Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 9 de agosto de 2018
El Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, participa en la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los Estados del Caspio
El próximo 11 de agosto, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, tomará parte en la octava reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los Estados del Caspio, dedicada a los preparativos para de la 5ª Cumbre del Caspio.
La reunión anterior de los ministros se efectuó entre el 4 y el 5 de diciembre pasado en Moscú.
Quisiera asimismo llamar su atención sobre una extensa entrevista del secretario de Estado, Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Grigori Karasin, publicada hoy en el periódico Kommersant y dedicada a la problemática del Caspio y los preparativos para los respectivos eventos a los que acabo de referirme.
La visita del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, a Turquía
Los próximos días 13 y 14 de agosto, por invitación del Ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Mevlüt Çavuşoğlu, entregada en febrero pasado, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, tomará parte en la reunión de los embajadores y representantes permanentes de Turquía ante organizaciones internacionales.
En el marco de la visita, se planea la intervención del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov en la reunión de los embajadores y el encuentro con el Ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Mevlüt Çavuşoğlu.
En el curso de los contactos ruso-turcos atención especial se dedicará a los problemas de actualidad de la agenda internacional: la evolución del arreglo sirio, la situación en el Oriente Próximo, en Transcaucasia, Asia Central, Ucrania y la región del Mar Negro, así como se discutirán otros problemas de actualidad.
Los ministros analizarán la agenda relacionada con el fomento de los vínculos económicos y comerciales, poniendo énfasis en el monitoreo de la ejecución de los proyectos energéticos clave, en particular, el tendido del gasoducto Turkish Stream y la construcción de la primera en Turquía central electronuclear Akkuyu, así como el fomento de los vínculos en nuevas áreas. Se estudiará el calendario de futuros contactos a diverso nivel.
En caso de que se introduzcan cambios en el programa de actividades del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, se lo comunicaremos aparte.
Situación en Siria
La situación general en Siria sigue tensa. Pero en su evolución se está afirmando una dinámica positiva. Los focos del terrorismo están desmantelados por completo en el suroeste de Siria. Se ha restablecido el control sobre la frontera con Jordania. Toca a su fin la normalización en las áreas liberadas de los terroristas. En los así llamados poblados reconciliados, en las provincias de Quneitra y Deraa, se ha procedido a reconstruir la infraestructura, se presta ayuda a los civiles que están retornando.
Este último mes, la Sociedad Siria de Medialuna Roja (SSMR) en cooperación con el Programa Mundial de Alimentos de la ONU envió a Deraa 64 mil lotes alimenticios. Alrededor de mil quinientas personas recibieron ayuda médica calificada en tres puestos clínicas móviles de la SSMR. Paralelamente, continúa la regularización del estatus legal de los ex miembros de grupos extremistas. En particular, estos meses últimos, más de 500 extremistas y desertores que se encontraban en los poblados de Teyiba y Amtaya, se acogieron a la amnistía presidencial.
Una vez eliminados los terroristas en los Altos del Golán, la Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación pudo reanudar el patrullaje en el área del puesto de Ubur, interrumpido en 2014. A lo largo de esta nueva línea de separación establecida por la ONU están desplegados militares sirios y rusos.
Las fuerzas gubernamentales de Siria han iniciado una amplia operación antiterrorista en el este de la provincia de Suwayda. Artillería y aviación asestan golpes contra los remanentes puntos de apoyo de los terroristas del Estado Islámico.
En respuesta a las provocaciones lanzadas por los terroristas de Jabhat al-Nusra y los grupos terroristas que le juraron fidelidad, el Ejército sirio asesta golpes contra sus posiciones al oeste de Idlib, así como en la localidad montañosa en el norte de la provincia de Latakia. Estos días, ha sido repelida con éxito el ataque de los de Jabhat al-Nusra en el norte de la provincia de Hama.
A tenor de política de repatriación de los refugiados sirios anunciada por los dirigentes de Siria, el Gobierno de este país resolvió instituir un Comité Coordinador ad hoc encabezado por el Ministro de Administración Local y Medio Ambiente, Hussein Makhlouf, quien informé sobre el regreso a sus hogares de más de tres millones de personas internamente desplazadas.
Además, según la ONU, en los meses próximos podrían regresar a Siria unos 890 mil refugiados. He aquí un ejemplo más concreto: la administración pública de la ciudad de Rastan al norte de la provincia de Homs comunicó que durante los tres meses después de liberada la ciudad de los terroristas, retornaron a la misma alrededor de mil quinientos habitantes locales. En la vecina ciudad, en este mismo periodo, la población aumentó de cinco mil a doce mil habitantes a costa de los civiles que regresaron a sus hogares.
Investigación del asesinato de los periodistas rusos en la República Centroafricana
El pasado 7 de agosto, empleados de la Embajada de Rusia en la República Centroafricana sostuvieron un encuentro con los ejecutivos de la Gendarmería Nacional de la República Centroafricana quienes dieron a conocer a los diplomáticos rusos los hechos establecidos durante la investigación del asesinato de los periodistas, así les permitieron conversar con el chófer que les transportaba y es testigo ocular de lo ocurrido.
De los testimonios se desprende que el pasado 28 de julio, los periodistas rusos trabaron conocimiento con él en una cafetería de Bangui, proponiéndole acompañarles en su coche particular durante diez días.
Al día siguiente, los periodistas intentaron penetrar en el campo de entrenamiento Berengo en que instructores rusos instruyen a militares centroafricanos, pero, al no contar con la correspondiente autorización del Ministerio de Defensa de la República Centroafricana para visitar dicha instalación, los guardias centroafricanos que custodiaban el campo les denegaron la entrada.
El pasado 30 de julio, a eso de las 11.00, los periodistas se dirigieron a la ciudad de Bambari, situada al norte de la capital de la República Centroafricana. Hicieron una parada en la ciudad de Damara, a 70 kilómetros de Bangui, y durante hora y media conversaron con habitantes locales. Después, sin explicar los motivos, los periodistas decidieron desviarse del itinerario inicial y pidieron al chófer que los llevara a la ciudad de Dekoa. Al arribar a la ciudad de Sibut, camino a Dekoa, una patrulla militar centroafricana paró su coche recomendándoles insistentemente no seguir el camino y pernoctar en Sibut, ya que el territorio en las afueras de esta ciudad ya estaba controlada por las autoridades. Pero los periodistas se mantuvieron en sus trece alegando unos asuntos urgentes y, tras una larga polémica, les dejaron pasar.
Hablando del propio crimen, el chófer repite su versión anterior sobre ataque cometido por unos salteadores armados camino a Dekoa entre las 20.00 y las 21.00 horas.
Los órganos de justicia de la República Centroafricana continúan la investigación del caso. Unas importantes pruebas para los jueces de instrucción pueden devenir el notebook, las memorias USB, así como el teléfono celular de uno de los periodistas con tarjetas SIM rusa y centroafricana. Actualmente, se está tramitando un oficio al operador local de comunicaciones celulares solicitándole facilitar la información sobre todas las llamadas y mensajes procedentes desde este teléfono.
Respondiendo al mensaje remitido por el Comité de Instrucción de la Federación de Rusia, el director de la Gendarmería Nacional de la República Centroafricana confirmó a la Embajada rusa en Bangui que los órganos de justicia centroafricanos están dispuestos a cooperar con los jueces de instrucción rusos, a recibirlos en la República Centroafricana, crearles todas las condiciones indispensables para su labor, incluyendo las medidas de seguridad y la organización de la visita al lugar del crimen.
Hacemos constar la disposición de las autoridades centroafricanas a cooperar de forma más estrecha con la parte rusa para esclarecer todas las circunstancias de la tragedia. En relación con ello, nos mostramos satisfechos con la marcha de la cooperación con las autoridades centroafricanas.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia dedicará la más detenida atención a este caso y, a medida que lleguen nuevos datos, informará sobre el avance de la investigación, coordinándolo, desde luego, con los órganos de justicia rusos.
La suerte de María Bútina arrestada en EEUU
Seguimos detenidamente el caso de María Bútina arrestada el pasado 15 de julio en EEUU bajo la acusación de desarrollar una actividad en calidad de “agente de un gobierno extranjero”.
