13:57

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Vladivostok, 8 de junio de 2017

1143-08-06-2017

Les saludo a todos. Ofrecemos hoy nuestra rueda informativa fuera de la sede de la cancillería, en la ciudad de Vladivostok, al margen de la cumbre mediática. Gracias por la invitación. Es realmente muy agradable volver aquí pasados varios años. Creo que todos los esfuerzos invertidos en esta tierra no han sido vanos y han dado flores y frutas magníficas.

Comenzaré por tradición por la agenda del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. 

 

Visita de trabajo a Rusia del ministro de Asuntos Exteriores de la República Democrática Popular Lao, Saleumxay Kommasith

 

Del próximo 14 al 16 de junio, el ministro de la República Democrática Popular Lao, Saleumxay Kommasith, llegará a Rusia de visita de trabajo. Están programadas sus negociaciones con el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y una reunión con el ministro ruso de Comunicación y Medios, presidente de la parte rusa de la Comisión Intergubernamental Ruso-Laosiana para la Cooperación Económica, Comercial, Científica y Tecnológica, Nikolái Nikíforov.

Las partes abordarán en detalle el estado actual y las perspectivas para profundizar la cooperación bilateral en el ámbito político, económico y de las Humanidades haciendo hincapié en el cumplimiento de los acuerdos conseguidos al nivel más alto durante los últimos dos años. Además, se confrontarán las posturas respecto a los asuntos acuciantes de la agenda internacional y regional.

En el marco de su visita, el ministro de la República Democrática Popular Lao, Saleumxay Kommasith, pronunciará un discurso en la Universidad Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO) y asistirá a la reunión abierta de la Asociación de Amistad Ruso-Laosiana.

 

Participación del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la Conferencia del Comité Ruso de Solidaridad y Cooperación con los Pueblos de Asia y África

 

El próximo 15 de junio, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en la Conferencia del Comité Ruso de Solidaridad y Cooperación con los Pueblos de Asia y África (CRSCPAA) y pronunciará un discurso introductorio.

El CRSCPAA es sucesor del Comité Soviético de Solidaridad de los Pueblos de Asia y África fundado en 1956 y participa en la actividad de la Organización Internacional de Solidaridad de los Pueblos de Asia y África. En la época de la URSS, este comité desarrollaba una amplia actividad en el marco de la diplomacia pública, incluido el otorgamiento de becas para estudiar en las universidades soviéticas. Hoy se ocupa de intensificar la actividad de las organizaciones de solidaridad afroasiática mediante la creación de los sucursales y filiales del CRSCPAA en más de 40 entidades federadas de Rusia para renovar y fortalecer la composición de los organismos electivos del comité, formar una sección juvenil de esta organización.

 

***

 

En vista de que esta rueda informativa se celebra fuera de la sede de la cancillería, recibimos en vísperas muchas preguntas de los medios de comunicación rusos y extranjeros sobre los problemas de la región. Voy a responder a varias de éstas hoy. 

 

Comercio exterior del Territorio de Primorie

 

 

El análisis del intercambio comercial del Territorio de Primorie con los países socios pone de relieve que esta entidad federada es altamente integrada en la Región de Asia Pacífico: el intercambio comercial del territorio con los países del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) representa un 80% del volumen total de su comercio exterior, en comparación con un 4,5% del volumen de intercambio comercial con la UE y un 0,6% - con la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Gracias a las expectativas de inversión tras la introducción de regímenes de Puerto Libre de Vladivostok y territorios de desarrollo económico y social avanzado se destaca un crecimiento progresivo de inversiones extranjeras en la economía del Territorio de Primorie. Los mayores inversores aquí son China, incluido Hong-Kong, la República de Corea, Chipre, las Islas Vírgenes, Japón, los Países Bajos.

Los sectores más atractivos para la inversión extranjera son el transporte y almacenamiento, la industria manufacturera, la actividad financiera y de seguros, el sector agrícola y forestal, la pesca, el sector de construcción e inmobiliario.

Los principales socios comerciales del Territorio de Primorie son China, la República de Corea, Japón, Francia y Brasil.

Según la información disponible, para hoy están registrados en el Ministerio ruso de Justicia 6 acuerdos de cooperación del Territorio de Primorie con socios extranjeros (China, Japón, Mongolia, Vietnam y Corea del Sur).

En la región continúa el trabajo para crear y ampliar los regímenes económicos especiales en que el papel protagónico lo desempeñaron la petrolera Rosneft y el grupo agrícola Rusagro. Se extienden las fronteras del Puerto Libre.

 

Procedimientos dirigidos a simplificar el régimen de entrada de los ciudadanos de varios Estados en el territorio del Puerto Libre de Vladivostok

 

El pasado 7 de marzo, se promulgó la Ley Federal Nº28-FZ “Introducción de cambios en varias actas legislativas de la Federación de Rusia” que estableció el régimen de entrada de los ciudadanos extranjeros a Rusia a través de los puestos de control en la frontera de Rusia en el territorio del Puerto Libre de Vladivostok.

El pasado 30 de mayo, el Decreto del Gobierno de Rusia Nº 667 aprobó la “Disposición sobre el régimen de formalización de visados en forma de documento electrónico y la entrada en Rusia con visados electrónicos de los ciudadanos extranjeros que entran en Rusia a través de los puestos de control en la frontera de Rusia ubicados en el territorio del Puerto Libre de Vladivostok”.

La lista de Estados a cuyos ciudadanos que llegan a Rusia a través de los puestos de control en el territorio del Puerto Libre de Vladivostok se otorgan visados ordinarios de una sola entrada con motivo de negocios, turismo y por razones humanitarias en forma de documento electrónico es aprobada por el Decreto del Gobierno de Rusia Nº 692 r del 14 de abril de 2017. Esta lista incluye los países siguientes: Argelia, Bahréin, Brunéi, India, Irán, Qatar, China, Corea del Norte, Kuwait, Marruecos, México, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Arabia Saudí, Singapur, Túnez, Turquía, Japón (18 países en total).

A tenor con la nueva redacción del artículo 25.17 de la Ley Federal “Régimen de salida de Rusia y de entrada en Rusia”, a los ciudadanos de los Estados incluidos en la lista establecida por el Gobierno de Rusia se otorgan los visados ordinarios de una sola entrada con motivo de negocios, turismo y por razones humanitarias en forma de documento electrónico (visados electrónicos).

El visado electrónico se otorga a tenor con la decisión del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores tomada en relación con la solicitud del ciudadano extranjero enviada a través de la página web especial del Ministerio al menos 4 días naturales antes de la fecha de entrada con una fotografía digital adjuntada en forma de archivo electrónico. No se requieren otros documentos (invitaciones, confirmaciones, etc.) para obtener el visado electrónico, la tasa consular por su otorgamiento no se cobra.

El visado electrónico se otorga para un plazo de 30 días naturales como máximo, con la estancia máxima autorizada de 8 días en el territorio de la entidad federada de Rusia en que se efectúa la entrada. Se planea lanzar el sistema de otorgamiento de visados electrónicos para entrar en el Puerto Libre de Vladivostok el próximo 1 de agosto.

 

Tercer Foro Económico Oriental

 

Los próximos días 6 y 7 de septiembre, en Vladivostok se celebrará el tercer Foro Económico Oriental instituido por el presidente ruso, Vladímir Putin, en 2015 con el fin de contribuir al desarrollo acelerado del Lejano Oriente ruso y ampliar la cooperación internacional en la Región de Asia Pacífico.

Los eventos celebrados anteriormente en el marco del Foro Económico Oriental (en septiembre de 2015 y 2016) pusieron de relieve que este foro se convirtió en un importante mecanismo regional para establecer una cooperación, colaboración e interacción mutuamente ventajosa. Es suficiente decir que al término de estos eventos se firmaron unos 300 contratos por un monto de más de 3 billones de rublos (unos 47.000 millones de euros). Esto pone de relieve que las propuestas de Rusia en el ámbito de desarrollo de la cooperación económica en la Región de Asia Pacífico gozan de demanda y que los socios están realmente interesados en cooperar con el Lejano Oriente ruso.

