Respuesta ofrecida por la portavoz del MAE ruso, María Zajárova, a la pregunta de los medios sobre la introducción de sanciones por EEUU contra el Centro del Ministerio del Interior ruso en Nicaragua
Pregunta: En los medios se informa que EEUU introduce sanciones contra el Centro del Ministerio del Interior ruso en Nicaragua. ¿Qué el MAE de Rusia opina al respecto?
Respuesta: Me gustaría esclarecer que se trata del Centro de Capacitación (sucursal) del Instituto Jurídico de Siberia del Ministerio del Interior ruso en Managua. Es una de las mejores entidades educativas en la región para el desarrollo profesional entre funcionarios de las fuerzas del orden. En los 6 años de su funcionamiento, se graduaron más de 2.000 especialistas, incluidos los residentes de otros países latinoamericanos (Belice, Bolivia, Brasil, Guatemala, Honduras, la República Dominicana, Costa Rica, Cuba, México, Paraguay, El Salvador y Ecuador).
Además de la oposición al narcotráfico, que es el ámbito de estudios principal, el Centro de Capacitación ofrece formación en los derroteros muy demandados en la región como la seguridad cibernética, la lucha contra el blanqueo de ingresos ilegales, el extremismo y terrorismo, la criminalidad organizada, las garantías de la seguridad en transporte. Son las actividades que se desarrollan gracias a la coincidencia pragmática de intereses, y está fuera de la política. Gozan de mucha popularidad y reciben una reacción positiva de nuestros amigos latinoamericanos.
La cooperación en este asunto es de carácter absolutamente transparente y busca resolver unos problemas concretos en la lucha contra la criminalidad. Se puede profundizar en las actividades del Centro con el reportaje de RT correspondiente.
La interacción de referencia siempre se centra en socavar los cimientos económicos de los negocios de drogas, los ingresos de los que son la fuente de financiamiento básica para el terrorismo y la criminalidad organizada. Como resultado de estos esfuerzos, se vieron incautadas toneladas de estupefacientes y fueron arrestados cientos de delincuentes.
Entre otras cosas, todo ello ha contribuido a que Nicaragua se haya tornado el país más seguro en América Central y generalmente lidere en este sentido en la región. Si alguien tiene dudas o no quiere aceptar lo obvio, puede leer el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para el año 2023.
En cuanto al paso hecho por Washington que Usted acaba de mencionar. Es un obvio disparo en la pierna, es ridículo y peligroso no solo para los estadounidenses que se empeñan en protegerse del flujo migratorio incontrolado del Sur y el narcotráfico que ha inundado el país, sino también para sus vecinos.
En un arrebato sancionador la cúpula gobernante actual de EEUU ataca de manera indiscriminada. Guiándose por las “reglas” propias que se basan en el mismo doble rasero, dichos dirigentes dividen a los policías en buenos y malos. Lo mismo sucede en relación con delincuentes y narcotraficantes. Es justamente lo que solía suceder antaño con los terroristas. Unos, los “buenos”, presuntamente lucharan por la “libertad” en el Cáucaso ruso, y otros, los “malos”, detonaron las Torres Gemelas en Nueva York.
A esto solo podríamos añadir que las sanciones mencionadas no detendrán el funcionamiento del Centro. Seguiremos combatiendo juntos el narcotráfico con los socios que comparten con nosotros estos y otros objetivos encauzados a contrarrestar los desafíos de la seguridad comunes.