Hacemos cuanto está a nuestro alcance para mejorar las condiciones de confinamiento de María Bútina donde sufre una manifiesta discriminación por parte de las autoridades estadounidenses. María es objeto de indisimulada presión psicológica, su celda es constantemente registrada, no se le presta asistencia médica, se le aplican diversas restricciones que no se extienden a otros reclusos.
Evidentemente, todo ello se hace para obligar a María Bútina a reconocer su culpa. Lo que es comprensible, pues todas las acusaciones contra nuestra ciudadana son ficticias y se estructuran sobre unas noticias fuera del contexto, publicadas en las redes sociales.
En esta relación demandamos resueltamente cesar sin demora la persecución penal de María Bútina, quien cayó víctima de las luchas políticas intestino en EEUU, y excarcelarla.
Por nuestra parte, seguiremos procurando que las autoridades de EEUU respeten los derechos e intereses legítimos de María Bútina.
Ciudadanos rusos detenidos en EEUU
Nos ha preocupado la información sobre las nuevas detenciones de los ciudadanos rusos en EEUU. La semana pasada, los agentes de la FBI detuvieron a Maxim Suverin, Nikolai Tiupiquin, Alexei Livadni y Stanislav Lisitski acusados de fraude y lavado de dinero formando parte de un grupo criminal.
La Embajada de Rusia en Washington solicitó al Departamento de Estado de EEUU que aclarase la situación y el Consulado General de Rusia en Nueva York se puso en contacto con la oficina local de la FBI y sostuvo una reunión con Maxim Suverin quien está en una prisión preventiva. Intentamos obtener la información sobre la estancia de otros detenidos y organizar una reunión consular con ellos.
Seguimos con atención el desarrollo de los acontecimientos aplicando todas las medidas posibles para proteger los derechos e intereses legítimos de nuestros ciudadanos.
EEUU decide imponer nuevas sanciones antirrusas
Lamentablemente, tenemos que abordar de nuevo el tema de imposición por Washington de sanciones contra Rusia.
El Departamento de Estado de EEUU anunció ayer la imposición de una nueva serie de restricciones. Esta vez el motivo inventado es el incidente con la intoxicación de los Skripal. Se les acusa directamente a las autoridades de nuestro país de emplear la sustancia neuroparalizante de uso militar Novichok, aunque la parte británica no ha podido presentar hasta el momento algunas pruebas de la participación de Rusia en el incidente en Salisbury y renuncia a cooperar con la parte rusa en la respectiva investigación. A pesar de la ausencia de cualesquiera testimonios al respecto, la administración estadounidense consideró necesario imponer nuevas sanciones arbitrarias bajo el pretexto de una solidaridad de aliados.
La anunciada lista de restricciones que deben entrar en vigor el próximo 22 de agosto, incluye la prohibición de prestar a Rusia cualquier “apoyo extranjero”, a excepción de la ayuda humanitaria, vender productos de uso militar o doble uso, conceder créditos públicos y otra ayuda financiera. Un posible levantamiento de sanciones se condiciona a unas exigencias inadmisibles. Y es sólo una primera etapa. Nos amenazan con continuar intensificando la presión sancionatoria.
De esa manera, EEUU agudiza conscientemente las relaciones bilaterales que ya de por sí son casi nulas. En vez de buscar las posibilidades de mejorar los vínculos, conforme a lo acordado durante la reciente cumbre en Helsinki, la administración de EEUU centra todos los esfuerzos en complicar la situación aún más.
El objetivo de los que están por detrás de otra vuelta de tuerca al llamado “caso de los Skripal” es obvio. Aspiran a mantener a flote con todos los medios la temática antirrusa que les conviene como herramienta para seguir demonizando a Rusia. Además, es un intento de presentar a Rusia como un Estado que no cumple con sus compromisos internacionales. En este caso se trata de los compromisos asumidos a tenor de la Convención sobre la Prohibición de las Armas Químicas. Mientras, todo el mundo sabe que Rusia destruyó el año pasado todas sus reservas de armas químicas de conformidad con lo estipulado en la Convención, a diferencia de los estadounidenses quienes no han destruido sus arsenales químicos y prorrogan constantemente los plazos del cumplimiento del respectivo plan. En esta coyuntura tales acusaciones infundadas parecen cínicas.
La parte rusa ha advertido en reiteradas ocasiones que es inútil y no tiene futuro hablar con nosotros desde una posición de fuerza y con un lenguaje de ultimátums. Elaboraremos las medidas de respuesta a un nuevo acto hostil de Washington.
En este contexto, resulta extraño que la Administración estadounidense confirme su disposición a mejorar las relaciones con Rusia. Es pura hipocresía. Lamentablemente, las acciones de Washington ponen de relieve lo contrario. Parece que EEUU y sus aliados aplican nuevas normas de conducta cuando se presentan acusaciones arbitrarias sin fundamentos contra Rusia.
La pregunta directa de si ha finalizado la investigación del llamado “caso de los Skripal” hecha por el representante ruso invitado al Departamento de Estado de EEUU quedó sin respuesta. Es decir, toda esa pirámide de acusaciones se construye sin cualquier fundamento legal y aún nos dicen sobre un Derecho Internacional, la observancia de las normas jurídicas y los compromisos. La pregunta directa quedó sin respuesta porque no supieron qué responder. Es evidente, porque los jueces de instrucción de Gran Bretaña no son pródigos en comentarios.
No es el único viraje hecho por la administración estadounidense últimamente. Impuso también nuevas restricciones económicas contra China, reanudó las sanciones contra Irán, lo comentaré más tarde. Parece que una parte de la élite política de EEUU se desenfrenó.
EEUU reimpone las sanciones unilaterales contra Irán
El pasado 6 de agosto, el Presidente de EEUU, Donald Trump, promulgó un decreto que restablece en dos etapas las sanciones contra Irán impuestas en 2016 debido a la suscripción del Plan de Acción Integral Conjunto sobre el programa nuclear iraní. El pasado 7 de agosto, entraron en vigor las primeras restricciones relacionadas con el sector financiero y bancario de la República Islámica y de una serie de bienes, incluidos los suministros de aviones civiles. La segunda etapa de la imposición de sanciones prevista para el próximo 5 de noviembre golpeará el sector petrolero y energético de Irán.
Estos pasos tienen carácter extraterritorial porque las restricciones se extenderán también a las personas y organizaciones de terceros países en caso de que cooperen con Irán en las áreas prohibidas por la legislación de EEUJU.
Se ha destacado en reiteradas ocasiones que son destructivos los intentos de EEUU de hacer fracasar el Plan de Acción Integral Conjunto y restablecer en plena medida la presión sancionatoria contra Irán. Actuando de esa manera, EEUU de nuevo desestima la opinión de la mayoría de Estados para satisfacer sus propios intereses coyunturales y egoístas pisoteando las normas del Derecho Internacional, incluida la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU a la que nadie de EEUU no pensó vetar en su tiempo.
Es evidente que las reclamaciones de EEUU en relación con la actividad nuclear de Irán es una cobertura para ajustar cuentas políticas con este país bajo los pretextos inventados. Además, se desestiman abiertamente los intereses de otros países, incluidos los aliados europeos de EEUU a los que Washington obliga a romper la cooperación económica y comercial mutuamente ventajosa con Irán.
Es evidente que estas acciones arbitrarias de la administración estadounidense tendrán las consecuencias negativas a largo plazo para el régimen global de no proliferación, así como darán un impulso desestabilizador en el contexto de la situación en Oriente Próximo.
Rusia sigue siendo fiel al Plan de Acción Integral Conjunto y continuará guiándose con lo estipulado en la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU. En cuanto sepamos, otras partes del Plan de Acción Integral Conjunto planean seguir el mismo rumbo. No cabe olvidar que el llamado pacto nuclear es un logro de toda la comunidad internacional que en reiteradas ocasiones confirmó que estaba interesada en su mantenimiento y su cumplimiento sostenible a largo plazo para fortalecer la paz y la seguridad internacional y regional, así como el régimen de no proliferación nuclear.