Hoy se finaliza la elaboración de la agenda del foro que, en vista de las dimensiones de las tareas, incluirá una amplia gama de temas: desde la búsqueda de modos más oportunos para profundizar la integración económica regional en el contexto de la iniciativa rusa para establecer la asociación integral eurasiática hasta la discusión de las condiciones favorables para la actividad empresarial en el Lejano Oriente. Además, se prevé celebrar al margen del foro en Vladivostok la ya tradicional VI Conferencia del APEC para la cooperación en el ámbito de educación, diálogos empresariales Rusia-ASEAN y Rusia-India, un taller sobre la cooperación comercial e inversionista en el contexto de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Económica Eurasiática (UEEA) y Vietnam, reuniones bilaterales sobre la cooperación interregional de las entidades del Lejano Oriente ruso con los socios interesados, así como varias exposiciones y eventos culturales.

Ahora se estudian cuestiones de la invitación y la participación de los huéspedes extranjeros de varios niveles, de lo que les informaremos a través de los organismos públicos de Rusia. En general, se prevé la llegada de más de 3.000 altos cargos oficiales, jefes de empresas punteras, expertos y representantes de los medios de comunicación de casi 50 Estados de la Región de Asia Pacífico y otras regiones del mundo.

 

Cooperación de las entidades del Lejano Oriente ruso con China

 

Se fortalecen los lazos interregionales entre Rusia y China. Se ha creado la Comisión Intergubernamental Ruso-China para la Cooperación y Desarrollo del Lejano Oriente y la Región del Baikal de Rusia y el Noreste de China. Por la parte rusa la encabeza el vicepresidente del Gobierno ruso, representante plenipotenciario del presidente ruso en el Distrito Federal del Lejano Oriente, Yuri Trútnev, por la parte china – el viceprimer ministro del Consejo de Estado de China, Wang Yang.

Los días 2 y 3 de septiembre de 2016, en Vladivostok se celebró el Segundo Foro Económico Oriental. China fue representada por la delegación encabezada por el vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional China, Chen Changzhi, quien participó en el diálogo empresarial ruso-chino. Se prepara la celebración del tercer Foro en el marco de que se planea también sostener amplios contactos con nuestros colegas chinos en varios ámbitos.

Para hoy, a tenor con los decretos del Gobierno ruso, en el Lejano Oriente se crearon 14 territorios de desarrollo económico y social avanzado. Se observa un alto interés hacia éstos por parte de los círculos de negocios chinos. Se avanza la actividad dirigida a atraer a los inversores en el Puerto Libre de Vladivostok. Siete empresas chinas ya han adquirido el estatus de residente de este puerto libre.

Continúa el cumplimiento del Plan de Cooperación de las entidades del Lejano Oriente y Siberia Oriental de Rusia y el Noreste de la República Popular China (2009-2018). En 2016, 16 proyectos de este Plan estaban realizándose.

Se realiza también, según lo planeado, el desarrollo de la comunicación ferroviaria entre Rusia y China, se construye un puente para cruzar la frontera Nizhneleninskoye-Tongjiang y un puente para automóviles y un funicular a través del río Amur cerca de las ciudades de Blagoveschensk y Heihe.

 

Cuestión del tratado de paz y el diálogo sobre la actividad económica conjunta de Rusia y Japón en las Kuriles del Sur

 

En lo que se refiere a la suscripción del tratado de paz con Japón, la postura rusa es bien conocida. Las islas Kuriles del Sur son una parte inalienable de Rusia y su soberanía y la jurisdicción no suscitan dudas.

De conformidad con el acuerdo conseguido durante la visita oficial del presidente ruso, Vladímir Putin, a Japón en diciembre de 2016, las partes hoy discuten la posibilidad de desarrollar la actividad económica conjunta en este territorio. En marzo pasado, se entregó a la parte japonesa un paquete de proyectos prometedores en el ámbito de desarrollo de la actividad económica conjunta en las Kuriles del Sur formado por los departamentos federales de Rusia y la administración de la provincia de Sajalín que abarca una amplia gama de sectores: la piscicultura, el procesamiento de pescado, el desarrollo de la infraestructura, la energía geotérmica, el sector de construcción, el turismo y varias otras áreas.

En vista de eso, así como tomando en consideración las propuestas de Japón, se planea acordar varias iniciativas concretas cuyo cumplimiento contribuiría al desarrollo económico y social de las Kuriles del Sur. Posteriormente, estaremos dispuestos a discutir con la parte japonesa los marcos jurídicos de su cumplimiento.

Durante la reunión en Moscú celebrada el pasado 27 de abril, el presidente ruso, Vladímir Putin, y el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, convinieron en organizar una visita a las Kuriles del Sur de una misión japonesa público-privada para estudiar las posibilidades prácticas de desarrollar la actividad económica conjunta allí. En el marco de esta visita, la delegación japonesa estuvo en la ciudad de Yuzhno-Sakhalinsk los días 30 y 31 de mayo donde se organizaron sus reuniones con los representantes de la administración de la provincia de Sajalín. A finales de junio, la misión empresarial visitará directamente las Kuriles del Sur.

 

Celebración en Japón del proyecto internacional “Temporadas Rusas”

 

El pasado 4 de junio, en Tokio arrancó el proyecto internacional “Temporadas Rusas” incentivado por el presidente ruso, Vladímir Putin. En la ceremonia de su apertura participaron la vicepresidente del Gobierno ruso, Olga Golodets, y el primer ministro de Japón, Shinzo Abe.

“Temporadas Rusas” están dirigidas a dar a conocer al auditorio extranjero los logros más importantes de la cultura rusa. El proyecto está destinado para un largo plazo y un amplio territorio de cobertura, pero su realización empieza en Japón. Esta elección no es accidental: refleja nuestra intención de estimular de todos los modos el interés mutuo de la opinión pública rusa y japonesa para estudiar y conocer las ricas tradiciones culturales de nuestros países.

En el marco de “Temporadas Rusas”, se le presentará al auditorio japonés las mejores realizaciones teatrales y de ballet, exposiciones singulares, obras maestras del cinematógrafo ruso, conciertos sinfónicos y de ópera, funciones de circo. Más de 200 eventos se celebrarán durante todo el año en 40 ciudades.

La agenda de “Temporadas Rusas” prevé una estrecha cooperación bilateral, lo que permitirá obtener una experiencia sin precedente del diálogo cultural y contribuirá a profundizar el entendimiento mutuo entre nuestros países.

 

Situación en la Península de Corea

 

Seguimos con atención el desarrollo de la situación en la Península de Corea. Las pruebas de misiles de Corea del Norte que últimamente se realizan con cada vez más frecuencia suscitan una gran preocupación (recuerdo que las pruebas se realizaron el 28 de abril, el 13, 21, 29 de mayo). Estamos convencidos de que tales pasos incrementan la tensión en la región. Rusia apoyó la aprobación el pasado 2 de junio de la resolución 2356 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la imposición de nuevas sanciones contra varias personas jurídicas y físicas de Corea del Norte. Confirmamos nuestra disposición a aplicar esfuerzos conjuntos para resolver el problema nuclear y otros problemas de la península de Corea.

Además, observamos con inquietud el incremento de la presencia militar de EEUU en el noreste de Asia. Según nuestra opinión, y lo hemos destacado en reiteradas ocasiones, esto no contribuye a la creación de las condiciones para reanudar el diálogo, sino tan sólo conlleva el crecimiento de las potencialidades conflictivas en la región.

Exhortamos a manifestar discreción en los contactos con todos los socios, subrayamos la necesidad de reducir la tensión política y militar, en general, y buscar en conjunto las vías de solución de toda la gama de problemas existentes exclusivamente por vía política y diplomática.

 

Desarrollo de la situación en Siria

 

Constatamos con satisfacción el fortalecimiento de la dinámica positiva de la situación político-militar en la República Árabe de Siria.

