17:04

Discurso y respuestas a las preguntas ofrecidos por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la reunión con los diputados de la Duma de Estado de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia, Moscú, 15 de febrero de 2023

279-15-02-2023

Estimado señor Presidente de la Cámara,

Estimados colegas,

Les agradezco la posibilidad de poder hablar delante de los diputados de la Duma de Estado en el marco de las sesiones de control al Gobierno.

La interacción entre el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia y la Asamblea Federal de la Federación de Rusia tiene un carácter realmente amistoso. Nuestras reuniones se celebran con regularidad en diferentes formatos, permitiendo no solo compartir con los representantes del poder legislativo la información referente a la política exterior del país, sino enterarse de sus planes, conocer sus consejos y opiniones. Es especialmente relevante para nosotros en esta etapa histórica, en la cual nuestro esfuerzo encaminado a crear condiciones propicias para la solución de nuestros problemas económicos y sociales internos y para el crecimiento del bienestar de los ciudadanos rusos se topan con una intensa resistencia por parte de quienes se creyeron con derecho de decidir sobre el futuro de los pueblos. Se nos intenta molestar, se nos intenta hacer retroceder décadas atrás e incluso echar por tierra el desarrollo del país, bajo los pretextos de la “descolonización” y los “preparativos para la desintegración de Rusia”. Al mismo tiempo, los anglosajones y el resto de los países que pertenecen al Occidente colectivo y les siguen la corriente buscan imponer a toda costa su voluntad en los asuntos internacionales, para seguir controlando las condiciones externas del desarrollo de toda la Humanidad en aras de su propio dominio del mundo. Se recurre a los métodos ilegales, amenazas, chantaje y robo directo, para castigar a quienes optan por aplicar una política independiente y orientada a los intereses nacionales de sus países.

Por este motivo la renovada Estrategia de la política exterior expresará la idea de la necesidad de ponerle fin al derecho exclusivo de los países occidentales de formar las normas de la vida internacional. Estas no habrán de ser elaboradas en intereses egoístas de Occidente, sino que habrán de apoyarse en una base justa y universal y en el equilibrio de intereses, tal y como lo estipula la Carta de las Naciones Unidas que recoge el principio de la igualdad soberana de todos los Estados.

Violando burdamente este principio fundamental de la civilizada interacción entre Estados, EEUU y sus aliados, presos de su maniático empeño de recuperar el orden mundial neocolonial y unipolar, buscan impedir que transcurra el proceso objetivo de la formación y refuerzo de nuevos centros mundiales. Esperan poder, según señaló el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, hablando en el Kremlin el 30 de septiembre de 2022, “cobrarle a la Humanidad un verdadero tributo.... la renta de su hegemonía”. Forman parte de esta política largos años de contención de Rusia, también a través de la expansión de la OTAN hacia nuestras fronteras, así como el proceso que convirtió a Ucrania, país hermano de Rusia, en una anti-Rusia, en una base fortificada de la rusofobia. En los últimos años esta política de Washington y de sus allegados europeos ha alcanzado el “punto de inflexión”.

Desde hace tiempo no nos hacemos ningunas ilusiones sobre las verdaderas intenciones de los países occidentales. Recordamos, cómo incumplían las promesas que habían dado a las autoridades soviéticas. Eran compromisos políticos muy concretos, como por ejemplo, el de no ampliar la Alianza del Tratado del Atlántico del Norte hacia el este. Recordamos, como Alemania, Francia y Polonia, renunciando a sus firmas estampadas al pie del acuerdo entre el entonces Presidente de Ucrania, Víktor Yanukovich, y la oposición, de hecho autorizaron el sangriento golpe de Estado que se perpetró en Kiev en febrero de 2014 bajo lemas abiertamente nazis y racistas.

Durante todos estos años los patronos occidentales le fueron empujando al criminal régimen kievita directamente al uso de la fuerza en la solución del “problema” de Donbás, pasando por alto las inevitables e intensas limpiezas étnicas y el exterminio físico de gente rusa y rusoparlante. No hace falta ni mencionar las cínicas confesiones de los antiguos dirigentes de Alemania y Francia, Ángela Merkel y Francois Hollande. Reconocieron que el Conjunto de medidas de los Acuerdos de Minsk aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU lo habían necesitado únicamente para ganar tiempo y permitirle a Kiev reforzar su potencial militar. Declaraciones del mismo tipo fueron hechas por Piotr Poroshenko y, tras él, por Vladímir Zelenski. Estas declaraciones públicas de los mencionados “personajes” significan que confiesan haber saboteado el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk que habían sido proclamados por los líderes occidentales como una base de arreglo en Donbás que no tenía alternativa. Es decir, se nos mintió, de la misma manera que se sigue mintiendo ahora, siendo ocultada la verdad sobre los atentados terroristas perpetrados en los gasoductos Nord Stream1 y Nord Stream2.

Hace algunos días, a este “coro” de confesiones se unió el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg. Manifestó en Bruselas que la guerra había empezado en 2014, que la OTAN la había preparado desde el momento del golpe de Estado y la llegada al poder en Kiev de los nazis que prometían destruir en Ucrania todo lo ruso y expulsar a los rusos de Crimea. En otras palabras, la Alianza apoyó aquella solución del “problema ruso”, por mucho que intenten desmentirlo los descendientes de quienes emprendieron los intentos anteriores.

Hasta el último momento hicimos todo lo posible para relajar las tensiones y llegar a un acuerdo que se basara en una fórmula de compromiso paritaria y en el respeto mutuo. Con este objetivo, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, formuló en noviembre de 2021 la iniciativa relativa a garantías de seguridad jurídicamente vinculantes en la zona del oeste. Como bien se sabe, fueron rechazadas con altanería por Washington y la OTAN. Ni siquiera se quiso abordar nuestras preocupaciones legítimas.

Todo ello no nos dejó otra salida: hace 1 año, por orden del régimen de Vladímir Zelenski, las Fuerzas Armadas de Ucrania lideradas por los batallones nacionalistas pasaron al uso de la fuerza en Donbás, incrementando varias veces los bombardeos que se lanzaban contra las localidades de la zona. A modo de respuesta a la solicitud oficial por parte de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk reconocimos su independencia y acudimos en su auxilio, en función del Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, iniciando una operación militar especial.

Hoy EEUU y sus allegados están librando contra nosotros una abarcadora guerra híbrida que se fue preparando durante largos años. Como fuerza motriz de la misma son usados los representantes del nacionalismo radical ucraniano. El objetivo no se oculta en absoluto: no solo asestarle a nuestro país una derrota en el campo de batalla, sino también destruir la economía rusa y cercarnos con una especie de “zona sanitaria”, convirtiendo a Rusia en algo como un país marginado. Son usadas las más variadas herramientas, desde ayuda militar directa a los neonazis, a lo que llamó abiertamente ayer el Secretario de Defensa de EEUU, Lloyd Austin, quien habló de la necesidad de suministrar a las FF.AA. ucranianas armas de alta precisión y formar a los efectivos, para garantizar de esta manera el éxito de las nuevas contraofensivas del régimen que supuestamente se están preparando, hasta sanciones ilegales sin precedentes y mentiras descaradas, cuyo objetivo es demonizar a Rusia.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, Anne-Claire Legendre, acusó el pasado 2 de febrero a Rusia de “haber llevado a cabo política neocolonial en África”. Es decir, París, que junto con otros “grandes europeos” cometió numerosos y sangrientos crímenes en el continente africano y que hoy percibe abiertamente a África como su “patio trasero” formula acusaciones contra Moscú que desempeñó un papel clave en la liberación de los pueblos del continente del yugo colonial, ayudó a la formación de los Estados africanos, de los cimientos de sus economías y de la disponibilidad operativa. Un caso clínico, sin comentarios.

Los intentos de aislar a Rusia fracasaron, incluso nuestros enemigos se ven obligados a reconocerlo. La política exterior aprobada por el Presidente Vladímir Putin que prioriza una defensa decidida de nuestros intereses y la disposición a mantener una abarcadora y paritaria cooperación internacional ha demostrado su eficiencia. Haciendo planes a largo plazo, partimos de que el mundo actual es multipolar y que los países de Asia, Oriente Próximo, África y América Latina que suman la mayoría de los habitantes del mundo no desean vivir con un orden mundial elaborado en Occidente y “basado en normas” inventadas por los países occidentales. Estas “normas” fueron formuladas por Washington, Bruselas y Londres. Lo sigue haciendo, adaptándolas cada vez a sus necesidades.