Investigación de los incidentes en Salisbury y Amesbury
Observamos en los medios de comunicación británicos una nueva espiral del juego propagandístico desatado por el Londres oficial. El Londres oficial dice que Rusia divulgó muchas versiones de lo sucedido para embrollar el asunto. Mientras, intentamos calcular el número de versiones que figuran en los medios británicos y no conseguimos éxito. No se trata de decenas sino de centenas de versiones e hipótesis. La situación está embrollada por completo. Los periodistas naturalmente no dejan de abordar el tema. Para nosotros es importante la postura de los organismos de instrucción, ante todo. Creemos que se ven obligados a trabajar bajo una presión política cuyo objetivo es asegurar que la investigación corresponda a las acusaciones absurdas hechas por las autoridades políticas del país tras el incidente. Fue un dogma occidental que es imposible ejercer presión en los organismos de instrucción y del orden público. Imagínense qué sienten los representantes de las fuerzas del orden público cuando trabajando por ejemplo en Gran Bretaña e intentado entender qué pasó en realidad ven que en Washington se aprueba un paquete de sanciones “draconianas”, según la característica dada por nuestra Embajada en EEUU, contra Rusia bajo el pretexto de que Rusia había participado en la organización de este delito. ¿De qué distancia de la política del trabajo de los organismos del orden público se puede hablar cuando el mayor Estado que desde el punto de vista de Gran Bretaña le patrocina en muchos ámbitos actúa de esa forma? Es una presión directa en el proceso de investigación. Además, es una presión psicológica en las personas que día tras día reconstruyen lo que sucedió en realidad. Los policías y jueces instructores británicos entienden perfectamente que si un veredicto acusatorio se pronuncia contra un Estado sin causa ni proceso judicial qué puede esperar a ellos si ocasionalmente toman una decisión que no corresponda a la tendencia actual. Es una presión psicológica directa en las personas que investigan este asunto.
Las recientes declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, Jeremy Hunt, de que, en particular, “en las calles de Gran Bretaña se emplearon las armas químicas, lo que fue autorizado por los rusos, según suponemos”. Es una nueva confirmación de la presión política, psicológica y emocional ejercida en los organismos de instrucción por los políticos que tienen en sus manos el poder.
Hace varios días, la policía londinense publicó la primera en las últimas tres semanas declaración sobre el incidente en Amesbury que pone en evidencia que el trabajo en la búsqueda de lugares y objetos envenenados continúa con la participación del laboratorio químico de Porton Down. Es un círculo vicioso en que dan vueltas como en tiovivo el Gobierno británico, los organismos de instrucción y el laboratorio de Porton Down cubierto de tinieblas. No hay salida de ese tiovivo.
Como en Salisbury resultaron afectados los ciudadanos rusos, para la parte rusa es importante que las autoridades británicas lleven a cabo una investigación independiente, objetiva y transparente de los dos incidentes. Los organismos del orden público de Rusia siguen estando dispuestos a prestar un apoyo necesario.
Publicado informe financiero sobre la actividad del laboratorio de Porton Down en 2017 y 2018
Hemos tomado nota de la publicación del informe anual sobre la actividad del laboratorio de Porton Down por 2017 y 2018.
El incidente en Salisbury se menciona brevemente en el informe y sólo para constatar el respectivo hecho. En el documento se dice nada sobre la identificación de la sustancia supuestamente empleada en Salisbury y los resultados de análisis llevada a cabo por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ). El jefe del laboratorio, Gary Aitkenhead destacó en el prefacio del informe que en Salisbury se produjo un “ataque con uso de una sustancia neuroparalizante” sin revelar detalles atribuyéndolo a la “investigación no finalizada” e “intereses de la seguridad nacional”. ¿Qué vemos? Mientras que las fuerzas políticas en Washington y Londres aplican cada vez nuevas medidas que se fundamentan por su entendimiento de lo sucedido, los expertos y especialistas que participan directamente en la investigación y de cuya incumbencia son los respectivos asuntos eluden dar comentarios detallados en relación con el caso.
En el informe se mencionan las dificultades que afronta en los últimos años el laboratorio químico de Porton Down. La mayoría de incidentes registrados en 2017 y 2018 se refieren a los casos de amenaza hipotética o real a la seguridad del laboratorio, lo que en la coyuntura cuando los ingresos del laboratorio se reducen en los últimos años puede significar que hay problemas no sólo de carácter técnico sino del factor humano.
¿Sucedieron ocasionalmente los incidentes con los Skripal y con una pareja británica en Amesbury cerca del conocido laboratorio de Porton Down? No es una curiosidad ociosa. Partimos de que los organismos de instrucción tienen que dar respuestas a esta y a muchas otras preguntas.
Está claro que la actividad del laboratorio de Porton Down debe seguir siendo en el centro de atención de la investigación. En vista de lo sucedido, consideramos inapropiadas cualesquiera menciones de unos “intereses de seguridad nacional” por la parte británica. Si toma las decisiones e implica a todo el mundo debe asumir la responsabilidad ante la comunidad internacional y responder a las preguntas de la comunidad internacional.
Así las cosas, insistimos en que las autoridades británicas revelen la información sobre el trabajo del laboratorio en el ámbito de síntesis de las sustancias tóxicas de uso militar, incluidas las que se llaman Novichok en Occidente.
The Daily Telegraph publica los resultados de la investigación de la muerte del ciudadano ruso, Alexander Perepilichni
Hemos leído con atención el artículo publicado en el periódico británico The Daily Telegraph en que se hace un nuevo intento de poner en duda los resultados de investigación de la policía británica, los resultados de exámenes anatomopatológicos llevados a cabo por los expertos del Ministerio del Interior de Gran Bretaña en el contexto de la muerte del ciudadano ruso, Alexander Perepilichni.
El interés hacia este tema de los medios de comunicación británicos que compiten en ofrecer versiones diversas lo provocó el hecho que una parte de la investigación se realizó de forma cerrada y se acompañó con la decisión del Gobierno británico de clasificar los materiales respecto a este caso de los servicios secretos por motivo de la seguridad nacional de Gran Bretaña.
Varios medios de comunicación se apresuraron llenar la ausencia de una transparencia razonable en la investigación de este asunto y un vacío de información. Es un círculo vicioso.
Además, se notan los intentos de politizar la investigación del médico forense, dar un significado antirruso a sus resultados. Consideramos que es inadmisible. Seguimos insistiendo en la necesidad de crear las condiciones para aceptar los resultados de la investigación objetiva e independiente.
Jefe del portal de noticias RIA Novosti Ukraina, Kiril Vishinski, sigue detenido en Ucrania
La situación en torno a Kiril Vishinski sigue sin cambiar. El veredicto del tribunal municipal de Jersón prorlongó su arresto hasta el 20 de septiembre. A pesar de que se renuncia a organizar reuniones del detenido con los empleados del Consulado ruso, refiriéndose a la ciudadanía ucraniana de Kiril Vishinski, la Embajada de Rusia en Ucrania y el Consulado general de Rusia en Odesa controlan permanentemente la situación y prestan un apoyo posible a los representantes de defensa del detenido.
El enviado especial del secretario general de la ONU para Yemen, Martin Griffiths, planea convocar consultas de las partes yemeníes en Ginebra
Nos han llamado la atención los planes de organizar el próximo 6 de septiembre en Ginebra, bajo la égida de la ONU, las negociaciones entre las partes yemeníes para discutir las vías de desescalada del persistente conflicto armado en la República de Yemen, las medidas de fortalecer la confianza mutua y otros pasos destinados a conseguir el arreglo político de la crisis yemení.
Expresamos la esperanza de que el iniciador de este evento, el enviado especial del secretario general de la ONU para Yemen, Martin Griffiths, consiga realizar los objetivos anunciados. Moscú siempre ha respaldado y respalda las iniciativas dirigidas a encauzar hacia la paz la confrontación militar en Yemen, a ayudar a los yemeníes a que acuerden el futuro político de su país.
Nos gustaría recordar, además, que la consultas previstas en Suiza serán los primeros contactos directos entre los protagonistas yemeníes en los últimos dos años. En este sentido, parece muy importante que estos contactos no repitan la suerte de la rondas anteriores del diálogo celebradas en Ginebra, Mascate, Biena y Kuwait, que pretendan conseguir los resultados concretos, contribuyan a un avance real hacia la paz y estabilidad en la sufrida tierra yemení.
Situación en la Franja de Gaza
La situación en la Franja de Gaza vuelve a agravarse. El pasado 7 de agosto, dos militantes del ala armada de Hamas murieron a causa del impacto de un proyectil del carro blindado israelí en una zona de la franja adyacente a Israel. Los días 8 y 9 de agosto desde Gaza fueron lanzados unos 150 misiles y proyectiles de mortero. Los ataques afectaron a dos israelíes y una ciudadana de Tailandia y causaron daños a la infraestructura de las localidades israelíes cerca de Gaza.
