Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 20 de septiembre de 2019
Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en el 74º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU
Del 24 al 30 de septiembre próximo, en Nueva York se celebrará la semana de alto nivel del 74º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU – el principal foro internacional en que se aborda una amplia gama de los asuntos más acuciantes de la actualidad.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, encabezará a la delegación rusa. La agenda de su estancia en Nueva York será tensa. Está programada una serie de reuniones con los jefes de Estado, Gobierno y departamentos diplomáticos. Están planeadas las conversaciones con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, y el Presidente del 74º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Tijjani Muhammad-Bande. El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en reuniones multilaterales de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, BRICS, la OTSC y otros eventos. El 27 de septiembre, el Ministro pronunciará un discurse desde la tribuna de la Asamblea General de la ONU.
Este año, la semana de alto nivel coincide con la presidencia de turno de Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU (en las pasadas ruedas informativas hablamos sobre la agenda y las iniciativas principales). En vista de esto, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará también en dos reuniones ministeriales del Consejo de Seguridad a celebrarse el 25 y 26 de septiembre. La primera reunión estará dedicada a la cooperación de la ONU con la OTSC, la CEI y la OCS en el ámbito de lucha contra el terrorismo, la segunda al fortalecimiento de la paz y seguridad en África.
Quisiera centrar su atención en que, en vista de la velocidad del desarrollo de las relaciones internacionales y las agendas de nuestros socios y colegas, todo puede cambiar, agregarse, transferirse o cancelarse por causas técnicas y logísticas. Debido a que hemos recibido muchas solicitudes de confirmar la agenda que existe, quisiera anunciar en breve las reuniones que actualmente están preparándose. En la etapa de preparación están las reuniones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Teodoro Ribera, Ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, Sabri Boukadoum, Ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Asuntos Exteriores de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim Al Thani, Ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Toshimitsu Motegi, Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Carlos Holmes Trujillo García, Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, Presidente de Palestina, Mahmoud Abbas, Ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, Ayman Safadi, Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Peter Maurer, Presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, Ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Israel Katz, Ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Jeppe Kofod, Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, José Valencia, Primer Ministro de Sudán, Abdallah Hamdouk, Ministro de Asuntos Exteriores de Eslovaquia, Martin Lajcak, Ministro de Asuntos Exteriores de Siria, Walid Muallem, Ministro de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, Ministro de Asuntos Exteriores de Siria China, Wang Yi, Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, Viceprimer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores de Camboya, Prak Sokhonn, Vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez. Además, sabemos que está discutiéndose la posibilidad de celebrar la reunión con el Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo. Les informaremos adicionalmente de las reuniones que estarán confirmadas en la agenda en la antesala de su celebración y de sus resultados a su término.
Quisiera centrar su atención de nuevo en que está programada también la celebración de eventos multilaterales con la participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov: reuniones del Consejo de Seguridad de la ONU que se celebrarán por iniciativa de Rusia en el marco de la presidencia rusa en el Consejo de Seguridad. No se puede excluir tampoco la celebración de una reunión en el formato de Astaná que está preparándose y una reunión tradicional en el marco de la OTSC, así como varios otros eventos. Planeamos también que el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, hablará tradicionalmente con los corresponsales de la ONU (anunciaremos adicionalmente esta reunión).
En este contexto, quisiera centrar su atención en el artículo del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, “El mundo en la encrucijada y el sistema de relaciones internacionales” publicado en la página web de la revista Rusia en la Política Global y en los recursos del MAE de Rusia (el sitio web oficial, páginas en las redes sociales), está disponible en inglés, francés y alemán y español. La publicación del artículo coincide con la inicio del 74º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU y está dedicada al desarrollo de las relaciones internacionales, problemas globales, la posibilidad de construir un nuevo mundo, en base a la experiencia positiva que tienen los países del pasado, el mantenimiento de todo lo que al término de la Segunda Guerra Mundial permitió a nuestra civilización vivir sin involucrarse en nuevos conflictos de tal envergadura.
Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la ceremonia de inauguración de la exposición dedicada al 70º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y China
El próximo 30 de septiembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en la ceremonia de inauguración de la exposición documental dedicada al 70º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas con China.
El 2 de octubre de 1949, al día siguiente tras la proclamación de la República Popular China, la Unión Soviética fue el primer Estado extranjero que estableció las relaciones diplomáticas con ésta, al abrir de esa forma una nueva página en la historia de las relaciones de los dos países. La exposición abarca el período desde el momento de formación de la RPC hasta la actualidad. En la exposición preparada por el Departamento Histórico y Documental del MAE de Rusia están presentados los materiales de archivos del departamento diplomáticos ruso y del Ministerio de Asuntos Exteriores de China.
Los documentos que estarán presentados en la exposición reflejan el respeto y la confianza mutua propios a los contactos bilaterales, la disposición mutua a sostener un diálogo fructífero sobre una amplia gama de direcciones. Los visitantes recibirán la información sobre el proceso de desarrollo de la cooperación mutuamente ventajosa entre los dos países, el apoyo sin precedentes que prestó la URSS a la joven RPC. Los documentos y fotografías de las últimas décadas incluidas en la exposición confirman el carácter estratégico, integral de la asociación ruso-china basada en los principios de amistad, igualdad, buena vecindad, orientación a la solución de tareas comunes para el desarrollo integral de nuestros países, el mantenimiento de la estabilidad regional y global.
Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la reunión del Club Valdái
El próximo 2 de octubre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en la XVI conferencia anual del Club Internacional de Debates Valdái que se celebrará en Sochi.
Este año, el evento estará dedicado completamente a los temas relacionados con la dirección oriental de la política exterior de Rusia. En los últimos años, el papel de nuestro país en muchas regiones unidas con una concepción extensa - Oriente se hizo clave, lo que por consiguiente suscita un interés elevado de nuestros socios extranjeros y la comunidad de expertos. En 2019, el Club Valdái junto con el MAE de Rusia dedicó una serie de reuniones a varios aspectos de la situación en Asia y Oriente Próximo en que participó el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, o sus adjuntos. La conferencia anual concluye un programa temático extenso.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia pronunciará un discurso en el marco de la sesión "Oriente Próximo en el contexto general de la política rusa".