Lógicamente, tres cuartas partes de los Estados del mundo no se unieron a las sanciones antirrusas. Dichos países asumieron una postura equilibrada con respecto a la situación en Ucrania que no es vista por ellos de manera aislada, sino en contexto de la crisis de la seguridad europea que se fue avecinando desde hace tiempo, debido a la política agresiva de la OTAN. Como ha señalado el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, hace falta garantizar la indivisibilidad de la seguridad a escala global.

En estas circunstancias, la diplomacia rusa ha intensificado sus actividades en los campos donde están cobrando fuerza los procesos orientados a un modelo basado en el principio multipolar, donde tenemos socios dispuestos a cooperar de una manera honesta y mutuamente beneficiosa. Entre nuestras incuestionables prioridades se encuentran el refuerzo de formatos de interacción con nuestros amigos, aliados y correligionarios en la región euroasiática. Se está ampliando la interacción en el marco de la Unión Económica Euroasiática, donde Rusia asume la presidencia en 2023.  Hay varias decenas de países y organizaciones internacionales interesados en establecer relaciones con la Unión Económica Euroasiática, llegando incluso a la firma de acuerdos sobre creación de zonas de libre comercio.

Se está intensificando la integración en el marco del Estado de la Unión, donde se ha puesto en práctica la mayor parte de los 28 programas de integración, se refuerza la coordinación en la esfera de la política exterior y se promueve la interacción en el marco de la CEI. En la Comunidad el año 2023 fue proclamado Año de la Lengua Rusa como herramienta de la comunicación entre los pueblos. Un factor indudable que propicia la seguridad y la estabilidad es la cooperación en el marco de la OTSC.

Junto con nuestros amigos chinos estamos trabajando enérgicamente en el refuerzo de la cooperación estratégica bilateral que ha alcanzado un nivel de confianza inusualmente alto. La interacción entre Moscú y Pekín en la esfera de la política exterior sirve de fundamento para la arquitectura policéntrica que se está formando, sirviendo para los asuntos internacionales de factor que aporta equilibrio y estabilidad.

Se están desarrollando de manera paulatina las relaciones de cooperación especialmente privilegiada con la India, es el estatus oficial. Se están afianzando los vínculos con Brasil, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Turquía, Arabia Saudí, Sudáfrica y otros países amigos de todos los continentes. Un nuevo nivel de la cooperación con nuestros amigos africanos ha de ser propiciado por la II Cumbre Rusia-África que se celebrará en julio de 2023 en San Petersburgo. Apreciamos altamente la polifacética cooperación con los países de América Latina y con las asociaciones formadas por los mismos. Con algunas de ellas mantenemos relaciones de carácter realmente estratégico.

Seguimos trabajando de manera activa en los espacio multilaterales, sobre todo, de la Organización Mundial, donde, junto con nuestros correligionarios que son ya más de 20, formamos el Grupo de amigos en defensa de la Carta de la ONU. Defendemos las normas fundamentales del Derecho Internacional, incluido el ya mencionado principio de la igualdad soberana de todos los países, sin excepción alguna, y el principio de la no intervención en sus asuntos internos. Dichos principios están estipulados en la Carta de las Naciones Unidas.

Un especial lugar entre nuestras prioridades en la esfera de la política exterior le pertenece a la OCS y a los BRICS. Percibimos estos organismos como un ejemplo inmejorable de la “diplomacia multipolar” del siglo XXI, cuyo objetivo es elaborar de manera conjunta actitudes colectivos sobre asuntos internacionales. Hoy, un número cada vez mayor de Estados busca establecer relaciones con la OCS y los BRICS, así como convertirse en sus miembros de pleno derecho. Ello vuelve a demostrar que dichos organismos son muy solicitados, dada la evolución de los mecanismos de gestión global. Dada la imperante necesidad de democratizar dichos organismos, se vuelve más actual la iniciativa de crear la Gran Asociación Euroasiática formulada por el Presidente de Rusia, Vladímir Putin. Este formato englobaría a la UEEA, la OCS, la ASEAN y otros Estados y asociaciones del enorme continente que compartimos. El mismo perfil tiene la interacción entre la UEEA y el proyecto de desarrollo de infraestructuras chino “Un cinturón, una ruta”. Cada vez mayor autonomía en los asuntos internacionales la están adquiriendo las asociaciones que representan a la regiones en vías del desarrollo, la Unión Africana, la Liga Árabe, el Consejo de Cooperación para os Estados Árabes del Golfo, la СELAC y demás. Con todos estos organismos mantenemos la interacción de manera sistémica. Representan, sin lugar a dudas, los pilares del naciente orden mundial multipolar. Finalmente, serán estas agrupaciones y no los países occidentales quienes determinarán las condiciones del desarrollo de todos los países de nuestro planeta.

No abandonamos la lucha contra la falsificación de la Historia, sobre todo, de la etapa relacionada con la Gran Guerra Patria, así como contra la difusión de la ideología nazi en todas sus formas y manifestaciones. La mayoría de los países del mundo nos demuestran su solidaridad, apoyando regularmente la Resolución sobre la inadmisibilidad de la glorificación del nazismo que Rusia somete todos los años a votación en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Al mismo tiempo, este año nos sentimos gravemente preocupados por el hecho de haber votado Alemania, Italia y Japón por primera vez contra el documento en cuestión. Esta circunstancia pone en duda su arrepentimiento por la comisión de los crímenes de lesa humanidad en los años de la Segunda Guerra Mundial.

La Gran Victoria dio un potente impulso al proceso de la liberación de los países y los pueblos colonizados. Nuestro país les prestó a las antiguas colonias apoyo decisivo y principalmente desinteresado. Hoy nos mostramos solidarios con la exigencia de completar del todo el proceso de la descolonización. Así, París que ya he mencionado hoy, sigue teniendo soberanía y control de la isla de Mayotte anexionada en su momento al Estado de las islas Comoras, a pesar de las pertinentes Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobadas reiteradamente. Los documentos en cuestión exhortaban a Francia a devolver este territorio. Lo mismo ocurre con la isla de Chagos arrebatada por Londres a Mauricio. Hace medio siglo los británicos, en contra de las decisiones de la ONU, de hecho, expulsaron de allí a la población local, para crear su base militar que se sigue usando en la actualidad.

Aplaudimos los esfuerzos de la diplomacia social y parlamentaria encaminados a afianzar la verdad y a lograr que se imponga la justicia. El Ministerio de Asuntos Exteriores prestará todo el apoyo necesario a la iniciativa del Partido Rusia Unida en la celebración del Foro Internacional de los partidarios de la lucha contra las modernas prácticas del neocolonialismo. Sé que participan en esta labor representantes de todos los demás grupos parlamentarios de la Duma de Estado.

Además, ya estamos cooperando de manera activa con la Duma de Estado y el Consejo de la Federación, para garantizar la transparencia de las actividades militares y biológicas de Washington en los laboratorios secretos del Pentágono esparcidos por todo el mundo, muy lejos del territorio estadounidense, en contra de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas y Toxínicas.

Se encuentran entre nuestras incuestionables prioridades la defensa de los intereses de ciudadanos rusos en el extranjero, la unión del multinacional y multiconfesional Mundo ruso, el afianzamiento de los vínculos con nuestros compatriotas residentes en el extranjero.

Continuamos recurriendo al máximo a la diplomacia económica. Ante el ultraje por parte de los países occidentales estamos propiciando el refuerzo de los vínculos en los campos de comercio e inversiones con los Estados amigos, la realización de transferencias en monedas nacionales, la formación de mecanismos financieros y logísticos alternativos a los occidentales.

Estamos prestando especial atención al refuerzo de las posiciones de la lengua y la cultura rusas. De darles solución a estas tareas y de promover una imagen objetiva e imparcial de nuestro país se encarga el Departamento para la cooperación internacional en materia de Humanidades y los vínculos culturales creado recientemente en el marco del MAE ruso. Estamos asistiendo plenamente a la puesta en práctica de la iniciativa formulada por el Presidente de Kazajstán, Kosym-Zhomart Tokaev. Consiste en crear un organismo internacional encargado de apoyar y promover la lengua rusa en el mundo. El organismo será creado bajo los auspicios de la CEI, pero estará abierto a todos los países y todas las regiones, sin excepción alguna. La realización del proyecto ha entrado ya en la fase práctica.