En los mismos días la Fuerza Aérea de Israel atacó más de 140 objetivos de Hamas y otras organizaciones palestinas. Los medios informan de la muerte de tres palestinos, entre ellos una mujer embarazada y su hijo de un año y medio.
Moscú expresa su seria preocupación por esta peligrosa escalada. En el contexto de la persistente tensión desde mayo en la frontera entre Israel y Gaza, aumentan notablemente los riesgos de una confrontación a gran escala en torno a la franja, lo cual amenaza con nuevas víctimas entre la población civil por ambas partes y una crisis humanitaria en el enclave palestino.
Una vez más exhortamos a los palestinos e israelíes a manifestar moderación y tomar las medidas para excluir de forma segura nuevos episodios de violencia con consecuencias inesperadas. Como ya hemos declarado en reiteradas ocasiones, para salir del círculo vicioso de la confrontación militar es necesario promover el proceso de negociaciones sustanciosas sobre la fórmula de los dos Estados para el arreglo palestino-israelí, a tenor de las respectivas resoluciones del Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU y la Iniciativa de Paz Árabe. Otras decisiones unilaterales, que eluden el conocido marco legal para el arreglo de Oriente Próximo, no ayudan a conseguir el objetivo.
Terremoto en Indonesia
El pasado 5 de agosto, a las 19:00 según hora local, un terremoto de magnitud 7 sacudió la isla de Lombok (Islas Menores de la Sonda, República de Indonesia) causando muerte de unas 130 personas y dejando a unos 1.500 heridos. Causó también graves daños en viviendas e instalaciones de infraestructura energética y de transporte.
Los aeropuertos de las islas Lombok y Bali se quedaron parcialmente afectados suspendiendo sus actividades por un tiempo. Ahora los vuelos de los dos aeropuertos se realizan según los horarios normales.
Entre los fallecidos no hay ciudadanos rusos. La Embajada de Rusia en Yakarta envió al lugar a un diplomático que sigue el desarrollo de la situación en la región. En los sitio oficiales de las entidades rusas en el exterior está publicada toda la información de contacto para los ciudadanos rusos afectados. Pedimos a los medios divulgar esta información que puede ser útil para nuestros ciudadanos que se encuentran en la región.
Situación en Venezuela
El pasado 5 de agosto, en el comunicado del MAE de Rusia condenamos resueltamente el atentado cometido la víspera contra la vida del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Afortunadamente, el Jefe de Estado salió ileso.
Se ve que las reiteradas advertencias de Caracas sobre los preparativos para intentar eliminar físicamente al líder venezolano no estaban infundadas. El método tan sofisticado del atentado con el empleo de las tecnologías punteras y el carácter público del mismo destinado, obviamente, a desestabilizar la situación en el país, no dejan dudas sobre su calidad de terrorista.
Consideramos de absolutamente inadmisible el empleo por las fuerzas antigubernamentales venezolanas de métodos criminales de lucha política que amenazan a la seguridad y el desarrollo estable tanto de Venezuela como de todo el continente latinoamericano.
Esperamos que la investigación permite descubrir no sólo a los ejecutores y los organizadores del crimen, sino también las fuentes y los canales de su financiación. Nos parece lógico, además, que las organizaciones internacionales especializadas en la lucha contra la financiación de las actividades terroristas presten atención a lo ocurrido y saquen las debidas conclusiones.
Según la Embajada de Rusia en Caracas, la situación en el país se mantiene tranquila. Volvemos a desear la más pronta recuperación a los afectados en este ataque terrorista.
Incidente con un avión de la OTAN durante la misión de patrullaje del espacio aéreo sobre el Báltico
Nos volvemos a mostrar preocupados por las actividades militares de la OTAN desplegadas cerca de las fronteras rusas bajo el pretexto ficticio de una supuesta amenaza por parte de Rusia. El pasado 7 de agosto en el espacio aéreo de Estonia el avión de la Fuerza Aérea de España que estaba montando guardia en el marco de la misión de la OTAN de patrullaje del Báltico erróneamente disparó un misil de combate aire-aire.
Era de esperar, dado que la región del Báltico, en tiempos muy tranquila desde el punto de vista militar, se está convirtiendo por iniciativa de la Alianza del Tratado del Atlántico del Norte en una zona de intensas maniobras que entrañan incidentes peligrosos.
Por suerte no hubo víctimas, por no haberse cruzado en el camino del misil un avión que transportara pasajeros, por poner un ejemplo. Lo ocurrido es una nueva muestra de que las acciones de la OTAN, también en los países del Báltico crean riesgos adicionales a la seguridad, en vez de reforzarla.
En estas circunstancias, se vuelve más acuciante la necesidad de que se den pasos reales para relajar las tensiones y evitar incidentes no premeditados, en vez de volver a formular acusaciones infundadas contra Rusia.
Hoy a las 7.00 de la mañana he escuchado en la emisora Vesti FM el programa Contacto completo presentado por Vladímir Soloviov y Anna Shafrán. Se había invitado al estudio a un experto en los temas de la OTAN y las sanciones. Volveré a escuchar la grabación de este programa con mucho gusto. El experto dijo dos cosas muy interesantes. La primera es que detrás de esta amenaza de la que se habla tanto en los países de la UE está la OTAN. Y la amenaza en cuestión es completamente ficticia e inventada. La pregunta es, ¿para qué lo necesitan? Y el experto expuso una opinión muy curiosa. Dijo que es casi imposible unir de manera natural unos países tan dispares como, por ejemplo, los del norte, este y sur de Europa. Son países que tienen unas tradiciones, cultura e Historia muy diferentes. Diferente es su ritmo del desarrollo, los índices económicos y financieros, posibilidades y visiones acerca del futuro de sus países. ¿Qué hacer para lograrlo? Se puede unirles con una agenda de defensa, en contra de un enemigo común que se inventa. Este paradigma permite lograr una unificación rápida servida como natural, aunque de natural no tenga nada. El experto citó datos de los sondeos llevados a cabo en los países de la UE, de la OTAN y los países Bálticos. Se hizo la pregunta de cuál era en su opinión la razón de la posible agresión de Rusia contra sus países. Nadie pudo dar explicaciones conexas. ¿Para qué se haría ello, se preguntó. Para ganarse más territorio, se intentó argumentar. Parece que eran personas que nunca habían visto un mapa de la Federación de Rusia.
Ésta podría ser la explicación, la dificultad de unir a los Estados en base a una agenda constructiva. Este tipo de unión necesitaría un intenso trabajo, mientras que con una agenda destructiva que busca la intimidación la unión se consigue sin ningún problema, sin que sean necesarias además ningunas inversiones económicas en el proceso.
Ciudadano de EEUU rescatado en Chukotka
Estamos pendientes de la situación con el ciudadano estadounidense John Martin quien viajando en su barco por el río Yukón salió al mar abierto, parece haberse extraviado y acabó finalmente el pasado 1 de agosto cerca de las costas rusas en el Distrito Autónomo de Chukotka.
A finales de la semana pasada, fue trasladado a la ciudad de Anádyr. El examen médico llevado a cabo en el hospital local reveló un constipado. En la actualidad su estado es evaluado como satisfactorio, está recibiendo la asistencia médica. No presenta quejas.
El Ministerio en Asuntos Exteriores de Rusia mantiene contacto permanente con las autoridades locales y con las misiones diplomáticas estadounidenses.
Introducción por Bélgica de una cuota para periodistas destinada a verificar su “fiabilidad”
No hemos dejado pasar desapercibida la información sobre la introducción por Bélgica de una cuota para los periodistas destinada a verificar su fiabilidad. Ello provocó la esperada oleada de protestas por parte de periodistas y asociaciones sectoriales.
Dicha innovación está relacionada con la entrada en vigor el pasado 1º de junio de las enmiendas a la Ley de seguridad del 11 de diciembre de 1998, aprobadas en febrero de 2018. En función de estas últimas, los representantes de los medios que tengan nacionalidad belga o realicen en el territorio del país sus actividades profesionales de manera permanente habrán de abonar una cuota de 50 euros cada seis meses, para que los organismos de mantenimiento de orden público comprueben su “fiabilidad”.