Votación en el Consejo de Seguridad de la ONU del proyecto de resolución sobre Siria
Durante la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU del 19 de septiembre, las delegaciones de Bélgica, Kuwait y Alemania, bajo presiones de Estados Unidos, sometieron a votación un proyecto de resolución que insta a detener toda operación militar en la zona de distensión de Idlib, en Siria.
De hecho, se hizo, de forma provocativa, un intento de poner a salvo las organizaciones terroristas que campan a sus anchas en Idlib recibiendo sustento desde el exterior. En realidad no tuvo nada que ver con las preocupaciones por la población civil que sufre el yugo de los terroristas en esa región de Siria. Los autores del borrador no se pararon ni siquiera ante el hecho de que toda una serie de esas organizaciones están declaradas terroristas por decisión del Consejo de Seguridad de la ONU, que emplaza a librar una lucha sin cuartel contra ellas. En todo eso se traslucía la intención de aprovechar los aspectos humanitarios con fines políticos, solidificar las líneas de separación en una Siria soberana y proteger a los extremistas de la derrota total aislándolos en el noroeste del país.
El proyecto vetado por Rusia y China sentaba las bases para acusaciones infundadas contra las autoridades sirias y los militares rusos de violar el derecho humanitario internacional y amenazaba con "más medidas" en caso de infringir el alto el fuego, es decir que de facto privaba de la posibilidad de responder a las ofensivas cada vez más frecuentes de los terroristas, incluidos sus ataques contra objetivos en núcleos poblados y la base aérea rusa de Hmeymim.
El borrador ignoraba por completo los esfuerzos de los tres garantes del proceso de Astaná (Rusia, Irán y Turquía) para avanzar en la solución política en Siria, así como obviaba el cese de hostilidades declarado el 31 de agosto que estuvo a punto de ser frustrado por un ataque de la Fuerza Aérea de EEUU a la zona de distensión de Idlib.
Durante el trabajo en el proyecto la delegación rusa propuso enmiendas constructivas encaminadas a que el alto el fuego no se extendiera a las actuaciones antiterroristas. Sin embargo, esas enmiendas fueron ignoradas. Los autores no quisieron continuar buscando fórmulas de consenso para el texto y, según entendemos, bajo presiones de Washington, forzaron el sometimiento del borrador a votación. También tenemos información correspondiente de que los representantes de Estados Unidos ejercieron presión sobre los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU para que el proceso para consensuar la resolución quedara en un punto muerto y no entrara en un cauce constructivo de debate.
Rusia y China presentaron un proyecto de resolución alternativo sobre un alto el fuego que hubiera entrado en vigor a partir de la medianoche del 20 de septiembre pero no se hubiera extendido a las operaciones militares antiterroristas. Lamentablemente, no tuvo apoyos.
Rusia continuará apoyando la recuperación de la soberanía y la integridad territorial de Siria, el retorno del país a una vida pacífica y la culminación exitosa de la lucha contra el terrorismo.
Situación actual en Venezuela
La situación en torno a Venezuela se mantiene alarmante en gran medida debido a la política de Washington que promueve irresponsablemente el tema de posible intervención armada. Así, en la declaración del Departamento de Estado de EEUU del 17 de septiembre la solución de asuntos exclusivamente internos de Venezuela se vincula a la necesidad de aplicar el Tratado de Río (del que hablamos con detalle en las ruedas anteriores). Al mismo tiempo, los estadounidenses echan la culpa del fracaso del 'proceso de Oslo' al Gobierno de Venezuela. Es simplemente imposible inventarse una declaración más hipócrita. La causa principal de la actual pausa en las negociaciones es bien obvia: lo es la política descabellada de Washington. Les recordaré que tras la imposición de nuevas sanciones el 5 de agosto Nicolás Maduro se mostró dispuesto a seguir adelante con las negociaciones en Barbados, con la condición de que la oposición radical condene la medida ilegal de la Casa Blanca, algo que no ha sucedido hasta la fecha. En lugar de ello, Juan Guiadó declaró recientemente que las posibilidades de diálogo en este formato estaban agotadas. Y aun así, Estados Unidos designa como culpable del fracaso al Gobierno legítimo. Es absurdo, pero no es lo peor. Lo que causa verdadero estupor es otra cosa: primero, Washington habla de la imposibilidad de contacto alguno entre la oposición y Nicolás Maduro, y unos meses más tarde, lo acusa a él de frustrar las negociaciones y amenaza con aplicar el Tratado de Río. Es una lógica aberrante, o bien su ausencia, y en todo caso evidencia el enfoque absolutamente destructivo de la política exterior norteamericana en la región cuyo objetivo es derrocar a gobiernos indeseables.
En este contexto, desde la propia Venezuela están llegando noticias positivas. El 16 de septiembre se firmó un acuerdo entre el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y representantes de la oposición moderada (Movimiento al Socialismo, Avanzada Progresista, Soluciones, Bandera Roja y Cambiemos) por el que se conformó la llamada Mesa de Diálogo Nacional. Entre los acuerdos plasmados sobre el papel hay no pocos elementos esperanzadores. Por ejemplo, la reincorporación de la fracción progubernamental a la labor de la Asamblea Nacional, el debate de una nueva composición del Consejo Electoral, y muchas cosas más. Quisiera llamar la atención especialmente sobre el párrafo 5 de ese acuerdo en el que las partes condenan las sanciones ilegales contra Venezuela y exigen su inmediato levantamiento. Tal pronunciamiento, al que no se ha atrevido Juan Guaidó, corrobora el verdadero patriotismo de los firmantes por parte de la oposición, su real y efectiva preocupación por el pueblo venezolano que sufre la presión económica de Estados Unidos. Dicho acuerdo está abierto para su firma por otros partidos, por lo que los radicales pueden sumarse a las negociaciones nacionales venezolanas que buscan vías aceptables para ambas partes para resolver la situación de ese país. Pueden ponerse del lado correcto y pacífico de la historia, en lugar de invitar a Venezuela a invasores armados bajo el paraguas del Tratado de Río.