La implementación del Memorando sobre la creación de zonas de desescalada firmado el pasado 4 de mayo en Astaná y el fortalecimiento del régimen de cese de hostilidades permiten al mando supremo de las Fuerzas Armadas de Siria concentrar las fuerzas en los puntos más conflictivos y llevar a cabo una exitosa lucha contra los militantes del EI, Jabhat al-Nusra y las organizaciones terroristas afiliadas. Las actividades combativas más intensas se realizan en las provincias Deir ez-Zor, Homs, Alepo, Hama, Deraa, en las inmediaciones de Damasco. Las unidades del ejército gubernamental sirio continúan la fase activa de las ofensivas en el sur y el este de la provincia de Alepo, ampliaron la zona de control en los extensos territorios de la cordillera  de Jabal At-Tuweihina, liberaron de los terroristas varias localidades, entre ellas Meskena, Al-Aziziya, Radda Al-Kabira.

A lo largo de toda la línea de frente los yihadistas oponen una encarnizada resistencia a las fuerzas armadas sirias, intentan a toda costa destruir el máximo número de las instalaciones de infraestructura. En las inmediaciones al sur de Deir ez-Zor, durante varios días continúan los combates contra los terroristas del EI. Entre los militantes liquidados hay muchos mercenarios extranjeros, de lo que hablamos con regularidad. Mencionamos en reiteradas ocasiones que el apoyo de las agrupaciones terroristas que va desde el extranjero, no se limita al respaldo moral y financiero, sino que se expresa en el envío de los combatientes reclutados por las organizaciones terroristas internacionales. Furiosos por el fracaso de la contraataque, los terroristas del EI sometieron al ataque de francotiradores y morteros varios barrios residenciales de Deir ez-Zor, a raíz del cual murieron y resultaron heridos más de 50 civiles. Los más terrible es que los yihadistas siguen asesinando sin piedad a las personas durante el sagrado para los musulmanes mes de Ramadán.

En el contexto de los éxitos de las Fuerzas Armadas de Siria se agudizan las contradicciones entre las propias agrupaciones yihadistas. En varios distritos de Gua Oriental continúan enfrentamientos sangrientos con el uso de armas pesadas entre Yeish al-Islam, por una parte, y Hayat Tahrir al-Sham y Faylaq al-Rahman, por la otra. Las interminables luchas intestinas, que cobran vidas no sólo de los yihadistas sino, lamentablemente, también de los civiles, causan un creciente descontento de los habitantes de la zona.

En la provincia de Idlib, Jabhat al-Nusra instituyó, de hecho, el denominado “emirato islámico”. Al someter la mayoría de los grupos armados ilegales que operan en la zona, los terroristas de Jabhat al-Nusra empezaron a crear su propio sistema de administración. Se instituyeron los departamentos especiales para gestionar diferentes ámbitos económicos y sociales.

Las unidades de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) que están estrechando el cerco de la capital de facto del EI, la ciudad de Al Raqa, empezaron a recibir de EEUU las partidas de armas y equipamiento. Los militantes de las FDS, que habían bloqueado la ciudad por el oeste, el norte y el este, están extendiendo su campo de operaciones hacia la orilla sur de Éufrates intentando cerrar el cerco de la “capital del califato”.  Se  libran los encarnizados combates en la zona de la central hidroeléctrica Al-Baath y de las localidades Ganida y Mansura donde están bloqueados grandes grupos de los terroristas. Miles de personas siguen abandonando la ciudad de Al Raqa dirigiéndose Éufrates arriba hacia la ciudad de Tabqa.

La situación humanitaria en las denominadas zonas reconciliadas de Siria está mejorando considerablemente. Lo celebramos y no podemos dejar de destacar esta tendencia. Las autoridades del país están reconstruyendo allí el sistema de suministro de agua y energía, la infraestructura social. Los habitantes de la zona están volviendo a sus hogares. El gobierno sirio está dispuesto a continuar el trabajo para conseguir reconciliaciones locales. Ahora se trabaja en los barrios del sur de Damasco como Tadamun, Al-Hajar Al-Aswad y el campo de los refugiados palestinos Al-Yarmuk.

Volvemos a exhortar a los dirigentes de la coalición antiterrorista liderada por EEUU a ser más responsables a la hora de planear los ataques aéreos contra las posiciones de los yihadistas en Siria. Como hemos subrayado en reiteradas ocasiones semejantes acciones irresponsables agravan los sufrimientos de los civiles sirios, el número de las víctimas entre ellos aumenta cada día. Esta situación provoca más preocupación que comprensión de la eficacia de tales pasos. A raíz del ataque de la Fuerza Aérea de la coalición, el pasado 2 de junio, en la ciudad de Al Raqa murieron 43 civiles, mayoritariamente mujeres y niños, decenas resultaron heridos. El pasado  5 de junio la aviación de la coalición bombardeó un grupo de refugiados que intentaban cruzar Éufrates en barcas. A raíz del ataque murieron más de 30 personas. En total, a consecuencia de las acciones de la aviación de la coalición en Al Raqa y sus alrededores murieron unos 200 sirios. Subrayo que son datos preliminares y aproximados de sólo un mes. Para una alianza “antiterrorista” debería ser inadmisible semejante táctica militar irresponsable, más aún que se lleva a cabo en contra de las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU y sin la autorización del gobierno sirio legítimo.

Dentro de nuestros esfuerzos diplomáticos para el arreglo de la situación en Siria realizamos los intensos contactos con los socios en aras de implementar las disposiciones del Memorando sobre la creación de las zonas de desescalada en Siria firmado en Astaná. El principal trabajo de hacerlo corre a cargo de los países garantes: Rusia, Irán y Turquía. Al mismo tiempo, Moscú está abierto a intercambiar opiniones abiertamente con todos los actores que podrían hacer un aporte constructivo en el fortalecimiento del régimen del cese de hostilidades, en rebajar los niveles de violencia en Siria, en aliviar los sufrimientos de los sirios, en crear las condiciones para el desarrollo del proceso político.

 

Desmentida propaganda occidental sobre Siria

 

Hablando se Siria me gustaría tocar un tema que está directamente vinculado al trabajo de los periodistas. No es la primera vez que desmentimos numerosas noticias falsas de las que se sirven algunos actores en la región y fuera de ella para hacer la realidad su idea fija de sustituir el régimen en Siria. Esta idea no tiene nada que ver con los esfuerzos en los ahora deberíamos concentrarnos. Me refiero a la lucha antiterrorista. Jugando con los sentimientos y emociones de los usuarios estos actores moldean la opinión pública proponiendo una agenda virtual, que no real, olvidando por completo los principios de la moral, objetividad e imparcialidad. Desde luego, el conflicto sirio se ha convertido en uno de los ejemplos más ilustrativos de semejante actividad. El régimen sirio, que no es ejemplar ni mucho menos (pero cabe destacar que es un régimen legítimo reconocida por la ONU), y, con él, Rusia, desde que sus Fuerzas Aeroespaciales participan en la campaña antiterrorista en Siria, son objeto de innumerables falacias y calumnias, desde detalles fantásticos hasta una manipulación global de opinión pública. Tardaremos aún mucho en desmontar todas estas falsedades, hoy les quiero hablar de una de ellas.

Todos recuerdan la famosa fotografía del niño de Alepo Oriental, Omran Daqneesh, rescatado, cubierto de sangre y de polvo, por los activistas de la organización pseudohumanitaria Cascos Blancos de las ruinas de una casa supuestamente bombardeaba por la aviación gubernamental. A los Cascos Blancos les cayó en gracia este episodio y el estado del niño por eso, antes de prestarle los primeros auxilios, empezaron a fotografiarle sin autorización previa de sus padres, ocupados en aquel momento por la búsqueda del resto de familiares. Ustedes se acordarán de aquellas imágenes estremecedoras: el niño en el asiento trasero de un vehículo de urgencias. En agosto de 2016 esas fotografías se divulgaron rápidamente por Internet, aparecieron publicadas en todos los medios y las redes sociales de los defensores de derechos humanos convirtiéndose en el símbolo de la lucha contra un “régimen sangriento”, de los “errores de Rusia” y “sufrimientos en Alepo”. Ya lo comentamos en otras ocasiones pero quiero recordar que las fotografías fueron tomadas por Mahmud Raslan, militante del movimiento Nur al-Din al-Zenki, quien se hizo “famoso” al publicar la grabación de decapitación de un niño palestino.

