Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 1 de agosto de 2019
Situación actual en Siria
En Nur-Sultán arranca hoy la 13a reunión internacional sobre Siria en formato de Astaná en que participan tradicionalmente los representantes de los tres países garantes (Rusia, Irán y Turquía), la delegación del Gobierno sirio y de la oposición siria armada, así como de Jordania y la ONU en calidad de observadores. Esta vez los observadores del Líbano e Irak se han adherido al formato de Astaná por primera vez. Esperamos que la adhesión de nuevos observadores árabes incremente el nivel de involucración de los vecinos de Siria en el proceso de arreglo y permita discutir más detalladamente tales cuestiones como el regreso de los refugiados sirios, el restablecimiento de los vínculos económicos y comerciales y la normalización de las relaciones de Damasco con sus socios árabes.
En el curso de los dos días de consultas, se planea abordar la situación actual en Siria, el proceso político haciendo hinсapié en el lanzamiento del Comité Constitucional y los asuntos humanitarios, inclusive la ayuda a todos los sirios, el regreso de los refugiados e internamente desplazados, el restablecimiento del país tras el conflicto. Además, al margen de este evento, se celebrará una reunión del Grupo de trabajo para la liberación de los detenidos.
En lo que se refiere a la situación actual en Siria, a principios de esta semana, el jefe de la Dirección General Operativa del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia, coronel general, Serguéi Rudskoi, ofreció una rueda informativa cuyo texto está publicado en la página web del Ministerio ruso de Defensa y contiene un análisis detallado de la situación en varias regiones del país, inclusive Idlib, la parte noreste y sur, a partir de los datos estadísticos actuales.
En general, estamos preocupados por la tensión que queda en la zona de distensión de Idlib de donde los terroristas de Hayat Tahrir al Sham continúan ataques de artillería y ofensivas contra las áreas cercanas.
Una complicada situación humanitaria sigue observándose en los campamentos de Rukban y Al Hawl. A pesar de señales alentadoras que dan regularmente los representantes de Occidente, la situación no mejora allí. Tras la evacuación de Rukban con apoyo de Rusia a casi todos los civiles, ambos campos se convirtieron de hecho en las colonias para los terroristas cimarrones y sus familiares. Las insoportables condiciones de vida en los campamentos radicalizan aún más a los restantes habitantes de Rukban y Al Hawl. Como resultado, surge una amenaza real de que ellos huyan de los campamentos e ingresen en las filas de los grupos terroristas clandestinos y "células durmientes" del Estado Islámico en Siria e Irak.
A pesar de las objetivas dificultades económicas, las autoridades sirias continúan llevando a cabo un proyecto a gran escala para restablecer la vida normal y repatriar a los sirios. El año pasado, a partir del anuncio de la iniciativa rusa sobre el regreso de los refugiados y desplazados internos, unas 330.000 personas regresaron a Siria.
La vida pacífica se restablece paulatinamente en Siria: se intensifican los vínculos económicos y comerciales, el país sale del aislamiento. Unos 30 Estados ya confirmaron su participación en la 61 edición de la anual feria internacional de Damasco a celebrarse a finales del próximo mes de agosto - principios de septiembre. Este evento desempeña un papel importante en el mantenimiento de la economía nacional y la atracción de inversiones adicionales al país. Además, en la segunda mitad de julio pasado la delegación siria llegó en visita a Minsk donde discutió con las autoridades de Bielorrusia la posibilidad de la participación de las empresas locales en el restablecimiento de Siria tras el conflicto.
Continúan normalizándose las relaciones entre Siria y los países árabes. Hace poco, se anunció que el Presidente de Palestina, Mahmoud Abbas, planeaba visitar Damasco próximamente.
Según los datos del Ministerio sirio de Educación, Rusia fue uno de los líderes en el ámbito de otorgamiento de becas a los estudiantes sirios, asignándoles un 33% de todas las donaciones destinadas a los extranjeros. Nos alegra que de esa manera hagamos aporte al futuro del pueblo sirio.
Situación actual en Sudán
Seguimos con atención el desarrollo de los acontecimientos en el Sudán amistoso. A partir del inicio de la crisis, la parte rusa exhortó a los bandos de conflicto a arreglar las discrepancias que surgen exclusivamente por vía pacífica mediante una amplio diálogo con la participación de todas las fuerzas políticas responsables del país.
Respaldamos el acuerdo político firmado el pasado 17 de julio con mediación de la Unión Africana y Etiopía entre el Consejo de Transición Militar (CTM) de Sudán y la opositora Alianza de Libertad y Cambio sobre la institución de un Gobierno interino para el período de transición. Partimos de que su cumplimiento contribuirá a estabilizar la situación en Sudán.
Al mismo tiempo, consideramos necesario finalizar lo más pronto posible las negociaciones para formalizar la Declaración constitucional que debe estipular la incumbencia de los futuros órganos del poder interino.
Estamos convencidos de que el arreglo de la crisis en el país es el asunto interno de Sudán y consideramos inadmisibles cualesquiera formas de injerencia externa.
Escalada de tensión en el Golfo Pérsico por EEUU
Observamos con preocupación el crecimiento de la tensión en la región del Golfo Pérsico. El desarrollo de los acontecimientos se acerca a una línea peligrosa y puede conllevar un conflicto bélico de envergadura.