Aplaudimos el acuerdo alcanzado por el Gobierno y la oposición constructiva que allana el camino a un diálogo sustancial de distintos partidos dispuestos a poner los destinos de Venezuela y su pueblo por encima de las ambiciones políticas. Quisiéramos expresar la esperanza de que la labor de las partes se desarrolle con energía y lealtad. Estamos convencidos de que solo los propios venezolanos pueden encontrar una solución sostenible a las controversias acumuladas y juntos lograr que el país regrese al camino de un desarrollo progresivo.
Instamos a todos los miembros de la comunidad internacional que estén realmente interesados en la estabilización de la situación en Venezuela a que sigan el ejemplo ruso: que apoyen públicamente este formato y que eviten cualquier acción que pueda quebrantar el proceso de negociación que se está poniendo en marcha.
Otro paso a favor del pueblo venezolano sería la respuesta positiva de Washington a la propuesta de Caracas de restablecer las relaciones diplomáticas bilaterales en el marco de las cuales EEUU y Venezuela pudieran discutir cualesquiera discrepancias y solucionarlas de forma pacífica.
Desarrollo del asunto de la publicación en De Telegraaf
El 15 de agosto llamamos su atención sobre un artículo del rotativo holandés De Telegraaf titulado "Rusos amenazan a las esposas de los pilotos holandeses de los cazas F-16". Dicha publicación es un ejemplo clásico de la desinformación, un intento de desprestigiar a nuestro país a través de bulos y la divulgación de falsedades. Nuestros comentarios al respeto fueron publicados en la sección del sitio web del Ministerio "Ejemplo de publicaciones que propagan informaciones falsas sobre Rusia".
El tema ha tenido desarrollo a nivel político. Los diputados de la Segunda Cámara de los Estados Generales de los Países Bajos enviaron requerimientos a la ministra de Defensa neerlandesa, Ank Bijleveld, que el 5 de septiembre hizo pública la respuesta oficial a los parlamentarios sobre dicho asunto.
En su respuesta, la titular del departamento castrense holandés reconoció que respecto de los casos descritos en la publicación de De Telegraaf no se pudo identificar a los autores de las amenazas a las familias de militares neerlandeses. Al mismo tiempo, la ministra de Defensa, citando el informe anual sobre la actividad del Servicio de Inteligencia Militar publicado previamente, no se olvidó de mencionar supuestas "amenazas híbridas por parte de Rusia" y reproducir la tradicional sarta de clichés sobre la actividad destructiva de nuestro país para socavar la unión transatlántica de los países miembros de la OTAN. Es este tipo de casos en el que podemos hablar de un verdadero tándem entre los propagandistas y los medios que están forzados a actuar como propagandistas. Primero, se filtra al periódico la información de que supuestamente "los rusos amedrentan a las mujeres de los pilotos holandeses de los cazas F-16". ¿Cómo se entera el diario de eso? Obviamente, por los servicios secretos holandeses. ¿Y de dónde si no el diario puede saber esos detalles? Lo habría entendido si las esposas de los pilotos holandeses se hubieran quejado a ese rotativo, pero difícilmente pueden decir que eran unos rusos los que les amenazaban. Es más, el diario hace de este tema un titular. Aquí claramente hay conexión con los servicios secretos. ¿De dónde si no el periódico habría sacado esa información? A continuación, este caso es elevado a nivel político y se realiza presuntamente una investigación oficial con una reacción claramente oficial al respecto. En la reacción oficial vemos la ausencia de hechos que de alguna manera vinculen el caso con Rusia, y aun así, con la ayuda de herramientas propagandísticas se hace todo lo posible por implicar a nuestro país en el caso denunciando su presunto comportamiento destructivo en el pasado. El círculo se ha cerrado. Y son infinitos esos círculos de propaganda. Y es precisamente la propaganda contra la que la OTAN, en particular, o las instituciones europeas en Bruselas supuestamente tratan de luchar. Este es precisamente el caso. Quiero volver a llamar su atención sobre el hecho de que no se presenta ningún tipo de pruebas, ni en el diario a modo de filtraciones, ni en la respuesta oficial de la titular de Defensa del país. Se pretende hacer todo el trabajo manipulando la opinión pública.
El Parlamento de los Países Bajos va a debatir el proyecto de presupuestos para el año próximo que incluye un aumento del gasto militar. Ahora el puzzle acaba de encajarse. No es difícil detectar la relación causa-efecto entre semejantes publicaciones y respuestas oficiales que se dan de cara al debate de los presupuestos y no dicen nada en concreto, pero aun así, se forma cierta opinión respecto a la situación. Se trata del mayor diario holandés. Por lo visto, para que una medida tan impopular prospere, es necesario volver a meterles miedo a todos y cohesionar a los diputados pintando a Rusia como un enemigo.
De esta forma, la titular de Defensa de los Países Bajos, por un lado, hizo el juego a los ánimos antirrusos, y por otro lado, esquivó la polémica, reconociendo de facto que en este caso es imposible hacer ninguna acusación concreta contra Rusia y confirmando que las invectivas antirrusas de los periodistas neerlandeses son infundadas.
Quisiera destacar que precisamente este tipo de publicaciones deberían ser objeto de atención por parte de todas aquellas instituciones internacionales que con tanto ardor se han lanzado ahora a luchar contra la propaganda. Me parece que es difícil encontrar un ejemplo mejor que este.