Estimados colegas,

La Estrategia de la política exterior aprobada por el Presidente Vladímir Putin, es una política a largo plazo de carácter estratégico. No depende, a diferencia de lo que suele ocurrir en las “democracias” occidentales de las pertinentes campañas electorales. Ni tampoco depende de deseos de nadie. Goza además de apoyo del pueblo de Rusia. Ello le concede a nuestra actuación en la arena internacional la necesaria solidez, predictibilidad y estabilidad. Todos los objetivos planteados por el Jefe de Estado ante el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia serán cumplidos.

Continuaremos trabajando, recurriendo a todas las herramientas modernas de las actividades diplomáticas, incluida la diplomacia parlamentaria, gubernamental, científica, cultural y deportiva. En condiciones de esta total guerra híbrida, es necesario coordinar a diario nuestras iniciativas concretas y nuestros pasos prácticos.

Les agradezco la atención que prestan al trabajo del Ministerio de Asuntos Exteriores y escucharé gustosamente sus opiniones sobre el particular. Estoy dispuesto a participar en los debates.

Pregunta: ¿No le parece que ha llegado el momento, tras la publicación de Seymour Hersh y las confesiones de los altos cargos de la OTAN, de tomar medidas más serias? Está el caso del Tratado de Nystad, en función del cual Pedro I pagó lo que entonces equivalía al presupuesto del Reino de Suecia, por todos los países del Báltico. Hoy ellos nos llaman desechos humanos. ¿No habrá llegado la hora de denunciar una serie de acuerdos firmados con Noruega, EEUU, Finlandia?

Respuesta: Ahora estamos llevando a cabo una revisión a conciencia de todos nuestros compromisos ante organismos internacionales. Hay organizaciones que demostraron hacia Rusia una actitud abiertamente discriminatoria, violaron burdamente los principios de paridad de miembros que son recogidos en sus Estatutos, las que violan a diario los procedimientos, con el único objetivo de minar el existente consenso con respecto a las Resoluciones promovidas por Rusia.

El Consejo de Europa es una de estas organizaciones. Rusia cesó su participación en el mismo. Abandonamos también el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, al reunirse ayer con los jueces confirmó que el país está tomando todas las medidas, para que nuestros ciudadanos sigan gozando de defensa por parte del Estado. Hasta hace poco, esta función fue asumida por el TERH, pero sin demasiada eficiencia. Nos encargaremos que la defensa sea más eficaz.

Tuvimos la intención de seguir formando parte, en el marco del Consejo de Europa, de aquellos Convenios que son de libre acceso para países que no son miembros del organismo en cuestión. Sin embargo, se nos empezó a hacer reclamaciones y se buscó menoscabar nuestros derechos ya a nivel de Convenios, aunque todos los países miembros han de gozar de los mismos derechos. Estamos abandonando el Convenio penal sobre la corrupción, el llamado Grupo de Estados contra la Corrupción, precisamente por el mismo motivo. Existe una serie de tratados, en el marco de los cuales se intentó menoscabar nuestros derechos. Están siendo sometidos a consideración del Gobierno, en función de la Ley de acuerdos internacionales, de la cual el MAE hace de coordinador.

En estos momentos estamos llevando a cabo el pertinente inventario. Estamos abandonando determinados convenios y acuerdos que han dejado de ser actuales, nada que ver con la política. Existió el Acuerdo sobre garantías de los derechos de los Estados miembros de la Comunidad de Estados Independientes en las esferas de las prestaciones por jubilación de 1992. Estos asuntos llevan tiempo resueltos en el marco de otros actos legislativos.

Estamos revisando todo el abanico de nuestros compromisos internacionales. Dada esta circunstancia, se está abordando el pago de cuotas a los organismos que están menoscabando nuestros derechos. Estamos demorando el pago de las mismas. Ocurrió, por poner un ejemplo, con la Convención sobre las Armas Químicas, donde fue introducido un mecanismo ilegítimo y contrario a la propia Convención. Lo mismo ocurre en una serie de otros organismos. El trabajo está en pleno apogeo, contamos con varios cientos de tales tratados y convenciones.

Pregunta: Se expresan opiniones de que nuestro país supuestamente está preparando un golpe de Estado en Moldavia y de que un grupo encargado de actos subversivos habrá de hacerse con los medios de comunicación masiva, etc. ¿Qué opina al respecto? ¿No será un intento de Kiev de arrastrar a Moldavia a un conflicto, dado, entre otros factores, que el problema de Transnistria no está solucionado? ¿O es un intento de desviar la atención pública de un considerable crecimiento de tarifas y aumento de las tensiones sociales? ¿Puede que la gente esté descontenta, se vea incapaz de pagar y simplemente haya elegido a un enemigo externo?

Respuesta: Diría que es la combinación de los factores que ha mencionado. Indudablemente, está presente el maniático empeño de Kiev y de sus “titiriteros”, la UE, en primer lugar, de minar las posiciones rusas en el marco del mecanismo “5+2” que se dedica al arreglo en Transnistria, de debilitar nuestros vínculos con Gagauzia, de acusar a la Federación de Rusia de todas las desgracias de Moldavia y de exigir que sea retirado nuestro contingente de paz, el grupo de militares que vigila enormes almacenes con municiones en la localidad de Kolbasna. Esta retórica cada vez más intensa es avivada al máximo por Kiev que le hizo llegar a Chisináu unos tales datos sobre las provocaciones y los golpes de Estado que está preparando Rusia, ha de ayudarle al Gobierno de Maia Sandu, casi todos los miembros del cual, la Presidenta incluida, son también ciudadanos de Rumanía, a quitarse la responsabilidad por la fallida política económica y social que provoca en la sociedad moldava un descontento cada vez mayor.

Aunque siguen manifestando que el problema de Transnistria y de la retirada de las tropas rusas deben solucionarse exclusivamente por la vía diplomática, se les empuja a adoptar una postura bien distinta, a reprimir con determinación los procesos legítimos y legales de la vida social, lo que debe justificar la injerencia por parte de los países occidentales en una cantidad de esferas mucho mayor que hasta ahora.

El MAE ruso ha hecho una declaración, por la cual se ha señalado que no es algo de nuestro interés, que deseamos tener buenas relaciones con una Moldavia amiga y multinacional. Sin embargo, es una carretera de doble dirección. Esperamos que la postura de los políticos que se encuentran en el poder en dicho país y que de hecho han declarado ya su intención de integrarse en UE, algo como de reunificarse con Moldavia y también de solicitarle a la OTAN que se encargue de su seguridad, no refleje los intereses de su pueblo. Allí se está exhortando a celebrar unas elecciones anticipadas. Es un asunto interno de Moldavia, pero en absoluto nos agrada que este país amigo sea usado contra Rusia.

Pregunta: La Federación de Rusia está realizando un gran trabajo para construir colegios rusos en el extranjero. Hay 5 colegios en Tayikistán, se tiene previsto construir algunos en Kirguizia, pero es un proceso largo y costoso. Nuestros rivales están abriendo colegios privados, es algo rápido y eficaz, pero precisa de participación empresarial. Para ello se necesitaría un impulso por parte del Estado que debería formar la pertinente ideología. ¿Podría el MAE, por vía del Departamento recién creado, hacer de ideólogo y organizador de la creación de una red de colegios rusos privados en el extranjero?

En mis contactos con los colegas de la CEI, me doy cuenta de que sufrimos una escasez dramática de libros en ruso. Distribuimos literatura, pero es poca. A modo de comparación, los extranjeros envían a un país hasta 1 millón de libros de texto al año. Además no siempre viene especificado el pedido, qué tipo de libros y libros de texto hacen falta. En la práctica puede pasar que sean enviados algunos libros de texto y algunos libros de cuentos. Como resultado, no siempre sale cubrir todas las necesidades. ¿No podríamos aprovechar estas experiencias en los nuevos territorios?

Respuesta: Creo que estas experiencias han de usarse en todos los territorios de nuestros aliados y socios de la CEI, la OTSC, la UEEA, nuestras contrapartes en las relaciones bilaterales, como, por ejemplo, Azerbaiyán, donde hay un gran interés por el ruso.