EEUU empeora especialmente la situación, en particular, al organizar la captura por piratas de un buque petrolero en Gibraltar para reforzar la presencia militar estadounidense en el Golfo Pérsico bajo el pretexto de "asegurar la libertad de navegación". En las provocaciones se involucran otros países, hasta los que están lejos de esta región. Se forma de estos Estados una "coalición marítima". Se recurre a este método con frecuencia en los últimos años: no se forman unas fuerzas para mantener la paz y la estabilidad a tenor del Derecho Internacional sino se forman unas coaliciones con derechos y poderes vagos, sin fundamentos legítimos que actúan partiendo de intereses coyunturales de un grupo de países. La misión de la "coalición marítima" no es mantener la paz sino más bien ejercer presión sobre Irán y, lamentablemente, como entendemos, EEUU se desempeña como el primer violín.
Quisiéramos recordar que antes de que EEUU abandonó unilateralmente los acuerdos para garantizar el carácter pacífico del programa nuclear iraní la navegación y el tráfico de buques petroleros a través del estrecho de Ormuz se realizó de manera estable y tranquila. No fue necesario crear coaliciones para garantizar su seguridad antes de que los estadounidenses empezaron a escalar artificialmente la tensión.
Parece que Washington busca un motivo para incrementar la tensión, continuar la retórica agresiva contra Irán y para pasar a una fase más intensa y caliente del conflicto. Se guía, ante todo, por las consideraciones políticas internas, una nueva espiral del ciclo electoral. Hablamos de esto con frecuencia y constatamos que es una política viciosa poner en riesgo las vidas de los civiles de otros países y sus propios ciudadanos, tanto los militares como los civiles, en busca de obtener apoyo del electorado, manipular la conciencia y la información e influir con esto en el nivel de aceptación. Los aliados de EEUU en estas coaliciones deberían pensar también de que se vuelve a involucrarles en un juego ajeno en que se desempeñan como títeres.
En vista de la crisis actual, es necesario elaborar una postura estratégica coordinada en relación con las medidas a emprender para estabilizar la situación en la región a largo plazo. Desde hace ya muchos años, proponemos solucionar esta tarea. En particular, hemos elaborado la Concepción de Seguridad Colectiva en el Golfo Pérsico, el Viceministro de Asuntos Exteriores, Mijaíl Bogdánov, contó sobre la versión renovada de este documento en la rueda informativa ofrecida el pasado 23 de julio.
Esta iniciativa se basa en la observancia rigurosa del Derecho Internacional, la multilateralidad y la participación equitativa de todos los Estados de la región. Esperamos que goce de apoyo.
Situación con el buque petrolero "Stena Impero" con los marineros rusos a bordo
La Embajada de Rusia en Irán mantienen bajo control la situación con tres ciudadanos rusos que forman parte de la tripulación del buque británico "Stena Impero" anclado en el puerto iraní de Bandar Abás.
El pasado 26 de julio, los diplomáticos de la Embajada de Rusia en Irán recibieron permiso para reunirse con ellos. El estado de salud de los marineros está bueno, no hay quejas. Tienen acceso a los alimentos y medicamentos necesarios.
Se transmitió a las autoridades de Irán la solicitud de arreglar lo más pronto posible la situación en torno a los ciudadanos de Rusia para que pudiesen regresar a casa. Continuaremos resolviendo esta tarea prioritaria.
Situación actual en Venezuela
Respaldamos plenamente todos los esfuerzos dirigidos a encontrar las vías de arreglo de la situación en este país mutuamente aceptables. Rusia está interesada en solucionar lo más pronto posible los problemas de Venezuela y exhorta de nuevo a abstenerse de cualesquiera comentarios sobre el proceso y los objetivos de las negociaciones en el formato de Noruega que se llevan a cabo entre el Gobierno de Venezuela y los representantes de la oposición, así como de cualesquiera intentos de influir en estas negociaciones desde fuera. Una presión externa en el proceso negociador no lo acelera sino, al contrario, conllevará la desconfianza mutua de las partes y frenará el proceso.
Esta línea de EEUU y sus aliados puede hacer fracasar los contactos directos y agudizar la situación política interna de nuevo con las consecuencias que es difícil pronosticar. Por su lado, esto aleja la perspectiva de solución del conflicto interno en Venezuela por vía pacífica sin el uso de la fuerza. Todos los miembros de la comunidad internacional concernidos en mayor o menor medida están responsables por el éxito del diálogo interno en Venezuela o por su fracaso.
Lamentablemente, hasta los primeros pasos en el camino de negociaciones suscitaron preocupación de los llamados "amigos de la democracia venezolana". Hace poco, el pasado 16 de julio, la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad amenazó con ampliar las sanciones en caso de la ausencia de resultados concretos en las negociaciones. Es un paso diplomático curioso. Si las negociaciones fracasan por culpa de alguien se impondrán las sanciones en todos los casos. Tales son las convoluciones de la diplomacia europea. El Secretario de Estado de EEUU no estuvo de lado tampoco. Declaró el pasado 19 de julio que el único objetivo de las negociaciones en Barbados puede ser "la dimisión de Nicolás Maduro". Tales negociaciones no se llevan a cabo para buscar fórmulas de compromiso y vías de arreglo sino para avanzar hacia un objetivo planteado de antemano por tercera parte (otro Estado). Por lo visto, todos estos ultimátums se explican por el hecho que en Washington han sentido que los participantes de las negociaciones pueden llegar a un acuerdo que no beneficiará a la Administración de EEUU sino al pueblo de Venezuela.