Intentos de obstaculizar la participación de los periodistas de Crimea en las labores de la Conferencia de Examen de la Dimensión Humana de la OSCE
La participación de los periodistas que representan Crimea en la Conferencia de Examen de la Dimensión Humana de la OSCE volvió a provocar reacciones agresivas por parte de algunas delegaciones de los países occidentales y también de Ucrania que hicieron una serie de intentos de impedir que los representantes de la mencionada provincia rusa se acercaran al micrófono. Me gustaría subrayar que estamos hablando de periodistas que habían sido acreditados por el Buró de los institutos democráticos y los derechos humanos de la OSCE. Además, me gustaría llamar su atención a que son periodistas y personas que desde siempre vivieron en el territorio de Crimea.
Entre los días 16 y 18 de septiembre se celebraron en Varsovia en el marco de la Conferencia de Examen unas reuniones plenarias dedicadas a la libertad de prensa y de los medios, así como a la seguridad de los periodistas. Fueron acreditados como participantes de dicho evento los representantes de una serie de los medios de Crimea, Krýmskaya Gazeta, la Agencia de Información de Crimea, la cadena Crimea, la cadena de TV Millet que emite para los tártaros de Crimea.
Sin embargo, sus intentos de intervenir, déjenme señalar que los mismos se hicieron con el más absoluto respeto del procedimiento necesario, fueron bloqueados en más de una ocasión por las delegaciones de Ucrania, Canadá y EEUU. Recordemos que Ucrania manifestó estar siguiendo el camino “que la conducirá al mundo civilizado” y Canadá representada por su Ministro de Asuntos Exteriores expresó su solidaridad a la concurrida Conferencia “de apoyo a los medios” celebrada en Londres.
Especial indignación fue provocada por las intervenciones de la redactora en Jefe de Krýmskaya gazeta, María Volkónskaya, que se convirtió durante estos tres días en un blanco vivo para los representantes oficiales de Ucrania y también para toda una serie de activistas ucranianos que se hacían llamar ni más ni menos “periodistas sociales” y defensores de los derechos humanos. Rusia reaccionó acto seguido a este comportamiento, llamando a los organizadores y a los moderadores del evento a que observaran las normas de los debates. Como consecuencia, los organizadores acabaron concediendo la palabra a todos los representantes de la península de Crimea. Es algo impensable que haya que luchar por la posibilidad de hablar en una Conferencia por la libertad de prensa,
Al darse cuenta de que no se podrá privarles a los periodistas de Crimea de la posibilidad de hablar desde la tribuna, la delegación ucraniana optó por abandonar durante cierto período la sala de las reuniones y se dedicó a hacer declaraciones extraoficiales, insinuando que podrían llegar a renunciar a la participación en la Conferencia en el futuro, en caso de concederse la palabra a los representantes de Crimea. Que renuncien a la participación, que nadie se va a dar cuenta de su ausencia. Verdad es que al día siguiente la delegación ucraniana cambió de parecer, regresó a la sala y ya no protestó más en público.
Por una parte, ya estamos acostumbrados a este comportamiento, algo muy por el estilo ocurrió el año pasado en Varsovia. Y la cosa fue a más: el último día de los tres que duró el evento dedicado a los problemas de los medios se supo que en Ucrania se había abierto un sumario contra los periodistas de Crimea por participar en la Conferencia de la OSCE. Es algo muy novedoso en la defensa de los periodistas que participan en la Conferencia de la OSCE. De acuerdo con la publicación en la página en red social Facebook perteneciente al “enviado permanente del Presidente de Ucrania en Crimea”, Antón Korinévich, la oficina del cual se encuentra en la provincia de Jersón, contra los miembros de la delegación de Crimea se abrió una causa penal “dado que los representantes de los medios de ocupación el procedimiento de salida del territorio ocupado... para participar en la reunión anual de la OSCE en Varsovia”. Se anuncia que la investigación correrá a cargo del Servicio de Seguridad de Ucrania. Porque los periodistas se atrevieron a tomar parte en la Conferencia de la OSCE para la libertad de los medios y la seguridad de los periodistas.
Por supuesto, contamos con recibir las pertinentes reacciones por parte de los alto cargos del Buró de los institutos democráticos y los derechos humanos de la OSCE.
Y, para acabar, diré que nos estamos dando perfecta cuenta de que una serie de Estados está muy disgustada, al oír la verdad sobre la situación real con la libertad de prensa en Ucrania. Oír esta verdad de las personas que viven y trabajan en Crimea, que nacieron, vivieron y trabajar allí, y no de los imparciales activistas ucranianos que se instalaron en la península después de 2014. Lo único que quieren es contar de primera mano lo que ven, no presentan ninguna amenaza para nadie. En realidad, ni siquiera insisten en que se les crea, lo único que desean es invitar a quienes tanto hablan de la situación en Crimea a que visiten la península. ¿Están haciendo algo criminal?
En más de una ocasión nos dirigimos a los representantes de la OSCE y ahora nos hemos vuelto a dirigir al Buró de los institutos democráticos y los derechos humanos de la OSCE. Indudablemente, volveremos a enviar una carta al Representante de la OSCE para la libertad de los medios, Harlem Désir. Me parece que ha llegado el momento de dirigirnos directamente a las autoridades ucranianas, modernas y elegidas no hace mucho. Señor Zelenski, no deje desatendida esta flagrante situación.
Declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Estonia, Urmas Reinsalu, sobre el derecho de exigirle a Rusia la indemnización por la “ocupación soviética”
Consideramos estas declaraciones como iniciativa personal de tal o cual político. El año pasado, el señor Reinsalu, en aquellos momentos, Ministro de Justicia, firmó junto con su homólogo letón una declaración sobre la intención de conseguir que Rusia pague una indemnización por una tal “ocupación soviética”. El Letonia la iniciativa no fue apoyada, mientras que la propia Estonia declaró nula la declaración en cuestión. El Presidente de Gobierno estonio señaló que “su Gabinete no se dedicaría a formular ni a presentar demandas a la Federación de Rusia”.