En los países de la CEI fueron creadas un par de decenas de sucursales de universidades rusas. Tan solo en Uzbekistán hay 11, hay muchos en Kazajstán, unos cuantos en Azerbaiyán. En Armenia, Tayikistán, Kirguizia y Azerbaiyán fueron creadas universidades eslavas ruso-nacionales. Se está haciendo un gran trabajo.

En la esfera de educación escolar existen programas especiales en Tayikistán. Fue iniciativa del Presidente del país, Emomalí Rajmón, expresada hace algún tiempo durante la visita al país de Valentina Matvienko. Ahora ya se ha elaborado un programa que contará con financiamiento público. La misma labor se está haciendo en Uzbekistán y en otros países. En Asjabad existe colegio Alejandro Pushkin. Uno de los colegios que gozan de mayor popularidad es el de la base militar rusa en Tayikistán, es el principal punto de atracción para los jóvenes locales. Por supuesto, nos gustaría poder asignar a esta causa unos mayores fondos.

Ha mencionado el nuevo Departamento para la cooperación internacional en materia de Humanidades y los vínculos culturales. En nombre del MAE se encargará de poner en práctica el nuevo programa estatal abarcador “Apoyo y promoción de la lengua rusa en el extranjero” que ha recibido definitiva aprobación. Por desgracia, este año no se cuenta con fondos necesarios para su realización, pero jurídicamente ya existe. Se nos prometió que sería financiado a partir de 2024. Si se logra recibir algunos fondos este año, pese a la complicada situación financiera que tenemos, serán destinados a los programas educativos prioritarios. Estaríamos dispuestos a ocuparnos de este trabajo, junto con la Duma de Estado y el Consejo de la Federación.

El principal objetivo de este programa es unir todo lo relacionado con la lengua rusa. Me refiero a la Agencia Rossotrudnichestvo, la Fundación Russki Mir (Mundo Ruso), el Instituto Estatal de la Lengua Rusa Alejandro Pushkin, el Programa de apoyo a la lengua rusa en el extranjero que hasta hace poco no estaban del todo coordinados. Ahora nuestro objetivo es conseguirlo.

Pregunta: En una rueda de prensa de enero usted habló de las manifestaciones flagrantes de la rusofobia de los países occidentales hacia todo lo ruso, hacia nuestra cultura. Subrayó que la escala de esta rusofobia aumentó desde la Segunda Guerra Mundial. ¿Ve Usted algunas contramedidas que podría aplicar nuestro Estado, Ministerio de Asuntos Exteriores? ¿Hay que usar de forma más amplia el poder blando (la cultura rusa, el arte)? ¿O no es necesario hacer nada y se puede vivir pensando que Antón Chéjov es uno de los dramaturgos más puestos en escena, Fiódor Dostoievski es uno de los escritores más leídos, y Konstantín Stanislavski es estudiado en todas las escuelas de teatro y cine?

Respuesta: No, no se puede dejar que estos acontecimientos sigan su rumbo. Creo que sería una traición en relación con nuestra cultura, la participación en el desarrollo del mundo. Rusia hace uno de los aportes más importantes al desarrollo humanitario del mundo: nuestro patrimonio más rico (obras musicales, teatrales), la ciencia, la educación, la cultura en el sentido más amplio.

Tenemos una experiencia increíble e insuperable de fomentar la cohesión intercultural e intercivilizatoria, educar a los jóvenes para que comprendan las peculiaridades civilizatorias de otros grupos étnicos, incluidos los que viven en el territorio de la Federación de Rusia. Es lo que en nuestra postura altruista, que no se limita a eventos culturales que posteriormente se podrá registrar como méritos de la Federación de Rusia, sino que promueve la armonía intercivilizatoria, el reconocimiento de la riqueza de la diversidad civilizatoria del mundo que tiene carácter global, se aprecia en muchos países, especialmente en los Estados islámicos y en los países que profesan otras religiones. En África, América Latina y Asia, sentimos que este factor a veces desempeña un papel más importante que las sumas no tan grandes que se destinan a estos países por sus socios occidentales.

No creo que alguien sea capaz de romper, humillar nuestra influencia humanitaria. Está claro que es necesario continuar. Aumenta el número de las actividades en este ámbito que se celebran en el marco de BRICS y la OCS. Se preparan y se celebran regularmente "Juegos Asiáticos de la Juventud". Ahora se promueve una iniciativa, apoyada por el Presidente de Rusia, de crear un nuevo proyecto "Juegos del Futuro" en que se combinarán el deporte físico y las competiciones virtuales. Se supone que las mismas personas tendrán que participar en ambas disciplinas, lo que hará que los intelectuales sean físicamente fuertes, y los atletas tengan más conocimientos en las ciencias naturales y humanas.

No disminuiría los esfuerzos enormes que se emprenden para socavar nuestros esfuerzos. Pero en esta coyuntura, nos surge un deseo adicional de aumentar estos esfuerzos y necesariamente obtener un resultado, como en todas las áreas en que actuamos.

Pregunta: En su discurso usted dijo que el número de países que son amigos y socios de Rusia es mucho mayor que el número de países hostiles. Sin embargo, es necesario aplicar esfuerzos para fomentar buenas relaciones con los pueblos de los Estados cuyos Gobiernos llevan a cabo una política abiertamente antirrusa. Ahora que la interacción con ellos a través de los canales diplomáticos oficiales es comprensiblemente complicada, crece el papel de la diplomacia parlamentaria.

Los líderes de la Duma de Estado y los partidos representados en el Parlamento ruso interactúan intensamente con sus colegas extranjeros, inclusive a través de canales interpartidistas y a través de grupos de amistad. ¿Cómo evalúa usted esta actividad y qué, desde su punto de vista, es necesario que los diputados realicen más para fortalecer el prestigio internacional de nuestro país?

Respuesta: Estoy totalmente de acuerdo con esta postura. Está claro que muchos círculos gobernantes de Gobiernos de los Estados hostiles no actúan por su propia voluntad o deseo, sino exclusivamente partiendo de la solidaridad dentro de la alianza, la "disciplina de palo" establecida en la OTAN y la Unión Europea, y por iniciativa de la minoría agresiva.

La mayoría no la percibe con entusiasmo, pero se ve obligada a mantener su reputación y seguir la corriente principal que se establece en Europa exclusivamente por aquellos a quienes Estados Unidos apuesta. Son los Estados bálticos, Polonia, la República Checa y, naturalmente, el Reino Unido, que no desaparece y es el principal promotor de las actividades subversivas para suspender todos los contactos con la Federación de Rusia, para propagar la rusofobia doméstica en Europa continental.

El volumen de vínculos con la sociedad civil de los países occidentales ha disminuido objetivamente. Se intimida a las personas, se obstaculiza la comunicación por métodos puramente logísticos (no hay vuelos directos) y mucho más. Por estas causas, el año pasado, centramos nuestra atención en los países de Asia, África y América Latina.

Estoy absolutamente de acuerdo con que los que desean mantener y profundizar los vínculos con nosotros entre los ciudadanos de Estados hostiles (que son muchos) deberían tener esta posibilidad. Es necesario invitarles, celebrar reuniones con ellos en otros foros, cuando tenemos la oportunidad de viajar, lo que se hizo muy complicado hoy.

Además de los parlamentarios, representantes de los partidos europeos, del Parlamento europeo cuyas posturas de principio conocemos bien, hay una mayoría silenciosa a que tampoco le gusta todo esto. Cuando oyen cómo un hombre extravagante habló ayer en el Parlamento europeo de Irlanda sobre los orígenes de la crisis ucraniana, muchos lo recuerdan y las dudas surgen hasta en las cabezas de aquellos que votaron sin pensar junto con sus partidos por condenar a Rusia.

Ahora es imposible llegar a las "pantallas grandes" de Occidente. Discutimos con el Presidente de la Duma de Estado de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia, Viacheslav Volodin, con su adjunto Piotr Tolstoi, que cuando cubrimos los acontecimientos en Ucrania y lo que está sucediendo en la OTAN y la UE, no solo dejamos a nuestro presentador que los "condene". En Occidente lo hacen así. En nuestro país, antes de dar una evaluación desde la pantalla o en las redes sociales, se da a conocer la postura de nuestros opositores con que luego debatimos. Pero mostramos obligatoriamente lo que comentamos. En Occidente prácticamente no lo hacen. Voces únicas que se abren paso: el ex asesor del Pentágono, Douglas Macgregor, y Scott Ritter, a quien conozco bien, es un experto militar, trabajó en Irak cuando yo me desempeñaba como Embajador de Rusia ante la ONU. Seymour Hersh con sus valientes revelaciones que refuerza diariamente con nuevas evaluaciones. Algunos los perciben como "guerreros solitarios". Tucker Carlson es "bueno", él también quiere dar una imagen objetiva. Estas personas no son prorusas o antiestadounidenses. Simplemente quieren que su país sea honesto y sea fiel a los altos estándares establecidos en su propia Constitución. Uno de estos principios es la prohibición de mentir a su pueblo. Creo que esta verdad se abrirá camino.