Nuestro interés por el asunto se debe a que dichas normas afectarán también a los periodistas rusos que trabajan de manera permanente en Bélgica.
No podemos menos de calificar dichos requisitos que limitan la libertad de los medios como discriminatorios, dado que a los periodistas de hecho se les fuerza a pagar por la posibilidad de llevar a cabo sus actividades profesionales.
De momento se desconoce la manera que cobrará dicha Ley belga en práctica. Cabe señalar que la Comisión Europea condenó dicha innovación, declarando que no tenía intención de aprovechar las “experiencias innovadoras de Bélgica” para las instituciones comunitarias. La Comisión Europea por su parte se dispone a verificar la correspondencia de la Ley con las normativas de la Unión Europea.
Estaremos pendientes de este asunto. Y los periodistas que se dispongan a trabajar en Bélgica han de saberlo, para que no se les acuse de escasa fiabilidad.
Publicaciones sobre nuevos casos de “intervención de Rusia” en las elecciones celebradas en países extranjeros
El pasado 3 de agosto una de los periódicos centrales hindúes publicó el artículo de la Agencia de Información de Washington, Press Trust of India. El título era “Rusia está apuntando a las elecciones en la India y Brasil. De ello a los legisladores estadounidenses les avisó un experto de Oxford” («Russia now targeting elections in India, Brasil: Oxford expert tells US lawmakers»).
Se trata en el artículo de las recientes escuchas celebradas en el Comité para la Inteligencia del Congreso de EEUU y dedicadas a la “influencia de Estados extranjeros ejercida a través de la plataforma de las redes sociales”. El catedrático Philip Howard invitado a asistir a las mismas es un experto en el estudio de Internet de la Universidad de Oxford. Aseguró que tras una exitosa intervención en las elecciones celebradas en EEUU y otros países Rusia tiene la intención de aprovechar las tecnologías ya rodadas para manipular a su favor los resultados de las próximas campañas electorales en la India y Brasil.
Creo que estas interminables insinuaciones rusófobas hechas por distintas personalidades estadounidenses y por científicos británicos ni merecen ya la más mínima atención.
El significado de las acusaciones formuladas está claro, mientras que el objetivo que se buscaba una nueva “tertulia de los senadores” era meter cizaña entre los socios, también en el marco de los BRICS. Me gustaría recordarles que recientemente, con mucho éxito y de una manera muy constructiva se ha celebrado una Cumbre de dicha Asociación.
Todo parece indicar que los estadounidenses se vieron muy afectados por los resultados de la reciente Cumbre de los BRICS celebrada en Johannesburgo. Puso de manifiesto el creciente papel de los cinco países y una reforzada cooperación en temas relativos a la agenda global. Volviendo al tema de una agenda positiva y constructiva, ya vemos que es complicado contrarrestar con algo el llamado “poder inteligente” (“smart power”) y el llamado “fuerza blanda” (“soft power”). Y es cuando son lanzados por encargo estos artículos. Nos gustaría llamar la atención, también de los representantes de los medios hindúes, a que es una “noticia falsa” en toda regla. Y la razón es muy simple, es fruto de las labores de los grupos de presión anti-BRICS.
Estoy convencida de que no se podrá hacer nada con estas filtraciones, son desagradables y contaminan el ambiente informativo con noticias falsas. Sin embargo, ello no afectará en la menor medida a las relaciones ruso-hindúes que se están reforzando ni a la interacción en el marco de los BRICS.
Tramitación de visados griegos por los sacerdotes rusos
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia está muy pendiente de la situación con la expedición de visados griegos a los ciudadanos rusos. Es inadmisible cualquier tipo de discriminación, incluida la por motivos nacionales o profesionales.
No hemos dejado pasar desapercibidos los materiales de la cadena Tsargrad y las publicaciones en las redes sociales. Hemos enviado la pertinente nota a la Embajada de la República Helénica en Moscú solicitando que nos sea aclarada la situación. En cuanto tengamos la respuesta, les informaremos de los detalles.
Proyecto on-line del Ministerio de Educación de Rusia
Me gustaría informarles de que en el marco de la puesta en práctica del proyecto prioritario “Desarrollo del potencial de peritaje del sistema educativo ruso” aprobado por el Presidium del Consejo dependiente del Presidente de la Federación de Rusia para el desarrollo estratégico y proyectos prioritarios, el pasado 30 de mayo de 2017 el Ministerio de Educación y Ciencia de la Federación de Rusia creó la base de datos de de programas y cursos educativos rusos creados por profesores de importantes centros educativos rusos y disponibles en Internet.
Ahora en la página www.coursesinrussia.com todos podemos estudiar a distancia tales apartados de la ciencia como la economía, la historia, las tecnologías de la información, la gestión empresarial, la sociología, etc. Los temas fueron redactados por los profesores de más renombre de 20 universidades rusas y están disponibles en inglés en un formato muy cómodo.
Está disponible el bloque de materiales que presenta a Rusia y contiene, entre otros, el curso titulado “Entender a Rusia, contextos de la comunicación intercultural”.
Firma del Acuerdo de cooperación entre el Departamento de Información y Prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, la Academia Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, el Consejo de veteranos de la guerra y del trabajo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, el Comisariado militar del barrio Golovinski de Moscú y el colegio №1250 de Moscú
Hoy, el 9 de agosto, en la Academia Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia se ha firmado un Acuerdo de cooperación entre el Departamento de Información y Prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, la Academia Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, el Consejo de veteranos de la guerra y del trabajo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, el Comisariado militar del distrito Golovinski de Moscú y el colegio №1250 de Moscú. El objetivo del proyecto es propiciar la orientación profesional y estimular el interés de los alumnos en la esfera de las relaciones internacionales.
En el marco del Acuerdo se prevé poner en práctica en un colegio de Moscú el proyecto Curso de cadetes, en el marco del cual se formarán jóvenes expertos en la diplomacia y se celebrarán prácticas en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia no sólo para los estudiantes de centros de estudios superiores, sino también para los alumnos de los colegios de Moscú.
Es un proyecto piloto y, dado el número de personas que participarán en su puesta en práctica, me gustaría esperar que se celebre con éxito.
Según señaló el rector de la Academia Diplomática, Yevgueni Bazhánov, incluso si en el futuro los alumnos no eligen la carrera del diplomático ni deciden vincular su vida con las relaciones internacionales, aprenderán a solucionar sus problemas y se convertirán en “diplomáticos de por vida”.
Celebración en Moscú del Segundo Festival dedicado a Turquía
Durante la rueda informativa anterior se me formuló una pregunta sobre el Festival de Turquía que se celebrará entre los días 10 y 12 de agosto en Moscú en el parque de Krásnaya Presnia.
Aplaudimos esta iniciativa de la parte turca, encaminada a reforzar la interacción cultural y humanitaria entre Rusia y Turquía.
Según tenemos entendido, el evento fue organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía y la Embajada de Turquía en Moscú. Dada esta circunstancia, les recomendaría que se dirijan a dichos organismos y les soliciten más detalles. Es plausible que se puedan llevar a cabo este tipo de proyectos humanitarios.
Permítanme señalar que la capital de nuestro país acoge con sumo gusto eventos de este tipo.
Celebración del VTB Russian Open Golf Championship (Senior) y del XXIII Torneo internacional benéfico de golf
Los días 17-19 de agosto en Moscow Country Club dependiente del Departamento de gestión del cuerpo diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia se celebrará el Torneo internacional de golf entre profesionales VTB Russian Open Golf Championship (Senior) que es una etapa del Torneo Europeo. Este año el evento será patrocinado por el Banco VTB.
Participarán en el torneo los 54 mejores jugadores al golf procedentes de 20 países, los legendarios jugadores mayores de los 50 años. El premio será de 500.000 dólares.
El 16 de agosto se celebrará la ceremonia de inauguración del VTB Russian Open Golf Championship (Senior), así como el XXIII Torneo internacional benéfico de golf. Jugadores aficionados formarán parte de equipos de jugadores profesionales, campeones y ganadores de campeonatos nacionales e internacionales. Los fondos recaudados en este Torneo benéfico serán destinados a fundaciones de ayuda a niños.
Los juegos tendrán lugar los días 17-19 de agosto y la entrega de premios se llevará a cabo el 19 de agosto.