Volviendo a la esencia del problema, nos gustaría subrayar que la postura rusa no ha sufrido ninguna modificación: no admitimos la propia noción de la “ocupación soviética” que es usada para interpretar la liberación de los pueblos europeos del yugo nazi. De modo que también rechazamos las pretensiones artificiales y jurídicamente míseras que son formuladas contra Rusia.
Ayuda prestada a Polonia por la URSS tras la Segunda Guerra Mundial
Como ya señalamos en la rueda informativa anterior, se había celebrado en Varsovia un extraño evento. Tenía que estar consagrado al inicio de la Segunda Guerra Mundial, pero acabó en no se sabe qué exactamente, con nuevos formatos y nuevos planteamientos ideológicos. Dado que hubo muchas declaraciones por parte de las autoridades polacas sobre el daño que había sufrido Polonia por culpa de la Unión Soviética, en la rueda de prensa anterior prometimos ofrecerles a modo de reacción una información detallada sobre el particular. Mientras se sigan haciendo este tipo de declaraciones contra nuestro país y nuestra Historia, responderemos con el lujo de detalles. Hoy hablaré de la ayuda a Polonia por parte de la URSS después de la Segunda Guerra Mundial. Considero que el público polaco ha de conocer esta información, porque se le intentó desinformar masivamente en los primeros días de este mes de septiembre.
Comentamos en detalle los eventos conmemorativos que se celebraron en Polonia y supuestamente tuvieron que ver con el 80 aniversario del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Digo “supuestamente” porque que sí que fueron consagrados al mencionado aniversario, pero más tarde, según señalaron las autoridades polacas, el componente ideológico sufrió mutaciones y se convirtió en algo difícil de identificar.
El pasado 17 de septiembre se cumplieron 80 años desde la entrada de las unidades del Ejército Rojo en Ucrania Occidental y en Bielorrusia Occidental. Polonia de manera predecible decidió aprovecharse de esta fecha para avivar los ánimos rusófobos y difundir interpretaciones irresponsables y pseudohistóricas de aquellos acontecimientos, ofreciendo una versión falsificada de la Historia.
En esta situación el encargo del Presidente de Polonia, Andrzej Duda, de luchar activamente por la verdad histórica dirigido a los Embajadores del país en diferentes países parece una evidente burla. Me gustaría señalar que la lucha por la verdad histórica no consiste en hacer propaganda de criterios parciales y antirrusos ni tampoco en reconstruir los hechos históricos desde el punto de vista moderno, sino en trabajar con fuentes originales, estudiar los documentos de archivo y reconstruir los acontecimientos de la época, basándose en los testimonios documentados de los testigos oculares de los acontecimientos en cuestión. Porque en nuestros días hay muchas obras literarias que tienen escaso vínculo con la realidad. Hoy intentaremos en cierta medida paliar el daño que los políticos polacos nos causaron con sus declaraciones. Permítanme citar los datos que fueron publicados en libros de Historia y narran la enorme ayuda financiera, técnica y material que Polonia recibió de la Unión Soviética durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Quienes así deseen, podrán conocer los numerosos materiales y documentos de archivo únicos procedentes del Archivo central del Ministerio de Defensa de Rusia en la página web http://helppoland.mil.ru/, proyecto multimedia “Memoria contra el olvido. Algo que los polacos intentan olvidar”.
Por desgracia, las élites políticas polacas del momento callan aquellos hechos, prefiriendo hacerse pasar por víctimas de “regímenes totalitarios” y achacarnos a nosotros una tal “responsabilidad paritaria”, junto con Alemania, por haber desatado la Segunda Guerra Mundial. El Tratado de No Agresión entre Alemania y la URSS (el Pacto Mólotov-Ribbentrop) de 1939 las siguen representando como un “pacto de guerra” y pasan por alto con hipocresía el hecho de haber coqueteado Polonia de una manera muy activa con Adolf Hitler, convirtiéndose en 1934 en uno de los primeros países europeos que firmó con Alemania un Tratado de no agresión, lo que de hecho suponía relaciones de aliados con los nazis. Todas las propuestas de revisar esta versión de los hechos son tomadas con suma sensibilidad por las autoridades polacas. Un inocente twit publicado por el Embajador alemán en Polonia, Rolf Nikel, en el que llamó el Pacto Mólotov-Ribbentrop “un acuerdo de no agresión” provocó indignación de las élites polacas, siendo el auge de las reacciones las palabras del antiguo Ministro de Asuntos Exteriores de Polonia y actualmente diputado del Parlamento Europeo, Witold Jan Waszczykowski. Dijo que el Pacto en cuestión era un complot para repartirse Polonia y Europa Central y “un crimen de envergadura global”.
Es extraño escucharlo de los representantes de Polonia, dado que en 1938 precisamente Varsovia participó en el reparto de Checoslovaquia, al término del cual se quedó con la provincia de Cieszyn muy desarrollada industrialmente. Señaló Winston Churchill quien lo presenció: “Polonia con la avaricia de una hiena participó en el saqueo y la liquidación del Estado checoslovaco”. Al convertirse en uno de los beneficiarios de los Acuerdos de Múnich, Varsovia se hacía los planes de una mayor expansión, apuntaba a Lituania y al territorio ucraniano. En enero de 1939 el Ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Jozef Beck, manifestó a su homólogo alemán Joachim von Ribbentrop, que “Polonia aspiraba hacerse con la Gran Ucrania y con la salida al mar Negro”. Anteriormente, en el informe del Segundo departamento del Estado mayor del Ejército de Polonia se señaló “La fragmentación de Rusia es la base de la política de Polonia en el este. El objetivo principal es conseguir el debilitamiento y la derrota de Rusia”.