Además de las amenazas verbales con la mención de la opción militar, se envían al Gobierno legítimo de Venezuela señales más sensibles también: los aviones de reconocimiento estadounidenses realizan con cada vez más frecuencia sus vuelos provocativos cerca de las fronteras de Venezuela obligando a la Fuerza Aérea nacional a reaccionar. El pasado 24 de julio, el Departamento del Tesoro de EEUU incluyó en la lista de sanciones a 10 ciudadanos de Venezuela y Colombia más, así como 13 empresas de varios países (Hong Kong, Colombia, los Emiratos Árabes Unidos, Panamá, EEUU y Turquía). Es otro ejemplo de la presión y chantaje real. ¿Saben porqué las empresas de los países que he mencionado fueron incluidos en estas listas? Por comprar y distribuir los alimentos en el marco de programas de ayuda social a las capas pobres de la población eludiendo sanciones. Así es el cuidado real del pueblo venezolano. Recuerdo que la participación de EEUU en este caso se atribuye al cuidado de los venezolanos.
Además, los estadounidenses continúan aplicando la política de doble rasero. En el marco del rumbo hacia el estrangulamiento económico de la Venezuela soberana, Washington prolongó la vigencia de exoneraciones del régimen sancionatorio impuesto en enero pasado por el Presidente de EEUU, Donald Trump, para cinco empresas productoras de petróleo y de servicio petrolero. Así las cosas, en el marco de la política de competencia desleal, estas restricciones están dirigidas a expulsar a otros actores del mercado venezolano, crear ventajas adicionales para los empresarios de EEUU. Todas las consideraciones contra Nicolás Maduro se desestiman cuando se trata de los intereses de grandes empresas estadounidenses. Es una hipocresía, un doble rasero, la violación de todas las normas y principios de las relaciones internacionales ofrecidos a las comunidades democráticas como reglas del juego global. Las exoneraciones se hacen para las empresas que no sufren de la falta de recursos y estos recursos los usan para enriquecerse. Mientras cuando se trata de la población pobre, en particular, de los niños que necesitan la ayuda porque sufren de enfermedades oncológicas, no se hacen exoneraciones.
Edición de "Mein Kampf" en Estonia
Hemos tomado nota de la información que la obra de Adolf Hitles "Mein Kampf" (Mi lucha) prohibida en Rusia se reeditará en Estonia en agosto del año en curso. Se informa que la primera edición de la casa editorial Matrix Publishing realizada en la primera mitad del año en curso fue vendida por completo. Esta editorial publicó en reiteradas ocasiones obras a los autores odiosos, inclusive las obras de los cómplices nazis de nacionalidad estonia y sus seguidores actuales.
Observamos con preocupación cómo en los últimos años crece una excitación malsana en torno a la obra mencionada en Europa. En 2016, esta obra con los comentarios del Instituto de Historia Contemporánea de Múnich empezó a venderse en Alemania. Hacia finales del año, se vendieron 85.000 libros en vez de los 4.000 iniciales. El mismo año, el periódico italiano Il Giornale publicó el primer tomo de esta obra en calidad de suplemento gratuito.
En 2018, "Mi Lucha" se hizo accesible en los Países Bajos tras la prohibición de la venta de este libro en el país que duró 70 años y se anunció que en 2020 se publicará su traducción francés. En marzo pasado, uno de los teatros de Varsovia puso en escena la obra de Hitler, a pesar de su prohibición en Polonia. Además, se puede comprar libremente esta obra en Gran Bretaña, EEUU, Francia, Japón.
Se olvidó de qué libro se trata. Vamos a recordarlo juntos. "Mi Lucha" es una obra militarista y misantrópica que contenía la ideología de las futuros atrocidades de Hitler, el terror se proclamó como método legal de la lucha política. En Rusia este libro está incluido en la lista federal de materiales extremistas, está prohibida su publicación y difusión. La reedición de este texto hasta con comentarios críticos de historiadores puede convertirse en una bomba ideológica, en vista de los intentos más frecuentes de revisar los resultados de la Segunda Guerra Mundial, rehabilitar a los cómplices nazis y propagar el neonazismo, el racismo y la xenofobia en Europa. La situación en Estonia se agrava con que la editorial publica el libro sin algunas notas explanatorias y una censura.
Además de la edición de Matrix Publishing, el año pasado, en las librerías del país se publicó una serie de historietas "Hitler, el Hipster" dedicado a tales temas tristes como el Holocausto y la agresión contra la Unión Soviética. Entre los medios de comunicación estonios se destacó, gracias a los esfuerzos de los cómplices hitlerianos, la revista Cultura y Vida que se ocupa de la popularización abierta de las unidades estonias de las Waffen SS y del período de ocupación alemana de 1941 a 1944.
La difusión de tal literatura no es el único indicador del nivel crítico de los ánimos neonazis en Estonia. Hace varios días, el pasado 27 de julio, se celebró una reunión tradicional de los admiradores de las Waffen SS en las colinas de Sinimaed. El 29 de julio, en la ciudad de Valga, en la base de la OTAN, se celebró una feria en que se vendían abiertamente productos con los símbolos nazis. Se inmortaliza la memoria de los criminales de guerra, se profanan monumentos a las víctimas del Holocausto y a los soldados libertadores soviéticos y se ponen obstáculos a la actividad de organizaciones antinazis.
Es evidente que sin el apoyo de las autoridades, el crecimiento de la popularidad del neonazismo en Estonia sería imposible. Esperamos que las organizaciones internacionales – el Consejo de Europa, la OSCE, la Unión Europea, la ONU presten atención a esta situación peligrosa y ejerzan presión en Tallin. Esperamos que la sociedad civil estonia contrarreste al hecho que su país se convierta en un bastión del neonazismo en Europa siguiendo el ejemplo de las mayores librerías que renunciaron a vender la obra de Adolf Hitler publicada por Matrix Publishing. Y los que promueven la ideología condenada por el Tribunal de Núremberg pensando en beneficios políticos a corto plazo, deben darse vergüenza, aunque no sé si este concepto exista aún en las actuales relaciones internacionales ante los numerosos descendientes de los estonios que defendieron y liberaron a su Patria de los invasores nazis.