Entonces dijimos que los medios occidentales, al usar las fotografías de Omran, aceptaban las reglas del juego impuestas por los denominados combatientes, que, en realidad, son extremistas y terroristas. Quedamos desoídos mientras las imágenes daban vuelta al mundo. Dijimos que aquel episodio podía ser más complicado de lo que parecía a la primera vista, que convenía esperar antes de explotar la imagen infantil con fines políticos. Volvimos a quedar desoídos. Recuerden cómo la famosa periodista y analítica Christiane Amanpour trajo esa fotografía a la entrevista con Serguéi Lavrov que se grabó justo en vísperas de las elecciones en EEUU. Debía de convertirse en un argumento de peso a favor de las fuerzas que pretendían llegar a la presidencia de ese país y, durante mucho tiempo, habían mantenido una encarnizada polémica con Rusia sobre los métodos de arreglo sirio y la situación en Alepo acusando a Rusia de todos los pecados. La señora Amanpour  sacó la fotografía y preguntó al ministro Lavrov qué podía decir a la familia del niño fotografiado. La entrevista está grabada en vídeo accesible en el sitio del MAE.

Transcurrió más de medio año después de la entrevista y casi un año desde la publicación de la imagen del niño. Es este tiempo, a las calles de Alepo oriental, gracias a los colosales esfuerzos de los militares sirios y rusos y a pesar de la furiosa resistencia de los terroristas en el terreno, empieza a volver una vida normal. Ahora todos pudimos saber la verdad sobre aquel episodio del niño. Los periodistas, entre ellos los de la cadena rusa Russia Today, localizaron a su familia y todos vimos al protagonista del escándalo. El padre de Omran, Muhamad Heir Daqneesh, tiene «mucho que decir» a la señora Amanpour   y otros pseudodefensores, aquello mismos que presumían de defender los derechos del niño mientras construían, gozosos, sus conceptos politológicos en la sangre del pequeño.

Ahora sabemos que Omran está sano y salvo, Realmente fue herido pero las circunstancias de lo sucedido quedaron completamente falseadas por los pseudodefensores de derechos humanos y los “periodistas”, entre ellos la propia señora Amanpour, quien no hizo más que manipular la opinión pública. El padre de Omran, militar retirado, comenta que su hijo ahora juega alegremente con sus hermanos. En realidad, su familia no es opositora al régimen, como lo intentaban presentar los periodistas occidentales. Ellos viven en Alepo que, en contra del deseo de Occidente, está liberado y a donde se está regresando la vida pacífica. Poco a poco, con muchos obstáculos, pero el proceso ha iniciado y avanza.

En varias entrevistas el padre del niño explicó que en el momento del ataque no se oía el ruido de la aviación. Recuerden en qué se basaba la versión de los Cascos Blancos. Afirmaban que, sin duda, se trataba de los bombardeos de las fuerzas sirias o rusas. El señor Daqneesh dijo, sin embargo, que la destrucción de su casa habría sido consecuencia de una explosión. Después de que la fotografía de Omran había dado la vuelta al mundo la familia tuvo que tomar medidas para proteger al niño y sus derechos. Porque los que explotaron su imagen no se pararon a pensar siquiera en la suerte del menor y lo que le esperaría. Vive en un país sacudido durante años por una violenta guerra contra los terroristas dispuestos, en su delirio ideológico, a ir hasta el final. ¿Acaso alquilen pensó publicando la imagen del niño en cómo viviría a partir de entonces? ¿Pensó en ello la señora Amanpour? Ella sólo pensaba en cómo ayudar al Partido Demócrata y a su candidato a llegar a ser presidente de EEUU. Y para ello servía, entre otras cosas, la imagen del niño sirio.

La familia de Omran tuvo que cambiarle el nombre y el peinado para esconder de los combatientes, ya que todo ocurría en plena ofensiva en Alepo. A pesar de múltiples propuestas, promesas (también de grandes sumas de dinero ofrecido a la familia por los opositores) ellos se negaron a dar falsos testimonios en contra de las autoridades sirias.

Ahora la familia recibe constantes amenazas de venganza. Lo saben no sólo los vecinos de Alepo que pueden contactar con la familia. Lo pueden ver en las redes sociales donde los partidarios de la oposición radical, a los que, por cierto, no les bloquean las cuentas como a las Embajadas rusas, tachan a la familia de Daqneesh de “infieles” que se merecen la muerte. ¿Dónde está la señora Amanpour?

Ya que fue ella la que llevó ese episodio al espacio público, llegó a Moscú, se dio el trabajo de imprimir la foto en color y enseñarla al ministro Lavrov ¿tal vez, tenga suficiente valor humano y profesional para ponerle fin? Ir a Siria, encontrar al niño y hacerle una entrevista honesta. No una falseada, como sabe muy bien hacer CNN, sino una honesta. Quizás antes de hacerlo le convenga plantear a sí misma unas preguntas y realizar un verdadero reportaje sobre ese niño y cómo fue manipulada su imagen, su vida personal y la de su familia y su país por los medios estadounidenses.

En reiteradas ocasiones invitamos a nuestros colegas occidentales a viajar a Siria, estamos dispuestos a facilitárselo dentro de nuestras posibilidades, a ponerles en contacto con el gobierno sirio. Muchas veces hemos oído alegar por parte de los periodistas occidentales que no pueden aceptar la propuesta de la partes rusa por motivos éticos. Pero, por algunos motivos, tampoco quieren hacerlo por su propia cuenta. Enseñar al ministro Lavrov la fotografía del niño e inventar toda esa historia sí pueden, pero ir a Siria, a Alepo, por ejemplo, no pueden. Aunque es difícil de comprender lo intentamos hacer y respetamos la postura de los periodistas occidentales. Por eso propongo, especialmente a la señora Amanpour, aprovechar el contacto con la cadena rusa Russia Today. Ellos pueden ayudar en la organización de semejante viaje de periodista a periodista, si es que la señora Amanpour se considera como tal. Creo que nuestra cadena no tenga nada en contra y siendo representante de la comunidad profesional y los medios de información podrá organizar el viaje y la entrevista. Comprendo que a nadie le apetece, que es mucho más fácil hacer montajes y divulgarlos en CNN pero, amigos, les pillaron con las manos en la masa, tendrán que responder. No van a responder por todo, pero por esto sí. Señora Amanpour, le esperamos en Alepo.

 

Situación en Mosul

 

Existen pruebas documentales de que los efectivos del Ejército de Irak que realizan la ofensiva en Mosul maltratan a los residentes en los territorios liberados del EI y utilizan la tortura bajo pretexto de castigar la complicidad con los terroristas. Los periodistas accedieron a las imágenes de foto y vídeo de las torturas y asesinatos de civiles. Los que lo han visto saben que en comparación la prisión de Abu Ghraib es un balneario. Las imágenes fueron concedidas por el famoso fotógrafo iraquí Ali Arkady que había trabajado durante meses con una división de élite de las tropas iraquíes presenciando sus atrocidades. El Ejército de Irak inició una investigación de los hechos denunciados por estos materiales.

Numerosas organizaciones de derechos humanos criticaron duramente a los militares iraquíes exigiendo incluso la convocación de una sesión extraordinaria de la ONU para discutir el problema de torturas en Iraq a partir de los materiales recogidos por los periodistas, entre ellos los de la cadena rusa Russia Today.

Saad al-Muttalibi, miembro de la comisión iraquí de supervisión de las investigaciones de crímenes de guerra declaró, en particular, que el mando supremo iraquí no había autorizado estas acciones y que todos sus autores y participantes estaban identificados y detenidos. También confirmó que los casos de grave violación de los derechos humanos ya se habían dado en el ejército iraquí pero los militares acusados se encontraban en la mayoría de los casos bajo el mando estadounidense, exento del control de las autoridades de Irak. 

Eso viene a cuento sobre la atención de los periodistas a la eventual amenaza proveniente de Rusia, de las supuestamente ilegítimas actuaciones de la Fuerza Aeroespacial de Rusia en Siria. He aquí un episodio concreto. Investíguenlo. Busquen y encuentren. Dudo mucho que esto se llegue a hacer.