La oficial historiografía polaca, cuyo nacimiento estamos presenciando ahora, insiste en que después de la guerra Polonia y Europa central y del Este se sumergieron para décadas en la “oscuridad del sufrimiento, fruto de la ocupación soviética”. La liberación definitiva llegó supuestamente tan sólo en 1989, gracias a las actividades del movimiento anticomunista polaco que operaba en la clandestinidad. Todo este salvajismo histórico se nutre en los complejos históricos de las élites políticas polacas que se da perfecta cuenta de que lo que vemos ahora son intentos de reescribir la Historia y saben que no lo aceptaremos. Como resultado a Polonia que renegó de nuestra Victoria común, que traicionó a sus veteranos que habían compartido las trincheras con los soldados del Ejército Rojo, no le queda nada más que celebrar eventos conmemorativos que no prevén la participación de representantes del país que ayudó a que Polonia no fuera borrada de la faz de la Tierra. Paradójicamente esta versión completamente tergiversada de los acontecimientos históricos se intenta imponer a las futuras generaciones polacas como la única correcta.
Y ahora procedamos a estudiar los datos relativos a la ayuda prestada por la URSS. La Unión Soviética empezó a liberar el territorio de Polonia de las tropas hitlerianas en verano de 1944. Tras la formación del Ejército de Polonia, la URSS le prestó una considerable ayuda con armas, municiones, víveres. Durante la guerra la URSS le hizo llegar a Polonia 700.000 fusiles y subfusiles, 3.500 unidades de armamento, 1.000 tanques, 1.200 aviones, más de 1.800 vehículos.
Tras haber sacrificado por la liberación de Polonia la vida de 600.000 soldados soviéticos, la URSS empezó a poner en práctica un abarcador programa de la reconstrucción de su economía, en el marco del cual fueron suministrados al país productos alimenticios, medicamentos, materias primas, combustible, equipo técnico y mucho más. La ayuda a Polonia se empezó a prestar 3 años antes de la realización del Plan Marshall que es representado por los admiradores de Occidente como casi la única herramienta de la reconstrucción posbélica de los países devastados por Hitler.
El 20 de octubre de 1944 se firmó el primer acuerdo sobre suministros y condiciones de pago entre Polonia y la URSS. A finales de 1944 la URSS le concedió a Polonia un préstamo sin intereses por el monto de 10 millones de rublos. Las entregas de las materias primas y el equipo técnico desde Rusia permitieron acelerar la entrada en explotación de las empresas productivas en los territorios liberados, donde especiales unidades del Ejército Rojo ayudaron a reconstruir el sistema de transportes y de comunicación.
En enero de 1945 se firmó el acuerdo sobre la concesión a Polonia de préstamos por el monto de 50 millones de rublos y adicionalmente de 10 millones de dólares para el desarrollo de su comercio exterior. A finales de febrero de 1945 se suministraron a Polonia 45.000 toneladas de carbón, 3.000 toneladas de queroseno, 280.000 toneladas de combustible, 6.000 toneladas de sal, 60 toneladas de té. De las reservas de los I y II Frentes de Bielorrusia y de I Frente de Ucrania se hicieron llegar a Polonia 8.000 toneladas de carne y 1.000 toneladas de grasas vegetales. Se le facilitó además 20.000 toneladas de materia prima para la industria textil y 100.000 pieles (a condición de que el 50% de la producción sería vendido a la URSS).
En enero de 1945 las repúblicas soviéticas enviaron de sus reservas a los habitantes de Varsovia liberadas por las unidades del Ejército Rojo y del Ejército de Polonia 60.000 toneladas de azúcar. Ucrania envió además 1.500 quintales de aceite de girasol, 1.000 quintales de azúcar, 50 quintales de frutos secos. Entre marzo y noviembre de 1945 a Polonia se enviaron productos alimenticios por un total de más 1.500 millones de rublos, para abastecer de comida a la población y a los agricultores durante la siembra, así como 150.000 cabezas de ganado vacuno y semillas para la siembra. El país que prestó esta ayuda a Polonia necesitaba ser ayuda ella misma, por hallarse en ruinas.
En febrero de 1945 el Consejo de los Comisarios del Pueblo de la URSS satisfizo la solicitud del Gobierno polaco sobre la prestación de la ayuda humanitaria material y técnica por el 50% de los gastos previstos por el plan de reconstrucción de los principales barrios de Varsovia. No en vano los operarios de la obra polacos, testigos oculares de aquellos acontecimientos, decían que la mitad de la capital edificada con la ayuda de los arquitectos soviéticos, fue elevada con el cemento y el los ladrillos soviéticos.
Todo ello se hizo en los difíciles meses, en los cuales las tropas soviéticas se estaban preparando en el frente para el ataque final contra la Alemania nazi, la operación de Berlín.
En julio de 1945 la URSS y Polonia firmaron un tratado comercial y un acuerdo sobre suministros mutuos de productos (por su parte, los acuerdos sobre los intercambios comerciales y los pagos se firmaban anualmente hasta 1948), en función de los cuales la URSS se comprometió a suministrar a Polonia 250.000 toneladas de mineral de hierro, 30.000 toneladas del mineral de manganeso, 25.000 toneladas de algodón, 3.000 toneladas de tabaco, 2.400 toneladas de lino, 40.000 toneladas de apatito, celulosa y papel.
En 1947 se enviaron a Polonia miles de toneladas de trigo y productos alimenticios, lo que permitió evitar hambrunas causadas por la sequía.
En 1948 se firmó el acuerdo sobre los suministros de Polonia del equipo técnico para la industria por el monto total de casi 500.000 millones de dólares. Al final dicho suministro nunca fue cobrado.
Durante los años 1948-1950 la URSS le concedió a Polonia un préstamo por 2.200 millones de rublos.
No puedo seguir contando los hechos, porque entonces no terminaría nunca. Podrán conocer las cifras y datos adicionales, al leer el texto de la rueda informativa.