El VTB Russian Open Golf Championship (Senior) será el único torneo mundial de golf que se celebrará en Rusia en 2018.
Invitamos a los representantes de los medios a cubrir este evento. Podrán encontrar los detalles en la página web del Departamento de gestión del cuerpo diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
Rueda informativa de la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, en Kaliningrado
El próximo 15 de agosto, al margen del Foro Educativo Juvenil BaltArtek que se celebrará en AmberHall, c.Lenina, 11, Svetlogorsk, provincia de Kaliningrado, ofrecerá una rueda de prensa sobre temas de la actual política exterior la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova. Estamos ampliando la geografía de nuestras ruedas informativas y por primera vez ofreceremos una en Kaliningrado.
Invitamos a los representantes de los medios rusos y extranjeros a tomar parte en este evento.
Serán informados sobre el lugar y la hora de la celebración de la rueda informativa.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: Dijo que, a modo de respuesta a las nuevas sanciones por parte de EEUU, las autoridades de Rusia prepararán y aprobarán algunas medidas. ¿Qué podría ser?
Si las sanciones afectan a los vuelos de la línea aérea Aeroflot, ¿podría Moscú sancionar a las líneas aéreas estadounidenses?
Respuesta: Se trata de medidas de respuesta y no unas tales fantasías de la parte rusa pensadas para fomentar las tensiones o complicar aún más las relaciones bilaterales. Nada por el estilo, estamos hablando de una respuesta. Las medidas de respuesta dependerán de las medidas aplicadas contra Rusia. Serán elaboradas en base a las medidas tomadas por la parte estadounidense.
Hablar de lo que podría ser a mi modo de ver sería incorrecto, escasamente profesional y no correspondería con el diálogo de expertos de alto nivel que mantenemos con usted. Nos basaremos en lo que ideen esta vez los legisladores y políticos estadounidenses. Es muy simple la cosa: si no inventan nada, no haremos nada, si inventan algo, responderemos. Las reglas del juego son conocidas, nadie las ha suprimido.
No es nuestra elección en absoluto, lo anunciamos por enésima vez a todos los niveles y avisamos de las posibles consecuencias. Me da la sensación de que después del caso del Novichok y el llamado “caso de los Skripal”, así como los incidentes de Salisbury y Amesbury incluso a los expertos que siempre defendían la postura antirrusa y desde la época de la URSS criticaban a Rusia en todos los sentidos les faltan argumentos para defender la línea política aplicada por Washington y Londres.
Es evidente que estamos ante un juego compartido, donde los papeles están distribuidos entre Londres y Washington. Primero lo vimos, al ser expulsados los diplomáticos rusos. El mayor número fue expulsado precisamente de Londres y Washington, aunque Washington aparentemente no tenía nada que ver con el asunto. Y ahora lo vemos en esta nueva ración de sanciones. La política de sanciones parece ser el punto fuerte de todo un sector, el de los grupos de presión estadounidenses. Los argumentos de Novichok y el llamado “caso de los Skripal” son insertados en este proyecto de sanciones. Podríamos hablar de una clásica conspiración entre EEUU y el Reino Unido y sus élites políticas que tienen la posibilidad de cambiar la situación. Todo es fruto de esta conspiración.
Ello no tiene nada que ver con el aspecto legal del asunto ni con el derecho internacional, ni con las investigaciones ni con cuanto ocurrió allí realmente. Nosotros lo desconocemos, si alguien sabe algo, haga el favor de compartir información fidedigna y no filtraciones ni inventos.
Se puede comentar únicamente las decisiones tomadas. No es deseo nuestro agravar la situación, es cuestión de responder nosotros a los pasos dados por Washington en el marco del rumbo destructivo que adoptó. Al tratarse de Salisbury y Amesbury, el vínculo existente entre Washington y Londres es evidente y no hay posibilidad de ocultarlo. Lo llaman “solidaridad”, pero en realidad es una práctica viciosa.
Pregunta: Comente la reciente protesta del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón con respecto al reciente destino a la isla de Iturup de cazas rusos Su-35S. El Secretario Jefe del Gabinete de Ministros de Japón, Yoshihido Suga, señaló que las acciones de Rusia se enfrentaban a la postura de Japón, lo que no dejaba de provocar su profunda decepción.
Respuesta: Las acciones de Rusia son llevadas a cabo en el marco de la política nacional, también en la esfera de la defensa y de la política exterior. No es una política agresiva no busca desestabilizar las relaciones, ni las bilaterales ni las existentes en la región en cuestión.
Todo cuanto ocurre en el territorio de la Federación de Rusia, se hace de manera abierta y se informa de ello a nuestros colegas, respondiendo a las preguntas que nos formulan. En este caso todas las explicaciones ya se ofrecieron a todos los niveles y no veo necesidad alguna de ofrecer comentarios adicionales.
Pregunta: ¿Cómo pueden influir estas acciones y declaraciones en el proceso negociador sobre las islas Kuriles del Sur?
Respuesta: Creemos que los aspectos relacionados con el proceso de preparación del tratado de paz mencionados por usted tienen un amplio espacio para el trabajo concreto. Este proceso negociador se lleva a cabo a nivel de viceministros y los respectivos representantes designados por las partes. Incluye la interacción económica y en el ámbito de las Humanidades. Hay muchos aspectos que es necesario tomar en consideración. Las partes pueden expresar opiniones diferentes en relación con varios asuntos, pero hay una dirección principal indicada por las autoridades de nuestros países. Avanzamos en este formato realizando lo esbozado.
Pregunta: El exembajador de EEUU en Rusia, Michael McFaul, criticó el nombramiento del actor Steven Seagal como enviado especial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia calificándolo como “gesto de desesperación”. Michael McFaul declaró que dudaba de que Steven Seagal alcanzase éxito alguno en la mejora de las relaciones ruso-estadounidenses, porque no goza de influencia en la sociedad estadounidense. El exembajador calificó su nombramiento como “humillante” para el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Rusia en EEUU, Anatoli Antónov, destacando que él en su lugar estaría ofendido con tal truco.
Respuesta: A diferencia de otras declaraciones de Michael McFaul, hay que tomar en serio esta declaración, porque no hay un mejor experto en la desesperación que Michael McFaul. Tengo una pregunta a Michael McFaul: ¿qué tiene que ver Anatoli Antónov con todo esto? Me parece que Michael McFaul no llevó mucho tiempo desempeñándose en cargos diplomáticos, quizás no haya entendido algo. No está claro como esté relacionado el Embajador Anatoli Antónov con esto, porque se trata de un cargo político y social. No puedo imaginar porque ha vinculado estos aspectos. Quizás ofrezca explicaciones.
Pregunta (traducción del inglés): Usted dice que la investigación del llamado “caso de los Skripal” debe ser transparente. ¿Y están dispuestos ustedes a observar el principio de transparencia y dejar a los inspectores inspeccionar unas instalaciones en Rusia, conforme a lo estipulado en el nuevo proyecto de ley de sanciones de EEUU? El nuevo proyecto de ley prevé que los inspectores de la ONU deben inspeccionar las instalaciones en Rusia que podrían usarse para fabricar las armas químicas. ¿Podrían dar el respectivo permiso con fines de transparencia?
Respuesta: Usted vincula estos dos temas de forma curiosa. ¿Está usted seguro de que le gustará a Londres su pregunta? Tengo dudas. En lo que se refiere a la transparencia, ¿podría citar ejemplos cuando Rusia no fue transparente cumpliendo sus compromisos en el ámbito de desarme químico? ¿Hay alguna información al respecto? ¿Quizás no hayamos cumplido algunos compromisos? No he visto en ningún informe de la OPAQ y otra organización alguna crítica de Rusia. En cuanto a la transparencia en relación con los incidentes en Salisbury y Amesbury, ¿no le interesa a usted qué sucedió en realidad? Usted representa a Sky News – un medio de comunicación británico. Usted vivirá en este país, creo que es ciudadana de Gran Bretaña. ¿No le interesa a usted qué sucedió? Pasados cuatro meses nadie sabe qué haya sucedido. Además, desde hace cuatro meses, se afirma que Salisbury y sus alrededores son seguros y posteriormente se encuentra varios objetos relacionados con sustancias químicas más. ¿No les preocupa esto?