Confiamos en una reacción adecuada tanto por parte de las organizaciones internacionales de derechos humanos como de los organismos especializados de la ONU y, desde luego, la parte estadounidense a la que tanto entusiasmo pone en hurgar en los problemas ajenos. Ocúpense de los suyos propios.

 

Referéndum sobre la autodeterminación de la región autónoma de Kurdistán iraquí

 

Nos llamaron la atención las declaraciones de los líderes de la región autónoma de Kurdistán iraquí sobre la convocación del referéndum de autodeterminación de Kurdistán Iraquí en septiembre del año en curso. Nos gustaría recordar que esta cuestión  no surgió ayer sino que se viene discutiendo desde hace bastante tiempo.

En este contexto queremos señalar una vez más que Rusia aboga por la integridad territorial y la unidad del Estado iraquí a condición de un respeto incondicional y cumplimiento de los derechos legales de todos sus grupos étnicos y confesionales, de los cuales los kurdos son mayoritarios.

En cualquier caso, partimos de que todos los problemas existentes en las relaciones entre las autoridades kurdas y el centro federal en Bagdad, incluida la cuestión del estatus de su coexistencia, deben solucionarse mediante negociaciones constructivas teniendo en cuenta las tareas conjuntas prioritarias, sobre todo la lucha contra el terrorismo internacional representado por el EI y otras organizaciones extremistas.

 

Arreglo en Alto Karabaj

 

A tenor con lo anteriormente acordado, el próximo 10 de junio, los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE se reunirán en Armenia con el Presidente y los ministros de Exteriores y de Defensa de este país para precisar la situación en la zona del conflicto. Los interlocutores discutirán temas de actualidad relacionados con el arreglo en Alto Karabaj, teniendo en cuenta la reunión celebrada a finales de abril en Moscú por los cancilleres de Rusia, Azerbaiyán y Armenia. Está prevista asimismo su visita a Alto Karabaj. Rusia estará representada por el Embajador para misiones especiales y copresidente del Grupo de Minsk de la OSCE, Igor Ivanov.

Pasada, una semana, la troika partirá hacia Bakú.

Según la práctica existente, al término de las negociaciones y visitas en la página web de la OSCE se publicará la correspondiente declaración.

 

Acusaciones de la Fiscalía de Polonia contra la Federación de Rusia

 

La Fiscalía de Polonia ha acusado a la Federación de Rusia de que durante el transporte de los cadáveres de las víctimas del accidente sufrido por el avión del Presidente de Polonia en las afueras de Smolensk sus restos fueron entremezclados en los ataúdes.

Quisiera volver a reiterar que tamañas acusaciones carecen de todo fundamento.

Es de todos conocido que los restos de las víctimas del siniestro aéreo de Smolensk se encontraban en el territorio de Rusia tan sólo entre el 10 y el 12 de abril de 2010, sin que se planteara su examen exhaustivo por especialistas rusos. Quiero recalcar que la parte polaca pidió entregar los restos lo más pronto posible y daba mucha prisa a la parte rusa. De hecho, los médicos forenses examinaron los restos en Moscú sólo los días 11 y 12 de abril.

Además, es muy importante – y llamo a esta circunstancia su atención – que la identificación de los cadáveres corriera a cargo de los representantes polacos y familiares de las víctimas. En los casos en que la identificación de los restos era imposible de realizar, los mismos se entregaban a la parte polaca bajo los números adjudicados.

No es menos importante que los cuerpos fuesen colocados en los ataúdes en presencia de los representantes de Polonia. Se colocaban sin ablución, porque esto exigían los propios polacos quienes planeaban exámenes forenses posteriores, para lo cual necesitaban preservar el material.

Vuelvo a subrayar que las autoridades y peritos rusos hicieron cuanto estaba a su alcance en aquella situación. Y lo hicieron en la más estrecha coordinación con la parte polaca.

Rusia no puede responder por lo que ocurrió con los restos en Polonia, porque es un asunto que le incumbe a la parte polaca.

Los hechos que he aducido hoy, quisiéramos confirmarlos con documentos. En las cuentas oficiales del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia en las redes sociales aparecerá el pantallazo de la copia del Protocolo “Algunas cuestiones relativas a la identificación de las víctimas que murieron en el siniestro del avión Tu-154 matrícula Nº101, del 10 de abril de 2010”. El documento fue firmado por representantes de la Federación de Rusia y de Polonia. Concretamente, en el Protocolo se afirma que “durante las actuaciones sumariales para identificar los cuerpos la parte polaca no presentó reclamaciones ni hizo declaraciones a la parte rusa en relación con las actuaciones realizadas y sus resultados”. Por la parte polaca, en nombre y representación del Ministerio del Interior y la Administración y del Ministerio de Asuntos Exteriores firmaron el Protocolo, Piotr Stachańczyk y Jacek Najder, respectivamente; por la parte rusa, en nombre y representación del Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social y del Ministerio de Asuntos Exteriores lo hicieron Tatiana Gólikova y Vladímir Titov, respectivamente.

 

Artículo en Washington Post sobre propiedades diplomáticas rusas

 

Ya se han emitido comentarios sobre el particular. Surgieron preguntas en relación con la noticia, difundida el pasado 31 de mayo por  The Washington Post, acerca de que la Administración Trump podría tomar la decisión de devolver a la Embajada de Rusia en Washington y a la Representación permanente de Rusia ante la ONU en Nueva York las mansiones cerradas en diciembre pasado, pero sin restituir su inmunidad diplomática. De momento, el Departamento de Estado de EEUU no ha confirmado tal propósito.

La postura rusa sobre los inmuebles rusos que de hecho fueron confiscados, es harto conocida. Consideramos que el proceder de las autoridades de EEUU es absolutamente inadmisible por infringir burdamente las cláusulas de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Exigimos devolvernos inmediatamente lo que fue retirado absolutamente ilegalmente.

En caso de que Washington no restituya la inmunidad diplomática de nuestros bienes inmuebles, nuestra respuesta en relación con los inmuebles estadounidenses en Rusia será símil, de lo cual la Embajada de EEUU en Moscú ya ha sido advertida.

 

Turistas rusos en la República de Turquía

 

Comienza la temporada de vacaciones. Muchos planean descansar en el extranjero, lo que supone formalizar los correspondientes documentos, como pasaportes y visados. Por regla general, de esto no se olvidan. Pero también existe el tema de seguros médicos. Por tradición, llamamos la atención de las agencias de viajes para que indefectiblemente hagan recordar y expliquen la necesidad de comprar seguros médicos que son una garantía del buen descanso de los veraneantes y del sosiego de sus familiares. Los seguros también garantizan en buena medida los desenlaces felices de muchas situaciones de emergencia en que puedan verse los veraneantes.

Quería aducir un solo ejemplo relativo a los turistas rusos en la República de Turquía para corroborar mis palabras con hechos concretos. Al comenzar la temporada alta ha crecido notablemente el número de ciudadanos rusos que acuden a las oficinas consulares de Rusia. Tan sólo durante el pasado mes de mayo, el Consulado General de Rusia en Antalya registró varias decenas de graves incidentes en los que se vieron involucrados ciudadanos rusos, incluyendo desenlaces letales y fuertes traumas, recibidos por nuestros turistas a raíz de diversos casos de emergencia, accidentes, accidentes de circulación, deportes extremos, abusos de alcohol, agravamiento de enfermedades crónicas, etc. Ninguno de los ciudadanos fue desatendido. En todos los casos, la oficina consular de Rusia, en cooperación con las administraciones públicas y fuerzas de orden locales, emprendió las medidas pertinentes en el marco de sus competencias y capacidades físicas.

Según los datos que obran en poder del Consulado General de Rusia en Antalya, las agencias de seguros y sus sucursales regionales que atienden a los turistas rusos en el sur de Turquía, últimamente, en las provincias de Antalya y de Mugla, por diversas razones médicas fueron hospitalizados más de 30 rusos en estado de mediana gravedad o grave.