Me gustaría decir que de la parte soviética de las reparaciones pagadas por Alemania que sumaron los 10.000 millones de dólares, Polonia recibió la ayuda financiera, técnica y material por cerca de 1.000 millones de dólares, principalmente en forma de maquinaria industrial y agrícola y demás). Al suspender EEUU, el Reino Unido y Francia los suministros de las zonas occidentales ocupadas en su momento por Alemania que se realizaban a la URSS a modo de reparaciones, Varsovia siguió recibiendo suministros de las zonas orientales, y más tarde, RDA, también a modo de reparaciones.
Estas medidas propiciaron un desarrollo rápido y eficaz de Polonia. El primer plan trienal fue puesto en práctica en un período más breve. Para 1949 los volúmenes de la producción industrial en el país aumentaron 2.5 veces, el rendimiento económico de la venta de los productos industriales aumentó en un 200% en comparación con los índices de antes de la guerra. Para 1950 los volúmenes del intercambio comercial soviético-polaco superaron los 1.000 millones de dólares. El mismo año se empezó a poner en práctica el plan de la industrialización de seis años de duración. Como resultado de su puesta en práctica, los volúmenes de la producción aumentaron 2.5 veces, mientras que el número de cooperativas en el sector de la agricultura aumentó 14.3 veces en comparación con los índices que se había registrado antes de la puesta en práctica del mencionado plan.
Para mediados de los años 50 del siglo pasado la URSS pasó de prestarle a Polonia ayuda unilateral a ampliar una cooperación económica y comercial paritaria y de mutuo beneficio.
Son también hechos históricos. ¿Acaso alguien tiene derecho de tergiversarlos? ¿Cuáles serán sus motivos?
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: La agencia letona LETA publicó fragmentos del proyecto de la doctrina de seguridad nacional redactado por el Ministerio del Interior y el Servicio de Seguridad Nacional de Letonia. Allí, en particular, se afirma que Rusia, en los últimos años, se aprovecha supuestamente del apoyo de compatriotas involucrándolos en las acciones contra la seguridad nacional de Letonia. Comente esta información.
Respuesta: Sí, hemos conocido las publicaciones sobre las propuestas del Ministerio letón del Interior en materia de política de seguridad nacional de Letonia. De hecho, las autoridades policiales intentan legalizar la tesis sobre la participación de la población rusoparlante, estimulada por Rusia, en la actividad que, supuestamente, socava la seguridad de la República de Letonia. Es decir, cualquier habitante rusoparlante de Letonia podrá ser fácilmente sospechado y sometido a represalias por motivos políticos.
Que las autoridades letonas nombren a Rusia, sin fundamento alguno, la mayor amenaza a su seguridad y, en general, al espacio europeo, ya no impresiona a nadie. Sólo que ahora proponen incluir entre los nuevos retos a la propia sociedad civil. Como bien se sabe, una gran parte de la población letona son personas rusoparlantes. Se identifican con las tradiciones, religión, historia y cultura rusas. Al mismo tiempo, son, naturalmente, una parte indivisible de la sociedad letona y no piensan negarlo o cambiarlo. Rusia siempre apoya abiertamente a los compatriotas que deseen conservar su identidad cultural y les protege de discriminación, tal y como lo hacen otros países con respecto a sus comunidades en el exterior.
En este contexto cabe mencionar que en Letonia muchas personas siguen teniendo el estatus de «no ciudadano». No son reconocidos por las autoridades letonas como minoría nacional. Letonia ratificó la Convención Marco del Consejo de Europa para la Protección de Minorías Nacionales con las reservas en cuanto a la prohibición de usar las lenguas de minorías nacionales en la correspondencia oficial y nombres topográficos. El idioma ruso de expulsa consecutivamente del ámbito de la educación y vida social.
Los expertos de la ONU, OSCE, CE, PACE, Comisión Europea denuncian con regularidad en sus informes los episodios de discriminación e infracción de los derechos humanos en Letonia. Calificamos esta política de un intento de dividir forzosamente la sociedad en Letonia en perjuicio de la población rusoparlante. Este tema y los ejemplos similares seguirán siendo atendidos por Rusia y las instituciones democráticas internacionales.
Pregunta: Comente la declaración de EEUU sobre un plan del Pentágono para neutralizar el sistema de la defensa antiaérea de Kaliningrado en caso de agresión por parte de Rusia.
Respuesta: Lo calificamos de amenaza y semejantes declaraciones, de irresponsables. Vemos con qué facilidad la cúpula política, en particular, de EEUU juega con cuestiones tan serias y complicadas como la seguridad y estabilidad mundiales, haciéndolo de manera irresponsable, partiendo de sus intereses políticos y coyunturales vinculados, según entendemos, a sus propios procesos electorales. Y es que todo esto demuestra no sólo la irresponsabilidad sino también la necedad. Las personas inteligentes y perspicaces que realmente expresan los intereses de los electores, nunca harían semejantes declaraciones comprendiendo que así asestan un golpe reputacional al país que representan.
Estoy segura de que en breve el Ministerio de Defensa de Rusia, que siempre comenta de forma exhaustiva semejantes temas, dará una respuesta profesional con los ejemplos y cálculos apropiados.
Pregunta: ¿Cuál es la postura de Rusia sobre la coalición para proteger barcos en el golfo Pérsico encabezada por EEUU?
Respuesta: Ya hemos respondido en reiteradas ocasiones a esta pregunta. Creemos que todas las medidas que se toman en la región en cuestión deben tener por objetivo la estabilización de la situación. Lamentablemente, la política de EEUU de algunos Estados más, conduce a un resultado contrario: en lugar de una mayor estabilidad, más desestabilidad.
Todas las medidas que se adopten deben basarse en la ley (mientras la realidad es muy distinta) y tener por objetivo mejorar y estabilizar la situación en la región.
