener carácter discriminatorio.
Además de ello, el 11 de noviembre de 2021, el Comité de Derechos Humanos de la ONU hizo pública la decisión por medio de la cual se expresaba la preocupación por los casos de violación de los derechos de los creyentes de la IOU. Así, se señaló lo siguiente: “El Comité se muestra preocupado por las noticias de violencia, intimidación y actos de vandalismo dirigidos contra los lugares de culto, debido al proceso del traspaso de las iglesias y las comunidades religiosas de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana a la recién creada Iglesia Ortodoxa de Ucrania. El Comité se muestra también preocupado por las noticias de la inacción de la policía en relación con este tipo de incidentes y falta de información sobre investigaciones llevadas a cabo por un Estado miembro”.
El 14 de marzo de 2023, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, envió cartas al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, al Presidente de la Asamblea General de la ONU, Csaba Korosi, al Presidente de la OSCE en ejercicio, Bujar Osmani, y a la Secretaria General de la OSCE, Helga Schmid. En las mismas atrajo su atención a las flagrantes infracciones de los derechos universales y constitucionales de los creyentes ortodoxos en Ucrania. Se señaló que la base de dichas infracciones era la política represiva del régimen kievita dirigida a la liquidación de la IOU. En las cartas son citados numerosos casos de persecución de la Iglesia ortodoxa canónica: ocupación masiva de los templos de la IOU y liquidación forzosa e ilegal de sus comunidades bajo la apariencia de traspasos supuestamente voluntarios a otra jurisdicción, así como las llamadas medidas limitadoras (“sanciones”) aplicadas contra obispos de la Iglesia ortodoxa canónica, la privación de algunos de sus clérigos de alto cargo de la nacionalidad ucraniana, presión moral y física ejercida en los sacerdotes y los parroquianos. La actuación de las autoridades ucranianas fue calificada por el Ministro como una burda violación de los derechos y la discriminación de los cristianos ortodoxos en Ucrania, lo que contradice a una serie de documentos del Derecho Internacional reconocidos universalmente, la Carta de la ONU, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones y demás.
Serguéi Lavrov exhortó a los dirigentes de los organismos internacionales a ofrecer una evaluación de principio de las acciones ilegales del régimen kievita con respecto a la IOU, exigirle a Kiev que ponga fin al ultraje y las represalias dirigidas contra la Iglesia ortodoxa canónica, observar de manera concienzuda los compromisos asumidos por Ucrania en función de los documentos internacionales universalmente reconocidos, así como impedir el desalojo de los monjes de la Laura de las Cuevas de Kiev.
Además de ello, en los últimos meses se dirigieron a la comunidad internacional con el llamamiento de que fuera condenado el régimen kievita y tomadas las medidas que previnieran la persecución de la religión ortodoxa canónica el Patriarca de Moscú y de Toda Rusia Cirilo, los diputados de la Duma de Estado y los senadores del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia, los miembros de la Comisión permanente para la cooperación internacional en la esfera de los derechos humanos dependiente de la Presidencia de la Federación de Rusia, encargada de fomentar el desarrollo de la sociedad civil y los derechos humanos, etc.
Se hacen públicas con regularidad numerosas declaraciones de las Iglesias ortodoxas locales y de sus jerarcas, así como de los representantes de círculos religiosos y ciudadanos por todo el mundo que apoyan a la IOU y expresan su solidaridad con la misma.
Sin embargo, el problema de la religión ortodoxa canónica en Ucrania, por desgracia, sigue sin figurar entre las prioridades de la ONU y de otras organizaciones de referencia. A modo de respuesta a las apelaciones del MAE de Rusia, los organismos internacionales de referencia suelen limitarse a señalar que están haciendo el seguimiento de la situación. Sigue sin haber reacción apropiada a la política del régimen kievita que va dirigida contra la religión ortodoxa, así como a los numerosos casos de ocupación de bienes inmuebles y propiedades de la IOU, manifestaciones de ultraje y violencia dirigidas contra los sacerdotes y los creyentes. Éstos son algunos de los documentos que forman parte del Derecho Internacional y son pisoteados por las autoridades ucranianas: la Carta de la ONU, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, los pertinentes compromisos de la OSCE y muchos otros actos internacionales que garantizan el derecho inalienable de un individuo a la libertad de religión.
Es silenciada la información sobre los crímenes cometidos por Kiev también por el “ferviente defensor” de la libertad de religión que es EEUU que redacta con regularidad a nivel de la Comisión del Congreso para la libertad religiosa internacional y del Departamento de Estado informes sobre casos de infracción de los derechos de los creyentes en el mundo. Sin embargo, durante el período de la persecución de los creyentes ortodoxos en Ucrania, no presentaron críticas devastadoras de la política eclesiástica de Vladímir Zelenski, por lo visto dejando a entender con ello que aprueban la actuación de sus protegidos.