En los casos excepcionales, se adoptaron medidas de emergencia con el apoyo organizativo y consultativo de la Embajada de Rusia en Ankara, el Consulado General en Antalya y el Departamento Consular del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia.

El pasado 27 de mayo, en vuelo especial realizado por el Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia con la asistencia del Centro Nacional Ruso de la medicina de catástrofes Zaschita (Protección) y del Ministerio de Sanidad de Rusia fueron evacuados cuatro ciudadanos rusos que se encontraban en hospitales de Antalya y de Alanya  en  estado crítico. Fue la segunda operación de rescate médico realizada a solicitud de agencias de seguros a base de reembolso.

Para el 1º de junio, en los establecimientos médicos ubicados en el distrito consular estaban internados en estado grave o de extrema gravedad otros tres ciudadanos rusos que han de ser repatriados.

Los frecuentes casos de hospitalización de turistas rusos deben ser percibidos cono un serio recordatorio a nuestros ciudadanos que planean veranear, digamos, en Turquía o en otros países para formalicen la póliza de seguro antes del viaje. Quisiera volver a recalcar que esta cuestión concierne no sólo a los ciudadanos entusiasmados por las vacaciones venideras con sus regocijos, sino también implica la responsabilidad de las agencias de viajes. Insistimos en que llamen la atención de los ciudadanos sobre los abundantes ejemplos concretos, persuadiéndolos para tomas todas las medidas precautorias. La póliza básica de seguro incluye la cobertura de los gastos médicos (tratamiento de consultorio o asistencia hospitalaria) en caso de enfermedades o lesiones, incluyendo el pago de farmacias prescritas por el médico, los servicios de ambulancia o repatriación, en caso de necesidad.

Cabe tener presente que el seguro de los niños, ancianos, personas que padecen enfermedades crónicas, mujeres encintas, aficionados a los deportes extremos que salen al extranjero, tiene sus peculiaridades.

Tampoco se debe olvidar que la vigencia de la póliza de seguro, por regla general, no se hace extensiva a los casos ocurridos como consecuencia de la infracción de la legislación por el asegurado o intoxicación alcohólica. Importa saber que en caso de renunciar a adquirir la póliza de seguro, todos los gastos que suponga la prestación de ayuda médica en el extranjero correrán a cargo del propio turista. En caso de sufrir fuertes lesiones, las personas afectadas pueden no disponer de suficiente recursos para pagar el tratamiento, por lo cual solicitan ayuda a sus amigos o familiares en Rusia. Esto genera problemas con la transferencia.

Siento mucho volver a recordárselo, pero es un tema realmente importante. Insisto que la adquisición de pólizas de seguros ha de ser parte inalienables de los preparativos para el viaje.

Para evitar las situaciones de emergencia, recomendamos encarecidamente guiarse por los consejos publicados en las páginas web de la Agencia Federal Rusa de Turismo Rosturism y del Departamento Consular del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia y destinados a los ciudadanos rusos que planean pasar vacaciones en el extranjero. Los hemos publicado hace unos meses, mencionando adrede varios casos curiosos para que se difundan por Internet. Les ruego prestar atención a ello y sacar las conclusiones pertinentes. Tómense el trabajo de divulgarlos a través de los recursos mediáticos.

La aplicación para teléfonos móviles “Asistente en el Extranjero”, desarrollada e implementada por el Departamento de Situaciones de Crisis del MAE ruso, facilita valiosas recomendaciones para los viajeros en casos de emergencia.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: Quisiera volver al tema de la Península de Corea. Un misil crucero lanzado desde allí tarda tan sólo varios minutos en alcanzar el río Amnok, lo cual, naturalmente, preocupa a la población local. ¿Qué esfuerzos aplica el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia para neutralizar esta situación explosiva? ¿Tal vez, exhorte a volver a las negociaciones a seis bandas o invite a Rusia a Kim Jong-un, tal cmo invitaba antes a Kim Il-sung and Kim Jong-il?

Respuesta: No sólo Ud. sabe el tiempo de vuelo de los misiles y que el Lejano Oriente ruso está en las inmediaciones de la Península de Corea. Lo saben perfectamente también las autoridades federales de Rusia y nuestra Misión permanente ante la ONU que participa en los esfuerzos de esta entidad en materia de asuntos coreanos. Expertos se ocupan de este problema permanentemente, y no de vez en cuando, no sólo cuando Corea del Norte realiza un ensayo de turno o cuando se vuelve a plantear nuevas sanciones contra Corea del Norte. Representantes especiales están encargados de monitorear este asunto. Mantenemos contactos permanentes con nuestros socios chinos y también con los coreanos (tanto con los de Corea del Norte como del Sur), así como con nuestros colegas estadounidenses. Quisiéramos que las discusiones sobre el particular con nuestros colegas estadounidenses sean más estrechas, pero, tomando en consideración lo que sucede en Washington, ustedes sabrán perfectamente que este tema no figura entre sus prioridades, porque, digamos, en el Departamento de Estado ni siquiera disponen de capacidades para tratarlo circunstanciadamente. Hemos escuchado arengas muy drásticas, pero son declaraciones políticas que obedecen a las promesas electorales y se asemejan más bien a consignas electorales que a una labor concreta y menos aún, diplomática. Nos hemos tomado nota de dichas declaraciones, contestando que las declaraciones no dejan de ser declaraciones, pero ahora debemos utilizar los mecanismos existentes que, aunque no ofrecen soluciones globales, en el pasado normalizaban sustancialmente la situación y ofrecían perspectivas para el futuro. Por lo tanto, estamos firmemente convencidos de que el empleo de la fuerza, incluyendo por razones que Ud. ha mencionado, conduce a un atolladero. No hay ni puede haber solución militar a este problema debido a varias razones, empezando por la militar y la humanitaria. Así y todo, estamos hablando de armas nucleares, lo cual significa que el asunto puede ser arreglado únicamente por vía política y diplomática. Vuelvo a repetir que este tema figura constantemente en la agenda de nuestros analistas en Moscú, así como durante contactos bilaterales y en foros internacionales.

Pregunta: El Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación, incluyendo el Departamento que Ud. encabeza, monitorea los medios, incluidos, creo, también los de la zona Asia-Pacífico. Sería interesante saber lo que escriben sobre el Territorio de Primorie a la luz de las leyes federales sobre las áreas de desarrollo prioritario, sobre el puerto franco de Vladivostok. ¿Qué opinan sobre estas leyes?

Respuesta: No sólo nuestro Departamento efectúa un monitoreo tan profundo y exhaustivo. Lo realizan nuestras embajadas en Pekín, Tokio y otros países que cuentan con especialistas que dominan la lengua del país de permanencia y monitorean los artículos sobre Rusia publicados por los medios locales.

No puedo ofrecer un análisis detallado, pero diré que las leyes que Ud. ha mencionado precisamente contribuyen a crear condiciones favorables para aprovechar las oportunidades inversionistas del Territorio que provocan gran interés. Lo afirmo con ciencia cierta, porque yo misma monitoreo este tema en los medios chinos. Se lo garantizo. También debemos precisar de qué medios se trata: de los de divulgación central o de los regionales. Desde luego, los medios – periódicos, televisión y revistas- que se editan en zonas lindantes con nuestro Lejano Oriente, prestan más atención a este asunto, porque guarda relación con la vida cotidiana de la gente, con las finanzas, la economía, con aquello que conforma la base de vida de la población. Por eso lo monitorean muy detenidamente. Las decisiones tomadas para agilizar, atenuar el régimen de visado se hacen eco positivo.

Puedo ofrecer otro ejemplo del recién celebrado Foro Económico Internacional de San Petersburgo al que he asistido. La delegación china en el evento era muy representativa y estaba integrada por capitanes de los negocios, finanzas, funcionarios de la Embajada. Ellos manifestaron un gran interés hacia las potencialidades de Rusia y sus regiones, de lo cual informan los medios.