Publicaciones en los medios británicos sobre la creación de tropas cibernéticas
Nos han llamado la atención las recientes publicaciones en la prensa británica que citan las declaraciones de los cargos militares del Reino Unido sobre la creación de las unidades militares especializadas para realizar acciones bélicas ofensivas en el espacio de la información. Se trata, en particular, del diario The Daily Telegraph que alega las presuntas amenazas por parte de Rusia para justificar la necesidad de las nuevas medidas. The Times, entretanto, informa directamente que dichas unidades «realizarán ciberataques y divulgarán la desinformación».
Estamos no solo ante un nuevo triunfo de la política antirrusa en Gran Bretaña, sino ante el reconocimiento, de hecho, de las intenciones agresivas de Londres en el medio digital. La ironía está en que no ha pasado ni un mes desde la celebración por el Foreign Office británico de la llamada Conferencia Global para la Libertad de Prensa», pero las autoridades británicas descubrieron sus intenciones verdaderas: manipular la información con los fines político-militares, también en el ciberespacio.
No dejaremos que esto pase desapercibido. Creo que la Embajada de Rusia en Gran Bretaña hará un comentario al respecto. Seguiremos el tema con atención. Esta es nuestra primera reacción.
Enfoques rusos de la inteligencia artificial (IA) en la Conferencia Mundial de IA de la UNESCO del 11-12 de julio
Durante los pasados 11 y 12 de julio, la sede de la UNESCO albergó la Conferencia Mundial de IA organizada por el Programa de Información para Todos y la Universidad francesa de París Sur. Rusia participó como patrocinadora de la Conferencia.
El evento contó con la participación de gran número de organizaciones internacionales (Organización Mundial de Propiedad Intelectual, Banco Mundial, UE, Organización Internacional de Trabajo, Unión Internacional de Telecomunicaciones, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)y representantes de la comunidad de expertos. Predominaron los ponentes occidentales, el resto de las regiones mundiales quedaron representadas por Brasil, Taiwán y Japón.
La conferencia rebasó los límites del tema declarado y no del todo correspondiente a las competencias de la UNESCO: el impacto de la digitalización en el mercado laboral. Se estudiaron diferentes aspectos, incluidos el educativo, el ético, el económico y otros.
En general, la Conferencia confirmó la intención de la UNESCO de ocupar la posición de liderazgo en materia de creación del marco jurídico sobre la IA.
Hablando a grandes rasgos, el evento representó un intercambio de opiniones sobre un tema nuevo, actual y dinámico. Al término del mismo no se firmó ningún documento.
En la reunión de pleno de la Conferencia intervino el director del Centro de Tecnologías de Ingeniería y Computación del Instituto de Ciencia y tecnología de Skólkovo, Maxim Fiódorov, quien participa en el diseño de la estrategia nacional de la IA de Rusia. En su discurso sobre los enfoques de esta problemática de nuestro país hizo hincapié en la importancia del papel central del hombre en el empleo de la IA, en la necesidad de diseñar un marco ético internacional correspondiente y de coordinar las políticas interestatales para elaborar una política común en materia de IA.
Aspectos jurídicos de la libertad de expresión de opinión y de reuniones pacíficas
Ustedes se habrán dado cuenta de que hemos comentado las declaraciones de los departamentos de la política exterior de diferentes países sobre los acontecimientos en la política interior en Rusia. Han sido numerosas en esta última semana. Es sorprendente lo sensible que resultan nuestros colegas extranjeros ante nuestra vida interior. Han expresado su preocupación con respecto a algunos episodios del proceso electoral en Rusia. Como ustedes sabrán, lo hemos comentado a través de nuestras entidades en el exterior y lo seguiremos haciendo. Damos las explicaciones respectivas y lo intentamos hacer en una forma comprensible para los socios, les facilitamos materiales audiovisuales, les recordamos su propio panorama interno, les llamamos a dedicarse a sus propia política interior, alegamos el principio básico y comúnmente reconocido del Derecho Internacional sobre la no intervención en los asuntos internos de Estados soberanos, por muchos olvidado. Les recordamos también que el Derecho Internacional, que sigue vigente, exige a los Estados abstenerse de cualesquiera comentarios o acciones que podrían interpretarse como la intervención mencionada.
Me gustaría aprovechar esta ocasión para explicar a nuestros socios más sensibles los aspectos jurídicos de los procesos electorales y de libertad de reunión, desde el punto de vista del Derecho Internacional. Antes de hacer declaraciones absurdas, extrañas y lejanas de la realidad, cabe recordar las disposiciones de los documentos del Derecho Internacional que los países en cuestión habían diseñado y aprobado en su tiempo.
El artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos prevé que el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y opinión «entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para… la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
El artículo 21 del mismo Pacto Internacional establece que el derecho de reunión pacífica podrá estar sujeto a las restricciones «en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás».
Las disposiciones de contenido similar figuran en los artículos 10, sobre la libertad de expresión y opinión, y 11, sobre la libertad de reunión y asociación, de la Convención Europea de Derechos Humanos. Es más, como una razón adicional para restringir el ejercicio de los derechos respectivos, establece el de «prevenir desórdenes y delitos».
Me gustaría recordar a nuestros socios occidentales, quienes, últimamente, hacen comentarios desacertados en su mayoría, que el ejercicio del derecho a reuniones pacíficas por los ciudadanos rusos está previsto por el derecho en cuestión fijado por la Constitución y reglamentado por la Ley Federal «Sobre las reuniones, mítines, manifestaciones, marchas y piquetes» del 19 de junio de 2014. Sus disposiciones se corresponden por completo a los compromisos de nuestro país con respecto a los mencionados pactos y convenios internacionales.