Esto nos preocupa por un motivo: los ciudadanos rusos están involucrados en esta situación. Nosotros como Estado tenemos que exigir el acceso a ellos, una reunión con ellos para entender lo que pasa. Nuestro país lleva a cabo una investigación independiente del caso. Así las cosas, tenemos que insistir en la interacción con los organismos del orden público de Gran Bretaña para establecer los vínculos entre la investigación en Rusia y en Gran Bretaña. Hay otro aspecto: se realizaron varias acciones políticas en relación con Rusia bajo el pretexto de las acusaciones de participar en los incidentes en Salisbury y Amesbury. Nos interesa saber también qué ha pasado. Si dispone de citaciones a algunos materiales que ponen en evidencia que Rusia no manifiesta la transparencia en el ámbito de desarme químico entréguelas. No he leído tales materiales. Nunca hubo algunas reclamaciones a Rusia en esta área. Creo que es necesario observar turno. Tenemos reclamaciones a Gran Bretaña en relación con el proceso de investigación no transparente. No somos nosotros que lo inventamos, es la decisión oficial de las autoridades británicas cerrar este asunto. Clasificaron oficialmente todo lo relacionado con Novichok, Salisbury, Amesbury y Porton Down. Entonces, comiencen con la transparencia.
Pregunta (traducción del inglés): En vista del nuevo proyecto de ley, nuevas sanciones, ¿concederán ustedes el acceso a los inspectores a las instalaciones en Rusia, por ejemplo, en Shushary?
Respuesta: ¿De qué se trata concretamente: instalaciones, exigencias? ¿Tiene usted la información concreta o hablaremos en teoría, como en caso de la primera pregunta? No hablamos sobre los asuntos teóricos sino de concretos. ¿Qué es lo que se necesita concretamente. ¿Hay una solicitud concreta de la parte estadounidense o en el marco de la ONU? No la tenemos, no la hemos visto. Es lo más importante.
Pregunta (traducción del inglés): Si ustedes consideran que el nuevo proyecto de ley de sanciones es una colisión en las relaciones entre EEUU y Gran Bretaña, ¿cómo valora el papel del Reino Unido en el nuevo paquete sancionatorio?
Respuesta: Vemos un doble juego entre EEUU y Gran Bretaña que protagonizan una provocación política con Novichok. Es evidente. Ya he citado los hechos concretos.
Pregunta (traducción del inglés): ¿Habrá algunas consecuencias para Gran Bretaña en forma de medidas recíprocas?
Respuesta: Aplicamos medidas recíprocas en relación con el país que impone sanciones contra Rusia. Cuando Gran Bretaña impone sanciones o medidas sancionatorias, por ejemplo, expulsa a los diplomáticos rusos o toma otras medidas inamistosas en relación con la parte rusa siempre respondemos de modo adecuado, recíproco. Si se trata de cualquier otro país, nos vemos obligados a actuar de manera recíproca.
Pregunta: ¿Cómo evalúa el MAE la visita del senador estadounidense, Rand Paul, a Rusia?
¿Cuándo surgió la idea de nombrar a Steven Seagal representante especial para relaciones humanitarias y patrimonio histórico-cultural común entre Estados Unidos y Rusia?
Respuesta: Creo que ya hemos comentado la primera pregunta publicando un comunicado al término de la visita. Esperamos que los contactos constructivos con la parte estadounidense continúen en diferentes ámbitos, visto que son posibles.
En cuanto a la idea sobre el nombramiento de Steven Seagal como representante especial para relaciones humanitarias y patrimonio histórico-cultural común, diré, de forma diplomática, que no tardó en hacerse realidad.
Pregunta: Las relaciones entre Turquía y Siria están atravesando una etapa complicada. ¿Qué propone Rusia para que no desemboquen en una guerra?
¿En qué etapa está la operación de liberación de Idlib?
Respuesta: Lo de Idlib es mejor que les pregunten a los expertos militares. Lo puedo averiguar pero es mejor hablar con los militares.
En cuanto a lo que hace Rusia para normalizar las relaciones entre Turquía y Siria, me gustaría recordar algo obvio: que Turquía y Siria son actores independientes y Estados con su propia historia de relaciones bilaterales, que deberán desarrollar por su cuenta.
Comprendiendo toda la complicidad de la situación política, militar y geopolítica en la región, Rusia se dedica no tanto a buscar los puntos de contacto entre algunos países, aunque también a eso, como a arreglar la situación en su globalidad. Para ello existen varios mecanismos, a los cuales Rusia invita a los países directamente (por ejemplo, el proceso de Astaná), o potencia el diálogo interno entre las partes sirias que están involucradas en las relaciones interestatales (como, por ejemplo, el Congreso de Sochi que trata sobre la normalización del diálogo entre diferentes grupos políticos, étnicos y religiosos). También invitamos a los observadores, informamos a las partes y transmitimos, aprovechando nuestras posibilidades de mediación, las preocupaciones sobre los procesos en la región de unos Estados a otros por canales bilaterales y multilaterales. No puedo adentrarme en los detalles de las negociaciones y revelar las propuestas concretas para el arreglo pero este trabajo se está realizando.
Próximamente el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, visitará Turquía, donde el tema de Siria centrará la discusión, como sucedió en la reciente reunión de los cancilleres de Rusia y Turquía en Singapur.
Aprovechamos todos los canales. Si hablamos del contenido de las negociaciones son temas militares y políticos. Recurrimos a los métodos diplomáticos tanto tradicionales como urgentes, enviando a los representantes a la región, realizando contactos telefónicos entre los cancilleres de Rusia y Turquía sobre cuestiones candentes de día a día.
Es sólo un esbozo sobre el trabajo que se está llevando a cabo y es mucho más profundo y diversificado.
Pregunta: El pasado 5 de agosto, el subsecretario del Departamento de Estado de EEUU para Europa y Asia, Wes Mitchell, convocó a al encargado de negocios de Rusia en este país, Dmitri Zhirnov, para expresarle su descontento por la agresiva propaganda de división y violencia en las redes sociales por parte rusa. Coméntelo, por favor.
Respuesta: ¿Podría usted dar ejemplos concretos de cómo hacemos propaganda de división y violencia en redes sociales?
Pregunta: No los he encontrado.
Respuesta: A nuestras solicitudes de justificar sus acusaciones - desde la injerencia en las elecciones y la actividad destructiva en las redes sociales, hasta el ataque químico en Gran Bretaña - los colegas estadounidenses no dan ninguna respuesta. Si la anterior Administración de Barack Obama afirmaba que las pruebas provenían en las redes sociales y recomendaba seguirlas, ya no lo afirman. Desconozco los motivos.
Cuando en el Departamento de Estado de EEUU tuvo lugar la reunión sobre el nuevo paquete de sanciones a raíz del uso de Novichok, nuestros representantes pidieron presentar al menos algunas pruebas concretas. Nada. Tampoco respondieron a las preguntas sobre la investigación. Con respecto a las pruebas nos dijeron que estaban clasificadas. Esto no puede ser. No nos dan ninguna respuesta.
Lo mismo sucede con las redes sociales, que una tras otra empiezan a denunciar la supuesta injerencia de Rusia en las elecciones a través de sus posibilidades tecnológicas y de contenido. Todas nuestras solicitudes de facilitarnos los materiales que lo confirmen se quedan sin respuesta.
Usted tampoco ha encontrado materiales que alega la parte estadounidense. A nosotros nadie nos muestra nada. Si hubiera pruebas, las estudiaríamos con mucho interés, pero no las hay.
Pregunta: En marzo pasado, su colega, Artiom Kozhin, y Usted durante la rueda informativa anterior hablaron sobre 170 instructores civiles rusos que se encuentran en la República Centroafricana. ¿Quiénes son? ¿Cómo les contrataron y trasladaron hasta allí?
Respuesta: No es un pregunta que concierne al MAE.
Pregunta: ¿Pero no son representantes del Ministerio de Defensa de Rusia?
Respuesta: Tampoco son representantes del MAE, se lo puedo asegurar. Contestando anteriormente a esta pregunta señalamos que no nos ocupamos de las organizaciones militares privadas, que no existe un marco legal válido. Esta cuestión no incumbe al MAE de Rusia.
Pregunta: Pero ustedes recibieron esta información.