La pregunta anterior incluyó una referencia (en aquel momento, no le presté atención) a las explosiones de Nord Stream 1 y Nord Stream 2. Nos dirigimos a la ONU, planteamos esta cuestión allí. Preparamos una sesión especial del Consejo de Seguridad. Vamos a exigir que se determine alguna forma de investigación. Sin embargo, el Secretario General de la ONU, António Guterres, a través de su representante oficial, ya dijo que la ONU no tiene poderes ni mandato para llevar a cabo tales investigaciones.

Con todo respeto, no estamos de acuerdo con esta postura. Porque en algún lugar en Idlib sirio, no controlado por el gobierno, había algunas acciones en las que podía ser implicado el gobierno y que causaron daño a la población. Sin preguntar opiniones de nadie e incluso sin preguntas de periodistas, el Secretario General iba a investigar algo allí. Anunció que había creado un equipo de investigación que fue allí, regresó y presentó conclusiones ambiguas. António Guterres (es un diplomático experimentado) no debe tener vergüenza de examinar los hechos. No vamos a llamarlo una investigación. Para eso hay que sumergirse muy profundamente. Analizar los hechos que están a la vista de todo el mundo y que son difíciles de refutar. Creo que resultará complicado para el Secretario General de la ONU apartarse de esta función.

Pregunta: En su discurso Usted dijo que quiso saber cómo le tratan en la Duma de Estado. La respuesta es corta – bien.

No obstante, la política exterior independiente todavía no está respaldada por medidas decisivas en la economía. Por desgracia, nuestra política económica y financiera sigue guiándose por las reglas, impuestas a nosotros algún día para detener el crecimiento económico y establecer artificialmente una dependencia tecnológica, la de endeudamiento y otras. En este sentido, ¿ve Usted consecuencias diplomáticas negativas de la ruptura decisiva o incumplimiento real del acuerdo sobre la incorporación de Rusia en la OMC o denuncias de múltiples acuerdos, destinados a prevenir la doble tributación, incluso con los países no amistosos y paraísos fiscales?

Respuesta: Es una pregunta sistémica. Se refiere no solo a la posición en la OMC. Aunque es uno de los pilares del sistema de la globalización, inventado por Occidente, ante todo, los estadounidenses, que lo socavan por sí mismos. El abuso de los mecanismos, creados en el marco de la OMC y las instituciones de Bretton Woods, ha alcanzado el nivel máximo. Lo mismo se refiere a otras estructuras que sirven a la globalización creada por Occidente hace muchos años. Invitaba a todos allí, declarando “el fin de la historia”. Aquí está el ideal de la organización de la vida humana en términos internacionales. Todos deben seguir las reglas y entones habrá todo: confort, McDonald's, viajes al extranjero a balnearios, la posibilidad de viajar por todo el mundo de la manera más confortable. Lo principal es seguir las reglas. No les gustó a los estadounidenses y sus satélites principales en Europa que Rusia se había negado a seguir el principio de León Tolstói de la no-resistencia al mal con fuerza y decidió no dar la otra mejilla en Ucrania. Tras la grosería cuando se realizó el golpe de Estado y fue respaldado el poder nazi que llegó a Ucrania en aquel entonces. Tras la grosería con los Acuerdos de Minsk, cuando se declaraba falsamente sobre la falta de su alternativa, y después resultó que había sido una imitación de la diplomacia, según dijo hace un rato Boris Johnson (sin peinarse por la mañana). Se hizo claro que Occidente descuida toda decencia. Violó la inviolabilidad del derecho de propiedad, ley de la competencia justa, presunción de inocencia y muchas otras cosas relacionadas con los acuerdos sobre la protección de inversiones. Fueron olvidados también. Arrestos de nuestras reservas nacionales, fondos privados. Y la propiedad privada, como decían, es sagrada. Hasta ahora no pueden entender qué hacer con eso. Ha pasado un año. Y siguen rompiéndose la cabeza sobre cómo robar de tal manera que se podría cubrirlo con alguna ley. Creo que es ignominioso para la gente se presenta como el modelo del desarrollo civilizado de las relaciones humanas.

En la OMC hay una gran crisis. En esta organización, así como varios otros ámbitos, particularmente en la esfera de las inversiones y finanzas internacionales, la República Popular China trabajaba basándose en todas reglas, establecidas en estos instrumentos de globalización después de la II Guerra Mundial, sin violarlas. Cuando había dudas, China proporcionaba todas explicaciones al Órgano de Solución de Diferencias, es decir, cumplía con todas normas, jugando en la “pista” creada por EEUU, en la cual pusieron sus mismas “marcas” también, y empezó a vencer a EEUU bajo sus mismas reglas. En cuanto a la paridad del poder adquisitivo, China obtuvo el primer puesto. Según el PIB por persona, creo que eso durará durante esta década (incluso según los pronósticos más cautos). La OMC tiene un punto formulado evasivamente que permite a los países imponer sanciones en caso del surgimiento de posibles amenazas a la seguridad de Estados. Cualquiera cosa puede encajarse en eso. 

Otro problema es la parálisis completa del trabajo de aquel mismo organismo de solución de diferencias de la OMC. Los estadounidenses no quieren responder a justas apelaciones dirigidas a ellos de muchos países, sobre todo, la RPC. Porque precisamente la discriminación de artículos chinos en el mercado estadounidense es el objetivo principal de Washington en su intención de debilitar a todos: Europa, a la que ha puesto al borde de industrialización, y China (según sus documentos doctrinales, es el reto principal que deben aceptar y no dejar que China se convierta en la potencia número uno). Compita honestamente. No la deje. Pero en este caso se usan todas técnicas prohibidas (un golpe bajo).

El órgano de solución de controversias no puede funcionar. EEUU bloquea malintencionadamente los nombramientos del número necesario de los participantes en el quórum. Tan simplemente. Como si fuera una reunión de un partido que se debe celebrar sobre la base de un guion. Porque hay que luchar contra eso.

En nuestro Concepto de la Política Exterior está escrito el objetivo principal de la diplomacia: crear condiciones máximamente favorables para el desarrollo interno y socio-económico del país, aseguramiento de su seguridad, aumento del bienestar de los ciudadanos. Hay varias voces críticas que se oyen dentro del país también, pero principalmente en el extranjero, adonde se han ido los líderes de la oposición no sistémica, diciendo que fijaron el objetivo de crear condiciones favorables externas. Y ellos mismos destruían estas condiciones y creaban las más desfavorables para nuestro desarrollo. Eso sucedía desde el punto de vista de la comodidad de los bienes de civilización occidentales como Starbucks, McDonald’s y etc. Desde esta perspectiva, su vida se ha hecho menos despreocupada.

Sin embargo, la mayoría aplastante de nuestros ciudadanos, sé que es la opinión unánime de la Duma de Estado y el Consejo de la Federación, no quiere alegrarse de las condiciones externas que nos privan de la autonomía en cualquier momento, como sucedió con nuestra operación militar especial en Ucrania que fue inevitable tras siete años de los preparativos de Occidente de una guerra proxy contra Rusia que ahora tratamos de terminar. ¿Cómo se puede contar con Occidente en la creación de condiciones externas para nuestro desarrollo en tales situaciones?

Hasta hace poco, vivíamos exactamente en el paradigma que Usted acaba de mencionar. En los primeros años tras la desaparición de la Unión Soviética, todas estas reglas de la globalización fueron percibidas como algo que necesitaba mejorarse y teníamos que resolver nuestros problemas internos. Querían ponernos en nuestro lugar para que no detuviéramos la guerra desatada contra nosotros, suprimieron inmediatamente todas las reglas que nos permitían importar cómodamente y no pensar en la sustitución de importaciones, en crear nuestra base de soberanía tecnológica. Ahora todo es consciente de manera más completa y profunda posible.