Es extraño oír reproches de países como EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania y demás, donde las autoridades la emprenden a golpes con su propia población los periodistas y ciudadanos extranjeros que se encuentren a mano, con motivo y sin él. No toca hablar de la proporcionalidad de acciones propias cuando ves las dispersiones de manifestaciones en París, Frankfurt, Ferguson, Londres, etc. ¡Vaya maestros!
Rueda informativa de la portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, en los márgenes del Foro Educativo Juvenil ruso Terra Scientia
Antes de terminar me gustaría compartir con ustedes los planes para agosto. Estamos preparando varios eventos fuera de la sede, a los que les invitaremos sin falta. Uno de nuestros objetivos es darles a conocer algunos foros interesantes que se celebran en Rusia y, desde luego, atraer su atención a los bellos lugares de su celebración.
Nuestra próxima rueda informativa se celebrará el 9 de agosto en la ciudad de Solnechnogorsk de la provincia de Moscú, en la orilla del pintoresco lago de Sénezh. Entre 5 de julio y 20 de agosto es escenario del Foro Educativo Juvenil ruso Terra Scientia. Hemos recibido la invitación de intervenir y hemos considerado posible, e incluso imprescindible, organizar allí la rueda informativa. Es un singular taller creativo, una plataforma de comunicación que ofrece a los jóvenes de todo el país, que realmente quieren cambia la vida para mejor y participar en estos cambios, la posibilidad de revelar su potencial creativo y encontrarle uso, presentar las ideas propias y conocer las de otros.
Terra Scientia es también un foro educativo cuyos participantes dialogan con los políticos, empresarios, científicos y figuras públicas más destacados de nuestro país para obtener una idea clara sobre el estado de cosas actual en Rusia y una evaluación de las perspectivas de su desarrollo. Lo más importante es que todos los interesados puedan hacer sus preguntas y recibir respuestas en el marco del diálogo interactivo.
Les invito a todos a asistir a nuestra próxima rueda informativa en la ciudad de Solnechnogorsk. Espero que les guste y ¡hasta pronto!
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: En la zona del conflicto en Alto Karabaj se siguen observando tensiones y se registran con regularidad violaciones del régimen de alto el fuego. En los últimos meses, hubo heridos y víctimas mortales por ambos lados. Ayer fue herido un guardia fronterizo azerbaiyano. ¿Tienen previsto los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE, Rusia, en concreto, dar algunos pasos con relación a ello?
Respuesta: Estamos preocupados por la agravación de la situación en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán que se cobró la vida de un militar armenio y causó heridos por ambos lados. Nos gustaría presentar nuestras condolencias a los familiares del fallecido y desear una próxima convalecencia a los damnificados.
La agravación de la situación contradice a los recientes acuerdos sobre el cese de las hostilidades y las declaradas intenciones de alcanzar el arreglo por la vía pacífica.
Partimos de que es inadmisible que la situación se agrave más y llamamos a las partes enfrentadas en el conflicto a mostrarse comedidas, renunciar al uso de la fuerza y tomar medidas que propicien la estabilización de la situación.
En cuanto a los copresidentes, creo que sería mejor que se dirigiera a ellos directamente. En caso de contar con información adicional, la compartiremos con ustedes.
Pregunta: El próximo 12 de agosto se cumplirá un año exactamente desde la firma por los cinco países del Caspio del Convenio sobre el mar Caspio. ¿Qué opina de la cooperación de dichos Estados después de la firma del documento en cuestión?
Respuesta: El documento que acaba de mencionar aportó la necesaria precisión legal a la situación que se vive en esta región, importante desde el punto de vista de la geopolítica y la geoeconomía. Sin lugar a dudas, el Convenio estimuló la interacción de los Estados de la zona en diferentes campos.
El próximo 12 de agosto se celebrará en Turkmenistán el Primer Foro Económico del Caspio, un evento de gran envergadura llamado a dar un potente impulso a la cooperación de los países del Caspio en las esferas de la economía, el comercio y las inversiones. Previamente tendrán lugar reuniones de los Ministros de Economía y de Transporte de los cinco países del Caspio.
Realiza de manera activa sus labores el Grupo de trabajo interestatal de alto nivel para los asuntos del mar Caspio creado bajo la égida de los Ministerios de Asuntos Exteriores en función de la decisión de los Presidentes de los Estados del Caspio tomada el año pasado. Fueron iniciadas las conversaciones a cinco bandas sobre la elaboración del Acuerdo sobre el método de establecimiento de líneas de base rectas en el mar Caspio.
Se está trabajando en los textos de los acuerdos sobre la cooperación en la esfera de búsqueda y rescate, del transporte marítimo, investigaciones científicas, seguridad de la navegación, lucha contra la caza furtiva y el tráfico de drogas.
La parte rusa apoya plenamente la cooperación dinámica y multivectorial de los Estados del Caspio. Estoy convencida de que este orden del día muy cargado de temas se irá ampliando todavía más.
Considero que es una respuesta muy buena a las declaraciones que se están haciendo últimamente e insisten en que el derecho internacional ha dejado de funcionar y en que la diplomacia multilateral no se deja notar. Aquí tenemos un ejemplo de cómo se ha logrado crear una base de derecho internacional para la futura cooperación. No ocurrió bajo presión de líderes informales y autoproclamados, sino gracias al esfuerzo común, mediante consultas y unas negociaciones largas y complicadas. He sido testigo de ello. Somos conscientes de que todos los países son diferentes, tienen sus objetivos y tareas, posturas afines y también discrepancias en cuanto a los problemas internacionales, es un ejemplo de una interacción positiva y basada en el respeto mutuo que busca elaborar soluciones por vía de fórmulas de compromiso, en base a las cuales la cooperación puede realizarse precisamente en el marco del derecho.