Ustedes sabrán que los mayores medios de China y de Rusia lanzaron proyectos conjuntos. Concretamente, Russia Today, en cooperación con sus colegas chinos, rodó películas sobre Rusia y China que fueron proyectados en ambos países. También cooperan intensamente nuestras agencias de noticias. Hemos celebrado los Años Duales de Rusia y de China. Hacemos todo lo posible para que la gente en China sepa más de Rusia. Creo que la interacción mediática entre Rusia y China podría servir de ejemplo también para otros países de la región.

Pregunta: ¿Tiene una Rusia algunas expectativas con respecto a las elecciones parlamentarias en el Reino Unido?

Respuesta: Es un asunto interno del Reino Unido, de modo que no podemos tener expectativas de ningún tipo. Partimos de que es un importante hito en la historia del país. Estamos dispuestos a interaccionar con este país en diferentes esferas, también en el marco de la diplomacia parlamentaria y los contactos de los representantes del poder legislativo. Otra cosa es que todos los contactos se vayan suspendiendo, tendencia de la que he hablado en más de una ocasión. En realidad, no quedan ya muchas cosas que suspender. Incluso a nivel de Ministerios de Asuntos Exteriores son mínimos los contactos. Y me gustaría subrayar que los contactos de los servicios secretos y los Ministerios de Defensa fueron suspendidos de forma unilateral precisamente por la parte británica. Es una actitud que nos hace plantearnos preguntas, sobre todo, dada esta oleada de atentados que está azotando al Reino Unido, de atentados especialmente cínicos, porque van dirigidos contra niños. Y, dadas nuestras experiencias en la lucha contra el terrorismo, especialmente contra el terrorismo dirigido contra niños, así como las actividades desplegadas por Rusia en la arena internacional, tendríamos asuntos que abordar. Podríamos efectuar intercambios de información, llevar a cabo interacción de los servicios secretos y de Ministerios de Asuntos Exteriores. Nos hacemos la pregunta de por qué no es aprovechado el volumen de los datos disponibles ni las potencialidades existentes. Entiendo que son ganas de “mantener la compostura” después de que Londres promoviera, junto con otros Estados, sanciones contra Rusia. No es nada fácil reconocer sus errores y ceder. Por otra parte, están en juego las vidas humanas. Uno podría ceder, por prevenir los hipotéticos atentados e investigar los ya cometidos. No necesitamos que se declaren culpables, lo que necesitamos es que empiecen a interaccionar con normalidad por lo menos en los campos de importancia vital. Hubo un caso ridículo: una serie de personalidades públicas y periodistas rusos, yo también, recibimos una invitación formulada por los parlamentarios británicos. El objetivo era que viniéramos y contáramos sobre Rusia, participáramos en debates sobre algunos temas. Y luego los autores de la iniciativa recibieron tantas llamadas y sufrieron tal presión por parte de los organismos públicos británicos que se vieron obligados a cancelar el evento. Bueno, no lo hicieron abiertamente, anunciaron que se posponía y nunca más volvieron a mencionar el tema. Los organismos públicos en el Reino Unido tienen al Parlamento bajo un control muy estricto. Así, por ejemplo, los medios británicos informaron de la indignación expresada por el ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Boris Johnson, por las escuchas sobre Rusia y Russia Today celebradas en el Parlamento. No habríamos hecho nada malo, compartir nuestro punto de vista. Esperamos que el Reino Unido se muestre más comprensivo.

Pregunta: Ha mencionado ya que una delegación japonesa visitará las Kuriles a finales de junio. ¿Se conoce la fecha y el itinerario concreto?

Respuestas: Las fechas concretas y el itinerario serán acordados más tarde.

Pregunta: ¿Qué importancia tiene para Rusia el desarrollo de las relaciones bilaterales en este campo?

Respuesta: He hablado bastante sobre este tema. Nos pronunciamos por el fomento de los vínculos ruso-japoneses, tanto los interestatales como los regionales. Veamos el ejemplo de las Kuriles. Debido a la presión por parte de nuestros interlocutores estadounidenses, hace algunos años Tokio empezó a suspender de manera unilateral la interacción en toda una serie de campos. Hemos señalado lo incorrecta que era aquella decisión e insistido en que las relaciones bilaterales habían de desarrollarse de manera abarcadora. Tokio, por cierto, fue capaz de reconocer su error que afectaba a Japón en gran medida. Su postura no cambió por razones de la gran política, sino por los razones de carácter práctico. Por muy paradójico que parezca, tras anunciar la introducción de sanciones contra nuestro país, EEUU intensificaron los contactos comerciales con nosotros. Al mismo tiempo, se vinieron para abajo todo el comercio y la producción en el marco de la UE, afectando este proceso a los países que le habían hecho caso a Washington y se habían unido al régimen de sanciones. Al ver que los promotores de esta iniciativa no hacían sino incrementar su interacción comercial, mientras que su negocio se veía afectado, los países europeos tomaron las decisiones necesarias, reanudando el diálogo con Moscú y celebrando ya varias reuniones a niveles alto y el más alto. Estamos avanzando en muchos campos que habían sido presentados por determinadas fuerzas como los más delicados y dolorosos, en los que Rusia supuestamente ni tenía la intención de negociar. He citado hoy ejemplos concretos.                    Por nuestra parte estamos por el desarrollo abarcador de las relaciones bilaterales.

Pregunta: Hoy se ha manifestado que la nueva ronda de las negociaciones en Astaná prevista para los próximos días 12 y 13 de junio será pospuesta. ¿Es realmente así?

Respuestas: Las fechas de la celebración se están precisando. En cuanto se conozcan, les informaremos de ello.

Pregunta: ¿Puede confirmar la celebración el próximo 23 de junio de una reunión del viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, con el subsecretario de EEUU, Thomas Shannon?

Respuesta: Ya hemos comentado que existen planes de celebración de tal reunión a finales de junio. De momento, la fecha concreta se está precisando.

Pregunta: Se viene observando últimamente una tendencia negativa: los acontecimientos que van cubriendo los Ministerios de Asuntos Exteriores de Rusia y otros países son principalmente tensiones. ¿Es factible que este número de focos de tensión se convierta en una guerra mundial?

Respuesta: Conoce perfectamente la actual situación internacional y las premisas informativas. Uno puede crear una realidad virtual y vivir dentro de ésta, sin darse cuenta de cuanto ocurre en la vida real. En una cierta etapa de nuestra historia ya se pasaron por alto tendencias mundiales y se insistió en que todo estaba bien.

Antes que nada, ahora ofrecemos reacciones adecuadas a cuanto está ocurriendo. Además, reconocerá que no somos los culpables de generar las mencionadas tensiones.

Estoy completamente de acuerdo con usted en que la tendencia es negativa. Por otra parte, es así el periodismo, las noticias buenas no venden. Habría que hacer algo al respecto, pero lo tendrían que hacer ustedes y no nosotros. Sabe perfectamente que, si algo explota o se cae y hay víctimas, hay muchísimo interés. Si algo es inaugurado, se lanza o simplemente sigue funcionando con normalidad, todos lo ven como algo muy lógico y no le prestan demasiada atención.

Todas las semanas, al aparecer ante los periodistas, me doy cuenta de la correlación entre los acontecimientos negativos o trágicos y los positivos. Nos gustaría que informaran más de las “Temporadas rusas” y nuestra interacción. Sin embargo, hemos de reaccionar a lo que va ocurriendo.

Comparto su deseo y su intención de no evadir la vida real, refugiándose en una realidad alternativa. No vivimos en un mundo simple.

Pregunta: El régimen de visados de la ciudad de Vladivostok supone una estancia de 8 días de duración libre de visado, pero únicamente en el territorio del puerto libre de Vladivostok. ¿Hay formas de seguir los desplazamientos de los ciudadanos extranjeros que pueden comprarse un billete de autobús y abandonar la ciudad?

Respuesta: Técnicamente sí que se puede infringir el régimen de visados, pero éste no le será concedido más al infractor, dado que motivos no faltarán. Quienes han tramitado un visado alguna vez, lo conocen de sobra. Existen organismos cuyo objetivo es protegernos frente a infractores. Creo que en Vladivostok estas estructuras están muy pendientes de la situación.