Debemos seguir esforzándonos por crear las condiciones exteriores más favorables para nuestro desarrollo, pero tenemos que descifrar qué entendemos por las "condiciones favorables". Esto ya no es lo que era, cuando todos estos factores externos estaban dirigidos por Occidente y el sistema que creó, que podía manipular en cualquier momento únicamente en su beneficio. Las nuevas condiciones externas tienen que formarse junto con la Mayoría Mundial en el marco del BRICS, la OCS, nuestras asociaciones de integración en el espacio postsoviético, la ASEAN y la CELAC. No en vano, hace muy poco en esta comunidad los Presidentes de Brasil y Argentina propusieron oficialmente pensar en empezar a crear una unidad de cuenta (una moneda aún incompleta) que permita no depender del dólar, del que abusan los estadounidenses. Los BRICS están discutiendo la posibilidad de tal cosa. Se ha creado un Nuevo Banco de Desarrollo y se están creando estructuras similares en la OCS. El proceso está en marcha, ya que en su día se habló de tendencias algo diferentes. Pero en este caso, el proceso es correcto y saludable.

Haremos de estos procesos nuestra prioridad, porque a través de ellos crearemos las condiciones externas que realmente necesitamos para nuestro desarrollo y para la mejora del bienestar del pueblo.

Pregunta: Ha dicho que el año 2023 es el Año de la Lengua Rusa como lengua de comunicación internacional en los países de la CEI. Cuando se aprobó el presupuesto para 2023, el Comité de la Duma de Estado para Asuntos de la CEI insistió en que en el presupuesto se asignara la cantidad de dinero necesaria para el programa de apoyo a la lengua rusa en el extranjero. La capacidad de este programa es limitada. Lamentablemente, este programa no prevé la compra de libros de texto escolares. Hoy en día existe un grave problema de falta de libros de texto no sólo para la enseñanza de la lengua rusa, sino también para otras disciplinas en ruso en las escuelas de los países de la CEI. Solo en Armenia hacen falta al menos doscientos mil. En total, en toda la CEI estamos hablando de unos cuantos millones de libros de texto. En parte Usted ya ha respondido. ¿Qué debería hacerse para resolver el problema actual?

Respuesta: Este ámbito de nuestra presencia humanitaria y su expansión en el extranjero es ahora una prioridad para el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Se ha creado un nuevo departamento para coordinar las actividades de las autoridades ejecutivas federales, y existe un nuevo programa estatal de apoyo y promoción de la lengua rusa en el extranjero. Ahora estamos en proceso de armonizar todos los proyectos, bastante numerosos, lanzados en los últimos años para tratar cuestiones similares: el Instituto Pushkin de la Lengua Rusa y el antiguo programa de apoyo a la lengua rusa en el extranjero; hay unos problemas en el campo de la educación que resuelve la Agencia Rusa de Cooperación Internacional Rossotrudnichestvo. El Ministerio de Enseñanza, el Ministerio de Ciencia y Educación Superior y la Academia Rusa de Ciencias siguen sus propias líneas. Hace poco tuvimos una reunión en el ministerio de jefes de los órganos ejecutivos federales en relación con la creación de nuestro nuevo departamento. Allí estaban el nuevo presidente de la Academia Rusa de Ciencias y el director de nuestro nuevo departamento. Nos conocimos. Esbozamos una hoja de ruta que nos permitiría preparar propuestas sobre la coordinación de todos estos ámbitos con bastante rapidez. Algunas de ellas deben aclararse para ser más eficaces, por ejemplo, la lista de fundadores. El trabajo está en marcha.

En cuanto a los libros de texto en particular, son competencia del Ministerio de Educación, del Ministerio de Educación y Ciencia y de la Rossotrudnichestvo. Existe otro programa estatal de la Federación Rusa "Desarrollo de la Educación". Depende del Ministerio de Educación, que, junto con el Rossotrudnichestvo, debe ocuparse de este programa. En cualquier caso, así se supone. Pero esto también es una dispersión de nuestros esfuerzos.

Unas cosas se hacen en un departamento y otras en otro. A menudo no vemos el panorama completo. Una de las principales tareas es entender primero quién hace qué.

En una pregunta anterior sobre un tema similar, se mencionó la necesidad de implicar a las empresas. Quieren participar en el proceso. Entienden que si tienen intereses económicos en un país determinado, están interesadas en la formación de los chicos que luego trabajarán en estas empresas.

Una combinación de esfuerzos estatales y de estímulo del interés de la comunidad empresarial será el núcleo de nuestros esfuerzos. Acaba de nacer el Programa integral del gobierno para apoyar y promover la lengua rusa en el extranjero. Espero que a finales de año, cuando recibamos financiación para ello, podamos informar de manera más específica.

Pregunta: Una situación de enfrentamiento crea problemas a nivel mundial, pero ahora hay que pensar de antemano en los puntos geopolíticos más importantes en el desarrollo mundial. Por ejemplo, la región antártica, donde tenemos una presencia activa, está lejos de los conflictos políticos y militares. Todo apunta a que el tema de la región se plantea por la geografía, las grandes reservas de petróleo, minerales, metales preciosos y agua dulce. El Tratado Antártico y el Protocolo de Madrid podrían revisarse antes de lo previsto. ¿Cómo proteger nuestros intereses en esta importantísima región y contrarrestar las técnicas prohibidas de los países no amigos que intentan expulsarnos de este continente?

Respuesta: Hasta ahora no hemos visto ningunos intentos de este tipo. Siempre hay gente que intenta crear problemas artificialmente. También los hay en el Ártico, donde desde hace muchos años, a pesar de los intentos de desbaratarlo, se está llevando a cabo un proceso de trabajo para acordar los límites de la plataforma continental entre las cinco potencias costeras del Ártico. Nuestros argumentos son tratados allí con total respeto.

En la Antártida aún no existe un proceso similar. Tal vez no lo haya. A diferencia de la región ártica, que en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 se designó como sujeta a delimitación tanto de las aguas territoriales como de las zonas adyacentes de la plataforma continental. En la Antártida no existe tal disposición. El Tratado Antártico de 1959, en cuya elaboración participó muy activamente la URSS, presupone exclusivamente el uso pacífico de la Antártida y la libertad de investigaciones científicas. Hasta ahora no hemos tenido problemas con el funcionamiento de las estaciones antárticas. Los científicos cooperan también con sus colegas extranjeros que trabajan allí mismo.

Uno de los temas candentes, discutidos en la conferencia especial, cuya quinta reunión tendrá lugar próximamente, es el concepto de Áreas Marinas Protegidas. Está promovida por organizaciones no gubernamentales, que han planteado la idea radical de que al menos el 30% de las aguas costeras alrededor de la Antártida deberían recibir el estatus de áreas marinas protegidas. Todo esto está pasando bajo la égida de las iniciativas impulsadas hasta hace poco por Greta Thunberg. Luego ella se dedicó a otras actividades más prácticas. El estatus de ls áreas marinas protegidas prevé que en su territorio habrá veda total para la navegación, la pesca y otras actividades de extracción. Es decir, los científicos podrán viajar, pero se prohibirá cualquier actividad que se requiere para estudiar y utilizar los recursos de la Antártida.

Según nuestra evaluación, el 30% de la zona ácuea es algo bastante radical. Como muchas otras iniciativas "revolucionarias" en el campo de la introducción de los principios de una economía verde. Teniendo en cuenta que ahora todo esto se ha derrumbado y desacreditado por la política de sanciones de Occidente. Antes, durante mucho tiempo los occidentales habían ignorado los riesgos asociados con una economía verde. Estoy seguro de que los países del mundo prestarán atención a esto. No obstante, hasta el momento no hemos observado ninguna acción agresiva.

Pregunta: Ha proporcionado usted una imagen clara y dura de lo que está sucediendo, de aquella anarquía y decaimiento de las relaciones internacionales a causa de nuestros socios occidentales. En términos generales, ha dibujado la imagen del futuro. Vemos la degradación de los órganos judiciales internacionales, prácticamente no hay árbitros que puedan guiarse por la ley, todo se reduce al empleo de la fuerza. En este sentido, ¿cuál es, en su opinión, la perspectiva de crear una nueva arquitectura para reemplazar la anticuada?

La dependencia de los aliados también puede ser peligrosa. Ahora muchos dicen que eligieron a los aliados inadecuados y que se equivocaron en la elección. Algunos piensan que deben volverse hacia el Este. ¿Qué piensa usted al respecto?