Pregunta: Ayer, Washington introdujo sanciones contra el Ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohammad Yavad Zarif. ¿Qué opina sobre el particular?
Respuesta: Me parece que lo único que sabe hacer la diplomacia estadounidense es introducir sanciones. Si dejamos aparte el lenguaje diplomático y llamamos las cosas por su nombre, diría que EEUU está conduciendo a sí mismo a un atolladero. Se privan de la posibilidad de usar una amplia gama de recursos y herramientas para solucionar diferentes problemas, quedándose con una herramienta única, las sanciones. Dicha herramienta no es eficaz en absoluto, nunca lo fue y perdió toda confianza en su eficacia, como la perdieron aquellas fuerzas que la aplican. Cuando un Estado grande, importante, uno que tiene peso en todos los sentidos, recurre a las sanciones como método de solución de problemas, pone de manifiesto la incapacidad de otras instituciones suyas de conseguirlo. La gran pregunta es ¿por qué la diplomacia estadounidense sigue por este camino que con toda seguridad la conduce a un atolladero? ¿A lo mejor ustedes que son periodistas deberían hacerla a la parte estadounidense?
Pregunta: En una conversación telefónica con el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, el Presidente de EEUU, Donald Trump, le ofreció ayuda en la extinción de los incendios forestales que azotan Siberia. ¿Podría ser vista esta propuesta como un paso hacia la reanudación del diálogo?
Respuesta: Sí.
Pregunta: Comente el hecho de haber aprobado el Senado de EEUU el proyecto de Ley sobre la introducción de sanciones contra empresas que participan en la construcción del gasoducto Nord Stream 2.
Respuesta: Es una nueva “actuación” de los legisladores estadounidenses. Parece que ya no saben, a qué dedicarse ni qué jugada fea inventar. Merece la pena tener en cuenta que se trata de una nueva espiral de las medidas rusófobas tomadas por el Congreso de EEUU. Allí se discuten muchos temas, pero no siempre se toman decisiones. Sería complicado predecir, cómo acabará todo esta vez. Es importante entender para qué se hace eso.
Me parece que hoy deberíamos hablar del “mecanismo” de este proceso. Estamos hablando del proyecto de ley “De la defensa de la seguridad energética de Europa” sometida a consideración del Congreso en pasado mayo. Washington tiene por costumbre velar por los intereses de los países europeos. Más tarde le pedirán dinero por ello, como está ocurriendo ahora con la OTAN. Todo parece indicar que será el segundo paso.
Dicho proyecto de ley fue aprobado en el Comité de Asuntos Exteriores del Senado de EEUU. Más tarde, en próximo otoño, será sometido a consideración por otros comités y después, por todos los senadores. El mismo procedimiento habrá de repetirse en la cámara baja del Congreso, la Cámara de Representantes. Los plazos no están limitados y no tiene sentido reaccionar a cada etapa de este procedimiento. Hemos ofrecido ya nuestro comentario sobre esta situación en general.
No tiene sentido reaccionar a cada elemento de este mecanismo por la simple razón de que no es el único proyecto de Ley antirruso en el Congreso de EEUU. A día de hoy existen cerca de 20 “obras maestras” de este tipo. Son todos muy parecidos. Para muchos legisladores estadounidenses su producción se convirtió hace tiempo en su único pasatiempo y en manera de hacerse notar. Es un tema muy socorrido y todos quieren participar, para ser conocidos por una iniciativa sonada y recordados por los votantes.
La segunda cosa que habría que recordar es que incluso los partidarios más activos de la presión con sanciones ejercida en Rusia han empezado a reconocer en los últimos meses, también en público, que dichas medidas no dan resultado deseado. Y eso no se hace “por amor al arte”, sino que se persiguen unos objetivos muy concretos anteriormente anunciados, los propios promotores de estas medidas reconocen que el método falla. A partir de 2011 EEUU bajo diferentes pretextos introdujo contra Rusia sanciones en 71 ocasiones, de estas, en 31 ocasiones, a partir de 2017, es decir, con la Administración actual. Ni la Administración anterior ni la actual lograron su objetivo, dado que Rusia sigue aplicando en la arena internacional una política independiente, cosa que hacía antes también.
En uno de los países que acaba de visitar el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, uno de los representantes de las élites políticas locales contó una historia muy curiosa. Traduciré su frase literalmente: “Me encanta seguir las declaraciones del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, porque en un par de meses o en un año se cumplen todos sus pronósticos”. Es por ello, porque continuamos aplicando nuestra política independiente, ofreciendo evaluaciones objetivas de cuanto está ocurriendo y de nuestros propios actos y haciendo pronósticos, lo hicimos antes y lo seguiremos haciendo en el futuro. Nuestros pronósticos se cumplen por estar basados en la situación real y no en la creación de una realidad virtual y las posteriores excusas por haber cometido actos ilegales. Los pasos que damos son justificados, también desde el punto de vista del derecho internacional. Washington simplemente no puede hacer nada con eso. Lo mismo ocurre con el tendido del gasoducto Nord Stream 2 que está avanzando en contra de todas las amenazas. Los promotores de las sanciones quedan en ridículo, al anunciar en público su escaso deseo de participar en él o de permitir que otros países participen en el mismo. Lo que demuestran es su propia impotencia. Lo he señalado, al contestar a la pregunta anterior. Cuando se trata de sanciones unilaterales e interminables, recordemos que desde 2011 se introdujeron en más de 70 ocasiones, no es sino muestra de su impotencia e incapacidad de usar otras de las herramientas existentes.