Pregunta: En el colegio lingüístico internacional de Vladivostok estudian 45 niños surcoreanos enviados a Rusia especialmente para cursar estudios. Se empapan de la lengua y cultura rusas y muchos acaban entrando en centros de educación superior, la moscovita Universidad Mijaíl Lomonósov, por poner un ejemplo. ¿No se está planeando lanzar un programa de intercambios de estudiantes de colegio, un proyecto perteneciente a la “fuerza blanda”?

Respuesta: Esta pregunta la debería dirigir al Ministerio de Educación de Rusia que es el organismo competente.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y la Agencia para la Cooperación promueve distintos proyectos, por ejemplo, la celebración de olimpíadas de ruso en el extranjero y la organización de viajes a Rusia de estudiantes de ruso, así como la organización de eventos el ámbito de Humanidades, cultura y educación. Dirija esta pregunta al Ministerio de Educación.

Me gustaría recordarles que tenemos un sitio tan especial como el campamento Artek, donde los niños de otros países son muy bienvenidos. Los ganadores de las olimpíadas también. Les aconsejo que contacten a la dirección del campamento por el tema de la cooperación. Les podemos facilitar los contactos. Forma parte de las actividades de Artek y el centro cuenta con unas experiencias y potencialidades fantásticas.

Si me deja sus datos, le contactaremos y le facilitaremos la información.

Pregunta: Siempre he pensado que ganar es saber esperar. Sin embargo, si hablamos de las relaciones ruso-ucranianas, es como si faltara la paciencia. ¿No habría que tomar medidas más drásticas o sería más aconsejable seguir esperando?

Respuesta: ¿No le parece que es precisamente la parte ucraniana la que nos provoca y nos tienta, dando pasos inhumanos y carentes de lógica, limitación del uso de la lengua, prohibiciones de los símbolos soviéticos que en su momento unían al pueblo soviético, ataques interminables a Donbás, la intención de no cumplir los Acuerdos de Minsk a toda costa? Ni siquiera lo esconden ya. Antes por lo menos aseguraban que algo se hacía, pero ahora todo el mundo tiene muy claro que las leyes no se firman, el bloqueo económico no hace sino intensificarse tomando formas ya perversas, el sistema bancario no arrancó, a pesar de las garantías de Alemania y Francia concedidas ante los funcionarios del más alto rango. Da la sensación de que se nos está provocando a propósito. Sin embargo, hemos de ver con claridad las consecuencias que pueden provocar pasos mal pensados y bruscos que en algún momento han parecido correctos. Habríamos de volver a la realidad y acordarnos de que existen los Acuerdos de Minsk.

Recibo muchas cartas, por correo electrónico y correo tradicional, a veces son pedazos de papel arrancados de cualquier manera. Se dice mucho que no ayudamos a Donbás, que nos hemos olvidado de ellos y que, de quererlo nosotros, el problema podría solucionarse en un día. Eso no es justo, porque conocerán los volúmenes de la ayuda humanitaria que se han enviado allí por innumerables convoyes y los esfuerzos diplomáticos que se han aplicado y se siguen aplicando para conseguir desbloquear la situación. Se presta ayuda económica, financiera e incluso moral. Y el número de personas, especialmente niños, que son aceptados por centros médicos. Y el número de representantes de organizaciones no gubernamentales que viajan a la zona para prestar asistencia de todo tipo. El enfoque ha de ser integral.

Sin embargo, coincido con usted en que la parte ucraniana está poniendo a prueba nuestra paciencia y haciéndonos pasarlo mal, porque se da perfecta cuenta de que da allí donde realmente duele.

Pregunta: ¿Y por qué no recurrir a los mismos métodos o no adoptar una postura más activa?

Respuesta: Le he hablado de todo lo que se está haciendo. No confundamos una postura activa con acciones que no corresponden con la legislación vigente y pueden hacer que la situación se agrave aún más. Créanme, se está llevando a cabo una labor enorme, algo es factible y lo comentamos. Otra parte sigue siendo hazañas cotidianas de mucha gente que cura, recoge y envía la ayuda humanitaria, hace reportajes y no deja de pensar en este tema, viendo a los habitantes de Donbás como a su propia gente y su dolor como su propio dolor. A veces podría parecer que alguna medida cambiaría la situación, pero, repito, el enfoque tiene que ser integral.

Pregunta: Quiere decir que ganar es saber esperar…

Respuesta: Depende. Uno puede estar cruzado de brazos y esperar sin hacer nada. Y se puede esperar de una manera activa, no permitir que muera la gente, ayudarle a sobrevivir y apoyarle. Me he dado cuenta de que en los medios ucranianos se ha dejado de escribir “Rusia”, “Moscú” y “Kremlin”, sino que escriben Agresor, así, con mayúscula. Dan ganas de recordarles quién ha sido el primero en mandar tanques a Donbás. Y los tanques no fueron enviados por el poder legítimo y electo por el pueblo, por muy incorrecto desde el punto de vista militar y ético que pudiera haber parecido tal decisión. Los tanques fueron enviados al término de un golpe de Estado. Fue un acto ilegal al cubo. Y se atreven a llamarnos agresores. Agresores que les daban de comer y de beber, curaban, ayudaban a quienes deseaban volver, recibían y buscaban vivienda. ¡Y cuánta gente sigue viniendo a trabajar! A lo mejor en Vladivostok no se nota tanto, dado que es un asunto que afecta más a Moscú y las ciudades más grandes de la parte central de Rusia. Muchísimos operarios de obra vienen a trabajar donde los agresores. Y su propio Gobierno les amenaza con introducir visados con Rusia. Totalmente absurdo, es odio evidente hacia su propio pueblo. Discriminación genética, si se quiere, es como si unos lo tuvieran todo dado, como si fueran unos iluminados, mientras que otros no se enteran de nada.

Hay distintas formas de esperar. Diría que esperamos de forma activa.

Pregunta: Hemos dicho que en estos momentos en el mundo hay muchos acontecimientos negativos. ¿Y podrían ser considerados algo positivo los sucesos de Qatar?

Respuesta: Me gustaría proponerle que lean libros sobre la historia de la región y de las relaciones entre sus países en formatos bilateral y multilateral. Están aquí presentes los corresponsales de Russia Today nacidos en Siria. También le podrían informar.

No es la primera vez que se están dando pasos tan complicados y demostrativos. Es un asunto que tiene que ser visto tal como es, un ajuste de cuentas entre países. Otra cosa es que hayan elegido un momento delicado, dada la intensidad de las actividades terroristas. Todo exige hoy unión y consolidación y no separación y peleas. Ya lo ha comentado el ministro Lavrov: habría que encontrar más puntos en común y no intentar ajustar las cuentas en público en un momento tan delicado.

Es muy delicado el momento actual. Por desgracia, los beneficiados por las peleas entre países son los terroristas que se dan perfecta cuenta de cómo a las coaliciones les falta unidad, de cómo los estados occidentales se enfrentan a los orientales o los de otra parte del mundo, de cómo fallan en unirse las potencias más poderosas del mundo en su lucha contra el terrorismo. De esta forma los extremistas demuestran las peleas existentes y subrayan que su califato, el Estado Islámico ofrece una base para la unión, reclutando de esta forma a nuevos miembros. Muy a destiempo ocurre todo esto. Por supuesto, todo Estado tiene derecho a llevar a cabo su propia política exterior y construir sus propias relaciones bilaterales. Sin embargo, ahora es recomendable unirse y no separarse.

Pregunta: El ministro Lavrov es conocido como fumador habitual y las negociaciones pueden alargarse durante horas. ¿Cómo lo soluciona?

Respuesta: No es ningún secreto y el propio ministro lo comentó en alguna entrevista, era fumador habitual. Ahora ha reducido considerablemente el número de cigarrillo diarios, hasta un par de ellos al día. Es más bien una tradición que una necesidad imperante. Al término de las negociaciones puede fumar un cigarrillo mientras conversa con sus interlocutores. Pero lo de ser fumador habitual forma parte del pasado ya.


Дополнительные материалы

  • Фото

Фотоальбом

1 из 1 фотографий в альбоме

Некорректно указаны даты
Дополнительные инструменты поиска