Respuesta: Hemos hablado más de una vez hoy sobre la configuración del mundo y se debería articular, ante todo, en torno a la multipolaridad. Nos tratan de asustar diciendo que, si la multipolaridad de repente se convierte en una realidad, reinará un caos, mientras que con los estadounidenses a la cabeza se restablecerán el orden.

El presidente de EEUU, Barack Obama, dijo que los estadounidenses representaban una nación "excepcional". Ella debe jugar el papel principal y decidir todos los asuntos. Los presidentes Donald Trump y George W. Bush repitieron lo mismo. Y el actual presidente, Joe Biden, ha declarado repetidamente que los estadounidenses son un pueblo excepcional y tienen derechos especiales. Su consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, incluso antes de asumir este cargo, escribió un largo artículo programático en 2019, donde decía, que para confirmar la propia excepcionalidad, se debe suprimir cualquier manifestación de identidad étnica e histórica en el mundo.

Este es el "fin de la Historia": ellos son excepcionales, por lo cual todos deberían alinearse bajo la bandera de la democracia liberal y vivir como les mandan los estadounidenses. Esta es su filosofía. No nos gusta el orden mundial parecido. Ahora los estadounidenses empiezan a jugar a volver al mundo bipolar, pero con China. Declaran que quieren competir con China, pero sin oponerse unos a otros y sin agravantes militares.

Nosotros con la República Popular China tenemos previstos para un futuro muy próximo una serie de contactos de alto nivel político. Continuaremos discutiendo estos temas, teniendo en cuenta los convenios que se han firmado en los últimos años, incluidos los documentos sobre las nuevas relaciones en una nueva era, firmados hace un año, cuando el presidente de Rusia, Vladímir Putin, visitó Pekín para reunirse con Xi Jinping.

No soy de aquellos que temen a la multipolaridad porque habrá muchos jugadores. Por supuesto, cuando manejas todo solo, te "despiertas", decides qué hacer, ordenas y todos se alinean. Sí, mientras más participantes, más difícil es ponerse de acuerdo. Siempre es así, cuando se busca el consenso en cualquier organización. No es obtener dos votos más y seguir adelante. Lo que se alcanza por consenso es mucho más estable y duradero que las decisiones impuestas que dejan insatisfechos a algunos.

En la actualidad, en el sistema multipolar se están consolidando líderes objetivos en cada zona. Son China, India, Brasil, Egipto, Sudáfrica, México, Argentina, varios países grandes en cada región. Me parece que tal sistema sería estable. Estos países ya están comenzando a trabajar en el marco de los BRICS, la OCS y otras asociaciones, respetando estrictamente el principio del consenso y sin imponer nada a nadie.

En cuanto a amigos y aliados. Nunca hemos tenido aliados en Occidente. Aunque estábamos preparados para esto, cuando terminó la “guerra fría” y desaparecieron la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia. Propusimos unirnos sin líneas divisorias y hacer de la OSCE una organización para la seguridad euroatlántica, verdaderamente colectiva. No funcionó. En ese momento, como nos ha recordado repetidamente el presidente de Rusia, Vladímir Putin, propusimos utilizar la OTAN sobre los mismos principios y con nuestra participación igualitaria. Primero, el presidente de EEUU, Bill Clinton, asintió con la cabeza, pero luego sus ayudantes dijeron que no había necesidad de hacerlo, ni lo querían. El motivo era claro: ellos estarán con la OTAN contra Rusia. Y, además, si la Unión Soviética ha desaparecido, ¿por qué no desaparecería Rusia?

Anteayer en el Instituto Hudson, con la participación de expertos estadounidenses y un profesor desconocido de Ucrania, se discutió en serio el tema de preparar a Occidente para las acciones después de la "desintegración" de Rusia. Como si fuera Rusia misma, que lo se desintegrará. Mientras que ellos deben estar listos para recoger lo que quede. Se argumentó con que el colapso de la URSS también había sido una sorpresa y que Occidente no había logrado quedarse con todo que pretendía y luego ya no le dejaron.

Ellos no son amigos ni aliados en absoluto. Permítanme enfatizar una vez más que todo el brillo, la amistad y la confianza en las conversaciones que los diplomáticos occidentales mostraron con todos nosotros inmediatamente después de la desaparición de la Unión Soviética y por inercia se mantuvieron incluso después de la Conferencia de Múnich en 2007, cuando todavía tenían esperanzas de que jugaríamos de acuerdo con sus "reglas", momentáneamente se esfumaron después del inicio de la Operación Militar Especial. La élite occidental ha revelado su esencia que durante mucho tiempo se ocultaba bajo estas apariencias. Y no es un regreso a la terminología soviética. Es la realidad respaldada por muchos hechos. Nuevamente ellos quieren reunir a todos para hacer la guerra contra Rusia. Ya los han reunido.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que ellos habían comenzado a prepararse para la guerra desde el año 2014. Y ahora se desarrolla, pues, “aquella misma” guerra. Y admitió que habían sido ellos quienes llevaron al poder a los rusófobos, a los neonazis; los prepararon, y ahora los apoyan en la guerra contra Rusia.

He dicho más de una vez, que la formación de un mundo multipolar es un proceso largo. No se trata solo de las elecciones en EEUU, y de repente los estadounidenses admiten que se equivocaron y pueden estar de acuerdo con un mundo multipolar. No. Cada vez hay que demostrar que podemos prescindir de ellos (no es que preferimos, sino que podemos), si no “quieren” estar con nosotros. A China imponen sanciones a los chips/semiconductores, tratando de evitar que salga adelante. Se esfuerzan de "elevar" a Taiwán (a dos o tres fabricantes) para "bajar" a China en esta competencia económica. Este proceso es histórico. Es imposible poner fin en un día a lo que está sucediendo entre China y EEUU, entre China y la UE. Son inversiones de billones de dólares. Cortarlas de la noche a la mañana significa crear enormes dificultades para los pueblos. Occidente, sin embargo, lo hace, no les importa.

Cuando se reprochó a la ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, por rechazar a los portadores de energía rusos, dijo que sí, que sus votantes sufrirían, pero que deberían ayudar a Ucrania. Así es una política de orientación nacional. O más bien, de orientación imperialista, para reprimir y contener a la Federación Rusa. Esto no es una "espina en el ojo", sino una alternativa a la civilización occidental, que tiene una triste historia colonial.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha dicho en repetidas ocasiones que todo el mundo ya está convencido de que los occidentales quieren seguir viviendo con métodos coloniales para garantizar sus intereses a expensas de los demás. Será largo y difícil. No descarto que nuestra generación ya no lo vea. Pero el proceso ya ha empezado.

Pregunta: La política exterior global de todo el mundo occidental tiene como objetivo "denigrar" la imagen de Rusia. Al mismo tiempo, como vimos durante la Copa del Mundo de 2018, el turismo es una de las industrias que puede ayudar a descubrir la Rusia real. En su opinión, ¿ayudará la introducción de un régimen simplificado de visados ​​a atraer el flujo turístico de ciudadanos de Estados amigos de Rusia, que últimamente ha disminuido? ¿Está tomando medidas el Ministerio de Asuntos Exteriores para resolver la situación de los pagos en el territorio de la Federación Rusa para extranjeros, debido al hecho de que los sistemas de pago más populares han desconectado nuestros bancos?

Respuesta: En cuanto a la disminución del volumen de turismo entrante, la razón no es de visados. Estamos trabajando en la facilitación del régimen de visados. Con once países está previsto firmar régimen completamente sin visado, con seis de ellos (incluidos la India e Indonesia), ya tenemos condiciones simplificadas de entrada. No olvidemos que estamos en proceso de liquidar las restricciones para la emisión de visados electrónicos a una gran cantidad de países, alrededor de 70, con la excepción de los Estados hostiles que han dejado de emitir visados a los rusos de manera simplificada.