Resulta que Washington ha obligado en vano a las empresas del país a rechazar contactos prometedores con Rusia, también en la esfera del gas y el petróleo. Es algo que debe explicarse de alguna manera a los votantes que perdieron sumas nada despreciables y tuvieron que abandonar su lugar en el mercado ruso. Sus intereses comerciales fueron sacrificados por las ambiciones geopolíticas. Sin embargo, EEUU no ganó nada con eso ni en el mundo del negocio ni tampoco en la esfera política. Todo lo contrario, ahora corre el riesgo de perder a sus aliados europeos interesados en participar en el Nord Stream 2. Ellos sí que son conscientes de la envergadura, el grado de abertura y transparencia del proyecto, así como de sus fundamentos que se basan en el respeto mutuo y en el derecho internacional. Creo que pronto los estadounidenses, el negocio en concreto, hará que sus políticos respondan por haber aplicado una línea política tan poco perspicaz.
A los políticos que la ponen en práctica únicamente les queda refugiarse en el efecto propagandístico de los documentos que van redactando y aprobando, en las tensiones que fomentan en el público pendiente del tema.
No creo que debamos reaccionar cada vez que ocurre, ni nosotros ni ustedes.
Pregunta: Hace poco más de dos meses se celebraron las elecciones al Parlamento Europeo, pero todo un grupo de personas legalmente elegidas a este organismo todavía no han podido entrar en posesión de su cargo, a pesar de que les votaron más de 2.5 millones de habitantes de Cataluña. Estoy hablando del ex-presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, activista político, Antoni Comín, y Oriol Junqueras que se encuentra en la cárcel. Algunos periodistas catalanes dicen que es preso político. ¿Qué opina de esta situación?
Respuesta: De acuerdo con los datos disponibles, este tema se está abordando ahora por los dirigentes del Parlamento Europeo y el Gobierno español. Esperamos que sea arreglado en el marco del derecho internacional. No creo que la situación en estos momentos precise de un comentario nuestro.
Pregunta: Se ha sabido recientemente que en el transcurso del nuevo año fiscal Washington se propone reducir considerablemente la ayuda financiera anual que suele prestar a Armenia. El nuevo encargado de los asuntos de la comunidad armenia del Gobierno del país, Zare Sinanián, dijo al respecto lo siguiente: “De esta manera Washington quiere castigar a la parte armenia por haber mantenido, también con el nuevo Gobierno, su línea política tradicional encaminada a reforzar los vínculos y la cooperación con Moscú. Será castigado también el envío del contingente armenio a Siria”. Sabemos que en Siria trabajan médicos militares, zapadores encargados del desminado y otros especialistas. ¿Deberíamos realmente entenderlo como un castigo por mantener un país unas relaciones normales, de amistad y de aliados, con otro Estado?
Respuesta: No me gustaría dar evaluaciones políticas a este caso concreto. No me he enterado de la opinión que acaba de citar.
Usaría su pregunta para ejemplificar aquello que discutimos en más de una ocasión. Por una parte, el mundo occidental que llamamos también la civilización occidental a lo largo de varias décadas les impartió a los demás Estados y continentes clases sobre la necesidad de llevar una política interior y exterior independiente, anunciando sin parar que era inadmisible cualquier intervención en los asuntos internos de otros Estados. La vertebración de las relaciones entre dos Estados soberanos es su asunto interno. Aunque se trata de la política exterior, ella es elaborada en base a la estrategia de la política interior y al entendimiento de los objetivos y las tareas que un Estado concreto quiere alcanzar en la arena internacional. De modo que imponerle a un Estado la visión de qué países son amigos y qué países que no lo son, de qué referentes han de tener o en qué bloques integrarse sería entrar en contradicción con la estrategia que acabo de exponer. Y esta es promovida precisamente por los países occidentales, EEUU, en primer lugar.
Vimos más de una manifestación de dicha postura, cuando no es que no fuera asignada la ayuda, sino que fue retirada, a pesar de haber sido prometida y esperada. Vimos ejemplos y muy recientes de presión con sanciones ejercida en algunos países, amenazas directas lanzadas a los círculos empresariales, a las empresas que mantienen vínculos comerciales con países que cayeron en desgracia con Washington. A veces dichas amenazas incluso se plasmaron en una serie de pasos prácticos y agresivos. Todos recordamos como se castigó a los bancos europeos por haber efectuado transacciones completamente legales que eran de agrado de EEUU.
Todo ello echa por tierra los valores proclamados y defendidos por EEUU en las actuales relaciones internacionales. Me parece que un momento dado esta contradicción le conducirá a Washington en un atolladero del cual ya no lograrán salir. Los pasos que se dan no pueden ser tan contradictorios e ilógicos, esta actitud siempre lleva al colapso.
Y no sólo esta situación, es cuestión de postura global, posiblemente filosófica y doctrinal de EEUU con respecto a sus valores fundamentales que los estadounidenses defienden por ser primordiales para ellos y para todo el mundo.
Pregunta: La semana pasada, las autoridades de Letonia aprobaron la decisión de bloquear el portal de noticias en ruso «Baltnews.lv». El MAE de Rusia lo calificó de un intento de Letonia de limpiar su espacio mediático de los medios independientes. Cabe señalar que no es la primera vez que los países bálticos obstaculizan el trabajo de los periodistas rusos. ¿Cómo planea Rusia y, en particular, el MAE de Rusia proteger sus medios en el extranjero?