Pregunta: El diario Komsomólskaya Pravda informó recientemente sobre la situación en torno a los activistas franceses del Movimiento Identitario, Clement Gandelin y Romain Espino, condenados por a seis meses de prisión por el tribunal de la ciudad Gap a causa de una acción pacífica, según había reconocido incluso la Fiscalía gala. Hace unos minutos hemos recibido la noticia de que el filósofo francés Alain Soral fue condenado a 18 meses de cárcel por sus declaraciones políticas públicas. ¿No le parece que esto representa una amenaza a la libertad de expresión y a la política?
Respuesta: Me parece que es, más bien, una cuestión de la reacción de la sociedad civil y de los medios que de los departamentos de la política exterior, pero si me lo ha preguntado, me veo obligada a comentarlo.
El pasado 29 de agosto el Tribunal Penal de Gap dictó sentencia a tres funcionarios del movimiento social «Generación de Identidad». Cabe recordar que en primavera de 2018 habían organizado una operación contra la inmigración ilegal en los Altos Alpes. El tribunal reconoció culpable a tres acusados de haber realizado actividades ejercidas bajo condiciones que habían creado confusión en la mente del público con el ejercicio de un cargo público y les condenó a seis meses de prisión y la multa de 75.000 euros impuesta a la organización.
Para interpretar este incidente como lo sugiere usted (es decir, como una condena políticamente motivada, si no comprendo mal), hace falta conocer más detalles del expediente penal, lo cual no nos incumbe en absoluto. Lo podrían comentar mejor las organizaciones sociales o internacionales especializadas.
Al mismo tiempo, no resulta extraña la actitud tan dura con respecto a los disidentes en Francia. La Justicia gala, a pesar de su apego declarado a los ideales humanistas, reprime sin piedad con la heterodoxia en cualquier forma. Recordemos al «artista revolucionario» ruso, Piotr Pavlenski. Antes de que se trasladara a Francia, París tomaba con mucha benevolencia sus acciones en Moscú. Cuando el artista empezó a hacer acciones similares en la capital gala, algo se torció y dejó de gustar. También lleva mucho tiempo encarcelado el activista social Hubert Fayard por sus actividades destinadas a dar a conocer a la opinión pública de Francia la verdad sobre los acontecimientos en el Este de Ucrania. Creemos que el caso está claramente fabricado.
Pregunta: En nombre de nuestros lectores me gustaría agradecerle su publicación en Facebook sobre el articulo rusófobo del embajador de Ucrania en Serbia. Dado que no es su primer desplante, podemos concluir que la diplomacia ucraniana no sólo tropieza en la misma piedra, sino que pone obstáculos al proceso de normalización de las relaciones entre Rusia y Ucrania iniciado por el presidente Vladímir Zelenski. ¿Volverá a protestar el MAE ruso al respecto o es el Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, quien deberá poner orden en los órganos del poder ejecutivo de su país?
Respuesta: En cada país existen las particularidades de nombramiento de embajadores, pero, en cualquier caso, es la persona que no sólo representa al Ministerio de Asuntos Exteriores, sino al Estado en general. Recibe la acreditación diplomática del jefe de Estado, por lo tanto es ante el Estado que deberá responder por su trabajo.
En este caso Usted lo calificó mejor que yo, de «desplante», y así es. No se trata de una opinión profesional o idea política plasmada en su artículo, sino un desplante escandaloso. Semejantes salidas deberían recibir una reacción desde la capital de su país. Es a Kíev a quien le toca declarar si le parece bien esta actitud y esta retórica. Si la conducta y las declaraciones del embajador se corresponden con los objetivos planteados por Kíev en esta etapa. No es nuestro asunto aleccionar. Todos somos personas adultas, los dirigentes ucranianos tienen la experiencia de soberanía y de independencia, defendiéndolas con ahínco. Creo que ya pueden aprender de sus propios errores, en lugar de en teoría. En todo caso, es a Kíev a quien incumbe evaluar semejantes salidas de sus embajadores. Si le parece bien, si aprueba este tono que adopta los embajadores en el escenario internacional en nombre de Ucrania, conviene confirmarlo diciendo: sí, esto se corresponde a la doctrina de la política exterior del Estado ucraniano.
De no ser así, igualmente conviene anunciarlo. Comprendo que ahora el rumbo global en la política exterior de Ucrania se está renovando y no sabemos si va a cambiar o no. Pero, de todas formas, las nuevas autoridades que llegaron al poder están intentando dar pasos más constructivos en el escenario mundial. Da la sensación que en lugar de a la retórica agresiva, apuestan por los pasos reales y concretos destinados a mejorar la situación en vez de agravarla. Ya es hora de terminar definiendo la postura pero no podemos hacerlo por Kíev.
Pregunta: El ataque contra las instalaciones petroleras en Arabia Saudí fue exitoso a pesar de que a lo largo de la frontera está desplegados 88 sistemas antiaéreos estadounidenses Patriot. El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, se apresuró a señalar que cualquier sistema antiaéreo puede fallar en un momento dado. El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, estando en Ankara, propuso a Arabia Saudí suministrar los sistemas rusos, tal vez, más eficaces. ¿Tiene Rusia posibilidades para entablar un proceso de paz entre los sauditas y hutíes que asumieron la responsabilidad por este ataque?
Respuesta: En primer lugar, le redirijo a nuestro comentario del pasado 16 de septiembre en la página oficial del MAE ruso.
En el segundo, mucho de lo que hace EEUU en esta región se asemeja cada vez menos a la política y cada vez más a un colapso global que se extiende a todos los sectores. Todos nos acordamos perfectamente como hace más de un año los «maravillosos» misiles estadounidenses no dieron al blanco en Siria, y ahora los «maravillosos» sistemas antiaéreos estadounidenses no consiguieron rechazar el ataque. Son eslabones de una misma cadena. Me parece que asistimos a un «autodestape» de EEUU en una región concreta y lo podemos aplicar a todo lo que hace y puede ofrecer EEUU al mundo actual. Me gustaría llamar su atención que el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, ya comentó este tema desde el punto de vista de sistemas antiaéreos y posibilidades rusas en este contexto.