Los visados electrónicos se aprobaron en 2020. Luego intervino el Covid-19. El verano pasado, levantamos las restricciones por Covid, pero dadas las acciones hostiles de Occidente, en particular en el área de emisión de visados a los rusos, al Gobierno de Rusia se le recomendó informar antes del 1 de junio del corriente acerca del inicio de la ejecución de decisiones anteriores sobre la emisión de visados electrónicos. Creo que para los países amigos no va a haber problemas. Pero para el volumen de turismo receptor, las visados no son lo principal. Casi ninguna de nuestras instituciones consulares experimenta problemas con las colas para obtener visados. Algunos sí, tienen miedo de venir, pero la mayoría de los turistas, incluso de los países hostiles, quieren visitarnos. La logística ahora se ha hecho más complicada, debido a las decisiones de detener el tráfico aéreo directo. Una cosa es cuando se trata de algún tipo de viajes de negocios, que se realizan por línea oficial del gobierno o a través de negociaciones comerciales, y se puede viajar de cualquier forma. Pero no cualquier turista lo aceptará, ya que viaja por un período no prolongado y cada día es importante para él. Y luego tendrá que volar a través de Estambul, los Emiratos Árabes Unidos o Qatar, y si de repente pierde un vuelo de conexión en algún lugar ... Así es la vida.

Y en cuanto a los sistemas de pago, esto no es asunto del Ministerio. No participamos aquí en absoluto. Pero estoy seguro de que estos problemas se pueden resolver. La tarjeta “Mir” comenzó a aceptarse muy activamente. Pero EEUU amenazó en seguida con algún tipo de castigo a todos aquellos países independientes que tomaban decisiones soberanas. Ya se sabe cómo presionan los estadounidenses.

Rusia explicó por qué habíamos empezado la Operación Militar Especial. Desde hace años advertíamos que estaban jugando con fuego. Nos vimos obligados a detener la guerra híbrida que habían iniciado ellos contra Rusia, así como la guerra real en Donbás. Occidente expresó su desaprobación. Aquí hay dos puntos de vista: nuestra verdad y su reacción ante nuestra verdad. Si son demócratas que respetan la igualdad soberana de los Estados como principio fundamental de la Carta de la ONU, que dejen que todos tengan acceso a la información, escuchen a las partes y decidan. Nosotros, en realidad, encargamos a nuestros embajadores que expliquen nuestra postura. Y lo están haciendo. Occidente no dice nada de su postura. Hablé con muchos colegas de Asia, África, América Latina. Occidente simplemente envía sus emisarios que acuden al ministerio de Asuntos Exteriores o de Comercio del respectivo país, exigiendo que dejen de cooperar con Rusia: de recibir delegaciones, de comprar armas, aunque tengan contrato, de cumplir los acuerdos en otros áreas ¿Es esto una democracia? Es la imposición del concepto mismo del “fin de la historia”, cuando no debería haber quedado nada más que el liberalismo occidental; y todos tendrían que obedecerle.

Lo más divertido es que unos colegas me dijeron en confianza, que si no cumplieran lo que los estadounidenses les pedían que hicieran con Rusia, serían castigados. ¿Y a cambio de qué? Esto no es ningún intercambio de bienes. Ya es suficiente que hacen uso del sistema del dólar, el FMI da préstamos para muchas reformas impopulares y, en general, vigilan su vida política interna. Y este es un gran regalo de los estadounidenses, según dicen.

De hecho, se trata de un sistema global creado por los estadounidenses y que ellos manejan en modo manual. Y si alguien desobedece, será "excomulgado" de lo que ha tenido durante décadas. Eso es todo. Es neocolonialismo en estado puro. Chantaje y amenazas.

Dicen que nosotros tenemos pocos aliados verdaderos. Tenemos a Bielorrusia y miembros de la OTSC, donde tampoco siempre hay acuerdo entre los aliados. Realmente es así. Pero esto se debe a que trabajamos sobre la base del respeto por los intereses de los demás. No se impone dictadura, disciplina a porrazos. Mientras tanto, cuando se toma una decisión en la OTAN o en la UE y algún país, por ejemplo, Hungría, dice que no está de acuerdo, no tiene adónde ir y la obligan porque está sola. Pero, de hecho, el consenso es cuando todos están de acuerdo y nadie se opone. Por lo tanto, el consenso en la Unión Europea y la OTAN es muy específico: "a porrazos". El proceso es largo. Tal vez toda una época histórica. Pero está en marcha y es imparable.

Pregunta: La importancia y necesidad de la interacción con los países del mundo islámico está creciendo. Rusia lleva muchos años construyendo relaciones con estos Estados. Hay proyectos concretos interesantes, pero me gustaría conocer la postura del Ministerio sobre qué trabajo se está haciendo para fortalecer nuestra interacción con los países del mundo islámico, y cuál es el papel de la participación en este proceso de las entidades federadas de Rusia.

Respuesta: Es una de las áreas prioritarias en esta etapa. Nuestra cooperación comenzó mucho antes de los acontecimientos actuales. Durante más de diez años hemos sido observadores en la Organización de Cooperación Islámica, que une a 57 países islámicos. En noviembre de 2022 su secretario general, Hissein Brahim Taha, realizó una visita a Rusia. Discutimos nuestro trabajo conjunto en detalle. Tenemos posturas coincidentes sobre los problemas globales más apremiantes en el sector energético, la seguridad alimentaria, el cuidado de la salud, la lucha contra las enfermedades infecciosas, los conflictos regionales, el diálogo intercultural. Al comienzo de nuestra interacción con la OCI, por iniciativa de Evgueni Primakov, se creó el Grupo de Visión Estratégica “Rusia-Mundo Islámico”. Por nuestra parte, ahora está encabezado por el jefe de la República de Tartaristán, Rustam Minnijánov. Recientemente se celebró la reunión del grupo. Sus miembros se encuentran casi anualmente, atrayendo a teólogos de ambos lados, políticos prominentes. Es un mecanismo muy prometedor que ahora lidera lo que llamamos un diálogo de civilizaciones bajo los auspicios de la ONU.

Ya mencioné que Tartarstán juega un papel coordinador de nuestra parte. En Kazán se organizó y viene varios años celebrándose la cumbre económica  el “Foro de Kazán”, que, por sugerencia de Rustam Minnijánov, ha recibido el estatus de proyecto federal desde el año pasado. Hay un foro de jóvenes de la OCI en el que también participan los países observadores (incluidos nosotros). El año pasado, en el marco del foro de la juventud, Kazán fue declarada capital de la juventud de la OCI. Tenemos buenas perspectivas aquí. Se formulan las posturas sobre todo lo que ahora está relacionado con la crisis de seguridad global europea, en la que Occidente quiere hacer de Ucrania la principal fuerza de ataque contra la Federación Rusa. Se burla de los santuarios cristianos, como sucede en Kosovo, donde los musulmanes de Kosovo violan las normas de su propia religión. Y en Escandinavia, los neonazis queman el Corán. Todo esto recuerda episodios similares y de larga historia, cuando los nazis se dedicaron a la incineración de libros en Alemania y en los países conquistados, al igual que eventos de una historia muy reciente, cuando en Ucrania se queman libros en ruso, las obras de autores rusos se sacan de las bibliotecas para hacer hogueras en la plaza. Estas analogías son claras para la gente común y corriente. Es también una de las áreas de nuestro trabajo con el mundo islámico. Aquí solo nos falta avanzar. Y el avance por el otro lado está garantizado.

***

No quiero repetir las evaluaciones que se han hecho hoy aquí y han coincidido. Se han pronunciado los representantes de todas las fracciones. Esto nos ayudará a concretizar nuestros planes existentes y futuros. Y nos ayudará a atraer turistas, a pesar de las dificultades logísticas, y aumentar los esfuerzos para proteger el idioma ruso.

Hay una decisión del Gobierno de Rusia de armonizar todos nuestros enfoques para que todos los recursos asignados para esto se empleen de manera transparente y regular. He escuchado la propuesta de Viacheslav Níkonov sobre nuestro nuevo siglo “terminológico”. Estoy de acuerdo en que los países emergentes están progresando, mientras que a los Estados occidentales podemos llamar "poco desarrollados".

Gracias por la reunión. Como ahora está de moda decir, ha sido interactiva. En ruso se diría que es comunicación mutua, enriquecimiento. Continuaremos trabajando no solo en reuniones tan importantes, sino también a diario en todos los niveles: nosotros lo haremos con la dirección de la Duma del Estado y el Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia, y mis viceministros lo harán con jefes de comités y fracciones. Esto es útil para todos. Muchas gracias.


Дополнительные материалы

  • Фото

Фотоальбом

1 из 1 фотографий в альбоме

Некорректно указаны даты
Дополнительные инструменты поиска