Respuesta: Hemos comentado este episodio en seguida. En cuanto a su pregunta, lo hacemos de varias formas. Hacemos declaraciones públicas, enviamos protestas a nuestros socios de los países donde sucede este tipo de abusos, aclaramos nuestra postura, de que semejante trato a los medios es inadmisible, a las organizaciones internacionales, planteamos estas cuestiones concretas en los foros internacionales y diferentes conferencias organizadas por las organizaciones mundiales. Hace falta un enfoque integral.
Muchas veces actuamos a instancias de los propios periodistas o redacciones que nos piden apoyo. Por cierto, algunos de los que están en esta sala podrían confirmar mis palabras. Recibimos cartas de los colectivos y las redacciones que nos piden apoyo. No nos limitamos a tomar medidas diseñadas y aprobadas por la comunidad internacional, también brindamos apoyo personalizado a los periodistas concretos. Cumplimos las veces de «urgencias de la información». Los periodistas, los corresponsales nos envían los materiales, grabaciones de vídeo, documentos que confirman casos de obstaculización de sus actividades. Así que abordamos estas cuestiones de una forma global.
Pregunta: Al término de la ronda de negociaciones del Grupo de Contacto Tripartito ayer en Minsk, el representante especial de la OSCE, Martin Saidik, declaró: «La tregua indefinida en Donbás declarada a partir del 21 de julio dio un resultado notable». ¿Está usted de acuerdo? Comente los resultados de estas negociaciones.
Respuesta: Sólo puedo expresar optimismo con respecto a la evaluación propuesta por el experto. Confiamos en que la tregua realmente se respete y, ya que se llama «indefinida», así sea.
Pregunta: Comente la situación en torno a la denegación de visados rusos a los profesores del colegio Angloamericano?
Respuesta: Esta información fue divulgada por los medios estadounidenses a modo de filtración hecha, según comprendo, por la parte estadounidense, de que Rusia presuntamente no expide visados a los profesores estadounidenses del Colegio Angloamericano en Moscú. Ya lo hemos comentado con detalles explicando que no es así y aclarando la situación.
Ahora puedo añadir que hemos conseguido conjuntamente ciertos avances en esta cuestión. La parte rusa aboga por un arreglo global del problema de visados entre Rusia y EEUU en este sector (personal administrativo, técnico, profesores), y asimismo por su solución global. Por ahora esta cuestión, lamentablemente, está en un punto muerto.
Cabe recordar que al ciudadano ruso que desee solicitar el visado a EEUU pueden hacer esperar hasta 300 días (plazo de espera de la entrevista en Moscú). Se frustran viajes de negocios, intercambios culturales, participación de nuestros deportistas en las competiciones. De esta manera EEUU pone en entredicho su capacidad de albergar los eventos internacionales ya que no pueden expedir visados en unos plazos razonables. El mundo actual vive con otra velocidad y en otra realidad, que no se compaginan con la tramitación de un visado durante 300 días, o más. A veces a los solicitantes simplemente no dan ninguna respuesta manteniéndoles en vilo. Y eso que no se trata de las personas que representen una amenaza sino de los que fomentan las relaciones bilaterales y son reconocidos en EEUU como destacadas figuras de la vida social, cultural y deportiva.
Pregunta: Mañana el Tratado sobre la Eliminación de Misiles de Alcance Medio y Más Corto perderá su vigencia. Llevaba tiempo agonizando y recibiendo diferentes evaluaciones por parte de las autoridades rusas. Decían que era un relicto de la guerra fría y que ataba más a Rusia que a EEUU. Decían que los estadounidenses hacen mal retirándose de él porque tendría graves consecuencias para la seguridad en general. Mañana, de hecho, el Tratado expira. ¿Es bueno o malo para Rusia? ¿Qué hará Rusia sin estar atada ya por este documento?
Respuesta: Hemos hablado muchísimo sobre esta cuestión. Y siempre hemos dicho que se trata de la iniciativa exclusivamente estadounidense, la de debilitar el Tratado y luego de retirarse de él. También hemos dicho que es un serio error por parte de Washington desde todos los puntos de vista. Hemos ofrecido a EEUU varias posibilidades para regresar al espacio jurídico en este aspecto. Hemos propuesto negociar acerca de cualesquiera preocupaciones originadas por el Tratado. Es más, hemos organizado múltiples reuniones, no sólo explicativas o informativas. También las reuniones con la participación de nuestros expertos militares, especialistas que estaban dispuestos a dar aclaraciones sobre todas las preguntas de interés y enseñar a los socios todas las instalaciones que provocaban sospechas a nuestros socios. ¿Qué hemos visto? Hemos visto la absoluta falta de deseo de participar en la discusión ni en los eventos similares y un deseo agresivo de impedir la participación de los socios de EEUU en cualquier reunión destinada a encontrar puntos en común para discutir el tema.
EEUU desplegó una campaña agresiva que lo presentó todo al revés acusando a Rusia de ser la primera en abandonar el Tratado. Es más, se involucraron en la campaña los organismos de la OTAN con los mismos objetivos. Provocan una gran lástima la destrucción del Tratado y el ambiente creado en torno al caso. Es un antiejemplo de cómo deberían solucionarse cuestiones complicadas en el mundo actual. En lugar de proteger una herramienta para eliminar las preocupaciones, asistimos a su destrucción. En lugar de crear un ambiente de confianza que fomentara la estabilidad y la seguridad en el mundo, vemos los pasos en dirección contraria.
Mañana haremos la correspondiente declaración porque se trata de un momento histórico, lamentablemente con una connotación negativa. Sea como fuera, el día de la mañana se quedará en la Historia.