Respuesta: Sí, la recibimos porque físicamente están allí en función de los acuerdos firmados. Alegamos estos acuerdos porque habían sido aprobados por los expertos de la ONU desde la perspectiva de las sanciones impuestas contra la República Centroafricana. También informamos que los efectivos de las Fuerzas de Paz y los especialistas de la ONU visitan las bases de entrenamiento con regularidad. No nos ocupamos de reclutamiento, traslado, selección. Usted me pregunta quiénes habían seleccionado a los instructores. Y no es competencia del MAE.
Pregunta: Uno de estos días Armenia propuso organizar un monitoreo de la OSCE, similar al que se realiza en la línea de contacto de tropas en la zona del conflicto de Alto Karabaj, pero en la frontera con Najicheván, aunque este exclave no forma parte de la zona del conflicto.
¿Cuál es la postura de Rusia, en calidad de copresidente del Grupo de Minsk de la OSCE, sobre esta cuestión? ¿Existe la necesidad de monitoreo en la frontera entre Armenia y Najicheván?
Respuesta: No he visto esta información, lo averiguaré y nos pondremos en contacto con usted sin falta.
Pregunta: Ha causado revuelo la campaña que desplegaron los colosos de la informática como Apple y Facebook contra el periodista conservador estadounidense Alex Jones, famoso también por simpatizar con Rusia. ¿Cree que es únicamente cuestión de la agenda interna estadounidense o una señal de que cualquier opinión prorrusa será automáticamente bloqueada?
Respuesta: Creo que estamos presenciando un episodio de la lucha política interna en EEUU que se desarrolla bajo determinados eslóganes.
No es la primer vez que el mundo asiste a este tipo de guerras intestinales en EEUU: entre los partidos políticos o dentro de los propios partidos políticos. En varias ocasiones se dio bajo uno u otro pretexto desembocando en los casos que ponían el sistema político estadounidense de pies a cabeza. Ahora esta lucha se está desarrollando bajo el eslogan de la supuesta agresión rusa y sus diferentes manifestaciones: la intervención en las elecciones, empleo de armas químicas en Gran Bretaña, otros bulos negativos. Es una tendencia trazada por un eslogan político. Todo lo relacionado con la rusofobia está de moda, no hay nada nuevo en esto. Empezó con la Administración del presidente Barack Obama, luego «se mudó» a la campaña electoral del candidato de los demócratas y tuvo éxito después de las elecciones de 2016, dada la envergadura de la campaña alimentada durante varios años anteriores. ¿Para qué inventar algo nuevo cunado ya está servida una eficaz campaña relacionada con Rusia? Recuerden cómo se venía exacerbando: desde 2012, cuando en la agenda internacional no figuraba aún ni Crimea, ni Ucrania, mientras Siria estaba aún en la fase de la Primavera Árabe. Ya entonces empezaba a consolidarse, fomentada por la Administración de Barack Obama, la tendencia relacionada con los sentimientos antirrusos en EEUU. Luego esta historia pasó a formar parte de la campaña electoral de los demócratas. Dado que la Administración de Barack Obama estaba completamente involucrada en la campaña de apoyo del candidato de los demócratas (el presidente de EEUU puso allí su capital político), está claro de dónde viene todo.
Es más, recordamos perfectamente que el candidato de los demócratas era la ex secretaria de Estado de EEUU. Los libros editados mucho antes de estas peripecias internacionales modernas, ya contenían la línea antirrusa que, de hecho, se está desarrollando. Las personas que han leído estos libros y han oído estas declaraciones, que siguen la situación en el escenario internacional no ven nada extraño en esta tendencia.
Pregunta: Hace unos días el presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó la ley sobre la educación en lenguas maternas. En seguida, la prestigiosa revista occidental Foreign Affairs publicó un artículo con duras críticas de esta ley. ¿Por qué, según usted, Occidente tomó con tanto rechazo esta decisión meramente interna? ¿Se podría relacionar con el hecho de que esta ley, a largo plazo, pondrá fin a su táctica preferida: divide y vencerás?
Respuesta: Estudiaré lo relacionado con esta ley y le daré una respuesta más precisa.
Pregunta: Estoy sorprendido de que en Bruselas haya que pagar por la acreditación y otras cosas. He trabajado veinticinco años en los países de la UE y es la primera vez que oigo algo similar. Es absurdo. ¿Comprendo bien que habrá que hacer una nueva acreditación cada seis meses pagando 50 euros para obtener un certificado de «lealtad», como si de un chequeo médico se tratase?
Respuesta: A grandes rasgos, sí.
Pregunta: Esto afectará a ciertos grupos de periodistas o a todos ellos?
Respuesta: A todos.
Pregunta: ¿También a los estadounidenses?
Respuesta: No se lo sé decir. Es posible que los estadunidenses ya lleguen con los certificados necesarios. Dado que su principio predilecto es el de extraterritorialidad, tal vez sus certificados surtan efecto en Bélgica, no lo sé.
Pero lo que hemos leído se refiere a los certificados que deberán obtenerse pagando por los periodistas que trabajen en el territorio de Bélgica: tanto nacionales como extranjeros.
Pregunta: ¿En Rusia no existe nada parecido? ¿No se paga la acreditación en el MAE de Rusia?
Respuesta: Nunca he oído nada parecido.
Pregunta: Las autoridades de Los Ángeles están llevando a cabo la investigación sobre Steven Seagal, el nuevo representante especial del MAE para relaciones humanitarias y patrimonio histórico-cultural común, acusado de abuso sexual. ¿Cómo lo ve el MAE ruso? ¿Tomó en cuenta esta información a la hora de decidir su nombramiento?
Respuesta: Creo que debemos partir del principio de presunción de inocencia. Con todos los encargos políticos provenientes de EEUU, es un principio inamovible.
Pregunta: El director de la emisora rusa «Ejo Moskvy», Alexéi Venedíktov, en su canal de Telegram escribió citando a un «anónimo diplomático ruso» que Steven Seagal, junto con el nuevo cargo, obtuvo las «garantías de inmunidad» que corresponden al mismo. ¿Es verdad que el señor Seagal posee cierta inmunidad?
Respuesta: Siempre he dicho que es peligroso usar los canales anónimos de Telegram, ahora veo que los es también en caso de los canales no anónimos. No sé de qué fuentes se trata, no es casual que sean «anónimas» porque esto no es verdad. Steven Seagal no posee pasaporte diplomático por ahora. Sí, podría tenerlo en un futuro si resulta que lo necesita para cumplir con sus actividades laborales.
Pregunta: ¿Pero tiene la inmunidad?
Respuesta: Espero que la tiene en cuanto a la salud física.
En cuanto a la inmunidad diplomática, hay que comprender el procedimiento. La inmunidad diplomática surge cuando se envía a un empleado al extranjero. Antes, cuando todo el mundo cumplía la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, todo el mundo estaba de acuerdo en que el titular del pasaporte diplomático, cuando va al extranjero, ya posee la inmunidad diplomática sólo por el hecho de ser diplomático. Ahora, sin embargo, en EEUU no funciona así, ya que a los estadounidenses no les importa el color del pasaporte sino el tipo de visado que ellos expiden. De ahí que siempre surge la cuestión de la inmunidad.
Hay países que siguen ateniéndose a la Convención mencionada. pero hay otros que aplican su propio criterio. Ha habido precedentes. En particular, en 2005, cuando enviamos a nuestros representantes con pasaportes diplomáticos a EEUU para trabajar en la ONU. Fue entonces cuando conocí las complicaciones en cuanto a la inmunidad en EEUU. No hay un criterio único para todos los diplomáticos sino que depende de las relaciones con su país de origen. De ahí que les importa más el tipo de visado expedido por ellos que el pasaporte.
Pregunta: ¿Se le expedirá el pasaporte al Sr. Seagal?
Respuesta: El Sr. Seagal es también ciudadano estadounidense. Tiene un pasaporte estadounidense. Esto presupone ciertas consecuencias obvias. Usted, como ciudadano ruso, ¿puede pedir un visado ruso?
No sé qué más detalles quiere saber. Ya le he dicho: el Sr. Seagal no tiene pasaporte, la cuestión de inmunidad se decide según el país, no es automático como antes, lamentablemente.
Pregunta: ¿Se discutirá en modo manual la cuestión de su inmunidad en EEUU, a dónde deberá viajar por trabajo?
Respuesta: Cuando se plantee esta necesidad, elegiremos el modo: manual o automático. Tal vez baste con un piloto automático.